Proyecto Final

Page 1


Universidad de San Carlos de Guatemala

Licenciatura en Administración Educativa

Tercer Semestre

Planeamiento de la Administración Educativa

Licda. M.A. Edna Rossana Martínez S.

Proyecto Final

Estudiante: Karen Gabriela Cobón López Carné 9614-24-23804

Correo: karencobon17@gmail.com

Teléfono 41173540

Guatemala, 09 de junio del 2025

Carta de Presentación

Semana 1

Del 10 al 17 de febrero

La Importancia de la Planificación en la Administración Educativa

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Fue un reto sintetizar la información de forma clara y precisa, especialmente al tratar de explicar conceptos como la alineación de objetivos institucionales o la aplicación práctica de herramientas de planificación en pocas palabras. También resultó complejo decidir qué elementos eran más relevantes para incluir en una tabla informativa sin sobrecargarla de contenido.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Fue sencillo identificar la relevancia de la planificación dentro de la administración educativa, ya que es evidente cómo una buena organización impacta en el logro de los objetivos escolares. También fue fácil organizar la información en los tres apartados principales, ya que la estructura de la tabla ayudó a ordenar las ideas de forma lógica.

3. ¿Qué aprendí hoy?

Aprendí que la planificación en la administración educativa no solo es una herramienta organizativa, sino una estrategia fundamental para tomar decisiones acertadas, prever dificultades, optimizar recursos y lograr una gestión educativa más eficaz y orientada al mejoramiento continuo.

Semana 2

Del 18 al 24 de febrero

Niveles y expresiones de la planeación.

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Fue un poco difícil diferenciar claramente entre los tres niveles de planeación (estratégica, táctica y operativa), especialmente al momento de identificar ejemplos específicos para cada uno dentro del contexto educativo. También fue un reto resumir la información de forma visual y organizada sin omitir detalles importantes.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Fue fácil entender que cada nivel de planeación cumple una función distinta dentro de la administración educativa y que todos están conectados entre sí. También resultó sencillo identificar a los responsables de cada nivel, ya que estos roles son comunes en cualquier institución educativa.

3. ¿Qué aprendí hoy?

Aprendí que la planeación en una institución educativa debe realizarse en diferentes niveles para lograr una gestión efectiva: desde las decisiones estratégicas a largo plazo, hasta la planificación diaria de las actividades escolares. Cada nivel es importante y complementa a los demás para alcanzar los objetivos institucionales.

Semana 3

Del 25 al 03 de marzo

Políticas, normas reglamento y leyes educativas administrativas

Ministerio de Educación

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Fue difícil seleccionar y sintetizar la información más relevante de cada categoría (políticas, normas, reglamentos y leyes), ya que existen muchos documentos oficiales y marcos legales que regulan el sistema educativo. También fue un reto organizar los contenidos de manera clara y visualmente atractiva en un espacio reducido como el trifoliar.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Fue fácil identificar la importancia de estos instrumentos en la administración educativa, ya que todos sirven como guía para la toma de decisiones y la organización institucional. También fue sencillo distinguir que las leyes tienen un mayor rango legal y que las normas y reglamentos operan dentro de ese marco.

3. ¿Qué aprendí hoy?

Aprendí que las políticas, normas, reglamentos y leyes educativas son fundamentales para garantizar el orden, la equidad y el cumplimiento de los derechos en el ámbito escolar. Además, comprendí que su correcta aplicación fortalece la gestión administrativa y asegura una educación de calidad basada en principios legales y éticos.

Semana 4

Planeamiento de la Empresa Educativa

Del 04 al 10 de marzo

Plan General de la Institución y Plan de Proyectos- PEI

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Fue difícil comprender cómo integrar todos los elementos del Plan General de la Institución dentro del PEI, asegurando que cada componente misión, visión, objetivos, estrategias y proyectos esté alineado y responda a una misma dirección institucional. También representó un reto vincular los proyectos concretos a metas medibles y tiempos definidos.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Fue fácil identificar la importancia del PEI como herramienta guía para toda la comunidad educativa. También resultó sencillo reconocer que el PEI debe construirse de forma participativa, incluyendo las voces del equipo docente, directivo, estudiantes y padres de familia.

3. ¿Qué aprendí hoy?

Aprendí que el PEI (Proyecto Educativo Institucional) es una herramienta clave para la planeación estratégica en una institución educativa, ya que permite proyectar el rumbo, organizar los recursos y coordinar esfuerzos hacia objetivos comunes. También comprendí que el plan general y los proyectos deben estar articulados para lograr una gestión educativa eficaz y sostenible.

Semana 5

Del 11 al 17 de marzo

Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa

Instituciones públicas y Instituciones Privadas

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Resultó desafiante sintetizar las múltiples variables que condicionan la educación guatemalteca (contexto social, cultural y económico) y, al mismo tiempo, definir objetivos estratégicos realistas y mensurables dentro del PEI.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Fue sencillo identificar la estructura básica del PEI (misión, visión, objetivos, proyectos e indicadores) y reconocer la importancia de alinear el plan institucional con las políticas educativas nacionales y las necesidades de la comunidad.

3. ¿Qué aprendí hoy?

Aprendí que, para que un PEI sea efectivo, debe basarse en un diagnóstico riguroso de la realidad local, incorporar la voz de todos los actores (docentes, familias, alumnos y autoridades) y contar con indicadores claros que permitan medir el avance y hacer ajustes continuos.

Semana 6

Del 18 al 24 de marzo

Guía del planeamiento en la Administración Educativa de todas las áreas de una Institución Educativa

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

• Integración de todas las áreas: Resultó complejo coordinar y unificar los objetivos de áreas tan diversas como académica, administrativa, financiera, de recursos humanos y de gestión de infraestructura, garantizando que cada plan específico aporte coherencia al proyecto global.

• Priorización de acciones: Definir qué iniciativas eran más urgentes o estratégicas en cada departamento implicó manejar gran cantidad de información y tomar decisiones basadas en criterios de impacto, factibilidad y recursos disponibles.

• Determinación de indicadores: Diseñar métricas claras, medibles y realistas para cada área, que permitieran hacer seguimiento efectivo sin saturar al equipo con excesivos reportes, requirió un equilibrio delicado entre exactitud y practicidad.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

• Estructuración metodológica: Aplicar el ciclo PHVA (Planear–Hacer–Verificar–Actuar) como marco general facilitó el ordenamiento de las fases de análisis, diseño e implementación para cada área.

• Identificación de actores clave: Reconocer los roles y responsabilidades de directivos, coordinadores, docentes y personal administrativo fluyó de manera natural, puesto que ya existe un organigrama y funciones definidas en la institución.

• Reconocimiento de fortalezas institucionales: Fue sencillo detectar aquellos procesos y recursos que ya funcionan bien (por ejemplo, el sistema de comunicación interna o la plataforma de aula virtual) y que sirven como base para nuevos planes de mejora.

3. ¿Qué aprendí hoy?

• Que el éxito de un plan integral depende tanto de una fase de diagnóstico exhaustiva como de la participación activa de todos los stakeholders; sin ese involucramiento, los proyectos tienden a aislarse en silos.

• La importancia de la flexibilidad: un buen plan de administración educativa debe incluir espacios de ajuste y revisión periódica, para adaptarse a cambios imprevistos (presupuestarios, normativos o de contexto social).

• Que la comunicación clara y constante entre áreas es la clave para alinear esfuerzos, evitar duplicidades y generar sinergias que potencien la consecución de los objetivos institucionales.

Semana 7

Del 25 al 31 de marzo

La planeación administrativa en la actividad docente

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

• Coordinar los horarios y cargas académicas de todos los docentes para evitar solapamientos.

• Ajustar los recursos (espacios, materiales, TIC) a las necesidades específicas de cada asignatura.

• Garantizar la coherencia entre el plan de clase individual y los objetivos institucionales de calidad y equidad

2. ¿Cuáles fueron fáiles?

• Identificar el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) como marco de referencia para la organización de las clases.

• Determinar roles y responsabilidades de cada docente en cuanto a diseño, ejecución y evaluación de actividades.

• Reconocer la importancia de la comunicación interna (reuniones, plataformas colaborativas) para mantener a todos informados.

3. ¿Qué aprendí hoy?

• Que una buena planeación administrativa docente fortalece la calidad educativa al alinear metas de aprendizaje con recursos y tiempos disponibles.

• La flexibilidad en los ajustes es esencial para atender imprevistos sin desarticular el plan general.

• El trabajo colaborativo entre docentes y áreas de apoyo (coordinación académica, TIC, orientación) potencia la eficacia de la actividad docente.

Semana 8

Área Administrativa 1

Del 01 al 07 de abril

1.1 Planificación normativa y 1.2 Planeación participativa

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

• Seleccionar y sintetizar los ítems más relevantes de ventajas y desventajas sin caer en generalidades ni redundancias.

• Definir con precisión el alcance de la “planeación normativa” frente a otras modalidades de planeación, para que la comparación fuera fiel al concepto.

• Equilibrar la extensión de cada celda de la tabla, de modo que no quedaran ni muy breves (poco informativas) ni demasiado largas (difíciles de leer)

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

• Identificar las ventajas clave, como la claridad en procedimientos y la garantía de cumplimiento de políticas, pues son características bien documentadas de la planeación normativa.

• Reconocer las desventajas generales, especialmente la rigidez y la escasa adaptabilidad al cambio, ya que suelen mencionarse en la literatura administrativa.

• Organizar la tabla siguiendo un formato lógico de dos columnas (“Ventajas” y “Desventajas”), lo cual facilitó la comparación directa.

3. ¿Qué aprendí hoy?

• Que la planeación normativa aporta un marco sólido de control y estandarización, pero a costa de reducir la flexibilidad para responder a situaciones imprevistas.

• La importancia de ajustar el nivel de detalle en las tablas comparativas: demasiada información satura, muy poca resta profundidad.

• Que una buena tabla no solo informa, sino que debe ser fácil de escanear visualmente, para que directivos y docentes asimilen rápidamente sus puntos clave.

Semana 9

Planeación Estratégica

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Del 14 al 21 de abril

• Sintetizar los contenidos clave de la planeación estratégica en un formato dinámico: tuve que reducir modelos, definiciones y ejemplos a unas pocas diapositivas y guion audiovisual sin perder precisión.

• Coordinar el guion con los recursos visuales: asegurar que cada imagen, gráfico o animación reforzara realmente el mensaje y no lo distrajera requirió varias iteraciones.

• Lograr un ritmo adecuado en el video, equilibrando tiempos de exposición verbal, aparición de textos en pantalla y pausas para asimilación.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

• Definir la estructura general: el clásico esquema de “introducción – desarrollo – conclusión” para la presentación y el video fluyó naturalmente gracias a la claridad de los pasos del proceso estratégico (análisis, formulación, implementación y evaluación).

• Seleccionar ejemplos prácticos de instituciones educativas que hayan aplicado planeación estratégica: encontré casos relevantes que ilustran cada fase del modelo.

• Uso de herramientas digitales para armar la presentación (PowerPoint/Google Slides) y grabar el video (Zoom, Loom o similar), pues ya estaba familiarizado con ellas.

3. ¿Qué aprendí hoy?

• Que la claridad conceptual en la planeación estratégica es tan importante como la forma de comunicarla: un buen presentador no solo domina el contenido, sino que traduce teorías en historias y ejemplos que el público comprende y recuerda.

• La sincronía entre audio y visuales aumenta significativamente el impacto del mensaje: cuidar tiempos y transiciones hace que el alumno mantenga la atención y asimile mejor los conceptos.

• Que planificar la producción (storyboard, guion, cronograma de grabación y edición) es un paso imprescindible; omitirlo suele derivar en videos muy extensos, desordenados o con información repetida.

Semana 10 Del 22 al 28 de abril

Prevención de riesgos

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

• Identificar y clasificar todos los riesgos posibles, pues abarcan ámbitos muy diversos (físico-estructural, sanitario, psicosocial, tecnológico, climático).

Diferenciar qué riesgos aplicarían a mi contexto escolar requirió revisar múltiples normativas y estudios de caso.

• Establecer medidas de prevención concretas y realistas para cada riesgo Mientras algunas estrategias eran conceptualmente claras, ajustarlas a la realidad de recursos y tiempo de la institución fue un reto.

• Diseñar un formato comprensible para docentes, personal administrativo y comunidad educativa, de modo que la guía no resulte demasiado técnica ni demasiado simplista.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

• Reconocer la importancia del tema, ya que está vinculado directamente al bienestar y la seguridad de estudiantes y personal. Esto facilitó la motivación para profundizar en el contenido.

• Agrupar las acciones preventivas generales, como campañas de sensibilización, simulacros periódicos y mantenimiento de infraestructura, porque son prácticas habituales en muchos centros educativos.

• Elaborar ejemplos ilustrativos (por ejemplo, “ruta de evacuación ante sismo” o “protocolo de higiene para brotes gripales”), ya que existe información accesible sobre buenas prácticas en otros colegios.

3. ¿Qué aprendí hoy?

• Que una guía de riesgos debe combinar tanto un diagnóstico claro (¿qué puede pasar?) como procedimientos fáciles de seguir (¿qué hacer antes, durante y después?) para cada evento.

• La colaboración interdisciplinaria es esencial: involucrar a mantenimiento, docentes, padres y alumnos en la identificación de peligros y en el diseño de respuestas aumenta la eficacia de la prevención.

• Que la comunicación visual (diagramas de flujo, mapas de riesgo, cuadros de acción) potencia la comprensión y el cumplimiento de las medidas, por lo que dedicar tiempo a su diseño gráfico vale tanto como la calidad técnica del contenido.

Semana 11 Del 29 al 05 de mayo

Área Administrativa-financiera

Presupuesto

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

• Estimación de ingresos y costos variables: Prever las matrículas, colegiaturas y otras fuentes de ingreso (actividades extracurriculares, servicios de comedor) implicó analizar datos históricos y estimar tasas de retención y morosidad, lo cual no siempre resulta preciso.

• Asignación de recursos a proyectos estratégicos: Determinar cuánto destinar a mejoras de infraestructura, capacitación docente o tecnología, sin comprometer la operación diaria, requirió equilibrar prioridades y negociar con los distintos departamentos.

• Incorporar imprevistos y reservas: Definir montos para contingencias (reparaciones urgentes, variaciones en precios de insumos) fue complejo, pues implica estimar riesgos con poca información cuantitativa.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

• Uso de plantillas y formatos estándar: Contar con un modelo de presupuesto anual permitió organizar categorías de ingresos y gastos de manera rápida y coherente.

• Identificación de gastos fijos: Rubros como salarios de personal, pagos de alquiler o servicios básicos (agua, luz, internet) resultaron sencillos de proyectar, pues funcionan con valores estables y contratos vigentes.

• Registro de históricos: Acceder a datos de los últimos años facilitó el análisis de tendencias y sirvió como base para ajustar las proyecciones.

3. ¿Qué aprendí hoy?

• Que un presupuesto educativo debe ser un documento vivo, revisable y ajustable periódicamente, para adaptarse a cambios en matrícula, costos o políticas internas.

• La importancia de la transparencia: involucrar a directivos y representantes de cada área en su elaboración fortalece el compromiso con los objetivos y mejora el control del gasto.

• Que una buena práctica es combinar análisis cuantitativo y cualitativo: los números reflejan el flujo de recursos, pero las entrevistas y reuniones con el

necesidades y prioridades que no se ven en las hojas de

Semana

12 Del 06 al 12 de mayo

Area Administrativa- Financiera:

Contabilidad: libros, inventarios y programas contables

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Fue un reto sintetizar en pocas líneas las características de tres sistemas muy distintos y, al mismo tiempo, destacar sus aplicaciones prácticas sin confundir conceptos.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Identificar las ventajas generales de la automatización (programas contables) y la importancia histórica de los libros contables fluyó de manera natural, al basarme en experiencias previas en gestión contable.

3. ¿Qué aprendí hoy?

Aprendí que cada método tiene un rol específico según el tamaño y necesidades de la institución: los libros ofrecen control manual detallado, el inventario asegura la gestión de existencias, y el software potencia la integración y eficiencia operativa.

Semana 13 Del 13 al 19 de mayo

Área Administrativa-financiera 3

Estados financieros

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

• Coordinación de aportes: Conciliar las distintas ideas y estilos de cada integrante para decidir qué nodos y conexiones incluir resultó complejo, pues cada quien tenía una visión diferente sobre la jerarquía de conceptos.

• Estructurar la interrelación: Representar gráficamente cómo el Estado de Resultados, el Balance General y el Flujo de Efectivo se alimentan mutuamente exigió elaborar varias versiones hasta encontrar un trazado claro y coherente.

• Uso de la herramienta: Aprender a manejar las funciones avanzadas de la plataforma de mapas conceptuales (colores, líneas curvas, campos emergentes) consumió más tiempo del previsto.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

• Definir los conceptos básicos: Llegar a un consenso sobre las definiciones de cada estado financiero (activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y flujos) fue ágil, porque contamos con documentación clara y ejemplos previos.

• Asignación de roles: Distribuir tareas quién buscaba información, quién armaba el boceto inicial y quién afinaba el diseño se realizó de forma espontánea según las habilidades de cada miembro.

• Revisión y corrección: El grupo mostró buena disposición para dar y recibir retroalimentación, lo que permitió pulir rápidamente detalles de redacción y presentación.

3. ¿Qué aprendí hoy?

• Que el trabajo colaborativo exige no sólo compartir conocimiento, sino también disciplina para integrar y armonizar visiones diversas en un solo producto.

• Que un mapa conceptual bien construido facilita la comprensión de procesos financieros complejos, al mostrar de un vistazo cómo cada elemento impacta en los demás.

• La importancia de la claridad visual: colores, formas y conexiones precisas no son meros adornos, sino herramientas esenciales para guiar al lector en la asimilación de la información.

1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

• Seleccionar imágenes significativas: Fue complicado encontrar imágenes que no solo fueran visualmente atractivas, sino que también representaran con claridad los distintos elementos del plan estratégico de recursos humanos (reclutamiento, selección, capacitación, motivación, evaluación, retención, etc.)

• Relacionar imágenes con conceptos clave: Integrar las imágenes en una secuencia lógica y explicarlas de forma que complementaran el contenido teórico exigió tiempo y análisis.

• Sintetizar el bosquejo comentado: Redactar un resumen claro de cada fase del plan estratégico sin perder profundidad fue un reto, especialmente al querer mantener un lenguaje técnico pero comprensible.

2. ¿Cuáles fueron fáciles?

• Organizar las fases del plan estratégico: Definir la estructura general del plan (diagnóstico, objetivos, estrategias, acciones y evaluación) fue sencillo gracias a los contenidos revisados en clase.

• Redactar los comentarios explicativos: Una vez ordenadas las imágenes y definido el esquema del plan, fue fácil explicar cada parte de forma breve, conectándolas con situaciones reales dentro de una institución educativa.

• Usar herramientas digitales: El uso de programas como Canva o PowerPoint facilitó la creación del collage visual, ya que permiten insertar imágenes, textos y organizar todo de manera estética.

3. ¿Qué aprendí hoy?

• Comprendí que el recurso humano es el eje principal del funcionamiento de una institución educativa, y que su planificación estratégica debe ser detallada, flexible y orientada a resultados.

• Aprendí que un collage no es solo algo decorativo, sino una herramienta útil para sintetizar ideas complejas visualmente, y que combinada con texto explicativo potencia la comprensión del tema.

• Valoro la importancia de alinear los objetivos institucionales con las estrategias de gestión del talento humano, promoviendo un clima laboral sano, el desarrollo profesional y la permanencia del personal comprometido.

Presentar la planeación estratégica de una institución

educativa privada

1. Introducción

La presente planeación estratégica tiene como finalidad establecer una ruta clara para el desarrollo integral del Centro Educativo Aprendo para la Vida, fortaleciendo su propuesta pedagógica, organizativa y comunitaria. En un entorno educativo cada vez más cambiante y competitivo, se hace necesario contar con un instrumento que oriente las decisiones a mediano y largo plazo, asegurando la calidad, sostenibilidad e innovación educativa.

2. Misión

Formar estudiantes íntegros, críticos y solidarios, capaces de transformar su realidad mediante una educación de calidad centrada en valores, el pensamiento creativo y la responsabilidad ciudadana.

3. Visión

Ser una institución educativa líder a nivel nacional por su excelencia académica, formación en valores y compromiso con el desarrollo humano y comunitario.

4. Valores institucionales

Responsabilidad

Respeto

Solidaridad

Honestidad

Innovación

Compromiso

5. Diagnóstico institucional (Análisis FODA)

Fortalezas Oportunidades

Docentes capacitados Apoyo de la comunidad

Clima institucional favorable Integración de TIC

Currículo actualizado Demandas de educación privada

Debilidades Amenazas

Limitado acceso a tecnología Competencia con otras escuelas

Espacios físicos reducidos Inestabilidad económica

6. Objetivos estratégicos

Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante metodologías activas.

Fortalecer el desarrollo profesional del cuerpo docente.

Optimizar el uso de recursos tecnológicos y pedagógicos.

Consolidar una cultura institucional basada en valores.

Promover la participación de padres y comunidad educativa.

7. Estrategias

Objetivo Estratégico Estrategia

1. Calidad educativa Capacitación continua, uso de ABP y TIC.

2. Formación docente Jornadas pedagógicas semestrales.

3. Recursos digitales Implementación de plataformas y aulas virtuales.

4. Cultura organizacional Proyectos de valores mensuales.

5. Participación familiar Talleres y escuela para padres.

8. Plan de acción (Ejemplo para un objetivo)

Objetivo: Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Actividad Responsable Recursos Cronograma Indicador

Capacitación en metodologías activas

Dirección Académica

Materiales, TIC EneroFebrero % de docentes capacitados

Implementación en el aula Docentes TIC, recursos MarzoOctubre % de aulas usando metodologías

Evaluación y seguimiento

9. Evaluación

Coordinación pedagógica

Instrumentos Noviembre

Resultados de observación y encuestas

Se realizará un proceso de seguimiento y evaluación semestral con base en indicadores establecidos por cada área. Se aplicarán encuestas, rúbricas y reuniones de revisión participativa.

Conclusión

• La planeación estratégica es esencial para garantizar el crecimiento ordenado y sostenible de una institución educativa, ya que permite establecer objetivos claros y metas alcanzables a mediano y largo plazo.

• El trabajo colaborativo entre el personal docente, administrativo, estudiantes y padres de familia fortalece la implementación del plan, generando sentido de pertenencia y compromiso institucional.

• El análisis constante del entorno educativo y la evaluación periódica del cumplimiento de los objetivos son fundamentales para mantener vigente y efectiva la planeación estratégica.

Recomendaciones

• Actualizar el plan estratégico cada ciclo escolar, considerando las nuevas necesidades educativas, cambios tecnológicos y contextuales.

• Fomentar espacios de formación continua para que el personal directivo y docente pueda aplicar eficazmente las estrategias y herramientas propuestas en el plan.

• Diseñar indicadores de evaluación claros y medibles, que permitan monitorear el avance y realizar ajustes oportunos en cada etapa del plan estratégico.

Bibliografía

Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos McGraw-Hill.

Drucker, P. F. (2006). La gerencia. Editorial Sudamericana.

Mintzberg, H. (2009). El proceso estratégico. Prentice Hall.

Fernández March, A. (2010). Planificación estratégica en educación. Universidad de Alicante.

Morales, A. (2020). Gestión escolar y liderazgo educativo. Trillas.

Moya, J. (2019). Planeación estratégica institucional FCE.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Proyecto Final by UMGK - Issuu