
LOGISTICA, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
LOGISTICA, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
Variables en el diseño del modelo
LOGISTICA, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
Variables en el diseño del modelo
Variables técnicas
Restricciones
Variables de servicio
Las variables técnicas que debemos contemplar son derivadas de los siguientes sistemas:
Las decisiones de comercialización afectarán de forma directa a nuestras decisiones de distribución. Serán aspectos técnicos de distribución derivados de las decisiones comerciales que, en un ordenamiento clásico a nivel pueden ser:
Canales de distribución establecidos
Directos, indirectos, e-commerce, B2B, B2C, entre otros.
Nos plantean el formato de red de distribución, y de tipo de entregas. Redes con escalones intermedios que llegan a tienda de venta al público o solo a distribuidores o directos a cliente final. A medida que nos acercamos al mercado las entregas suelen ser más pequeñas con procedimientos más rápidos.
Afectará al número de entregas posibles diarias por unidad de transporte y la capacidad de los vehículos. A nivel de gestión interna los tiempos de preparación de pedidos deben contemplarse de forma diferenciada.
Tipos de distribución masiva , selectiva o exclusiva
Cada uno de los tres formatos modifica los criterios de optimización de la flota.
En los 3 casos la variable a contemplar es la de concentración geográfica de entregas, entendiendo que la distribución masiva permite una alta densidad de entrega en espacios geográficos muy concentrados, lo que aumenta de forma considerable el número de entregas por unidad de tiempo.
Las variables técnicas que debemos contemplar son derivadas de los siguientes sistemas:
Sistema comercial
Definición de los niveles de servicio por categorías de target
El uso de estrategias inteligentes ubicando a cada cliente en el gap de servicio asignado permite mejorar la flexibilidad en las entregas, combinando las entregas forzadas por f complementando las rutas con entregas a mayor plazo para optimizar el sistema.
Modelos de comunicación y trazabilidad de las entregas ofrecidos a los clientes
Atender a los sistemas administrativos de gestión e información comunicando a los cl el estado de sus envíos con eventos preestablecidos.
Habitualmente los sistema DRP ya incorporan elementos de trazabilidad y visión v por parte de los clientes
Formato de ventas – producción
Venta y producción contra previsión de la demanda o venta y producción contra pedi
En el primer caso se hace imprescindible un modelo de demand Planning y el seguimiento en producción del MPS para ajustar los inventarios de producto terminado a lo largo de la red.
En el segundo caso debemos optar por sistemas de distribución en entornos de Logística Agile. Donde la velocidad y la capacidad de reacción se hacen imprescindibles para el cumplimiento del nivel de servicio. En este caso los niveles de optimización de los recursos pasan a un segundo plano en importancia.
El inicio: Impactos a tener en cuenta de las variables a contemplar
Las variables técnicas que debemos contemplar son derivadas de los siguientes sistemas:
Sistema Producción
Inicialmente debemos atender a variables técnicas de producción comentadas en el punto anterior con respecto al sistema de producción contra stock o contra pedido
Con el seguimiento del MPS debemos optar por la entrega de pedidos completos o pedidos parciales lo que podría comportar el aprovechamiento de los recursos en las rutas de entrega.
El caso de producción contra pedido, además de lo comentado siguiendo un DRP dentro de un entorno Agile de logística de distribución cabe contemplar alternativas de trasvase con producción en modelos Kanban.
Sistemas administrativo – Financiero y calidad
La afectación principal de dependencia de estos dos sistemas viene dada por tiempos muertos en espera, bien para las aprobaciones de crédito o de requisitos de controles de calidad.
En estos casos los tiempos no operativos no deben contemplarse como contador par tiempos de entrega, sinó que éste debe comenzar una vez aprobados por finanzas / calidad.
Técnicamente una restricción es cualquier parte del proceso en el que la capacidad instalada es menor a la capacidad demandada.
Desde esta perspectiva en distribución encontraremos las siguientes restricciones:
Capacidad de entregas: falta de vehículos / chóferes.
Capacidad de producto: falta de inventario que provoca roturas de stock.
Capacidad de manipulación: falta de recursos para la preparación de pedidos.
Capacidad de almacenaje: falta de espacio para el almacenaje de los productos.
Estas restricciones deben analizarse desde la óptica de su frecuencia. Coyunturales o sistémicas.
En el primer caso dan lugar a los ajustes manuales del sistema de ruteo, que modifican la planificación de las rutas priorizando los niveles de servicio según los targets de clientes establecidos.
En el segundo caso lo que se requiere en una revisión completa del sistema para eliminarlas.
A su vez la restricción puede tener dos causas posibles: por fallos en el sistema o bien por aumento inesperado de la demanda.
Restricción factor 1 2
Capacidad de entregas falta de vehículos / chóferes
Contratar más vehículos Seleccionar los puntos prioritarios de entrega
Capacidad de producto falta de inventario que provoca roturas de stock Realizar entregas parciales
Capacidad de manipulación falta de recursos para la preparación de pedidos
Capacidad de almacenaje falta de espacio para el almacenaje de los productos
Contratar más personas –alargar la jornada con horas extras
Utilizar criterios de distribución del stock disponible por importancia de clientes
Priorizar los pedidos a manipular con comercial
Contratar un OL Alquilar temporalmente un almacén
Para todos los casos, en la gestión diaria lo que se va a requerir es un trabajo del equipo de distribución replanificando las rutas de distribución.
En la configuración del sistema podemos situar los elementos de restricción y generar prioridades de entrega en las fichas de maestro de clientes.
De esta forma los ajustes manuales se reducirán dejando que el sistema realice las propuestas de modificación.
Para incorporar las variables de servicio a nuestro sistema de distribución el primer paso es definir de forma detallada que factores que conforman el servicio y que niveles vamos a considerar.
Factores que conforman el servicio:
El plazo de entrega: tiempo máximo de entrega desde la recepción del pedido
El lugar de entrega: localizaciones pactadas de entrega. Pueden ser fijas o pueden ser varias indicadas en cada pedido
Las cantidades de entrega. Determinadas en máximos y mínimos y s permiten entregas parciales.
Presentación: envases y embalajes establecidos con el cliente en caso nuestros estándares no sean los elegidos.
Identificación: Etiquetajes. Códigos y números de referencia que de incorporar los bultos. Decisión si deben llevar otros elementos como packing
Comunicación: Informaciones que deben llegar al cliente en los diferentes estatus de pedido. Tiempos de información y medios de comunicación
Documentación: albaranes / facturas que deben acompañar al pedido.
Confirmaciones: Registros de confirmaciones de las entregas realizadas.
Incidencias: Comunicaciones en tiempo desde la detección dela incidencia.
Tiempos de solución. Alternativas posibles.
Forma de entrega: requerimientos de medios, tiempos de cada entrega, controles a realizar en la entrega.
En todo sistema de distribución se producen situaciones que requieren replanificación.
Para estas situaciones podemos minimizar los impactos si conocemos las posibles causas.
Incorporar las variables a nuestro sistema de distribución mejora el rendimiento y el nivel de servicio.
Planificar mejora las posibilidades de éxito.