METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS LECCIÓN 2































































































































































































































































































































































































































































La metología tradicional, también conocida como modelo predictivo o de cascada se basa en utilizar estadísticas o resultados conocidos para poder anticipar eventos de incertidumbre que pueda afectar los objetivos del proyecto, las lecciones aprendidas y el juicio de expertos se convierten en herramientas fundamentales para la elaboración de los planes subsidiarios necesarios.
Esta metodología divide los procesos de desarrollo en fases sucesivas, esto se conoce como ciclo de vida del proyecto, la palabra cascada es una referencia a que cada fase debe terminar para que la siguiente pueda comenzar y en el aspecto estricto de la palabra, cada fase debería ejecutarse sólo una vez, sin embargo en la actualidad se aplican varias versiones siendo el Instituto de Gestión de Proyectos (PMI por sus siglas en inglés) el exponente más importante.
Uno de los ajustes más importantes a este modelo de cascada presentado por el PMI es entender que cada proceso se considera iterativo, lo que significa que ocurre varias veces durante el ciclo de vida del proyecto.
Scrum es un marco de trabajo ágil que ayuda a las personas, equipos y organizaciones a generar valor a través de entregas constantes permitiendo mejores soluciones para problemas complejos.
Una de las características más importantes de Scrum esque no presenta soluciones detalladas para su utilización, ya que se basa en la inteligencia colectiva de las personas que lo utilizan.
Scrum nos indica que el conocimiento proviene de la experiencia y de la toma de decisiones con base en esta, los errores son parte del proceso de aprendizaje y los cambios son bienvenidos.
Además parte de la filosofía de Scrum es enfocarse en lo verdaderamente necesario para reducir el desperdicio en todas sus formas.
El enfoque de Scrum al ser iterativo, basado en olas o sprints permite optimizar la gestión de los imprevistos teniendo un mejor control de los riesgos, además es necesario que el equipo involucre personas que cuenten con experiencia necesarias para realizar el trabajo.
En la imagen adjunta podemos observar el proceso de Scrum.
Iniciando por lo que conocemos como el product backlog, que es una lista de todas las actividades que vamos a realizar en el proyecto, este es nuestro alcance completo. A partir de aquí entramos en un proceso iterativo que se va a repetir para cada sprint.
Dentro de la planificación del sprint (sprint planning) el equipo de trabajo escoge las actividades del backlog que se van a trabajar durante el sprint, este sub grupo de actividades se conoce como el sprint backlog, el equipo de trabajo va a comenzar su trabajo y la forma básica de comunicación serán las reuniones diarias conocidas como daily scrum o daily stand ups.
Al final de este proceso el equipo obtiene una porción de trabajo que funciona llamado incremento, este trabajo se libera para el cliente quien podrá realizar todas sus pruebas durante el evento denominado revisión del sprint (sprint review) al final se celebra el evento de retrospectiva (sprint retrospective) donde el equipo evalúa las lecciones aprendidas con el fin de replicar lo que salió bien y evitar lo que no salió de acuerdo a lo esperado. La idea es aprender y mejorar para as siguientes iteraciones.
Schwaber, K, Sutherland, J. (2020). La guía de ScrumLean es un modelo que busca sobre todo optimizar la gestión de los procesos, la idea es utilizar menos recursos y a su vez lograr que sean más eficientes. El objetivo fundamental reducir la inversión, el tiempo y el esfuerzo.
Una de las características más importantes de Lean es la reducción y gestión de los deperdicios en todas sus formas.
Como podemos ver en la imagen adjunta los principios de Lean son:
•Eliminación de residuos: es decir se deben aprovechar al máximo los recursos.
•Amplificar el aprendizaje: significa aprender de los errores y crear la receta perfecta.
•Decidir lo más tarde posible: consiste en luchar contra la incertidumbre y tratar de tomar decisiones con la mejor información posible.
•Entregar lo más rápido posible: con lleva a dar valor al cliente desde etapas tempranas del proyecto.
•Potenciar al equipo: comprende el empoderar y depositar confianza en el equipo de trabajo.
•Establecer integridad: es entregar el producto que realmente el cliente necesita.
•Visualizar siempre todo el proceso: determina el no perder el norte del objetivo principal del proyecto.
Cada principio es una sugerencia y no una regla, de manera que los equipos tienen la oportunidad de interpretarlos de acuerdo a su cultura y circunstancias.
Gaete, J., Villarroel, R., Figueroa, I., Cornide-Reyes, H., & Muñoz, R. (2021).Kanban significa letrero o tarjeta en el idioma japonés. Es un método de gestión de flujo de trabajo para definir, gestionar y mejorar las tareas necesarias para entregar un proyecto.
El trabajo se representa en tableros lo que permite la entrega de valor a través de múltiples equipos y manejar eficientemente hasta los proyectos más complejos.
Nació en la industria de la fabricación en línea de producción para la marca Toyota y rápidamente evolucionó a una metodología ágil utilizada en primera instancia para desarrollo de software. Hoy en día se utiliza efectivamente en múltiples industrias
En la figura adjunta podemos observar un tablero Kanban sencillo con sólo tres columnas que definen el proceso.
La primera columna que tiene como título To Do, se refiere a todos los elemento que están pendientes de iniciar y que aún no han sido asignados a ningún miembro del equipo.
La segunda columna que tiene como título In progress, se refiere al trabajo que en este momento específico está siendo trabajado por algún miembro del equipo de trabajo, en tableros más avanzados, es común dividir está columna para agregar más detalles por ejemplo qué departamento tiene la actividad o si es necesario distinguir entre desarrollo y revisión de trabajo.
La tercera columna que tiene como título Done es el trabajo que ya se ha terminado y entregado al cliente con total satisfacción. Podemos ver una cuarta columna opcional para agregar referencias que puedan ser de interés para los miembros del equipo.
A continuación presentamos el modelo gráficamente y de una manera más sencilla de visualizar las etapas (tomar la gráfica de la diapositiva 9)