Embalaje y normativa de codificación logística de las mercancías

Page 1


Embalajes y Codificación de mercadería

Tipos de embalaje

Las principales f u n cio nes de los embalajes son:

• Deben realizar una función gráfica para facilitar información útil del embalaje y del producto a los usuarios de la cadena de suministro y a los consumidores finales.

• Deben proteger a los productos, pero facilitando su óptima manipulación tanto a la cadena de suministro como a los consumidores.

• Deben poder resistir el apilado, y mantenerse estable .

• Deben adaptarse a ser posible a los estándares en embalaje .

• Deben dejar los mínimos espacios vacíos, optimizando los embalajes.

• Deben dejar el mínimo residuo y a ser posible reutilizar el mismo .

• Y todo ello con el mínimo coste económico .

Tipos de embalaje

E nv ase primario , que es el envase que se utilizará en el punto de venta. Por ejemplo una botella de agua.

E nv ase secundario o colectivo, es aquel que se utiliza para agrupar unidades de venta, tanto si se utiliza para la venta de más cantidades como para manipular la unidad hasta posicionar el producto para su venta individual. Siguiendo con el ejemplo anterior un envase secundario es una caja o un paquete retráctil de agua.

E nv ase terciario o de transporte, es el envase que se utiliza para ser transportado o para manipular distintos envases secundarios o colectivos. Un ejemplo es una palleta de cajas de agua.

Tipos de embalaje

• Embalaje con p elícu la aj ustable (plástico retráctil ): las cajas se sujetan a los pallets con un film ajustable que es idóneo para la protección de la mercancía durante el transporte . El uso de la película ajustable aumenta la rigidez de la carga. Una de las ventajas es que su aplicación es sencilla y puede retirarse de forma rápida.

o Pelíc ula envo lv ente elástica: esta película asegura la carga y la protege en el proceso de transporte y distribución. Necesita una herramienta para su colocación.

o Pelíc ula envo lvente pretensada : la diferencia con la película envolvente elástica es que esta se puede envolver de forma manual. No consigue la misma fuerza de tensión que la película anterior, pero si un aumento de la rigidez de la unidad de carga y evitará el desplazamiento .

Tipos de embalaje

• Flej ado de lo s pallets : consiste en pasar unos flejes de plástico o metal por los lados del pallet con el fin de dar consistencia al mismo, el objetivo es consolidar la estructura de la unidad de carga. Las flejadoras que se utilizan pueden ser manuales, semiautomáticas y automáticas.

Tipos de embalaje

Existen una gran cantidad de materiales para embalar las mercancías, los podemos utilizar en las cajas y en los pallets.

• Cantoneras

• Relleno

• Protección espuma

• Protección anticorrosión

• Plástico burbujas

• Film termo retráctil

• Bolsas antiestáticas

• Flejado

• Precinto

• Gel de sílice

• Etc.

Tipos de embalaje/ pallets

Dentro de la familia de embalajes de exportación tenemos los p al lets. Son muchos los beneficios que incorporan los pallets al embalaje de la mercancía pero también en la gestión logística de la empresa. La primera gran ventaja es la unificación de la mercancía en un solo elemento, Unitización.

Pa l etizar = U n ificar

• Mejora la manipulación de la mercancía.

• Mejor aprovechamiento del espacio de almacenaje.

• Mayor protección de la mercancía.

• Mayor aprovechamiento del transporte, estandarización.

• Mejora del recuento y verificación de stocks.

Tipos de embalaje/ pallets

Existen una gran variedad de pallets, en dimensiones, usos, y materiales. El número de posibilidades y de referencias es tan grande que solo anunciaremos algunos de ellos, los más usados y también algunas especializaciones.

Los pallets más usados son el pallet europeo y el pallet americano .

T i po s d e p a llet: d imensio nes

Europalleta: 1200 x 800 mm

Industrial / Americano: 1200 x 1000 mm

Mini palleta Europea: 600 x 800 mm

Paleta marítima: 1200 x 1800 mm

Sacos y bidones: 1200 x 1200 mm

Tipos de embalaje/ pallets

Los p allets euro peo s están pensados para las dimensiones de los camiones europeos y así maximizar el espacio . En los contenedores ISO las medidas de los pallets europeos no encajan bien, en este sentido podemos utilizar otro tipo de pallets o los contenedores palletwide en los que solucionan este problema por ser más anchos, hasta 2,42 metros.

Pallet Europeo

Tipos de embalaje/ pallets

El pa llet americano es uno de los pallets más utilizados a nivel mundial. Encaja mucho mejor en un contenedor Dry que los europallets. El pallet americano también es conocido como pallet universal y su primer uso fue para transporte de mercancía de suministro para ejércitos. El peso de un pallet aproximadamente es de 25 Kg, pero depende de las características y del fabricante de cada pallet.

El peso que soporta un pallet es entre 1.000 y 1.400 kg. Pero se aconseja no superar la tonelada.

Pallet americano

Tipos de embalaje/ pallets

Tipos de pallet clasificados por el tipo de materiales para su construcción. Dependiendo del material de fabricación del pallet se utilizará para distintos tipos de productos o distintas funcionalidades. Los pallets de plástico, por ejemplo, son impermeables y más higiénicos, ya que no permiten la introducción de bacterias ni parásitos, muy utilizados para la industria alimentaria.

M a terial d e l o s p al lets.

Madera.

Metálicas.

P l á stico.

Cartón, un solo uso.

Otros.

Tipos de embalaje/ pallets

Los pallets de cartón, también llamados de un solo uso, están pensados para mercancías de poco peso y de no retorno . El peso del pallet es muy inferior al de madera, su peso suele estar entre 1 y 8 Kg y su reciclado es más sencillo . El pallet de cartón es más seguro en referencia a la inexistencia de astillas y clavos. Es un tipo de pallet que cada vez se utiliza más.

M a terial d e l o s p al lets.

Madera.

Metálicas.

Plástico.

C a rtó n, u n s o lo u so . Otros.

Tipos de embalaje/ pallets

Los pallets metálicos normalmente son de acero o de aluminio . Estos pallets se utilizan poco y para productos muy pesados que no se pueden manipular en otro tipo de pallets. Soportan más de 2.000 kg de peso y son muy utilizados en la industria metalúrgica y de automoción. Aunque su coste es superior, son de gran resistencia y durabilidad.

M a terial d e l o s p al lets.

Madera.

M e tálicos.

Plástico.

Cartón, un solo uso.

Otros.

Tipos de embalaje/ pallets

Existen muchos tipos de pallets, o embalajes de diferentes formas y tamaños, con una base de pallet . Como se puede ver en las fotografías, se puede cargar mercancía a granel, si es de granel seco en octavins, si es granel líquido en ICBs, se pueden utilizar cajas de madera, cartón plástico, mixtas, incluso se puede decidir la altura de las cajas utilizando de madera.

P a l lets e special es.

IBC (Líquidos)

Octavins (granel solido)

Cajas.

Cercos de madera

Otros

Tipos de embalaje/ pallets

¿Cuál es el pallet más polivalente de los que puedes ver en la fotografía adjunta? ¿Elige un número?

C a r acterísticas:

• Dos entradas

• Cuatro entradas

• Reversibles

• No Reversibles

• Doble cara

• Cara única

• Con alas

• Sin alas

Tipos de embalaje/ pallets

¿Cuál es el pallet más polivalente de los que puedes ver en la fotografía adjunta?

¿Elige un número?

No es el pallet más fuerte, ni el pallet más resistente, se trata del más polivalente . ¿Habéis pensado en el cliente? ¿Si el cliente no tiene una carretilla y si una transpalleta manual, como podrá manipular los pallets con números 2 o 4?

En nuestras decisiones logísticas, el cliente siempre debe estar presente .

Tipos de embalaje / Recomendaciones de palletización

R e c omendaci one s para l a pal l etización . Se recomienda seguir estas recomendaciones cuando se está panificando la carga en un pallet

• La mercancía no debe sobresalir de la base del pallet, pero se debe aprovechar el 100% de la superficie para optimizar la ocupación de la misma.

• La configuración de la carga debe facilitar la apertura, desmontado y la extracción.

• Máxima accesibilidad por los dos lados.

• La altura se debe pactar entre las partes, pero hay muchos factores que la afectan:

• Pesos, rotación de producto, transporte, gálibo del distribuidor, PRL.

• El peso debe puede superar los 1.000 Kg en pallets de 1.000 x 800.

• Estabilidad, sin deformaciones de la verticalidad (mosaicos y cruzamientos).

• Máxima ocupación de la superficie del pallet.

• Se debe pensar en los medios mecánicos e infraestructura del expedidor y del cliente.

Tipos de embalaje / Recomendaciones de palletización

E s i mpo rtante d a r c o nsistencia a l p a llet, p a ra e llo s e d eben co ns iderar v aria s a lternativ as.

• Flejado del pallet

• Retractilado

• Cruzamiento de capas o de camas.

• Poner capas de cartón o material antideslizante entre los distintos pisos.

• Evitar los defectos de construcción o de forma.

• Evitar deficiencias de ocupación de la superficie.

• Buena señalización de las cajas y del pallet.

• Evitar marcas comerciales exteriores

• Utilizar tintas indelebles para las etiquetas

Tipos de embalaje / Recomendaciones de palletización

E v itar

• Defectos de forma.

• Huecos.

• Escaleras.

• Chimeneas.

• Defectos de construcción.

• Roturas.

• Cruzamientos insuficientes.

• Ineficiente ocupación.

• Embalaje inadecuado.

Tipos de embalaje / Recomendaciones de palletización

C a v ern a.

Espacio vacío entre dos embalajes, abierto sobre una cara lateral de la carga.

Pa s i llo

Espacio existente entre dos hileras de embalaje que atraviesan la carga de un lado a otro .

B o lsa

Espacio vacío situado entre diferentes embalajes que lo limitan por los cuatro lados.

C h i menea

Espacio vacío situado entre diferentes embalajes que lo limitan por los cuatro lados, pero se reproduce idénticamente en cada capa.

Tipos de embalaje / Normativa NIMF 15

Todos los pallets de madera que se utilicen para exportación deben estar tratados para cumplir los controles fitosanitarios establecidos por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y que regula la normativa NIMF 15.

Se trata de evitar las plagas que pueden extender las maderas de los pallets en los intercambios internacionales. Se deben realizar fumigaciones o esterilizaciones de los pallets bajo la normativa NIMF 15.

La desinfección se puede realizar utilizando alguno de los siguientes procedimientos.

•Tratamiento térmico convencio nal (código HT): se trata de calentar mediante vapor o cámara de secado en estufa el pallet.

•Tratamiento térmico co n calentamiento dieléctrico (código DH): este tipo de calor es el que se aplica con microondas, por ejemplo .

•Fumigació n co n bromuro de metilo (código MB): las Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias 15 desaconseja el uso del b ro muro de metilo para la desinfección de la madera. Aun así, la normativa explica las especificaciones bajo las que se tiene que fumigar la madera y deben ser seguidas de forma estricta. En cualquier caso, el bromuro de metilo genera problemas medioambientales y complica la salud de los participantes en el proceso de impregnación, por lo que algunos proveedores de pallets han rechazado su uso .

Tipos de embalaje / Normativa NIMF 15

N o rmativa N IMF 1 5

La reglamentación fitosanitaria N IMF-15 (Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias), de la IPPC (The International Plant Protection Convention, organismo perteneciente a la O NU , que es la única entidad que regula y autoriza esta norma a nivel internacional), entró en vigor en el 2004 y se aplica a pallets y embalajes de madera para exportación.

Exige dos requisitos imprescindibles: un certificado de origen del pallet y otro del tipo de tratamiento aplicado para su desinfección. Para cumplir con el segundo se permiten dos tratamientos: tratamiento térmico y fumigación con bromuro de metilo . E l térmico es un tratamiento permanente , mientras que el b r o muro d e m eti lo debe ser r e nova do c ad a d o s meses.

La NIMF -15 trata de evitar la entrada de plagas, insectos o parásitos que pueda contener la madera procedente de otros países.

N o menclatura e n a lgu nos p a íses d e l a n o rma N IMF-15 ( ISPM- 15 e n i nglés)

Tipos de embalaje / Normativa NIMF 15

N o r m ati va N IM F 1 5

Los paí se s que forman parte de la Convenci ón Internaci onal de P rotecci ón F itosanitari a

( C I P F ) exigen el cumplimiento de las NIMF 15 en sus importaciones y exportaciones.

En el caso de España, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio

Ambiente cuenta con una lista actualizada de los países que exigen su cumplimiento para admitir exportaciones: https: //www.mapa .gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-

vegetal/embalajes -de-madera-nimf-15 /paises-que -exigen- nimf-15 /

L i sta de paí ses:

• Am éri ca: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Perú, Trinidad y Tobago y República Dominicana .

• Asi a: China, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Malasia, Sri Lanka y Taiwán .

• Á f r i ca: Egipto, Nigeria, Seychelles, Siria, Sudáfrica, Malawi .

• O r i ente M edi o: Israel, Jordania, Líbano, Omán y Turquía.

• O c e aní a: Australia y Nueva Zelanda .

• E u r opa: los países de la Unión Europea y Noruega, Suiza, Croacia, Ucrania y Bielorrusia .

Tipos de embalaje / Normativa NIMF 15

N o rmativa N IMF 1 5

Los pallets debidamente fumigados son identificados por un sello en la madera del pallet que identifica el cumplimento de la normativa.

La normativa hace excepciones en el tratamiento de la madera en los casos que el embalaje esté confeccionado con aglo merado , co ntrachapado y fi bra de madera pro cesada (hecha con virutas). También está excluida la madera de menos de 5 milímetros de grosor y los barriles para vino y licores.

Sistemas de identificación

El objetivo de la codificación es localizar los productos de forma ágil . Es diferente codificación de simbolización .

La codificación consiste en la asignación de una numeración estándar (GTIN o código EAN), a un elemento físico, habitualmente productos . Se pueden definir dos tipos de codificación la significativa y la no significativa .

La simbolización consiste en la representación, en este caso mediante códigos de barras, GTIN o código EAN o cualquier otro tipo ( QR)

La codificación significativa se caracteriza porque cada componente del código nos puede estar dando información sobre la mercancía almacenada . Por ejemplo, la cuenta 6080 correspondiente a devoluciones de compras de mercaderías del Plan

General de Contabilidad, el número en sí nos da la siguiente información :

6 este dígito nos está indicando que es del grupo 6 correspondiente a compras y gastos .

0 este dígito nos informa de que pertenece al subgrupo de compras .

8 nos indica que pertenece a la cuenta de devoluciones de compras y operaciones similares .

0 nos indica que pertenece a la subcuenta de devoluciones de compras de mercaderías .

Ventajas

• Mejor posibilidad de memorización

• Menos errores de transcripción

• Poder codificar y procesar dos clases de informaciones:

• Un permite la identificación

• Conocer la pertinencia a diferentes conjuntos y subconjuntos

Inconvenientes

• Puede resultar pesada si se desea que un mismo código facilite gran cantidad de información

• Su elasticidad es limitada. Una vez realizada la estructura global de la codificación es difícil incluir modificaciones.

• No se pueden prever necesidades futuras.

La codificación no significativa consiste en asignar una serie de códigos de forma correlativa o al azar sin que los mismos tengan relación o describan al producto . el artículo.

Ventajas de la codificación no significativa

• Simplicidad de la codificación

• Economía del método (diez mil artículos sólo requieren un código de 4 dígitos de 0 a 9999)

Inconvenientes de la codificación no significativa

• Es difícil relacionar artículo/código

• Está expuesta a errores de dislexia

• Cuando se comete un error es difícil descubrirlo

Existen diferentes tipos de codificación de las mercancías que pueden ser :

• Numéricos : se asignan únicamente números a un producto .

• Alfabéticos : se asigna un conjunto de letras, que identifican determinadas características del producto.

• Alfanuméricos : se asigna una combinación de letras y números a un producto . Por lo general las letras representan la clase de material y los números representan el código del producto .

El Código de Barras

Un código de barras es un sistema de codificación basado en líneas de distinto grosor y colocadas a diferente distancia unas de otras y que ocasionalmente tiene números en la parte inferior . Estas líneas en la mayoría de casos representan números .

El código identifica a un producto concreto que se puede leer a través de un escáner o lápiz óptico.

El código de barras se utiliza a nivel internacional y en la mayoría de productos de consumo . Existen 100 tipos de códigos de barras en el mundo, el más utilizado para productos de consumo es el EAN 13 , que está formado por 13 dígitos . La Asociación Europea de Normalización (EAN) es la responsable de mantener el código actualizado . Se utiliza en casi todos los países del mundo, excepto en Canadá y en Estados Unidos que se utiliza el código UPC y en Japón que se utiliza el JAN. El EAN y el JAN están basados en el código UPC.

En el año 2005 la asociación EAN se fusiona con la UCC ( Uniform Code Council ) y forman una nueva organización mundial, la GS1 , con sede en Bruselas . La GS1 está presente en diferentes sectores .

Ventajas del código de barras:

• Alta velocidad en adquisición de datos.

• Seguridad en la transmisión de datos (1 error en 3.000.000 de lecturas).

• Eliminación de errores de anotación, interpretación y entrada de datos.

• Facilidad de adaptación a los sistemas de embalaje, impresión, y materiales de envasado existentes.

• Facilidad de adaptación y compatibilidad con otros sistemas de control.

• Rápido control de stocks.

El Código de Barras

El código de barras más usual en unidades de venta es el GTIN - 13 ( EAN 13) . Es el código más conocido en Europa y utilizado en establecimientos minoristas y supermercados . Tiene la estructura que se muestra a continuación :

El código de barras más usual en unidades de expedición es el GSI- 128 (EAN- 128) que tienen la estructura siguiente:

El Código de Barras

El EAN-13 está formado por los datos siguientes:

El código EAN- 13 se refiere al European Article Number y cuenta con 13 dígitos a diferencia del código UPC utilizado en Estados Unidos que cuenta con 12 dígitos . Al código EAN- 13 también se le conoce como GTIN o GTIN13.

La estructura del código EAN es de 1- 6- 6 como se muestra en la imagen.

PAÍS: prefijo del país en el que se fabrica el producto . A España le corresponde el número 84 .

FABRICANTE: código de identificación de la empresa que fabrica qel producto. Está formado por 5 dígitos que son asignados en España por AECOP.

PRODUCTO: identificación del producto que está formado por 5 dígitos . Los asigna la empresa fabricante . DÍGITO DE CONTROL : se utiliza para la validación del código y se obtiene mediante un algoritmo .

El Código de Barras

El código de barras GS1- 128 de una dimensión se usa en la distribución general y en el entorno logístico . Permite representar el GTIN así como otra información adicional, como puede ser el lote, fechas y mucho más, facilitando así el seguimiento de la trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro . Este símbolo es mucho más flexible, por lo que puede contener más información a través de los identificadores de aplicación, que funcionan como prefijos .

RFID

La identificación por radiofrecuencia se basa en dos componentes:

RFID

Se puede definir como una identificación por radiofrecuencia del inglés ( Radio

Frequency Identification ), es una tecnología de almacenamiento y recuperación de datos mediante ondas de radio .

La frecuencia de trabajo determina su coste y su campo de actuación, destacamos dos tipos RFID:

• Alta frecuencia (HF), donde la distancia de lectura es hasta de 90 centímetros .

• Frecuencia ultra alta (UHF), que permite una lectura hasta distancias de 10 metros .

El sistema se basa en tres componentes básicos :

Las etiquetas RFID o también denominados tag RFID, es el elemento que contiene la información . Compuesto por una antena, un transductor de radio y un circuito integrado .

Existe una gran variedad de etiquetas dependiendo de la necesidad y condiciones de trabajo .

Su funcionamiento se basa en un lector físico que recibe la señal emitida por las etiquetas RFID, la cual contiene una información pregrabada, y la transforma en datos para transmitirla a una aplicación informática .

RFID

Clasificación según la memoria del circuito

• Solo lectura: el código de identificación es único y se realiza durante la fabricación.

• Lectura y escritura: la información puede ser modificada por un lector.

• Anticolisión: etiqueta especial que permite que un lector identifique varias al mismo tiempo.

Clasificación según la alimentación

• RFID activas: poseen una batería que suministra energía a la antena y al circuito integrado. Transmiten información y energía.

• RFID pasivas: poseen una antena que genera suficiente energía como para activar el circuito integrado y enviar información

Las RFID pasivas, al no necesitar fuente de alimentación pueden ser de un tamaño muy reducido y se pueden incluir en pegatinas, plastificar como una tarjeta, pulsera, etc .

En la actualidad las RFID pasivas han visto reducido su coste y son las más usadas. Podemos ver como cada vez más empresas las usan tanto en almacenaje como en tiendas . Un ejemplo es Decathlon, que tiene RFID en sus productos y usar al pasar por caja .

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.