´

LOGISTICA, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
Estructura de precios y sistemas de contratación
Estructura de precios y sistemas de contratación

Precio Vs coste
Tipos de contratación



Estructura de precios y sistemas de contratación
Precio Vs coste
Tipos de contratación
El precio es un valor de intercambio por una cantidad dada de producto o de servicio y viene dado en unidades monetarias.
El precio lo establece el vendedor y atiende a dos factores:
El valor que le de a su producto / servicio.
El conjunto de precios para ese producto / servicio existente en el mercado (precios de mercado).
En el primer caso una empresa, por ejemplo de transporte, puede considerar que el nivel de servicio que presta supera de forma clara y constatable al resto de sus competidores y situar sus precios en una gama más alta que la de éstos.
En el segundo caso otra empresa de transporte puede considerar que mejorando su estructura de coste puede a su vez mejorar sus precios y de esta forma ser más competitivo mediante la oferta de precios más atractivos para sus clientes.
El precio lo valora el comprador y atiende a dos factores:
El análisis de coste en que se transformarán esos precios.
El conjunto de precios para ese producto / servicio existente en el mercado (precios de mercado).
En el primer caso una empresa, por ejemplo la nuestra, debe considerar el aprovechamiento que podrá realizar de los servicios contratados de transporte, y en función de éste, el impacto que esos servicios con esos precios tendrán en nuestra estructura de coste
En el segundo caso podemos considerar que si nuestra competencia está contratando en franjas más económicas que nosotros nos sitúan en posiciones de desventaja para competir.
En todo caso la valoración de los precios de transporte la realiza el comprador, y desde esta perspectiva analizamos:
Una primera apreciación de los precios de las empresas de transporte situadas en parámetros simples como caros o baratos y sus gamas intermedias.
El análisis continuado del nivel de precios de mercado contratando adecuadamente, y a la vez reformulando nue
El nivel de fluctuaciones que tienen los precios. Esto es deb La relación de la oferta y la demanda es un clásico.
Pero también la incidencia que algunos elementos de c transporte y puedan impactar en su estructura de coste y o menos regular sus precios de oferta.
Actualmente, por poner un ejemplo, en Europa y particul transporte fluctúan semanalmente. Esto es debido a la gasoil, que mediante una fórmula establecida por el gobi de combustible el alza o baja de los precios de transporte por kilo/kilómetro.
A esto se añade la escasez de medios (chóferes) y tenemos un panorama de contratación muy complicado con dificultad para encontrar los camiones que necesitamos y con un mercado muy inestable en precios.
A un precio dado contrato servicios de transporte. En ese momento he producido un Gasto. A medida que vaya consumiendo los servicios contratados iré generando los costes.
Imaginen que mi empresa debe realizar 50 envíos a clientes. Hemos decidido utilizar la empresa de transporte de Correos.
Esta empresa (estatal) nos proporciona las cajas en las que pondremos los productos para enviar a nuestros clientes.
También nos proporciona el precinto para cerrarlas, las etiquetas identificadoras y los albaranes.
En el momento de la compra de estos materiales ya estoy abonando los gastos de envío.
A medida que voy realizando los envíos y por tanto consumiendo los materiales y el número de envíos contratado se va produciendo el coste.
Así el coste es estrictamente una variable de consumo de los factores. Si contrato un vehículo para trabajar una jornada de 8 horas, el coste se va produciendo al paso de cada una de las 8 horas.
Así desde esta perspectiva el coste tendrá relación con el precio en la medida que yo optimice el consumo de lo contratado. Si, por ejemplo contrato un vehículo de carga de 3500 Kg a un precio bajo de mercado podría pensar que la transformación de ese precio en mi coste pueda ser buena.
Pero si yo solo realizo cargas de 750 Kg el impacto de la tarifa no se repercute en 3500 Kg sino en 750 Kg lo que significa que el precio bajo contratado puede tener un impacto alto en mis costes por el escaso aprovechamiento que realizo del medio contratado.
Esto nos lleva a pensar que la adecuación de los medios contratados a nuestras necesidades es un factor de alta importancia.
La forma más habitual en la que una empresa de transporte nos presenta su lista de precios es la tarifa. Normalmente esta viene establecida por dos variables principales, la distancia y la cantidad (Kilos o M3).
De esta forma las tarifas suelen tener una composición de tabla de doble entrada señalando en las columnas las fracciones de kilos y en las filas los destinos o los kilómetros.
tarifa 0-25 kg 26-100 kg >100 kg
Hasta 50 Km Precio 1 Precio 2 Precio 3
De 51 a 150 km Precio 4 Precio 5 Precio 6
> 150 KM Precio 7 Precio 8 Precio 9
Ahora bien, toda tarifa tiene dos partes. La primera es la que acabamos de ver, una tabla expositiva de precios. La segunda es el redactado de condiciones.
Para el caso de la contratación de transportes, las condiciones pueden ser casi más importantes que la propia tarifa.
Acostumbran a señalar elementos de restricción que, cuando se producen provocan un nuevo precio que se suma al marcado en la tabla de tarifa.
Tienen que ver con:
Tiempos: máximos para las cargas y las descargas. Cuando se superan generan un plus de precio
Las cargas. En máximos de kilo y / o de volumen
Las manipulaciones, si son por cuenta del chofer o del cargador
Los plazos de pago de las facturas
Los mínimos de percepción por envío. En el caso de /Kg, existe un mínimo de de percepción
Aplicación de seguros
Esta lista puede ser más larga.
En función de la ocupación: de paquetería, carga fraccionada, grupajes o carga completa.
En función del ámbito geográfico: local, comarcal, provincial, de la comunidad autónoma, nacional, europeo, internacional (por ejemplo para el caso de Europa o un país miembro).
En función del tiempo: servicio único, paquete de servicios, tiempo programado, tarifa constante.
En función del medio de transporte: terrestre, marítimo , aéreo, ferroviario, multimodal, otros.
En función del tiempo de entrega: urgente, convencional, otros.
En función del modo de contratación: fijo, variable, mixto.
En función del tipo de carga: graneles, líquidos, carga general, refrigerados, congelados, otro. Esto vincula al tipo de vehículo a utilizar.
En función de la presentación de la carga: en seco, por ejemplo, carga a granel (paquetes sueltos manipulados uno a uno), o paletizados en la que la unidad de carga y movimiento es el pallet.
Existen otras funcionalidades a considerar pero de menor frecuencia de uso. Además si particularizamos en algunos de los modos como por ejemplo el marítimo la lista de tipos de contratación aumenta considerablemente.
No me he extendido en el transporte internacional que será tratado de forma específica mas adelante.
Lo más frecuente es que seleccionemos varios tipos de contratación para configurar un formato específico que satisfaga nuestras necesidades.
Con esta premisa categorizaremos los servicios que debemos contratar atendiendo a las características de cada grupo generado.
Lo más importante, pero también lo más complejo y que consume una cantidad de tiempo administrativo considerable es realizar un análisis muy detallado de las características de cada grupo de categorías de distribución que necesitamos. De esta forma estaremos optimizando de forma clara los medios y servicios contratados, al tiempo que garantizando un desarrollo del nivel de servicio en una gama alta.
Las contrataciones genéricas y generales, el “café para todos”, crean rutinas mas sencillas y menos costosas en tiempos de dedicación pero no aportan valor. La distribución y el transporte de nuestra empresa se transforman en meros procesos de ejecución operativa que no contribuyen de forma directa al éxito de nuestro negocio.
Simplemente distribuimos.
El coste del transporte y la distribución, cuando lo contratamos, es la suma de las tarifas más las condiciones de aplicación.
Mediante la contratación pormenorizada adecuamos los servicios contratados a las necesidades específicas de cada envío.
La clave está en el aprovechamiento máximo de los medios y servicios contratados.