Transporte Internacional

Page 1


Transporte Internacional

Intermodalidad, transporte combinado y transporte multimodal

Intermodalidad

La Intermodalidad, no es un tipo de transporte, es un concepto logístico. La intermodalidad es el cambio de unidad de transporte UTI, en un transporte internacional. Es la combinación de distintos medios de transporte para llegar a un destino.

Una UTI, es una unidad de transporte, que se va intercambiando cuando utilizamos distintos modos de transporte.

Podemos combinar el camión con el tren y viceversa y podemos combinar el camión y el tren con el barco y viceversa.

Podrá existir una combinación también con el aéreo, pero es excepcional.

Intermodalidad, transporte combinado y transporte multimodal

Una UTI puede ser:

Un contenedor

Una caja portátil Un camión

Intermodalidad, transporte combinado y transporte multimodal

Intermodalidad Carretera -Ferrocarril

Intermodalidad CARRETERA -FERROCARRIL:

SISTEMA Madalohr – Lorry - Rail

Intermodalidad CARRETERA -FERROCARRIL:

SISTEMA Road Railer Europa

Intermodalidad, transporte combinado y transporte multimodal

Intermodalidad Carretera - Mar

RO-RO (Roll ON / Roll OFF) Transbordo horizontal

Intermodalidad Carretera - Mar

RO-RO (Roll ON / Roll OFF) Transbordo horizontal

La carga del contenedor al barco se realiza mediante movimientos horizontales. El contenedor entra en el barco rodando sobre la mercancía entra rodando al barco, directamente a la bodega mediante una puerta situada en el casco del barco, normalmente en la parte anterior (proa) o posterior del barco (popa).

Intermodalidad Carretera - Mar

LO - LO (Lift ON / Lift OFF) Transbordo vertical

La carga del contenedor al barco se realiza mediante elevación. El contenedor entra en el barco alzándolo por encima de la borda del buque.

Intermodalidad Carretera - Mar

LO

- LO (Lift ON / Lift OFF) Transbordo vertical

Carga (movimientos verticales)

La carga del contenedor al barco se realiza mediante elevación. El contenedor entra en el barco alzándolo por encima de la borda del buque. El movimiento total de carga es el de subida, desde el muelle hasta la borda del buque y el de bajada, que comprende desde la borda del buque hasta la bodega del barco, o en el lugar asignado en el bloque de contenedores dentro del barco.

Intermodalidad Carretera - Mar

RO-LO (Roll ON/ Lift OFF) Transbordo vertical y horizontal

La carga del contenedor al barco se realiza mediante elevación. El contenedor entra en el barco alzándolo por encima de la borda del buque. El movimiento total de carga es el de subida, desde el muelle hasta la borda del buque y el de bajada, que comprende desde la borda del buque hasta la bodega del barco, o en el lugar asignado en el bloque de contenedores dentro del barco.

Intermodalidad, transporte combinado y transporte multimodal

Transporte combinado

Utilización de distintos medios de transporte para llegar al destino, pueden ser: camión, tren, barco, y avión.

Cada medio de transporte utilizará su propio documento de transporte, en este caso si la mercancía viaja en camión utilizará un CMR, si la mercancía viaja en tren utilizará un CIM y si viaja en un barco, el documento utilizado será un B/L. Cada documento es emitido por el porteador de cada modo de transporte.

La responsabilidad será de cada transportista en su medio de transporte. Si no hay un seguro de mercancías, se empleará el seguro de responsabilidad del transportista que se produzca el daño.

En el transporte combinado se permiten los grupajes y evidentemente el camión completo, o el vehículo completo.

Transporte multimodal Intermodalidad, transporte combinado y transporte multimodal

Utilización de distintos medios de transporte para llegar al destino, pueden ser: camión, tren, barco, y avión.

En el transporte multimodal hay un solo documento de transporte que es el FBL (FIATA-BL). Este documento es emitido por un transitario o Forwarder que se hace responsable de todo el transporte, normalmente es una puerta a puerta.

El transporte multimodal es de unidad completa, es decir, UTI completa y normalmente se envía de puerta a puerta, no se aceptan grupajes.

Conceptos logísticos portuarios

Hub, puerto seco, hinterland, foreland, ZAL, etc.

Podemos observar la gran importancia de conocer los principales conceptos logísticos portuarios para conocer y entender la operativa del transporte marítimo de contenedores.

Si entendemos la operativa es muy fácil visualizar las estrategias de los distintos operadores que intervienen en la cadena de suministro.

Hub Logístico Conceptos logísticos portuarios

Un Hub, es un concentrador, un intercambiador de mercancías y transportes. Un espacio físico, como un puerto, donde llegan mercancías por tren, camión y barco y salen mercancías por camión, tren y barco.

Un aeropuerto también es otro Hub logístico. Cuantas más conexiones y volumen, mayor es la potencia del Hub. Incluso un almacén de cross docking podría ser un hub logístico.

Fechas Hinterland

Conceptos logísticos portuarios un Hub logístico como un puerto. Esta es el área de desde donde las empresas enviaran y recibirán las mercancías.

El Hinterland es un concepto comercial, desde que punto una empresa puede utilizar un Hub para hacer sus importaciones y exportaciones.

Fechas Puerto seco (Dry Port)

Conceptos logísticos portuarios

Un puerto seco es una terminal intermodal de mercaderías unida a un puerto marítimo por tren. El puerto seco tiene todas las instalaciones logísticas y aduaneras que en un puerto marítimo. El objetivo de un puerto seco es descongestionar los puertos marítimos e incrementar el hinterland del puerto marítimo.

En la foto podemos ver el puerto seco de Madrid en san Fernando de Henares. Los puertos secos también están conectados a la red principal de carreteras para poder realizar el transporte de los contenedores a las empresas importadoras o exportadoras.

Conceptos logísticos portuarios

Fechas Foreland

Es el área exterior de conexión de un puerto. Es el área exterior marítima a la que el puerto está conectada mediante las líneas marítimas. Normalmente, los costes de los hinterlans son

Conceptos logísticos portuarios

ZAL

La ZAL, zona de actividades logísticas. En el ZAL se desarrollan todas aquellas actividades que dan servicio al puerto o a sus clientes. En la ZAL se instalan, transitarios, grupajistas, depósitos aduaneros, almacenes, naves de manipulados, post industriales y pre comerciales, etc.

El objetivo de la ZAL es hacer competitivas las cadenas logísticas de producción, transporte y distribución, reduciendo los costes y mejorando la servicios portuarios.

Fechas

Conceptos logísticos portuarios

Zona Franca (Ecu ZEDE)

Una zona franca es una zona de libre comercio en un territorio determinado de un país donde se obtienen pago de aranceles o impuestos para las empresas). Los gobiernos establecen zonas francas en regiones donde interesa el desarrollo económico, con el invertir en industrias o servicios dentro de la zona delimitada. Normalmente, se establecen cerca de puertos o de infraestructuras de transporte. Existen zonas francas en países como Panamá, Bolivia y Colombia.

Infraestructuras portuarias

Otra parte imprescindible para conocer en profundidad la operativa del transporte marítimo de contenedores, es reconocer todas las infraestructuras portuarias y los entes gestores que hacen que un puerto sea una máquina de precisión muy bien coordinada.

Algunas de las infraestructuras que analizaremos son:

Carretillas y grúas

Terminal de contenedores

Depot

Comunidad portuaria / comunicaciones

Infraestructuras portuarias

Terminal de contenedores

Una terminal de contenedores portuaria, son las infraestructuras logísticas que tiene el puerto, normalmente cedidas en régimen de concesión a una empresa privada que explota la terminal. En estas instalaciones se dan servicios para la gestión y manipulación de los contenedores en los distintos transportes, aunque el principal transporte es el marítimo. Es una terminal intermodal donde coinciden normalmente los camiones, trenes y barcos que intercambian mercancías.

Una terminal tiene tres zonas principales

1- Zona de operaciones

2- Zona de almacenamiento

3- Zona de intercambio

APM terminal contenedores puerto Barcelona

Zona de Intercambio

Zona de operaciones Zona de Almacenamiento

Infraestructuras portuarias

. Terminal ferroviaria

BEST terminal contenedores puerto

Zona de intercambio

Zona de intercambio

3- Zona de intercambio del modo de transporte Receip-Delivery operation. Es una zona donde se intercambian las mercancías con

Zona de almacenamiento

Zona de operaciones

2- Zona de almacenamiento Container Yard. Es una zona de almacenamiento temporal de los contenedores. Es un depósito temporal donde los contenedores pueden permanecer un periodo corto de tiempo (en España 90 días) hasta determinar un destino aduanero.

1- Zona de operaciones Ship Operation. Corresponde a la parte del muelle donde se realizan las actividades de carga y descarga del barco y las operaciones hasta la zona de almacenamiento.

Infraestructuras portuarias

Tipo de terminales

Automáticas

Semiautomáticas

Convencionales

Ferroviarias

semiautomática o convencional es el grado de automatización. En una terminal automática están totalmente automatizados los movimientos horizontales y en una terminal convencional todos estos movimientos son manuales.

La decisión de automatizar una terminal es básicamente económica. Se trata de reducir los costes operativos (OPEX) por una inversión en capital (CAPEX). Si se prevé un alto retorno de la inversión, es recomendable automatizar o semi automatizar la terminal de contenedores. Hay factores a tener en cuenta como si ya existe la terminal o es de nueva construcción, o el ahorro de los costes operativos.

Tipo de terminales

Automáticas

Semiautomáticas

Convencionales

Ferroviarias

Terminal automá ca

Terminal semi automá ca (movimientos horizontales)

Carga (movimientos ver cales)

y trincar

Infraestructuras portuarias

Tipo de terminales

Ferroviarias

Las terminales ferroviarias suelen estar en la parte posterior de la terminal de contenedores marítima. La utilización de puertos secos o terminales marítimas interiores, es una buena solución para la entrada y salida de mercancías de un puerto.

Infraestructuras

portuarias

DEPOT

El Depot es un depósito de contenedores vacíos. Es el punto de donde salen y llegan los contenedores tras prestar sus servicios la naviera a sus clientes, empresas industriales, comerciales o transitarios.

En el Depot se revisan, limpian y reparan los contenedores, además de almacenarlos.

Infraestructuras marítimas

Canal de Suez

El Canal de Panamá

capacidad máxima para barcos porta contenedores era de 5.000 TEUs, con la nueva ampliación pueden cruzar el canal barcos de hasta 13.000 TEUs. Los barcos de nueva generación de 24.000 TEUs no pueden cruzar el canal de Panamá.

Infraestructuras marítimas

Infraestructuras marítimas

Canal de Suez

El Canal de Suez enlaza el mar mediterráen 1.969. Este canal tiene una gran importancia estratégica para Europa. Es el punto de entrada de la mayoría de los productos del sureste asiático.

Infraestructuras marítimas

Canal de Suez

Ever Given (marzo 2021)

20.000 TEUs

Infraestructuras marítimas

La existencia de los grandes canales marítimos en el mundo ahorra muchos días de tránsito de las mercancías. Evidentemente circular por un canal tiene un coste económico, pero mucho menor que el coste de rodear el continente. Con el deshielo se están abriendo nuevas rutas, como la ruta del paso del noreste del ártico.

Infraestructuras marítimas

También podemos ver, la apertura de nuevas rutas terrestres que también se operan con contenedores. Al Igual que existen puertos secos donde las mercancías viajan de un puerto marítimo a una terminal interior (puerto seco), también está ocurriendo en el transporte. Hay rutas terrestres, en camión y en tren o combinadas, donde los tiempos de tránsito se acortan.

Estrecho de Corinto Infraestructuras marítimas

También existen otras infraestructuras de carácter regional, pero que facilitan la reducción de tiempos de navegación. Uno de estos ejemplos es el estrecho de Corinto.

Buques portacontenedores

Los buques portacontenedores representan casi el 14% del tonelaje mundial transportado (año 2016, según informe de la UNCTAD). Cada vez se construyen barcos de mayor tamaño y estos barcos se construyen sin grúas propias de manipulación y que, por lo tanto, dependen de los equipos de manipulación de los puertos marítimos. Esto representa un inconveniente para los puertos pequeños y para los puertos de países menos desarrollados que no tienen recursos pueden realizar operaciones de carga y descarga en puertos determinados.

Buques portacontenedores

Triple E: Son los barcos más grandes del mundo con una eslora de 400 metros y 59 metros de manga. Pueden transportar hasta 23.000 TEUs y no pueden pasar por el nuevo canal de Panamá. A esta categoría pertenecen los Triple E de la compañía Maersk y realizan la ruta entre Europa y Asia. Fueron fabricados en Corea a los astilleros de Okpo y debido a su calado no pueden acceder a ningún puerto del continente americano.

New-panamax: Tiene una manga de más de 32,3 metros y representa actualmente el 30%

Son los barcos que a partir de la construcción de la tercera esclusa del Canal de Panamá pueden circular por él.

Post Panamax: Barcos con una capacidad de hasta 8.000 TEU. Pueden pasar por el Canal de Panamá.

Panamax: Manga inferior a 32,3 metros. Son barcos que pueden pasar por el Canal de Panamá y tienen una capacidad de hasta 5.000 TEU.

Barco Celular: Capacidad de entre 1.000 y 2.500 TEU. Es un barco que tiene guías celulares para colocar los contenedores. Se considera la segunda generación de barcos.

Buques portacontenedores

Buques portacontenedores

Feeder: Como indica su nombre en inglés es un barco alimentador. Es de dimensiones reducidas y permite, alimentar a otros barcos más grandes del tipo post-panamax y panamax. Se utilizan en puertos llamados de transbordo o Hub, para recoger contenedores de barcos más grandes. Con capacidad para cargar menos de 3.000 TEU, es decir, son buques portacontenedores medios o de pequeño porte.

Small Feeder: menos de 1.000 TUS.

Feeder: entre 1.000 y 2.000 TUS.

Feeder Max: entre 2.000 y 3.000 TUS.

Buque Oceánico: Son barcos que cruzan el atlántico. Tienen una capacidad de hasta 8.000 TEU.

Barcos transoceánicos: Pueden transportar más de 10.000 Tm. Son barcos usados principalmente en la ruta Asia-Europa. Utilizan los Hubs de trasbordo en el Subcontinente Indio y Mediterráneo. Existen pocos puertos y / o terminales con capacidad para acomodar y operar estos barcos. Necesitan transportar grandes intermodales y con capacidad para conectar con puertos periféricos vía barcos feeder.

Buques portacontenedores

Portacontenedores - Celulares: Están divididos en guías para colocar correctamente los contenedores

Pueden transportar mercancías diversas, carga general, a granel y contenedores. Los Conbulk son barcos que transportan granéeles y contenedores

Ro-Ro (Roll on - Roll off): Rolones: Son barcos que transportan carga rodada. Están equipados con rampas que permiten acceder a las diferentes cubiertas. Pueden transportar las siguientes mercancías: Automóviles.

Remolques y semirremolques Trailers.

Contenedores

Ya es una realidad la nueva normativa IMO 2020 donde los combustibles utilizados por los buques (Fuel oil) que obliga a los buques a utilizar un fuel oil con un contenido máximo de azufre del 0,5% masa/masa frente al máximo que se utilizaba de 3,5%.

Podemos ver las tablas comparativas de emisiones de CO2 según la velocidad del vehículo y según el tipo de transporte. de contaminación.

http://www.portdebarcelona.cat/es/web/port-dels-negocis/190

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.