´ ´

LOGISTICA, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
Localización de centros de distribución.
Método de gravedad

Presentación 3.2: Localización de centros de distribución.
Método de gravedad

Objetivos de localización
Método de gravedad


Localización de centros de distribución.
Método de gravedad
Presentación 3.2: Localización de centros de distribución.
Objetivos de localización
Método de gravedad
La distribución y la infraestructura internas de un centro de distribución son factores críticos. La localización (ubicación física del/los centros de distribución) es un factor estratégico.
Como toda estrategia responderá a la pregunta ¿qué hacer? (plan de acciones ejecutables) para conseguir el objetivo. Por ello el primer elemento de decisión es saber cuál es la finalidad de cada centro de distribución.
Desde esta perspectiva, si los centros de distribución configuran una red escalonada de instalaciones que van acercando el producto al mercado, a los clientes, debemos establecer las finalidades. Esto quiere decir que en función de la complejidad de nuestro modelo de distribución (cantidad de puntos y dispersión geográfica), comenzaremos por situar esas finalidades en función de los acercamientos posibles:
Cercano a los puntos de extracción.
o Ubicaciones próximas a las áreas naturales de extracción de materias primas que por su volumen o características requieren un almacenamiento de las mismas para un primer tratamiento antes de ser enviadas a las fábricas. Podemos pensar en las canteras para la obtención de minerales.
Cercano a las plantas de fabricación.
o Ubicaciones próximas a las fábricas cuando estas están en lugares alejados al mercado de clientes y para la organización logística se requieren alemanes de fábricas con productos terminados que posteriormente se organizaran en expediciones ordenadas y eficientes de producto hacia destinos intermedios.
Cercano a las áreas con distribuidores.
o Ubicaciones por áreas geográficas grandes (continentes, países) que almacenan producto terminado para abastecer a la redes de distribuidores
Cercano a los clientes.
o Ubicaciones de plataformas logísticas que conectarán con los clientes y / o los puntos de venta.
Las funciones de acercamiento descritas pueden reducirse hasta llegar a ser solo una.
Nuestra empresa puede no contar con plantas de extracción, comprando en los mercados de proveedore las materias primas.
También puede tener las plantas de producción cercanas al mercado de venta o no tener proceso de fabricación y comprar los productos terminados para su venta o para una manipulación última antes de su venta.
Muchas compañías carecen de relaciones con distribuidores con los que este paso intermedio no existe en su modelo de distribución.
En todo caso el acercamiento al mercado mediante centros de distribución configuran redes habituales, si bien desde el almacén de producto terminado de fábrica podría realizarse la distribución dependiendo del producto y del mercado objetivo.
Una vez determinadas las funcionalidades requeridas y, por lo tanto los escalones necesarios, para cada escalón asignaremos áreas geográficas de tamaño grande y procederemos a realizar el primer nivel de criba por variables cualitativas.
En este caso las variables cualitativas serán:
Posibilidades estructurales.
o Análisis de la existencia de terrenos o de naves logísticas ya construidas. Opciones de compra o alquiler, según sea nuestro propósito. Nivel de infraestructuras viarias que posibiliten la circulación.
Posibilidades legales.
o Análisis de las barreras legales para la instalación de una instalación logística. Existencia de polígonos industriales o de áreas urbanas con planes de industrialización.
Posibilidades de recursos.
o Análisis de la cantidad y capacidad de mano de obra con la experiencia / formación requeridas. Análisis de la oferta de servicios (maquinaria, mantenimiento, etc.) existentes en la zona. Para este último análisis es habitual averiguar la existencia de competidores en la zona que tengan ya satisfechas estas necesidades.
Posibilidades de gestión del producto.
o Conservación. Caducidad y nivel de frescura. Determina trayectos cortos por lo que las posibilidades de localización aconsejan cercanía al mercado. Por ejemplo en productos de flujo tenso.
o Fragilidad. Si las condiciones del producto son de alta fragilidad siempre es aconsejable establecer una red con posos escalones para evitar manipulaciones.
Posibilidades Comerciales.
o Concentración de la demanda. En este apartado analizaremos la concentración geográfica de los clientes que podemos asimilar a concentración de demanda.
o Nivel de servicio. En función del tiempo de respuesta en necesario determinar las distancias entre los centros logísticos y los clientes.
Posibilidades de Coste.
o Coste del suelo
o Coste de la construcción
o Coste de la mano de obra
o Costes fiscales
o Coste de los suministros
La distribución y la infraestructura internas de un centro de distribución son factores críticos. La localización (ubicación física del/los centros de distribución) es un factor estratégico.
Como toda estrategia responderá a la pregunta ¿qué hacer? (plan de acciones ejecutables) para conseguir el objetivo. Por ello el primer elemento de decisión es saber cuál es la finalidad de cada centro de distribución.
Desde esta perspectiva, si los centros de distribución configuran una red escalonada de instalaciones que van acercando el producto al mercado, a los clientes, debemos establecer las finalidades. Esto quiere decir que en función de la complejidad de nuestro modelo de distribución (cantidad de puntos y dispersión geográfica), comenzaremos por situar esas finalidades en función de los acercamientos posibles:
Cercano a los puntos de extracción.
o Ubicaciones próximas a las áreas naturales de extracción de materias primas que por su volumen o características requieren un almacenamiento de las mismas para un primer tratamiento antes de ser enviadas a las fábricas. Podemos pensar en las canteras para la obtención de minerales.
Cercano a las plantas de fabricación.
o Ubicaciones próximas a las fábricas cuando estas están en lugares alejados al mercado de clientes y para la organización logística se requieren alemanes de fábricas con productos terminados que posteriormente se organizaran en expediciones ordenadas y eficientes de producto hacia destinos intermedios.
Tipo Objetivo ¿Dónde?
1.- Instalación Offshore
2. Instalaciones de aprovisionamiento
3. Instalación servidora
4. Instalación contribudora
Instalación de bajo coste para exportar la producción. ?
Instalación de bajo coste para producir globalmente. ?
Bajos costes de mano de obra
Bajos costes relacionados con la producción
Costes de producción son relativamente bajos
Hay buenas infraestructuras
Hay disponible capacitados trabajadores
Instalación para producir proveer a nivel regional. ? Incentivos fiscales
Requerimiento local para acceder al mercado
Barreras tarifarias
Altos costes logísticos en suministrar a esa región
Instalación para producir proveer a nivel regional con habilidades de desarrollo.
5. Instalaciones avanzadas
6. Instalación leader
Instalación para producir y proveer a nivel regional y además ganar las habilidades locales.
Instalación que lidera el desarrollo y los procesos tecnológicos.
? Personaliza el producto
Mejora procesos
Modifica productos
Desarrolla productos
? Acceso a conocimientos o habilidades de la región
?
Crean nuevos productos, procesos y tecnologías para toda la red
Buen acceso a trabajadores cualificados y recursos tecnológicos
Método del centro de gravedad
Existen 3 métodos habituales de cálculo para situar la localización del centro logístico. Estas se practican con respecto a los clientes o con respecto a los proveedores, en función de los factores estratégicos que haya decidido la empresa.
o Método gráfico de Weber.
o Método exacto de la cuadrícula.
o Método de la cuadrícula o del centro de gravedad.
Método gráfico de Weber
En 1909 Weber realiza una serie de estudios para resolver el problema de ubicación de un centro de distribución.
Realiza un método con análisis sencillos y de ejecución muy directa incorporando costes de transportes no lineales mediante una gráfica de 2 dimensiones.
o Supuestos de partida:
La demanda es conocida.
La ubicación de la demanda es precisa y conocida.
El flujo de movimientos puede medirse en unidades de capacidad por unidad de tiempo.
El coste de transporte se expresa en coste unitario, /T-Km.
Dados varios puntos de demanda (mercados) y de producción (plantas), es posible trazar para cada uno de ellos unas curvas isocoste1 que, de existir condiciones homogéneas, constituirán en círculos concéntricos centrados sobre cada punto origen-destino.
Para hallar el punto en el que la suma de los costes de transporte a todos los puntos origen y destino sea mínima, Weber sugirió la construcción de líneas isocoste correspondientes a los costes de transporte totales, lo que puede conseguirse fácilmente interpolando gráficamente curvas continuas en una nube de puntos que llevan asociados un coste de transporte total (suma de los valores de todas las curvas de cada origen y destino que pasan por esos puntos).
Los contornos que tienen igual coste total generado son convergentes en el punto de menor coste. Este será el punto para la ubicación idónea de DC.
El gráfico generado, además de ubicar la mejor localización óptima, permite determinar fácilmente el coste de otras posibles ubicaciones a partir de los contornos de líneas isocoste de coste total.
1Una curva isocoste representa todas las combinaciones de factores productivos que suponen un mismo coste.
Método del entro de gravedad
El método del centro de gravedad se explicará desde el desarrollo de un caso de aplicación
La empresa ALFA fabrica y distribuye mecanismos para la automatización de máquinas empleadas en procesos productivos. Sus instalaciones actuales son:
Sede central
Centro de desarrollo de producto y laboratorios
Centro de investigación de materiales
Fábrica
Realiza su distribución comercial a toda Europa con 7 (de 1 a 7) áreas de coste de transporte y 12 zonas (Z1 a Z12) con volúmenes de venta expresados en números de envíos.
Fábrica: Latitud: 63.4346, Longitud: 10.3985
C x = coordenada de instalación X
C y = coordenada de instalación Y
D i x = distancia ubicación coordenada X
D i y = distancia ubicación coordenada Y
V i = volumen en KG o en coste de la ubicación i
Simulación ubicación
1 Coordenadas en función del volumen = 46.17, 16.45
2 Coordenadas en función del coste = 45.11, 17.59
La zona de búsqueda para la instalación estaría situada en un área geográfica comprendida entre el este de Francia, Suiza y Eslovenia.
En todos los modelos se desechas las zonas extremas de las coordenadas. En este caso descartamos Croacia, Italia, Hungría
Una vez determinada la zona, que no corresponderá a una población concreta, debe ajustarse hasta llegar a una zona reducida de búsqueda de instalación.
En ese caso aplicaremos las variables cualitativas y las restricciones (posibilidades) que hemos visto anteriormente para decidir la ubicación final.
La ubicación de los centros de distribución deben considerarse dentro del marco de las decisiones estratégicas.
El cálculo de ubicación por coordenadas atendiendo a las distancias y los volúmenes es importante, pero siempre debe complementarse con el análisis de variables cualitativas y estricciones.