´

LOGISTICA, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
Centros de distribución
tipos y funciones
Presentación 3.1: Centros de distribución, tipos y funciones

¿Qué
es un centro de distribución?
Tipos y funciones



¿Qué es un centro de distribución?
Centros de distribución
tipos y funciones
Presentación 3.1: Centros de distribución, tipos y funciones
¿Qué
es un centro de distribución?
Tipos y funciones
¿Qué es un centro de distribución?
Un centro de distribución –CEDIS- es una instalación logística estructurada para resolver la recepción y despacho de mercancías entre dos o mas procesos de la cadena logística.
Con respecto a los productos su responsabilidad en mantenerlos disponibles, peo no tiene el rol de almacenamiento masivo que pudieran tener otros almacenes.
De esta forma un CEDIS es una instalación logística de intermediación dentro de la cadena y, aunque conceptualmente pueda gestionar la distribución a otras instalaciones incluidas fábricas y actores de la cadena de suministro adquiere su mayor sentido cuando su tránsito ocurre desde que los productos están terminados, sobre todo en la fase conocida como última milla.
Una perspectiva interesante para comprender la importancia de los centros de distribución es que seguramente su principal característica es que están pensados para imprimir agilidad al proceso de distribución, y ello mediante adecuar los niveles de stock con índices elevados de rotación. Este último factor mejora la amortización d ellos inventarios traduciéndose en un modelo de gestión optimizada de la distribución.
La referencia de optimización dada para la distribución y no exclusivamente para los stock tiene que ver con que sus localizaciones deben permitir la realización de trayectos planificados, todos necesarios ya se posible no en vacío.
La justificación
Lo más importante seguramente sea que un CEDI se enfoca a dar servicio como objetivo prioritario, y eso en distribución entre otras cosas, significa velocidad e respuesta rápida.
Este es el hecho principal de justificación de la importancia de su ubicación y la gestión de alta rotación d ellos inventarios.
Con respecto a la ubicación cabe destacar la proximidad a los puntos de entrega así como la ubicación específica, referida ésta como cona con accesos fáciles y rápidos, servicios para los transportes, etc.
Los factores de justificación se con una enumeración de ventajas competitivas que aportan los CEDI’s a la red de distribución:
Flexibilidad en el servicio
Reducción de tiempos de entrega
Calidad en sus operaciones
Optimización de los costes
e un centro de distribución se hace visible mediante la iables de estructura interior de la planta.
ficación, los medios, los procesos, y las TIC ’s.
ón hay que tener en cuenta que el layout debe ser idóneo flujo en el que las zonas de movimiento (recepción y on la cantidad de muelles deben tener las dimensiones la velocidad de las operaciones y el control de las mismas e servicio esperado. sversal en forma de T suele ser la más apropiada con el cceso desde estas zonas.
elen responder a parámetros de ABC de rotación con rmiten realizar recorridos cortos en los movimientos de
n a la automatización de los movimientos en la medida de n alimentación posterior y presentación de productos por e expediciones móviles, carriles y vagones de carga de tos compactos con auto movilidad para las cargas de
Los procesos suelen ser secuenciados y flexibles con procedimientos establecidos pue permiten la preparación pedido a pedido o por grupos de pedidos, en función de la cantidad y composición de los mismos.
A nivel de TIC’s, para el manejo adecuado de las referencias y los pedidos los CEDI’s suelen gestionar las operaciones mediante sistemas informáticos basados en paquetes de WMS – Warehouse management System.
Son sistemas integrados de toda la gestión y operaciones con los que se realizan las actividades, se tomas las decisiones, se registran las operaciones y se controla la actividad y resultados. Abarcan a personas, equipos, ubicaciones y existencias. Se ejecutan en línea, para realizar las tareas on line a partir de la planificación a corto plazo.
Los módulos más habituales suelen ser:
Recepción y ubicación
Control del stock
Gestión de SKU’s
Función de almacenaje
Gestión de pedidos y de las expediciones
Rendimiento y productividades con capacidad instalada
Gestión d ellos criterios de distribución
Tipología
En función de la ubicación geográfica:
Centro de distribución central:
Reciben productos y pedidos de proveedores y fábricas y los distribuyen a centros regionales. Suelen mantener todas las categorías de productos y son el gran pulmón del negocio.
Centro de distribución regional:
Son de tamaño medio y su propósito es acerar el producto para permitir trayectos de distribución que encajen en los modelos estándares de competitividad. Suelen ser el paso intermedio para distribuir a los centros de consumo.
Centro de distribución final y de tránsito:
Mantienen inventarios pequeños, con alta rotación. Son eslabones intermedios que alimentan a centros de consumo. Es el CEDI más cercano a los consumidores y se relacionan con los puntos de consumo. Tienen gran movilidad y rotación de productos. Se caracterizan por la velocidad y flexibilidad de gestió en la preparación de pedidos
Centros de distribución abiertos:
Grandes playas al aire libre. Las Azulejeras suelen utilizar este formato
Centros de distribución cerrados:
Edificios característicos y más habituales de edificio industrial, diáfano y de gran capacidad en M3.
En función de la estructura de manutención:
Centro de distribución convencionales:
Bajo nivel de automatización, con algunos elementos mecánicos.
Centros de distribución automatizados:
Altos niveles de automatización. Inversión intensiva en tecnología para el movimiento y el control. Filosofía de producto a hombre.
función
Centro Integrado de Mercancía (CIM):
Suelen estar ubicados cercanos a las ciudades, y distribuyen por medios terrestres para el traslado de mercancías a los diferentes actores de la cadena. Principalmente realizan desde esas plataformas logísticas las actividades de entrega de ultima milla.
Hub logístico:
Son centro multi estructurales que contienen diferentes edificios para el almacenaje, y las actividades auxiliares necesarias para la actividad de distribución. Suelen ser extensivos en tamaño y forman nodos logísticos completos. Como centros neurálgicos de transporte acostumbran a contener niveles altos de escalado de volumen.
Tipología
Plataformas logísticas:
Son los centros más conocidos y habituales por cantidad. Se conforman como el centro operativo primario en el que se recepcionan mercancías, almacenan, expiden y administran pedidos de forma operativa.
Polígonos industriales de base logística y de distribución:
Son infraestructuras similar que agrupan en torno a las plataformas logísticas ubicadas en ellos a equipamientos auxiliares de la industrias en al fase final para estar cercanos a los núcleos de producción y poder realizar los aprovisionamientos a línea de forma segura y rápida.
Zona de Actividad Logística (ZAL):
Su principal característica es la intermodalidad. Por ello se sitúan en zonas de gran infraestructura ferroviaria o más comúnmente en zonas portuarias.
Plataformas 4.0:
Son CEDI’s en los que las operaciones están gobernadas por tecnologías de última generación que permiten muy altos niveles de rendimiento.
Se centran la gestión con flujos de información en tiempo real, procesos digitalizados, el análisis avanzado de datos, la toma de decisiones por configuración analítica, el control inteligente de los medios.
Almacenar y mantener los productos disponibles para su distribución.
Ejecutar las actividades logísticas necesarias para la prestación de la distribución.
Centralizar la toma de decisiones para mejorar el control de la cadena.
Asegurar los niveles de servicio.
Plataforma logística que va más allá de un almacén de producto.
En función de lo que se espera de ellos encontramos una variedad tipológica.
Centros que funcionan como intermediarios de movimientos de mercancías a lo largo de la cadena.