Evaluación del entorno social y ecónomico

Page 1


DIPLOMADO EN

GESTIÓN DE RIESGOS

ANÁLISIS PESTEL

Factores

Económicos

Descripción

Socio -

Culturales

Tecnológicos

Entorno General

Variables a considerar

Crecimiento actual y esperado del PIB, del consumo interno, del ahorro, de la inversión…

Variables macroeconómicas que evalúan la situación actual y futura de la economía.

Variables demográficas, sobre cambios

sociales y culturales de la población.

Nivel científico y las infraestructuras tecnológicas de un contexto determinado.

Inflación

Evolución de los tipos de interés

Tasa de desempleo

Evolución de la pirámide de población

Densidad de población

Tasa de natalidad y mortalidad

Evolución de emigración e inmigración

Nivel educativo

Valores sociales, morales, éticos

Nivel de desarrollo tecnológico

Grado de implantación de tecnologías de la información

Grado de obsolescencia tecnológica

% PIB dedicado a R&D

Número de investigadores

Número de patentes/año

Entorno General

Factores

Descripción

Políticos Marco institucional que existe en un determinado contexto socio-económico.

Variables a considerar

Tipo y características del sistema político vigente

Transparencia, solidez y madurez del sistema político

Nivel de estabilidad del gobierno

Políticas monetaria y financiera

Políticas de bienestar

Legales

Medioambientales

Desarrollo legislativo que pudiera afectar al sector.

Leyes y normativas (tributaria, laboral, etc.)

Derechos de propiedad intelectual

Grado de ecologismo y la tendencia a la sostenibilidad de los agentes implicados en nuestro contexto.

% de reciclado de productos

Energías renovables

Existencia de tasas ecológicas

Leyes medioambientales

Contexto internacional

Contexto nacional

CONTEXTO

Incertidumbre

Riesgos

AS/NZS:

IIA:

ISACA:

COSO:

PMI:

DRII:

ALGUNAS VISIONES DE RIESGO

Posibilidad de que suceda algo que tendría impacto en los Objetivos.

Probabilidad de que un evento o acción pueda afectar adversamente la organización o actividad auditada.

Posibilidad de que ocurra un evento o acto que podría tener un efecto adverso en la organización y sus sistemas de información.

Eventos con potencial impacto negativo. Posibilidad de que un evento ocurra y que afecte de manera adversa el alcance de los objetivos.

El riesgo de un proyecto es un evento o condición incierta que, de producirse tiene un efecto positivo o negativo en uno o más objetivos del proyecto, tales como el alcance, el cronograma, el costo y la calidad.

Probabilidad de que se presente un evento que pudiera causar daños o pérdidas o afectar la capacidad para alcanzar los objetivos del negocio, asociado a la vulnerabilidad de la organización ante esa amenaza.

Gestión de riesgos:

Tolerancia al riesgo:

Resilencia:

Vunerabilidad:

Continuidad del negocio:

CONCEPTOS BÁSICOS

Desarrollo estructurado y aplicación de la cultura de gestión, a través de políticas, procedimientos y prácticas por medio de la definición de actividades para la identificación, análisis, evaluación y control de los riesgos.

Estado de preparación de una organización para soportar el riesgo después de los tratamientos de riesgo, con el fin de lograr sus objetivos.

Capacidad de una organización para mantener sus funciones y su estructura críticas ante cualquier cambio interno o externo y regresar a un nivel aceptable de rendimiento en un periodo mínimo después de una interrupción.

Grado de exposición de una persona, activo, proceso, información, infraestructura y otros recursos a las acciones o efectos de un riesgo, suceso u otro acontecimiento.

Capacidad de una organización para continuar con la entrega de sus productos o servicios después de una interrupción a un nivel predefinido aceptable.

Amenaza:

Situación o condición natural u ocasionada por el hombre que puede causar una interrupción de las operaciones o servicios de una organización.

Apetito de riesgo:

Crisis:

Es el nivel de riesgo que la empresa está dispuesta a aceptar, tolerar o estar expuesta en cualquier punto en el tiempo. Su tolerancia será la desviación respecto a ese nivel de riesgo.

Evento crítico que, si no se maneja de manera adecuada, podría afectar drásticamente la rentabilidad, reputación o capacidad operativa de una organización.

Impacto:

Efecto, aceptable o no, que un evento tiene en una organización. Los tipos de impactos al negocio son normalmente descritos como financieros y no financieros.

Probabilidad:

Posibilidad verosímil y fundada de que algo suceda, haya sido esto definido, medido o estimado objetiva o subjetivamente.

Gerenciar de manera más proactiva que reactiva

OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

Gestión de Riesgos

Contar con bases confiables para la planeación y toma de decisiones

Hacer realidad la gobernabilidad organizacional

Mejorar la identificación de oportunidades y amenazas

Obtener valor de la incertidumbre y la variabilidad

Lograr el cumplimiento efectivo de normas y requerimientos legales

Asignación y uso más efectivo de los recursos

Reactiva

Reactiva a los riesgos

Ni el Directorio ni la Gerencia enfatizan en la gestión del riesgo.

Basada en la experiencia y a riesgos sucedidos.

Cubrimiento incompleto y aislado de los riesgos, con énfasis en riesgos financieros.

Responsabilidad diluida.

Valoración muy subjetiva.

Auditoría tradicional (Cumplimiento).

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO

Táctica

Preparada para los riesgos

El Directorio y Alta Dirección respaldan la gestión del Riesgo.

Se establece el Comité de Riesgo y la política de riesgos.

Se reconoce necesidad de administrar el riesgo en toda la empresa.

Identificación aislada de riesgos según naturaleza.

Anticipa los riesgos

Comités de Riesgo a Nivel del Directorio y Alta Dirección.

Administración del riesgo desde contexto estratégico.

Predictiva: Enfocada a prever riesgos potenciales.

Identificación integral de Riesgos en los procesos.

Valoración cuantitativa riesgos críticos.

Valoración cualitativa o semicuantitativa.

Auditoría mas proactiva.

Auditoría basada en riesgos.

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO

Personas Procesos Tecnología Eventos externos

EL RIESGO Y LA EMPRESA

Ejemplo

ESTABLECIMIENTO

Gobierno del Riesgo

Infraestructura y Gerencia del Riesgo

Estrategias

DE UN MODELO DE GESTIÓN DE RIESGO

Propiedad del Riesgo

Supervisión

Cultura de riesgo

Infraestructura

Común de Riesgo

Personas Procesos Tecnología Eventos externos

Directorio y Gerencia General

Alta Dirección

Gobierno

Ciclo de Gestión de Riesgos

Identificación Evaluación Tratamiento Diseño y pruebas de mitigación Monitoreo

Estrategia y Planeación

Ciclo de Gestión de Riesgos

Operaciones/ Infraestructura

Cumplimiento Reporte

Unidades de Negocio y Funciones de Soporte

PANORAMA DE LOS RIESGOS MUNDIALES 2019

Riesgos de Desastre:

Riesgos del Negocio:

Riesgo Operacional:

ALGUNOS TIPOS DE RIESGOS DEL ENTORNO EMPRESARIAL

Posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro.

Exposición a factores tanto internos como externos que pueden afectar la capacidad de la organización para proporcionar un servicio o producto, o que pueden generar una caída en la demanda de los mismos, situaciones que pueden representar un impacto financiero inesperado.

Riesgo de pérdida resultante de controles y procedimientos inadecuados o fallidos. Incluye la pérdida por eventos relacionados con tecnología e infraestructura, fallas, interrupciones de negocios, problemas relacionados con el personal y eventos externos, tales como los cambios regulatorios. Se basa en el riesgo de la operación, independientemente del riesgo del negocio en particular.

STAKEHOLDERS

¿Quiénes son?

Personas u organizaciones

Involucrados activamente en el entorno en el que te desenvuelves

Interesados que puedan verse afectados de manera positiva o negativa.

Influyen sobre el resultado o proceso de negocio

DRII:

Individuo o grupo que tiene un interés en el desempeño o éxito de una organización, por ejemplo, clientes, socios, empleados, accionistas, propietarios, la comunidad local, organizaciones del primer nivel de respuesta, gobierno o instituciones regulatorias.

QUÉ CONSIDERAR EN LA “NUEVA NORMALIDAD”

RESILIENCIA ORGANIZACIONAL

Anticipación Preparación

Continuidad y preparación Adaptación

TURBULENCIA: La nueva “normalidad”?

RADAR DE RIESGOS (Corto Plazo)

Fuente: Encuesta de percepción sobre los riesgos mundiales 2019-2020 del Foro Económico Mundial

RADAR DE RIESGOS (Largo Plazo)

Fuente: Encuesta de percepción sobre los riesgos mundiales 2019-2020 del Foro Económico Mundial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.