Secuenciación de actividades

Page 1

Nos dedicaremos ahora a explicar más en detalle el proceso 6.3: secuenciar actividades.

Luego de haber definido el Plan de Gestión del Cronograma (que nos define las reglas para definir el cronograma y de haber identificado las actividades del proyecto (algo que hacemos libremente, sin sesgarnos aún por qué va primero y qué va después), el siguiente paso natural que nos plantea el PMBOK es poner “en el orden correcto” las actividades que debemos realizar.

Grupos de procesos y Áreas de conocimiento

Revisión de procesos

El Método de Diagramación por Precedencia (PDM, por sus siglas en inglés) crea un diagrama de red del cronograma, en el que los nodos representan las actividades del Proyecto, y las flechas la relación de dependencia entre ellas.

Dependencias Obligatorias Dependencias Discrecionales

Dependencias

Externas A B

Dependencias

Internas C D

6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
Planificar la Gestión del Cronograma
Definir las Actividades
Secuencias las Actividades
Estimar la Duración de las Actividades
Desarrollar el Cronograma
Controlar el Cronograma Monitoreo y Control Planeación

Planeación

Monitoreo y Control

Dependencias

Dependencias

Discrecionales

Obligatorias Dependencias

Externas A B

Dependencias

Internas C D

6.1 Planificar la Gestión del Cronograma 6.2 Definir las Actividades 6.3 Secuencias las Actividades 6.4 Estimar la Duración de las Actividades 6.5 Desarrollar el Cronograma 6.6 Controlar el Cronograma

Al igual que en Áreas de Conocimiento previas, el PMBOK nos establece un marco de trabajo en el que se nos invita a desarrollar procesos que nos facilitarán la gestión del proyecto, ninguno de los procesos planteados son de acatamiento obligatorio sino que la organización, el gerente de proyectos y en algunos casos el equipo de proyecto decide cuáles de los proyectos adoptar y bajo qué circunstancias.

En este caso, nos plantea identificar las actividades del proyecto, sin vernos sesgados por el orden en que estas deben de llevarse a cabo ya que muchas veces al hacerlo así, terminamos olvidando algunas de las tareas que deben completarse en etapas más avanzadas del proyecto. Una vez que hemos logrado identificar las tareas, probablemente apoyándonos en la EDT, se nos invita a trabajar en secuenciar estas actividades sin preocuparnos por la duración de cada una de ellas aún. De esta manera, la generación gradual de información relacionada con las actividades del proyecto nos permite enfocarnos en un tema a la vez.

En el caso de lograr secuenciar actividades, no es solamente definir cuál debe ocurrir antes de otra, sino también entender las relaciones entre ellas.

- Final a Inicio (FS).

Relación lógica en la cual una actividad sucesora no puede comenzar hasta que haya concluido una actividad predecesora. Por ejemplo, la instalación del sistema operativo en una PC (sucesora) no puede comenzar hasta que el hardware de la PC sea ensamblado (predecesora).

- Final a Final (FF).

Relación lógica en la cual una actividad sucesora no puede finalizar hasta que haya concluido una actividad predecesora. Por ejemplo, es necesario terminar de redactar un documento (predecesora) antes de que pueda finalizar su edición (sucesora).

- Inicio a Inicio (SS).

Relación lógica en la cual una actividad sucesora no puede comenzar hasta que haya comenzado una actividad predecesora. Por ejemplo, nivelar el cemento (sucesora) no puede comenzar antes de comenzar a verter los cimientos (predecesora).

- Inicio a Final (SF).

Relación lógica en la cual una actividad sucesora no puede finalizar hasta que haya comenzado una actividad predecesora. Por ejemplo, un nuevo sistema de cuentas a pagar (sucesora) tiene que comenzar antes de que el antiguo sistema de cuentas a pagar pueda ser anulado (predecesora).

Existen además dos dimensiones para clasificar los tipos de dependencias que pueden existir entre las distintas actividades: obligatorias o discrecionales por un lado, y externas o internas por otro.

Obligatoria: o “lógica dura”, es una dependencia que hay que cumplir obligatoriamente, como por ejemplo, aquellas exigidas por contrato.

Discrecional: o “lógica preferida, preferencial o blanda”, este tipo de dependencia, determinar una secuencia o relación en base al conocimiento del trabajo a realizar, pero podrá establecerse otra secuencia también aceptable. Este tipo de dependencia debe documentarse.

Externa: el comienzo de una actividad depende de otra ajena o externa al Proyecto. Suelen estar fuera del control del equipo del Proyecto.

Interna: Una actividad no puede comenzar hasta que no finalice otra interna o que depende del equipo del Proyecto.

Finalmente, es importante entender qué actividades tienen adelantos o retrasos respecto de otras:

- Un adelanto es la cantidad de tiempo en que una actividad sucesora se puede anticipar con respecto a una actividad predecesora. Por ejemplo, en un proyecto para la construcción de un nuevo edificio de oficinas, puede programarse el comienzo de la preparación del jardín 2 semanas antes de la fecha programada para completar la lista de tareas pendientes. Esto se representaría como una relación lógica final a inicio, con un adelanto de 2 semanas. El adelanto se representa a menudo como un valor negativo en el software de programación.

- Un retraso es la cantidad de tiempo en que una actividad sucesora se retrasa con respecto a una actividad predecesora. Por ejemplo, un equipo de redacción técnica puede comenzar a editar el borrador de un documento extenso 15 días después de haber comenzado a escribirlo. Esto se puede representar como una relación inicio a inicio con un retraso de 15 días).

Al incorporar todos estos elementos, el Gerente de Proyecto puede generar un Diagrama de Red del Cronograma del Proyecto que le permitirá en procesos posteriores generar un cronograma para la adecuada gestión del proyecto.

Tipos de Relaciones

Final a Inicio: La actividad B inicia cuando la actividad A ha finalizado.

Además, en este ejemplo hay un adelanto: es el tiempo que una actividad sucesora se puede anticipar respecto a una actividad predecesora. Se representa con un valor negativo.

Acá se presenta un ejemplo de una relación

FS con un adelanto y se explica en detalle la misma: la actividad B debe iniciar cuando la actividad A ha finalizado, o incluso antes ya que hay un adelanto que nos permite acelerar la finalización del proyecto.

Convocar a la reunión de inicio del proyecto

Preparar los materiales que se usarán en la reunión

Tipos de Relaciones

Final a Inicio: la actividad B inicia cuando la actividad A ha finalizado.

Además, en este ejemplo hay un retraso: cantidad de tiempo que una actividad sucesora se retrasa respecto a una predecesora (es un tiempo de espera). Se representa con un valor positivo.

Acá se presenta un ejemplo de una relación FS con un atraso y se explica en detalle la misma: la actividad B debe iniciar cuando la actividad A ha finalizado, e incluso debe esperar una cantidad de tiempo después antes de poder iniciarse, lo que inevitablemente –si estamos en la ruta crítica del proyecto-, impactará la finalización del mismo.

Chorrear el entrepiso de una casa de dos plantas

Colocar el porcelanato de la segunda planta

Relaciones lógicas

Relación Final a inicio: La actividad B inicia cuando la actividad A termina. Es la más usual

Acá se presenta un ejemplo de una relación FS con un ejemplo de aplicación práctica.

Repellar las paredes de la casa

Pintar las paredes de la casa

Relaciones lógicas

Relación Final a final: La actividad B no puede finalizar antes que finalice la actividad A.

Acá se presenta un ejemplo de una relación FF con un ejemplo de aplicación práctica.

Construir la casa

Limpiar la casa

Relaciones lógicas

Relación Inicio a inicio: La actividad B puede iniciar simultánea con la actividad A.

Acá se presenta un ejemplo de una relación SS con un ejemplo de aplicación práctica.

Anunciar la venta de la casa en sitio web

Colocar rótulo frente a la casa para anunciar su venta

Relaciones lógicas

Relación Inicio a fin: La actividad B puede finalizar hasta que no inicie la actividad A. Es la menos utilizada

Acá se presenta un ejemplo de una relación SF con un ejemplo de aplicación práctica.

Inspección final de la casa

Finalizar la casa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Secuenciación de actividades by UlatinaUam2022 - Issuu