Seguros en el transporte internacional

Page 1


Seguro de transporte internacional

Seguro transporte Internacional

! Introducción

! Incoterms y la ICC

! Tipos de póliza

! Coberturas

! Estrategias de cobertura

El seguro de transporte internacional de mercancías

Mucha gente, muchas empresas, no tienen claro cuál es el concepto de riesgo en una operación de compraventa internacional. Riesgos hay muchos, riesgos de impago, riesgos financieros, riesgos de robo, de accidente, de pérdida de mercancía, etc. En este documento nos centraremos en los riesgos logísticos, todos aquellos que están asociados a la manipulación y al transporte de la mercancía, desde su lugar de origen hasta su destino final según lo pactado en el contrato de compraventa internacional.

Evidentemente cada situación, cada compraventa internacional, es una operación particular y entraña unos riesgos particulares. Empezaremos analizando algunos conceptos generales sobre el riesgo logístico en las operaciones de internacional

El seguro de transporte internacional de mercancías

Para empezar, debemos hacer varias reflexiones para situar el tema y tener una visión amplia, global del seguro de transporte internacional.

Muchas empresas piensan que es mejor no asumir riesgos, por este motivo utilizan Incoterms cortos (EXW, FCA, FOB, FAS) donde el riesgo para el vendedor se transmite en un punto convenido dentro del país de origen. Quien asume el riesgo logístico (transporte y seguro) en un EXW es el comprador, que paga y gestiona todo el transporte. La cuestión es desprenderse de la responsabilidad, del riesgo, y si ocurre algún accidente en el transporte, que el problema sea del comprador.

Esta forma de actuar es típica de empresas con poca experiencia internacional o de empresas con una visión del riesgo muy particular. El control del riesgo para el vendedor no se consigue pasando el riesgo al comprador mediante un Incoterm corto. El control del riesgo se consigue controlando el riesgo, eligiendo una buena compañía de transportes y contratando un buen seguro. De esta forma si hay algún accidente o percance estaremos bien cubiertos y no tendremos problemas para resarcirnos del accidente.

Evidentemente hay circunstancias que no nos permiten controlar siempre el riesgo del proceso logístico. Existen variables que hacen imposible realizar este control del riesgo. Si el comprador tiene mejores precios de transporte y seguros no será posible por parte del vendedor controlar el proceso. Existen muchas otras variables, como el escaso conocimiento del comercio internacional, el país de destino de la mercancía, el riesgo cliente, etc.

El seguro de transporte internacional de mercancías

Según el concepto de marketing (satisfacer necesidades), debemos incorporar mayor valor añadido a nuestros productos, intentando, cuando sea posible, dejar la mercancía lo más cerca de nuestro cliente; no se trata de que nos compren sino de vender. Evidentemente estos comentarios se realizan desde el punto de vista del vendedor.

En algunas ocasiones nuestros clientes (compradores) no aseguran las mercancías en el transporte cuando el riesgo lo asumen ellos, por ejemplo, en una venta FCA. Los motivos pueden ser varios, uno, el desconocimiento, pero otro sería también el cálculo de costes. Los compradores hacen el siguiente razonamiento: el coste anual de los seguros asciende a 100 y el coste de los siniestros de transporte en el mismo año asciende a 50, por lo tanto no aseguramos las mercancías, ya que el coste de los seguros es superior al coste de la mercancía perdida o dañada.

Pero cuando hay un siniestro importante, el comprador, que la mayoría de las veces no ha pagado la mercancía, intentará responsabilizar del siniestro al vendedor. De hecho, aunque el vendedor no tenga responsabilidad sobre la mercancía, el culpable (según el comprador) de que la mercancía no llegue a destino es el vendedor. Otro punto importante para la reflexión es cuando la mercancía que viaja está asegurada por varias compañías. Es normal en la actualidad que en una operación de compraventa internacional se utilice transporte combinado o multimodal que utiliza varios medios de transporte en la operación. El vendedor asegura el tramo de transporte que le pertenece según el Incoterm y el comprador asegurará la mercancía en el tramo de transporte que le corresponde por el Incoterm. Algunos seguros van asociados con el mismo contrato de transporte, otros se contratan con compañías de seguros independientes.

El seguro de transporte internacional de mercancías

Introducción

Imaginemos que la mercancía llega al destinatario (comprador) y presenta roturas, golpes o robo parcial, imputables al transporte. Si esta mercancía ha viajado con distintos transportistas o distintos medios de transporte, imaginemos algunos a cargo del vendedor y otros a cargo del comprador y que además las compañías de transporte son de distintos países.

En caso de daño en la mercancía, evidente u oculto, surgen unas dudas que deberemos resolver: ¿Dónde se habrá producido el daño? ¿En qué transporte? ¿Quién es el responsable?. En estos casos todos echan balones fuera y culpan a los demás operadores logísticos o de transporte. El resultado final, en muchas ocasiones, es que el propietario de la mercancía es el que asume la pérdida y se crea un conflicto entre comprador y vendedor.

El seguro de transporte internacional de mercancías

Introducción

Si bien es cierto que en ocasiones el seguro puede ser contratado tanto por el comprador como por el vendedor, asegurando cada una de las partes un tramo del itinerario de la mercancía de acuerdo con el Incoterm utilizado, en la mayoría de las ocasiones y justamente para evitar gran parte de los problemas que aquí se han anotado, es aconsejable que el seguro sea contratado íntegramente por una sola de las partes. De este modo, comprador o vendedor asumirán el coste del seguro el cual se repercutirá en la operación comercial, ya sea como un incremento del precio del producto –si lo contrata el vendedor- o como un descuento en el precio –en el caso del comprador-.

Asimismo, se evitarán las discusiones entre compañías aseguradoras sobre quién asume la tramitación del siniestro y qué tramo cubre cada póliza.

Por esta razón, son muchas las empresas, tanto importadoras como exportadoras o ambas a la vez, que contratan el seguro de las mercancías compradas o vendidas internacionalmente, desde su origen hasta su destino.

El seguro de transporte internacional de mercancías

Introducción

En las reglas de los Incoterms 2020 y versiones anteriores se establece de forma muy clara cuáles son las obligaciones de las partes y los riesgos que estas deben asumir. En un contrato de seguro podemos diferenciar las cuatro figuras que intervienen:

Partes

que intervienen Características

Asegurador Es la compañía aseguradora

Tomador

Asegurado

Beneficiario

El que contrata el seguro

El que asume el riesgo

El que cobra la indemnización

El seguro de transporte es un contrato mediante el que una compañía aseguradora, a cambio de un precio (prima), se obliga a pagar una indemnización a un asegurado (beneficiario) en el caso de que se produzca alguno de los riesgos que se cubren. El documento en el que se reflejan las condiciones de este contrato se denomina póliza.

En ocasiones, tomador, asegurado y beneficiario, pueden coincidir en una misma persona física o jurídica, pero no siempre es así. Así, por ejemplo, el tomador podría ser la empresa transitaria, que nos ofrece un servicio más, adicional a la contratación del transporte mediante la contratación del seguro de la carga. El asegurado aparecería como la empresa que compra o vende, recayendo sobre ella la obligación de asegurar la mercancía, y siendo la otra parte contratante del seguro, deberá asumir, entre sus principales obligaciones contractuales, el pago de la prima del seguro. Por último, si el beneficiario no coincide con el asegurado, podría ser una entidad financiera, lo cual es habitual cuando media un crédito documentario que garantiza la compraventa internacional; o según el Incoterm pactado, podría ser el vendedor o el comprador que no habiendo contratado el seguro, recibiría la indemnización por los daños o faltas sufridos por la mercancía al hilo de lo acordado en la póliza. En los Incoterms 2020 el tomador no siempre es el beneficiario del seguro.

Incoterms

Si vendemos una mercancía FCA terminal de contenedores del puerto de Barcelona, es el comprador quien tiene que contratar el transporte principal y el seguro del transporte principal, desde el puerto de Barcelona hasta el país de destino del comprador. Sin embargo, el vendedor deberá hacerse cargo del coste del transporte y del seguro del tramo nacional, es decir desde la fábrica del vendedor hasta el puerto de Barcelona.

Es práctica habitual en los seguros de transporte internacional asegurar el 110% del valor de la mercancía, sin embargo, solo en los Incoterms CIP y CIF es obligatorio asegurar, como mínimo, sobre el 110% del valor de la mercancía.

Incoterms para cualquier modo o modos de transporte Incoterms marítimos

Quien contrata

Asegurado

Quien asume el riesgo

Quien cobra

Obligación de asegurar

Según los Incoterms, las coberturas mínimas que se deben hacer son las ICC – A en el CIP y en el CIF la obligación es de una ICC-C, al menos cuando la realización del seguro es obligatoria. La obligación de asegurar solo afecta, según los Incoterms 2020, al CIP y CIF. La utilización de los Incoterms es facultativa, es decir las partes pactan la compraventa internacional utilizando estos términos porque favorecen y agilizan el comercio, pero no existe una ley imperativa a nivel internacional que obligue a usarlos o penalice por no hacerlo. Del mismo modo, el seguro de transporte de mercancías a nivel internacional es facultativo, aseguramos la carga si esa es nuestra voluntad. No obstante, si hemos pactado una compraventa de acuerdo con los Incoterms CIP y CIF, estaremos obligados a contratar el seguro.

Ahora bien, las partes siempre que lo deseen, podrán contratar un seguro de mercancía al margen del Incoterm que hayan pactado, como un plus de la operación.

El seguro de transporte internacional de mercancías

Incoterms 2020 y la CCI

Aunque en los Incoterms solo es obligatorio asegurar en el CIP y el CIF, siempre es recomendable asegurar todas las operaciones, sea cual sea el Incoterm pactado. Es obligatorio asegurar el 110% del valor de la mercancía en la utilización de los dos Incoterms mencionados. Este incremento en el valor asegurado se realiza entre un mínimo obligatorio del 110% hasta el 120% del valor de la mercancía. Los motivos del incremento del valor asegurado son para compensar las gestiones de reclamación y demás inconvenientes derivados del siniestro.

Por lo tanto, el seguro de mercancías durante su transporte siempre se contrata sobre un 110% del valor de la factura comercial. Evidentemente, no se puede asegurar un 1.000 % de una mercancía, ya que en este caso resultaría más lucrativo que la mercancía sufriera un siniestro a que llegara a su destino sana y salva.

El seguro de transporte internacional de mercancías

I

ncoterms 2020 y la CCI

Seguro de mercancías ICC Marítimo

La última versión de las coberturas de seguro del Institute Cargo Clause (ICC) de Londres entró en vigor en enero de 2009. Estas coberturas son fruto del acuerdo IUA/LMA (International Underwritting Association of London y Lloyds Market Association). Se establecen tres tipos de coberturas: C (mínima), B y A (abarca el mayor número de coberturas), a las cuales se pueden añadir las cláusulas más comunes de guerra y de huelga, entre otras.

Estas son las coberturas del seguro de la ICC para transporte marítimo. Como podemos observar las máximas coberturas son en las ICC A, esta cobertura es la obligatoria con el Incoterm 2020 CIP y por lo tanto para el uso de contenedores. También hay otros tipos de coberturas como las ICC B y las ICC C, pero cubren muchos menos riesgos y son las que se aconsejan para el Incoterm 2020 CIF, que se utiliza para buques de carga a granel.

El seguro de transporte internacional de mercancías

Incoterms 2020 y la CCI

En estas tablas podemos ver las coberturas de la ICC para transporte aéreo, terrestre y finalmente el marítimo. Cada modo de transporte tiene sus propias coberturas.

¿Cómo calcular el seguro de transporte de mercancías?

Seguro de mercancía 0,4%

Valor CPT: 92.972,79!

Cálculo del seguro:

El seguro se calcula sobre el 110% del CIP.

Primera:

CIP = CPT + 0,004*(1,1 CIP)

CIP – 0,0044 CIP = CPT

CIP (1 – 0,0044) = CPT

0,9956 CIP = CPT

CIP = CPT / 0,9956

CIP = 92.972,79 ! / 0,9956 = 93.383,51 !

CPT – CIP = Seguro

93.383,51 ! - 92.972,79 ! = 410,72 !

Formula del seguro

CIP = CPT + S (1,1CIP)

CIP = CPT + S x 1,1 CIP

CIP – (S x 1,1 CIP)= CPT

CIP x 1- ( S x 1,1)= CPT

CIP = CPT / 1-( S x 1,1)

CPT = 92.972,79 410,72

Seguro

CIP = 93.383,51 !

El seguro de transporte internacional de mercancías

Incoterms 2020 y la CCI

Echazón: Sacrificio de la carga, arrojándola por la borda en un momento de peligro común, o para aligerar su peso (ejemplo típico de avería gruesa). Mercancías y efectos arrojados al mar para aligerar el buque, ya pertenezcan al cargamento, ya al buque o ya a la tripulación. Para que puedan imputarse en la avería gruesa y sus dueños tengan derecho a indemnización, será preciso que se acredite la existencia a bordo de la carga mediante el conocimiento, o en caso de echazón de pertenencias del buque, mediante el inventario formado antes de la salida. Por su parte, la Regla I de las de York y Amberes señala que “ninguna echazón de cargamento será admitida como avería gruesa a menos que tal cargamento se transporte de acuerdo con los usos reconocidos de comercio”.

Avería gruesa: Es la que se produce cuando, de forma intencionada y razonable, el capitán de un buque causa un daño extraordinario al mismo buque o a la mercancía con el fin de evitar un mal mayor. Un ejemplo sería cuando un capitán tira la mercancía al mar (por ejemplo contenedores) con el fin de impedir un naufragio del buque.

La pérdida o los gastos ocasionados por una avería gruesa se distribuyen proporcionalmente entre todas las partes que hayan sido beneficiadas. Todas estas compensaciones se realizan a través de las pólizas de seguros contratadas y se distribuyen de acuerdo a lo que se establece en las llamadas Reglas de York y Amberes.

Tipos de pólizas de seguro

Póliza de un solo viaje o sencilla: Se usa para cubrir un solo viaje u operación (conjunto de varios viajes o trayectos con uno o varios medios de transporte).

Póliza flotante: Su duración es indefinida y sirve para amparar todas las operaciones de un determinado asegurado. Se debe comunicar cada operación realizada.

Póliza por volumen: Esta póliza se basa en el volumen y/o facturación que realiza la empresa. No es necesario comunicar cada operación a la compañía de seguros.

Póliza de prima fija: Los términos de la póliza se negocian al principio del periodo y se tiene en cuenta la clase de las mercancías y los viajes a cubrir. La prima se determina mediante un porcentaje en función del riesgo.

Evidentemente existen variantes de pólizas dependiendo de la compañía de seguros.

Lo habitual es que las pólizas de seguro de transporte se contraten a través de un transitario o de una compañía de transportes, ya que se intenta agrupar los servicios logísticos, sobre todo en operaciones individuales. También se puede contratar a través de los corredores de seguros que realizan la gestión comercial por cuenta de las compañías aseguradoras, este tipo de contratación la realizan empresas que hacen seguros globales por periodos mínimos de un año. Sea cual sea el sistema de contratación, exportadores e importadores deben solicitar un certificado de seguro de transporte para cada transporte internacional, ya que este documento es el que nos confirma que se ha realizado un seguro de transporte. El certificado de seguro solo aparece en la póliza flotante para verificar frente a terceros la existencia de un contrato de seguro.

Es importante saber que las pólizas de seguro de transporte no cubren ciertos riesgos, salvo que se especifique de forma clara en el contrato.

No quedan cubiertas las demoras o retrasos.

Tampoco los defectos de embalaje, de ahí que sea especialmente importante que el vendedor acondicione adecuadamente la mercancía para soportar las condiciones (temperatura, seguridad, manipulaciones) de los medios de transporte en los cuales se transporta la mercancía.

Coberturas de los seguros de transporte internacional

En una operación de compraventa internacional se puede decidir si aseguramos la mercancía o no la aseguramos, esto dependerá en gran medida del Incoterm elegido. Si decidimos asegurar, ya sea porque es obligatorio o porque pensamos que es necesario, debemos decidir cómo debemos asegurar la mercancía, qué valor asegurar, qué riesgos cubrimos, con qué operador aseguramos y el tipo de seguro a realizar. Pero también debemos ser conscientes de que debemos decidir hasta dónde aseguramos la mercancía: un tramo del transporte, el transporte y el almacenamiento intermedio, o bien todo el trayecto hasta la entrega en las instalaciones del comprador, entre otras posibilidades.

Los contratos de transporte incluyen una cobertura básica, asociada a las condiciones generales de las pólizas de seguro del transporte internacional y también nacional (seguro de responsabilidad del transportista). Es decir con la contratación de un transporte, este ya incluye un seguro mínimo para las mercancías. Esta cobertura básica cubre los accidentes propios del medio de transporte como pueden ser, incendios, vuelcos, descarrilamientos, hundimientos, varadas, colisiones, avería gruesa, abordajes, fenómenos naturales y en general hechos fortuitos, asumiendo también los costes del salvamento. Estas condiciones básicas de cobertura suelen coincidir con las ICC - C. Para incrementar las coberturas tenemos que negociar y pedir explícitamente un incremento de las cláusulas de cobertura. Las ICC "Institute Cargo Clauses" del Instituto de Aseguradores de Londres (ILU), son las más conocidas a nivel internacional, pero se pueden contratar otras. Normalmente puede haber pequeñas variaciones en las cláusulas, pero básicamente son adaptaciones al medio de transporte utilizado y asegurado (carretera, tren, avión, etc.).

Coberturas de los seguros de transporte internacional

Los Incoterms y, en mayor medida, los acuerdos llegados en un contrato de compraventa son los que dejan muy claro quién debe asumir el coste y el riesgo del seguro de transporte internacional. Mediante el seguro de la mercancía en el transporte, el asegurado o beneficiario queda protegido frente a posibles averías, ya que si la mercancía sufre algún percance el asegurador tendrá la obligación de indemnizar el valor de la mercancía siniestrada con las obligaciones fijadas en el contrato.

La responsabilidad del transportista es llevar la mercancía a su destino final sin "daño o menoscabo". Esta responsabilidad queda limitada por los distintos convenios internacionales que regulan el transporte (como por ejemplo en el convenio CMR de transporte internacional por carretera) a una compensación económica, en divisas o derechos especiales de giro (DEG) por unidad de peso o volumen de la mercancía afectada u otras unidades de cuenta que se hubiesen fijado expresamente.

Cuando se contrata un transporte, en el propio flete ya se incluye un seguro obligatorio para la mercancía. El propio convenio establece el importe de este seguro mínimo para la mercancía. Esta mercancía se asegura con una cantidad mínima que no tiene por qué cubrir el valor real de la mercancía y tampoco tiene por qué cubrir todos los riesgos, de hecho normalmente cubre los riesgos equivalentes a un ICC - C.

Si el daño que pueda sufrir la mercancía excede de los límites de responsabilidad marcados en los convenios internacionales de transporte, la mercancía quedaría cubierta solo si se ha realizado una protección adicional (contratación de una póliza de seguro de transporte) tanto en incremento de valor hasta el 110% del valor real de la mercancía y la cobertura de cláusulas y riesgos no cubiertos por el convenio, como por ejemplo la contratación de una ICC- A.

Coberturas de los seguros de transporte internacional

Veamos un ejemplo: En caso de pérdida de una mercancía en un transporte internacional por carretera el propio convenio CMR tiene una indemnización de 8,33 DEG ( si el DEG = 1,1 !, será de aproximadamente 9,163 !). Esta es la indemnización por kilogramo bruto de mercancía que cobraríamos si no se hubiese realizado ningún seguro. Esta indemnización está incluida en el coste del flete del transporte, no nos la pueden cobrar aparte. Si nosotros queremos asegurar más valor, ya que la mercancía que estamos transportando vale más, deberemos hacer un seguro aparte, también deberemos valorar si los riesgos cubiertos son los deseados.

En definitiva nos encontramos ante dos conceptos completamente distintos:

El contrato de seguro de transporte sobre la mercancía cuya indemnización supone un 110% del valor de la factura comercial y cuya prima oscilará en función de las coberturas contratadas.

El contrato de transporte, según los diferentes modos y teniendo en cuenta si es nacional o internacional, posee una peculiaridad sin parangón, peculiaridad regulada legalmente que establece un límite a la responsabilidad del porteador o transportista. De esta manera, el porteador o transportista cuando es responsable de que las mercancías no hayan llegado en perfecto estado a su destino podrá limitar su responsabilidad porque la ley le ampara.

En la práctica, estos conceptos claramente diferenciados se confunden, y así se dice que con el seguro CMR ya queda cubierta la mercancía al 100%, lo cual no siempre sucede, ya que puede depender, por ejemplo, del valor de la misma.

Lo que sí puede ocurrir es que una mercancía transportada por carretera entre dos países europeos, llegue en mal estado y, aún no habiendo pactado un seguro –cuya contratación ya hemos dicho es facultativa–, de acuerdo con el régimen legal del CMR sea responsabilidad del transportista. Este podrá acogerse al límite de responsabilidad legal (aunque el interés comercial de mantener al cliente puede hacer que prefiera no utilizar ese límite e indemnizar por el 100% de los daños, lo cual también puede pasar), y por tener la mercancía un valor por debajo de los 8,33 DEG por Kg convertirse la indemnización en el 100% de los daños. Ahora bien, esta indemnización no responderá a un contrato de seguro, sino a la regulación del contrato de transporte.

Estrategias de cobertura de la mercancía en el transporte

Para asegurar una mercancía en el proceso de transporte internacional tenemos que conocer cuál de las dos partes, comprador o vendedor, asume el coste y el riesgo del seguro, este punto queda perfectamente indicado en los Incoterms. Siguiendo este criterio hay varias posibilidades y/o estrategias:

No asegurar: Hay empresas que deciden no asegurar sus posiciones de riesgo en el transporte internacional.

Las razones normalmente son dos.

La primera es el desconocimiento de las reglas de comercio internacional y en concreto de los Incoterms. Los siniestros no son muy frecuentes, y sobre todo, en empresas pequeñas que hacen pocas operaciones internacionales la probabilidad que tengan un siniestro, pérdida o robo es bajo.

La segunda razón es de gestión de costes. La empresa valora el valor de los siniestros en el último año y el coste de los seguros de transporte. En muchos casos el coste de los seguros es superior al de los siniestros. La decisión es no asegurar y asumir los costes que se produzcan en los siniestros por robos o pérdidas de mercancía durante el transporte.

Problemas: Estamos dejando la operación en manos de la suerte, no tenemos un control completo de la operación. En caso de que el riesgo lo asuma el vendedor, si ocurre algún accidente el vendedor pierde la mercancía y deberá reponer lo antes posible nueva mercancía al comprador. Deberá asumir un coste doble, de transporte y de mercancía. Si el riesgo lo asume el comprador, el vendedor tiene posibilidades de impago, ya que el comprador intentara pasar el problema al vendedor. De todas formas, normalmente el vendedor deberá enviar de nuevo la mercancía.

Recomendaciones: Se recomienda no utilizar esta opción, ya que tarde o temprano los accidentes ocurren y las medias se rompen. El coste de un seguro no es muy alto y vale la pena asegurar, debemos pensar que no solo aseguramos nuestra mercancía sino los daños que esta pueda ocasionar a terceros. Solo justificaría la no utilización de un seguro en el caso de que el valor de la mercancía sea muy bajo y el límite de responsabilidad legal que regule el contrato de transporte sea suficiente para cubrir los daños de la mercancía

Estrategias de cobertura de la mercancía en el transporte

Asegurar la mercancía con los seguros obligatorios mínimos que establecen los convenios de transporte internacional. Existe la posibilidad de utilizar los seguros obligatorios de cada medio de transporte. No es un seguro obligatorio, sino que las empresas porteadoras pueden contratar un seguro de responsabilidad civil para cubrir el límite de responsabilidad legal, que deberían indemnizar como consecuencia del incumplimiento total o parcial del contrato de transporte. En la siguiente tabla podemos ver las responsabilidades del operador en cada modo de transporte donde se reflejan los límites de indemnización, los plazos de reclamación y cuándo prescriben estas reclamaciones para cada modo de transporte internacional.

Problema: Puede que la mercancía tenga un valor superior a los riegos cubiertos por el seguro obligatorio mínimo de los convenios internacionales de transporte. En este caso no cubriremos el valor total de la mercancía. También dejamos de cubrir aquellos tramos que no son propiamente de transporte como los almacenajes en puntos intermedios (como por ejemplo centrales de consolidación o desconsolidación) y tramos de manipulación de mercancía para cambiar de modo de transporte (terminal de contenedores de un puerto). En principio, un seguro de transporte de mercancías cubrirá desde origen hasta destino, lo cual incluye los cambios a los diferentes modos de transporte y los almacenajes temporales. Recomendaciones: Se recomienda no utilizar esta opción a no ser que en el trayecto solo se utilice un medio de transporte y el valor de la mercancía no sobrepase el valor mínimo asegurado por el.

Estrategias de cobertura de la mercancía en el transporte

Asegurar las mercancías con el transportista o transitario por el valor real de la mercancía, pero solo en los tramos en los que el asegurado tiene responsabilidad. En el siguiente esquema podemos ver las opciones de la A a la G en el seguro por tramos.

Problemas: En este caso cubrimos bien los tramos cubiertos por un transporte, ya que aseguramos correctamente el valor de la mercancía. Sin embargo no cubrimos los puntos donde se manipulan mercancía y no se transportan como en almacenes y puertos y aeropuertos, aunque técnicamente los operadores ya tendrán seguros para estos tramos. Tampoco cubrimos los tramos que van más allá de nuestra responsabilidad. Si el comprador no ha realizado seguro o este es insuficiente, el vendedor corre riesgo de impago o de problemas con el comprador que intentará trasladar al vendedor su responsabilidad y así crear un conflicto comercial. Si hay distintos transportes, estos trataran de traspasar su responsabilidad al otro transportista. Si el vendedor no tiene muy claro sus derechos y obligaciones, puede tener problemas.

Recomendaciones: Sobre todo en los casos donde intervienen varios operadores, se recomienda contratar un seguro global con una compañía de seguros especializada en transporte.

Estrategia de coberturas

CIUDAD, PAÍS, LUGAR DE ORIGEN (VENDEDOR)

Costes Vendedor

TRANSPORTE PRINCIPAL

CIUDAD, PAÍS, LUGAR DE DESTINO (COMPRADOR)

Costes

Es muy interesante visualizar los distintos tramos de la cadena de suministro en el transporte que están cubiertos por el seguro. En una póliza global el seguro cubre el riesgo de todo el tramo asegurado, pero en seguros de transporte que se contratan por transporte, debemos visualizar que cubren y en que tramos.

Igualada
Tokio

Estrategia de coberturas

Para dominar los seguros de mercancías a nivel internacional, deberíamos poder dar respuesta a las siguientes preguntas.

! ¿Qué riesgos debemos cubrir y cuáles no?

! ¿En todos los Incoterms el que paga la prima del seguro es el beneficiario del mismo?

! ¿Los transportes incluyen ya seguros obligatorios dentro del precio del flete?

! ¿Debemos asegurar con un doble seguro?

! ¿Qué valor se debe cubrir?

! ¿Cómo se calculan los costes del seguro y sobre qué importes?

! ¿Hay tramos del proceso logístico no cubiertos?

! ¿Cómo debe ser un seguro de transporte en un crédito documentario?

! ¿Cuántos tipos de seguro hay? ¿Estoy utilizando el correcto?

Estrategias de cobertura de la mercancía en el transporte

Asegurar la mercancía con pólizas globales anuales con sus distintas opciones: pólizas flotantes, fijas, etc.

Este tipo de seguro lo podemos dividir en dos modalidades. La primera, asegurando las posiciones de riesgo hasta el punto indicado por el Incoterm, y en una segunda modalidad, asegurando todo el trayecto, puerta a puerta, aunque no corresponda con las obligaciones definidas en los Incoterms.

Si aseguramos la posición de riesgo, el seguro normalmente cubre hasta donde se entrega la mercancía, y la entrega de la mercancía viene determinada por los Incoterms. Aunque ésta es muy buena forma de asegurar, corremos el riesgo de que, si el comprador no hace bien sus coberturas, finalmente tener problemas (lo comentábamos en el punto anterior).

Si la cobertura del seguro es de un puerta a puerta, cubre todas las posibilidades de percance de la mercancía. Esta es la opción óptima, pero también es más cara (depende del volumen de las mercancías a asegurar y de las coberturas aseguradas).

El procedimiento normal es que la compañía de seguros realice el pago del valor asegurado al beneficiario y después esta compañía ya reclamará a las compañías de transporte u operadores logísticos los seguros o seguros obligatorios de cada medio de transporte, según los convenios internacionales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.