UJU Latin Segunda Edición!

Page 1


LATIN

Conoce a SARA MATEUS co-editora de UJU Latin

Calicho: Un Espíritu Libre en Medio de la Jungla

Tinta y Asfalto. USA

Copyright, VARA y el Arte Urbano

Latino Business Summit: La Feria de Negocios que Impulsa el Talento Latino

FUNDAVENYC apoya a la mujer inmigrante! Opciones migratorias para artistas Y mas!

UJU Enterprises Inc. CEO

¡ Color, palabra y poder latino!

Es un orgullo entregarles esta segunda edición de UJU Latin, una revista hecha con el corazón, el ingenio y la creatividad de la comunidad latina. Reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer contenido que nos enriquezca intelectualmente, al tiempo que celebramos nuestra diversidad, talento y resiliencia.

Tuvimos el honor de conversar con Calicho, un artista colombiano que transforma los muros de Nueva York para convertirlos en lienzos donde plasma sus sueños y reflexiones. Su arte urbano, pleno de identidad y mensaje, nos inspira a encontrar belleza incluso en la jungla que a veces pareceserlametrópoli.

En esa misma línea, les traemos dos artículos imperdibles para los artistas urbanos que quieran proteger su obra en Estados Unidos y en Colombia. Se trata de referencias clave para entender los derechos de autor y saber sobre algunas leyes que los protegen, aplicadasendecisionesjudicialesparadigmáticas.

Para los emprendedores, destinatarios de primer orden de nuestro contenido, les traemos un resumen exclusivo del Latino Business Summit y una nota dedicada a su fundadora, Alix García, quien viene inspirando a toda una generación de empresarios decididos a dejar huella. A algunos de ellos les preguntamos sobre su visión sobre la inteligencia artificial y compartimosaquísusrespuestas.

Este número también explora el poder transformador de la micropigmentación para la recuperación integral de los sobrevivientes del cáncer, porque su impacto positivo va más allá de la apariencia corporal de los pacientes, también contribuye a su autoestima y bienestaremocional.

Hemos incorporado una nueva sección, dedicada al humor. Porque la risa, especialmente cuando nos reímos de nosotros mismos, es una herramienta poderosa para sobrellevar las tensiones, frustraciones y contradicciones que conllevan tanto el emprendimiento como la creación artística. Además, porque la risa también construye comunidad y crea empatía: sentir que no estamos solos en el caos creativo o en la montaña rusa del emprendimiento nosdafuerzacolectiva.

Concluimos esta entrega con un artículo fundamental para nuestra comunidad artística: una guía sobre las opciones migratorias para artistas en Estados Unidos, pensada para quienesdeseandesarrollarseprofesionalmenteenelpaís.

Graciasporestaraquí,¡Pasen,lean,rían,compartanysigamoscreandojuntos!

FUNDAVENYC

Apoyaalamujerinmigrante emprendedora

La salud es lo mas importante... y estamos a mitad de año::

Eshoradelchequeodetunegocio

Sara Mateus

Micropigmentación

Unaaliadaestéticayemocionalpara pacientesoncológicos

Sara Mateus

Un cafecito Emprendedor

Reflexionesconhumorparaquienesselanzan sinparacaídas

Francisco Ayala

Tal cual…

Chistes,verdadesincómodasyotrasformasde terapiacreativaparaquienessiguen insistiendo.

Hacerse camino como artista inmigrante ¡es un arte!

Conocetusopcionesmigratoriascomoartista

DESCARGO

Los materiales contenidos en esta publicación han sido preparados por UJU BUSINESS ENTERPRISES INC. están destinados únicamente a fines informativos y generales. Este contenidohasidoeditadoyparcialmentecreadoconlaayuda deunmodelodelenguajedeinteligenciaartificial.Sibiennos esforzamos por que la informacion sea precisa y de calidad, tenga en cuenta que es posible que la información proporcionada no esté completamente libre de errores o no esté actualizada. Recomendamos verificar el contenido de forma independiente y consultar con profesionales para obtenerasesoramientooinformaciónespecífica.

La transmisión de la información a través de esta publicación no tiene como objetivo crear ni su recepción constituye, asesoría financiera, legal, tributaria, niuna relaciónabogadocliente, profesional ni de otro tipo. Si bien hemos hecho esfuerzos comerciales razonables para que la información de esta publicación sea lo más precisa posible, esta información puede contener errores u omisiones, por los cuales nos negamosatodaresponsabilidad.

DISCLAIMER

The materials contained in this publication have been preparedbyUJUBUSINESSENTERPRISESINC.areintended forinformationalandgeneralpurposesonly.Thiscontenthas beeneditedandpartiallycreatedwiththehelpofanartificial intelligencelanguagemodel.Whilewestrivetoensurethatthe information is accurate and of quality, please note that the informationprovidedmaynotbecompletelyerror-freeornot up to date. We recommend checking the content independently and consulting with professionals for advice or specificinformation.

Thetransmissionofinformationthroughthispublicationisnot intendedtocreateoritsreceptionconstitutesfinancial,legal, tax advice, or a lawyer-client, professional or other relationship. While we have made reasonable commercial effortstomaketheinformationinthispublicationasaccurate aspossible,thisinformationmaycontainerrorsoromissions, forwhichwedisclaimallresponsibility.

GiselleAyala

DERECHOS DE AUTOR

© 2025 UJU Business Enterprises Inc. Todos los derechos reservados.

Esta revista y todo su contenido, incluyendo pero no limitado atextos,imágenes,gráficos,diseño,logotiposycualquierotro material publicado, están protegidos por las leyes de derechos de autor y propiedad intelectual aplicables. Queda estrictamente prohibida la reproducción, distribución, modificación, transmisión o cualquier otro uso no autorizado del contenido sin el consentimiento previo y por escrito de UJUBusinessEnterprisesInc.

Algunos materiales incluidos en esta publicación han sido utilizados bajo licencia de uso limitado. Estos materiales siguen estando sujetos a sus respectivas restricciones de derechos de autor y propiedad intelectual, y su uso adicional puederequerirautorizacióndirectadeltitulardelosderechos.

Para solicitudes de permisos o información adicional, comuníquese con UJU BUSINESS ENTERPRISES INC. a uju.contact@gmail.com .

COPYRIGHT

©2025UJUBusinessEnterprisesInc.Allrightsreserved.

Thismagazineandallitscontents,includingbutnotlimitedto texts,images,graphics,design,logosandanyotherpublished material, are protected by applicable copyright and intellectual property laws. The reproduction, distribution, modification, transmission or any other unauthorized use of the content is strictly prohibited without the prior written consentofUJUBusinessEnterprisesInc.

Some materials included in this publication have been used under a limited use license. These materials remain subject to their respective copyright and intellectual property restrictions, and their additional use may require direct authorizationfromthecopyrightowner.

For requests for permits or additional information, please contact UJU BUSINESS ENTERPRISES INC. at uju.contact@gmail.com

CONOCE A NUESTRO EQUIPO

SARA MATEUS SARA MATEUS

Nuestra Co-editora Nuestra Co-editora

Sara, cofundadora de UJU Business Enterprises, cuenta con sólidos conocimientos en estilo, gramática y adecuación discursiva que le permiten corregir,editaryproporcionarasesoríaen comunicación escrita en el idioma español. Gracias a su extensa trayectoria profesional, su constante desempeño mediante exigentes presentaciones orales y escritas, y por haber sido una ávida lectora de obras literarias durante toda su vida, es experta en la producción, revisión y edición de textos en español, con un valor agregado: su mirada aguda,éticayestratégicaquepotenciael impacto de cada artículo y cada mensaje publicitario.

Su talento para exponer temas legales, comerciales y regulatorios en palabras sencillas pone al alcance de casi cualquier

cualquier persona aspectos clave para la preparación, puesta en marcha y posicionamiento de los emprendimientos de nuestra comunidad latina, permitiéndoles, además, conectar eficientemente con clientes, creativos, colegasyprofesionales.

A Sara le apasiona construir puentes entre las personas y ayudarles a prevenir o resolver conflictos con empatía y promoviendo el crecimiento colectivo. Por esto, en cada edición de nuestra revista nos aportará, mediante un breve artículo, una idea, una pequeña guía o una sugerencia que contribuya a la formación de emprendedores actualizados en temas clave para su desempeño eficaz y el crecimientodesusnegocios.

ARTE & ENTRETENIMIENTO

Un Espíritu Libre en Medio de la Jungla Un Espíritu Libre en Medio de la Jungla

Cuando recorres las calles de Nueva York, es común que te encuentres con el arte urbano que le da vida a muros, fachadas y rincones de la ciudad. No puedes menos que maravillarte. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos por las personas que han hecho posibles estas expresiones visuales, sus creadores, esosartistasqueconsushistoriasúnicasy sus poderosas visiones transforman espacios vacíos o desatendidos en escenarios donde se encuentran el color, la cultura y la creatividad, espacios nuevosqueinvitanalostranseúntesyala comunidad toda a ser parte de estas obras, dándoles vida adicional, haciendo deellasunverdaderoperformance.

Uno de ellos es el colombiano Carlos Arévalo, mejor conocido como Calicho, un creador que ha sabido abrirse camino en la escena artística de la Gran Manzana. Cada obra de Calicho es una explosión de colores que da vida a los recuerdosdesutierranatal,yhace

realidad su deseo profundo de conectar con los corazones de quienes le rodean y quienes le salen al encuentro. Calicho, como lo llamó su abuela desde niño, nos recuerda que incluso en una jungla de asfalto puede surgir el arte como una experienciavivayaccesible.

Se hace camino al andar…

Desdemuypequeño,mientrassuspadres, Carolina Piñeros —ingeniera química y empresaria— y Luis Carlos Arévalo — abogado e ingeniero de alimentos— iban a trabajar, Calicho transformaba las horas de espera en figuras, rostros y paisajes que cobraban vida con sus trazos y llenaban de alegría el entorno. En ese espacio íntimo y creativo se fue formando el artista que años más tarde llevaría su obra a las calles y galerías de NuevaYork: Calicho.

Supasiónporlourbano,elartey el diseño lo impulsaron aestudiar arquitectura en la Universidad La Salle de Bogotá, Colombia. Tras culminar sus estudios y recibir el título profesional su espíritu viajero y sus ansias de mundo le llevaron a México y a la India, países y culturas que enriquecieron su visión artística y abrieron su mente a nuevas perspectivas.

Unos siete años han bastado para hacer de Nueva York el hogar de Calicho, y su mayor fuentedeinspiración. Comenzó como Project Mánager en una firma de arquitectura, pero su creciente impulso creativo muy pronto lo llevó a incursionar en el muralismo contemporáneo, dando vida a expresiones visuales donde animales y paisajes urbanos han encontrado un lugar preferente,mientrascapturanyrealzanlaesenciavibranteyefervescentequecaracteriza a la Gran Manzana. Sin embargo, faltarían aun unos años para que se dedicara de tiempocompletoalartequeahoraloidentifica.

No es de extrañar que fuera en los pasajes del Metro de Nueva York donde se diera el puntodeinflexiónquepermitióaCalichoganarvisibilidadytransformarsedelarquitectode carreraalartistacreativodetiempoycuerpoenteroqueesahora.

En uno de sus trayectos cotidianos, un desconocido, cautivado por el estilo artístico de Calicho, lo invitó a exponer en una galería local dándole una oportunidad que rindió sus frutos al mil por ciento y le abrió muchas puertas más. Desde hace dos años, Calicho se dedica exclusivamente al arte visual y va consolidando una trayectoria que está dejando huellasenlaescenaartísticaneoyorquina.

Un giro inesperado... Un lenguaje visual único

EluniversovisualdeCalichoseconstruye sobre cuatro ejes fundamentales: las tres líneas, la vida silvestre, los garabatos instintivos y los portales enigmáticos. Cada uno de estos elementos es una pieza clave en su lenguaje visual, cargado de significado personal y simbólico.

Las tres líneas son una constante en su obra y evocan la bandera colombiana, rindiendo homenaje a la herencia culturaldeCalicho.

La fauna silvestre está presente en muchas de sus piezas, representando el vínculo ancestral entrelossereshumanosylosanimales.Setrata generalmente de figuras de poder, libertad y sabiduría.

Los garabatos -trasados instintivamente- fluyen como expresiones viscerales, surgidas del subconsciente,espontáneasylibres.

Por último, los portales enigmáticos actúan como símbolos de transformación y tránsito. Son pasajes que conectan dimensiones emocionales,temporalesyespirituales.

Aunque las raíces de Calicho están profundamente enraizadas en su cultura colombiana, ha sido en Nueva York donde Calicho ha encontrado a la musa cautivadoraeinagotablequeleinspiraencadanuevacreación.Laefervescenciadela ciudad, su energía, sus contrastes, su diversidad e intensidad impulsan a diario su espíritucreativo,yleinvitanaexplorarycompartirsuvisióndelmundo.

En medio de la selva urbana, en la Gran Manzana, Calicho Arévalo nos invita a pausar la marcha, observar, sentir y reflexionar. Su arte, nutrido por raíces colombianas y cultivado en la efervescencia y creatividad de Nueva York, nos recuerda que la belleza, la identidad y la transformación pueden encontrarse en los lugaresmásinesperados.

¿Qué extrañas de Colombia?

De las cosas que más extraño de Colombia, es la comida de mi mama y de mi abuela.

Como colombiano, ¿qué costumbremantienes?

No me pierdo ningún partido de la selección Colombia desde que inicia el partido allí estoy para apoyar a la selecciónconlacamiseta.

¿Cómo ha sido tu experiencia en los EstadosUnidos?

Mi experiencia en los Estados Unidos ha sidomuygratificante.Hepasadomuchas aventuras. Tuve la fortuna de llegar con mi profesión. Vine como arquitecto y hacecomodosañoshicelatransiciónde dedicarmedellenoalarte.

¿De dónde viene tu amorporelarte?

Desde chiquito siempre tuve la vena artística.

¿Cómofueesatransición de dedicarte de tiempo parcialatiempocompleto alarte?

Fue difícil al comienzo, en todo caso, algo que me gusta es que siendo un artista independiente entre más trabajas mas produces.Porello, me he puesto como meta la disciplina. Por supuesto, uno no vende un cuadro todos los días. Uno no pinta un cuadro todos los días, sin embargo, cuando amaselarte,lacreatividadestaahí.

¿Cómo definirías tu estilo artístico?

Mi estilo artístico es animal, es colorido y es dealgunamaneraunpocosuelto,libre.Hago muchos garabatos, símbolos y palabras que para mí son importantes. Dentro de las influencias en mi trabajo está el arte japonés, así como los artistas y creativos que he conocidoenNuevaYork.

Cuéntanossobretuexperienciaconectandoel arteconlamoda…

Yo siento que el arte puede estar en múltiples superficies, entornos y ambientes. Para mí poder traer mi arte a la moda es muy importante. En días pasados estuve en Fashion Show y fue bonito, gratificante, ver a las modelos presentado mi arteen múltiples piezas. Durante la experiencia pude reflexionar sobre lo que me gusta y no me gusta, y seguir evolucionandocomoartista.

Un tip para los artistas que quieren asumir el arte como una profesión…

Siento que hay que educarse y tomarse el tiempo de construir al propio personaje. Tomarse el tiempo de descubrir quién eres y poco a poco avanzar, de apoco seguir nutriendo a ese yo único que se está construyendo.

Yo sigo en esa exploración. Mi recomendación es que seas cantante, actor, pintor, ¡si tienes una pasión date el tiempo de educarte y poco a poco iras moldeando ese ser que eres tú!

De las obras que hascreado¿Cuálte gustamás?

Bueno, de alguna forma el arte termina siendo como tus bebes, es difícil decir cuál es mi favorita pues cada una tiene su propio significado. Por ejemplo, el búho y la ballena son animales importantes paramí.Elleónesteaño.Cadaaño levoydandoprioridadaunanimal. Si pudiera elegir un cuadro aquí en la galería, quizás sería el primero que pinte, porque con él empezó estavidadeartista.

Teniendo en cuenta que el arte es un viaje que toma tiempo ¿Qué mensaje le daríasalosartistas?

Lo primero que quiero decir es que sí es posible vivir del arte. Segundo, creo que es importante explorar. Pinta en papel, explora el arte digital, el spray, pasteles, acuarelas. Yo sientoqueunodebeexplorartodoslosambienteymaterialesdisponiblesparapintar,yluego sienfocarseenuno.

¿Qué viene

para Calicho

este año?

Este año tengo residencia en el FultonCenter,enManhattan,auna cuadra del Memorial del 9/11. También estoy en otra residencia con la galería de arte, “Time to be happy”. Vienen más murales, colaboraciones y Fashion Shows. Estoy enfocado en darle muy duro este año para que eso se vea reflejadoenellargoplazo.

TINTA & TINTA & ASFALTO ASFALTO

Ennuestraentregaanterior,publicadaenlarevista UJU Latin, hablamos sobre la protección legal delascaricaturasenlosEstadosUnidos.Enesta ocasiónnosreferiremosalaproteccióndelarteurbano,siguiendo así con el compromiso de educar a nuestros lectores en un tema fundamental de la propiedad intelectual, concretamente su relaciónconelarte.

El Arte Urbano

...Una categoría amplia que engloba distintas manifestaciones artísticas creadas en espacios públicos, muchas veces al margen de los circuitos institucionales del arte.

Sabemos que para muchos creadores —especialmente aquellos cuya lengua materna no es elinglés—accederainformaciónlegalclarayútilpuedeserunverdaderodesafío.Porello, desde UJULatin queremos ofrecer información relevante que permita a más artistas conocer yejercersusderechos,empoderándolosparaquepuedanprotegersusobrasyevitarsuuso indebido.

¿Qué es el arte urbano?

Antes de adentrarnos en los aspectos legales, es pertinente aclarar a qué nos referimoscuandohablamosde arteurbano.

Entérminosgenerales,elarteurbanoesuna categoría amplia que engloba distintas manifestaciones artísticas creadas en espacios públicos, muchas veces al margen deloscircuitosinstitucionalesdelarte.

Esta forma de expresión abarca desde murales planificados hasta intervenciones espontáneas y puede incluir tanto imágenes comopalabras.

"Los Angeles Urban Art" por jondoeforty1 - Uso con licencia Creative Commons 2.0.
"Montreal Urban Art Scene (177)" por C. B. Campbell - Uso con licencia Creative Commons 2.0.

"Seattle Busway: Urban Art" by orcmid - Uso con licencia Creative Commons 2.0.

Es importante distinguir entre dos corrientes de este universo visual: el graffiti y el street art. El grafiti se enfoca principalmente en el diseño estilizado de letras, nombres o firmas —una forma de arte con un lenguaje visual complejo y codificado que muchas veces resulta ilegible e incomprensible para el público general—. En cambio, el street art tiende a ser más accesibleyvisualmentedirecto,centradoenimágenes,mensajesocomposicionesquebuscan una conexión más amplia con el espectador. Sin embargo, ambos estilos enfrentan desafíos similarescuandosetratadesuprotecciónlegal.

Protección legal del arte urbano: derechos de autor y derechos morales

Aunque el público no especializado suele creer que el arte callejero “no tiene dueño”, la realidad legal es muy distinta. En Estados Unidos cualquier obra original fijada en un medio tangible —como una pared— recibe automáticamente protección bajo la ley federal de derechos de autor (Copyright Act of1976). Esto significa que el creador tiene derechos exclusivos sobre su obra, que le permiten decidir si se reproduce, distribuye o exhibe públicamente,entreotros.

Sin embargo, originalmente esta ley no reconocía plenamente los derechos morales del artista, es decir, el derecho a ser reconocido como autor y a oponerse a modificaciones o destrucciones que pudieran afectar la integridad o la reputacióndelaobra.

Para subsanar esta limitación, en 1990 se promulgóla VisualArtistsRightsAct (VARA), que otorga a ciertos artistas visuales derechosadicionales.

LaleyVARAprotegeespecialmentemurales, esculturas y obras similares, siempre que tengan un valor artístico reconocido (recognized stature), lo que implica que la obra debe ser apreciada y reconocida dentro de la comunidad artística, más allá delgustopersonal.

Noobstante,laprotecciónbajolaleyVARA puede ser relativa y limitada. Por ejemplo, la Sección 101 del Copyright Act incluye excepciones cuando la obra está incorporada en una estructura o edificio, lo que puede complicar la reclamación de derechos morales en ciertos casos. Por ello, es fundamental que los artistas urbanos conozcan bien los alcances y limitaciones jurídicasqueenfrentan.

La ley VARA (Visual Artists Rights Act) protege especialmente murales, esculturas y obras similares, en los EE.UU, siempre que tengan un valor artístico reconocido (recognized stature)

Casos emblemáticos

5Pointz & Ket v. City of New York

Un ejemplo icónico de la aplicación de la VARA es el caso 5Pointz, donde por más de diez años un enorme grupo de artistas urbanos decoró las paredes exteriores de un complejo industrial ubicado en Long Island City, Queens, New York, con murales artísticos que lo convirtieron en un referente cultural de alcance internacional. En 2013 el propietario del inmueble ordenó cubrir los murales y demolió la propiedad sin aviso previo, siendo demandadoporungrupodeellos(21artistas),amparadosenlaleyVARA.LaCorteFederal diolarazónalosdemandantes,

reconociendo así el valor artístico reconocido (recognizedstature)delasobras y obligando al demandado a pagar una indemnización colectiva de 6,75 millones dedólares.

Un aspecto central del caso fue la demostración de que los murales cumplían conelrequisitodevalorartísticoreconocido (recognizedstature).

"5pointz" por iamNigelMorris - Uso con licencia Creative Commons 2.0.

Para ello, los artistas presentaron evidencia documental, como fotografías, artículos de prensa,reportajesdeexposicionespreviasy testimonios de expertos en arte, quienes se pronunciaron sobre el impacto cultural de lasobrasyotrosaspectosrelevantes.

Con base en la evidencia presentada, el juezconsideróquemuchasdelasobrasque seperdieronnosoloestabantécnicamente

bien ejecutadas, sino que también habían sido ampliamente reconocidas por la comunidad artística, los medios y el público en general. Finalmente, el hecho de que 5Pointz se hubiera convertido en un destino turístico y cultural reforzó la idea de que las obras no eran simples grafitis anónimos, sino creaciones con valor artístico reconocido(recognizedstature).

Otro ejemplo paradigmático es el caso de Alan Ket (Alan Maridueña), artista urbano acusado de realizar actos de grafiti vandálico en Nueva York, donde quedó claro que la libertad para crear arte urbano no es absoluta. Ket enfrentó cargos penales por intervenir espacios sin autorización, por lo que terminó acordando el pago de una multa y la realización de trabajos comunitarios.

Este caso recuerda que, aunque el arte urbano cuenta con cierta protección, también está sujeto a regulaciones que sancionan la intervención no autorizada en propiedadespúblicasoprivadas.

La lección fundamental del caso anterior es quelalibertaddeexpresiónartística,sibien es un derecho protegido, no implica que el autor tenga libertad absoluta para intervenir cualquier espacio sin autorización. El respeto a las normas y a la propiedad privada es esencial para que el arte urbano pueda florecer y consolidarse como una expresiónculturallegítimayrespetada.

Más allá de las leyes, la protección efectiva del arte urbano requiere acciones prácticas. Para los artistas urbanos que trabajan en espacios privados, es fundamental establecer acuerdos claros y por escrito con los propietarios o arrendadores de los bienes donde ejecutansusobras.

Muchos contratos de renta incluyen cláusulas que limitan la duración de la obra, permiten su remoción sin aviso, o restringen la documentación y reproducción de la pieza. Conocer y negociarestascondiciones,esclaveparamantenerelcontrolsobreeltrabajoartístico.

La documentación rigurosa de las obras es una herramienta indispensable. Fotografías en alta resolución, registros del proceso creativo y testimonios pueden servir como evidencia de autoría y del estado original de la obra. Registrar esta documentación ante la Oficina de Derechos de Autor de EE. UU. no es obligatorio, pero fortalece significativamente la protecciónlegalypuederesultardecisivoencasosdeconflictoodaños.

10 buenas prácticas para artistasurbanos:

ayudarteaejercerlos.

Sobre la autora... Giselle Ayala

Transacciones comerciales | Marca, derechos de autor y licenciamiento | Derecho Publicitario & Medios|

GiselleAyala.com

Giselle Ayala Mateus es abogada del Brooklyn Law School en Nueva York especializada en derechodenegocios,marcasyderechosdeautor, con un enfoque particular en su relación con la Inteligencia Artificial, la Regulación de la Publicidad, los Medios de Comunicación y las Licencias.

Giselle cuenta con una sólida experiencia en propiedad intelectual, destacándose en el registro exitoso de marcas ante la USPTO para clientes de industrias como la moda, el arte, la música, la gastronomía, la belleza y el entretenimiento. Además, se ha desempeñado como asesora para la negociación de acuerdos de publicación, licencias y cesión de derechos de autor, entre otros, abordando temas complejos como la autoría conjunta y los derechos post mortem. Su práctica incluye la representación en registros de derechos de autor de obras sonoras, visuales y literarias, así como la gestión estratégica de activos intangibles.

Giselle Ayala se ha desempeñado como asesora general externa de varias empresas y organizaciones sin fines de lucro, proporcionando asesoramiento experto sobre cuestiones relacionadas con marcas comerciales, licencias, publicidad, redes sociales y gobierno corporativo.

Del mismo modo, la práctica profesional de la abogada Giselle incluye la representación y negociación de transacciones relacionadas con contratos comerciales, arrendamientos, acuerdos de empresa a consumidor, empresa a empresa, contratos de publicación, colaboración entre escritores, empresas conjuntas y asociaciones corporativas. Del mismo modo, Giselle ha servido como asesora en la gestión de controversias y transacciones relacionadas con marcas comerciales y derechos de autor, transacciones comerciales, formación de empresas y sin fines de lucro, estatutos, acuerdos operativos y acuerdos de asociación.

Del Muro a la Ley: Calle Arango vs. San Diego Del Muro a la Ley: Calle Arango vs. San Diego

Arte Urbano en Colombia

Qué habría pasado si el caso 5Pointz —el famoso

Qué habría pasado si el caso 5Pointz —el famoso

litigio neoyorquino sobre murales borrados—

litigio neoyorquino sobre murales borrados—

hubiera tenido lugar en Colombia?

hubiera tenido lugar en Colombia?

Mientras en Nueva York el arte urbano ha llegado a los tribunales federales, como ocurrió en el emblemático caso 5Pointz donde se reconoció judicialmente el “valor artístico” de los murales borrados y se indemnizó a los artistas con 6,75 millones de dólares bajo la ley VARA (Visual Artists Rights Act), en Colombia la discusión sobre los derechos de autor cuanto se trata del arte urbano sigueabriéndosecamino.

Aquí y allí, en Colombia y en Estados Unidos, el arte urbano utiliza aerosoles, se da en las calles y reposa en los muros públicos y privados de la ciudad. Sin embargo, cuando del reconocimiento legal de los derechos de autor vinculados al arteurbanosetrata,ladiferenciaentreamboscontextosesaúnprofunda.

El caso Calle Arango vs. San Diego, ocurrido en Medellín, Colombia, permite abordar esa brecha desde una perspectiva local, pero con ecos internacionales: ¿qué protección tiene el arte urbano cuando desaparece sin previo aviso?, ¿y qué roljuegaelderechodeautorenladefensadeloefímero?

El mural borrado en Medellín

En 2006, el muralista Gabriel Antonio Calle Arango fue contratado por el centro comercial San Diego de Medellín para realizar un mural en una de sus fachadas. Querían una obra que plasmara la tradición cultural y la pujanza de los antioqueños.

La obra se realizó en un espacio de 50 metros de largo por 5,85 metros de ancho y contó con las autorizaciones necesarias. Una vez terminada, el centro comercial hizo entrega formal de la misma —su regalo— a la ciudad de Medellín, integrando asíelmural—titulado:Líder—alpatrimonioculturaldelaciudad.

En 2013 la administración del centro comercial ordenó la remoción de la obra, alegando que presentaba un deterioro avanzado y representaba un riesgo estructural.Elautordelamisma,elartistaCalleArango,sostuvoposteriormenteque la obra era restaurable y que su eliminación fue unilateral y arbitraria, puesto que él mismo había informado sobre su estado y propuesto su restauración y conservación.

Más allá del hecho puntual, lo que se debatió en los tribunales fueuntemadefondo:

El conflicto entre los derechos del propietario del muro y los derechos del artista urbano, es decir,elautordelmural. Especialmente sus derechos morales (entre ellos el derecho a la integridad conservación de la obra), consagrados en Colombia en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, que le otorga al autor de una obra artística la facultad de oponerse a cualquier modificación, mutilación o destrucción que afecte su reputación o sentido original.

En Colombia, el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 le otorga al autor de una obra artística la facultad de oponerse a cualquier modificación, mutilación o destrucción que afecte su reputación o sentido original.

En Colombia, el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 le otorga al autor de una obra artística la facultad de oponerse a cualquier modificación, mutilación o destrucción que afecte su reputación o sentido original.

Lo que todo artista deberíaacordar

Una de las lecciones de este caso es la importancia, tanto para el artista como para quien lo contrata, de formalizar acuerdos contractuales, especialmente cuando se trata de obras artísticas típicasdelarteurbano.

Este tipo de obras reposan generalmente en escenarios donde estarán expuestas a los rigorespropiosdeltranscursodeltiempoydelentornourbano,siendoindispensabledefinir cláusulas sobre su permanencia, mantenimiento, posibilidad de restauración y condiciones deremoción.

Uncontratobienredactadodeberíaestablecer:

Laduraciónestimadadelaexhibición.

Quienseráresponsabledesuconservación.

Losmecanismosderestauraciónyloscostosasociados.

Elderechodelartistaaintervenirantesdeunaposibleeliminación.

De acuerdo con el artículo 1602 del Código Civil colombiano, estos acuerdos tienen fuerza obligatoria y vinculan no solo a las partes, sino también a terceros. En ausencia de uncontratodondeseplasmenlosacuerdosrelativosalostópicosseñaladosanteriormente, queda abierto el camino a conflictos entre el autor de la obra artística y el dueño del soporte donde ella reposa, en torno a la interpretación de la ley en el caso concreto y a posiblesdecisionesunilateralesquepuedanvulnerarlosderechosdelartistaurbano.

¿Permanente o efímero?
Claves

para interpretar la intención

Cuando no existe un acuerdo claro, la discusión se traslada al terreno de la interpretación. ¿Laobrafueconcebidacomopermanenteoefímera?Larespuestapuededependerde múltiples factores, como los materiales utilizados, el propósito del encargo, el contexto de ejecución(¿fuepartedeunaferiaoeventotemporal?)ylascondicionesdelentornofísico.

Una obra realizada con pintura durable, concebida con una intención estética duradera, podríaentendersecomopermanente.

En cambio, materiales frágiles o referencias efímeras podrían sugerir un carácter temporal, permitiendo al propietario del soporte decidir sobre su remoción sin que ello implique una violacióndederechosmorales.

Este análisis, sin embargo, no reemplaza la necesidad de acuerdos previos, idealmente consignados por escrito, y funciona también como criterio subsidiario en la evaluación judicialdelcaso.

Mientras en Estados Unidos la ley VARA otorga una protección explícita a los derechos moralesdeartistasvisuales,inclusocuandonosonpropietariosdelsoportefísicodelaobra, en Colombia el reconocimiento de estos derechos aún depende en gran medida de la interpretación judicial y del peso de la prueba. En 5Pointz, los jueces concluyeron que los murales demolidos tenían un “valor artístico reconocido” (recognized stature), lo cual dio lugaraunadecisiónsinprecedentesafavordelosartistasurbanos.

En contraste, el caso Calle Arango vs. San Diego expuso las limitaciones del sistema legal colombiano para tratar este tipo de conflictos. La falta de normativas específicas sobre arte urbano, la escasa jurisprudencia en torno a los derechos morales asociados a los derechos deautorylabajaculturacontractualenencargosartísticosdejanalcreadorenunaposición vulnerablefrentealapropiedadprivada.

Reflexión final: preservar lo efímero también

es un derecho

El caso Calle Arango vs. San Diego no es solo una disputa por un mural borrado, es una advertencia en torno a la fragilidad del arte urbano cuando no se acompaña de herramientas legales.

El caso Calle Arango vs. San Diego no es solo una disputa por un mural borrado, es una advertencia en torno a la fragilidad del arte urbano cuando no se acompaña de herramientas legales.

Mientras que en Nueva York el arte callejero (Street art) logró acceder a un reconocimiento legal institucional, en Colombia aún estamos dando los primeros pasos para proteger estas expresiones artísticas que, aunque efímeras en su forma, son duraderas en impacto.

Mientras que en Nueva York el arte callejero (Street art) logró acceder a un reconocimiento legal institucional, en Colombia aún estamos dando los primeros pasos para proteger estas expresiones artísticas que, aunque efímeras en su forma, son duraderas en impacto.

Para los artistas, especialmente los muralistas y grafiteros, la lección es clara: es necesario formalizar, acordar, documentar y exigir. Por su parte, para quienes gestionan espacios urbanos o encargan obras en el espacio público, el llamado es a respetar y proteger el trabajo artístico más allá de su utilidad inmediata.

Para los artistas, especialmente los muralistas y grafiteros, la lección es clara: es necesario formalizar, acordar, documentar y exigir. Por su parte, para quienes gestionan espacios urbanos o encargan obras en el espacio público, el llamado es a respetar y proteger el trabajo artístico más allá de su utilidad inmediata.

En tiempos donde lo visual invade nuestras ciudades y define identidades barriales, preservar el arte urbano —y no solo disfrutarlo mientras dura— es una responsabilidad compartida entre creadores, instituciones y ciudadanía.

En tiempos donde lo visual invade nuestras ciudades y define identidades barriales, preservar el arte urbano —y no solo disfrutarlo mientras dura— es una responsabilidad compartida entre creadores, instituciones y ciudadanía.

QUEDICENLOS EMPRENDEDORES???

PreGunta del Mes:

¿Como te sientes con respecto al uso de la Inteligencia Artificial?

¿Como te sientes con respecto al uso de la Inteligencia Artificial?

ParamíelInteligenciaArtificial(IA)siemprehasidounaoportunidad, es parte de la tecnología, parte del momento. Yo no la utilizo tanto para crear, sin embargo, es muy útil para interactuar con el cliente paraentenderqueesloquequieren.Así,lautilizoparaqueelcliente me muestre en que está pensado, sean diseños arquitectónicos o una pintura. Esa interacción con la IA contribuye a desarrollar el proceso creativo,deformaquehaymenoscorrecciónymásacción.

CalichoArevalo

Aunque para muchos artistas el tema de la inteligencia artificial es objetodepreocupaciónyestrésparaJorgeeltemadebeasumirsecon profesionalismo, pues de alguna forma pasa con la inteligencia artificialcomoensumomentoconlafotografía.“Eltemaeschocante para las personas, sin embargo, los aspectos personales y tradicionalesdelartenolospuedereplicarlainteligenciaartificial…a mí me gusta estar a la vanguardia en el mundo del arte… sin embargo, la conexión humana que logro tener con quienes están en contacto con mi arte, eso es algo que le falta a la inteligencia artificial…”.

JorgeTorrealba

MegustaríaqueconlaInteligenciaArtificiallatomadedecisionesde miequipofueramasefectiva. FranklinMontes.Spaw-tiqueLuxuryDog Grooming. @Spaw_tique

EstamosimplementandoInteligenciaArtificialparagestionareltrabajo connuestroequipoynoshaidomuybien. AlixGarcia.IndigoEventos. @indigoeventsny

La inteligencia artificial no me preocupa. Lo que realmente me inquieta son los seres humanos que buscan aprovecharla para perjudicar al resto de la humanidad —como ocurre con las estafas o ladesinformación—,todoconfinesdebeneficioeconómicopropio. Por otro lado, me parece que también representa una gran oportunidad:unaformadeatravesarfronterasqueantesnopodíamos cruzar solo con nuestra humanidad y nuestras limitaciones. Anthony Sosa@Veneyorker

Nos gustaria conocer tu respondeopinion la pregunta del mes, aquí!

EVENTOS

UJU BUSINESS ENTERPRISES INC.

Nuestra misión es informar, conectar, guiar e inspirar. ¡Entra al UJUverso, donde encontrarás las respuestas y los recursos que te ayudaran a elevar tus ideas al siguiente nivel!

En UJU, nos dedicamos a apoyar a los emprendedores en las áreas clave que les ayudarán adespegar:

El conocimiento es poder. Sin la información correcta, los emprendedores pueden tener dificultades para tomar decisiones informadas. Proporcionamosinformaciónparaayudarlesaprosperar.

Un espacio dinámico para compartir información sobre emprendimiento, creatividad, negocios e incluso uno que otro chisme para divertirse. ¡Deseamosmantenerteinformadoeinspirado!

Construirunaredesvital.Sinconexiones,losempresariospuedensentirse aislados y sin apoyo. Estamos aquí para ayudarte a conectar con las personasadecuadasyhacercrecertured.

TeeducamossobretemaslegalesatravesdeCartoons!!

UJU Enterprises Inc. es el resultado de una mezcla única de experiencias, valores y un serio compromiso con el servicio. Fundada por Giselle Ayala, una abogada dinámica en los Estados Unidos, UJU se inspiró en la sabiduría colectiva de sufamilia.

Su madre, Sara Mateus, abogada y ex fiscal en Colombia, siempre le ha proporcionado una perspectiva multidisciplinaria y le ha compartido su experiencia legal de muchos años, y el padre de Giselle, Francisco Ayala, le ha impartido constantemente valiosas lecciones sobre liderazgo y laimportanciadeserviralosdemás.

Con fundamento en el principio de que uno debe servir, transmitido por sus padres, UJU Enterprises Inc. se sustenta en valores de dedicación, justicia y el deseo de hacer impacto positivo en los empresarios y creativos al paso que emprenden su caminodecrecimiento.

PAUTA CON UJU!

BasicPlan

Planbasicoparainiciar!

$49,99/Mes

Escrituraprofesionaldeperfil

UnapiezadepublicidadenelUJUPostInstagram

PerfilenUJUConnect

Publicidaddeun ⅛ enUJULatin

AdvancePlan

Planpremiumparacrecer!

$150,99/Mes

Escrituraprofesionaldeperfil

UnapiezapublicitariaenelUJUPost

⅓ paginadepublicidaddelarevistaUJULatin

2postsenUJUPostInstagram

PerfilenUJUConnect

PremiumPlan

Planpremiumparacrecer!

$299,99/Mes(1/2pagina)

$399,99/Mes (1pagina)

Escrituraprofesionaldeperfil

1paginadepublicidadenlarevistaUJULatin!

3postsenUJUPostInstgrama

PerfilenUJUConnect

InclusionenvideodefindeañoUJU!

Add on

$50-ArticulomaspublicidadenUJUPOST.COM

Tener un artículo en internet que te menciona y que permanece accesible a largo plazo es altamente beneficioso para el SEO porque contribuye a tu autoridad y visibilidad en los motores de búsqueda. Cuando un artículo menciona tu nombre, marca o negocio y contiene enlaces hacia tu sitio web, ayuda a mejorar tu posicionamiento en los resultados de búsqueda mediante backlinks de calidad. Además, el contenido estable y duradero en la web refuerza tu presencia digital, permitiendo que más personas te descubran con el tiempo. A diferencia de publicaciones en redes sociales, que pueden perder relevancia rápidamente, un artículo bien optimizado sigue generando tráfico y credibilidad a largo plazo.

LATINO BusinessSummit

Una experiencia unica en negocios y networking

La comunidad empresarial latina está en expansión, impulsada por una energía creativa,resiliente y decidida a dejar huella. Los emprendedores latinos no buscan sólo su crecimiento económico, cada emprendimiento tiene un propósito propio y una identidad que impulsa sus múltiples conexiones. Por esto, los espacios que les permiten reunirse, inspirarse y evolucionar juntos adquieren cada vez másrelevancia.

Es por ello que el Latino Business Summit fue para nosotros mucho más que una serie de conferencias. Encontramos allí un espacio inspirador, propicio para el aprendizaje y la conexión auténtica. Durante dos días, emprendedores latinos de diversascaracterísticasacudieronacompartir

Estuvimos Presentes

experiencias, explorar nuevas herramientas y encender una visión renovada del liderazgo, el crecimientoyelimpactoempresarial.

Un espacio para reinventarse

El entusiasmo de los participantes se sintió desde la aperturahastaelfindelevento.Cadaespaciodela agenda ofreció más que un conversatorio o una conferencia, fue una invitación a reconectar con el propósito, una ocasión para romper barreras y abrazarposibilidadesnuevas.

Diseñado tanto para empresarios establecidos como para quienes dan sus primeros pasos, fue una experienciaenvolventedondesemezclaronhistorias de superación, estrategias de negocio, crecimiento personalyunapoderosasensacióndecomunidad.

Voces que inspiran

Nos impactó la presentación de Michelle Vitale, psicoterapeuta somática, quien ilustró a todos los presentes sobre la forma de encontrar la voz propia y cómo hacer de ella una herramienta poderosa paraconstruiryelevarlamarcapersonal.

Luis Saenz, Director de ventas de la marca GOYA, nos ofreció una reflexión honesta y profunda que podemos condensar así: “Liderazgo en tu Vida, tu Negocio y tu Comunidad”, tal como fue titulada su intervención.

Nosinvitóaliderardesdeelser,desdelosvaloresy la integridad, más que desde los cargos o las apariencias. Su mensaje fue directo: liderar comienzaporliderarseaunomismo.

JulianaTaborda, creadorade“SerparaHacer”,nos compartió anécdotas cargadas de emoción y coraje, invitándonos a arriesgar la comodidad en pro de la búsqueda de lo extraordinario. Su visión retó a los asistentes a ir más allá del miedo, a crear apartirdelanhelodetrascendencia.

SantiagoPaz, fundadorde“MillonarioLatino”,cerró con una intervención que aportó estrategias para crear contenido publicitario en la era de la inteligencia artificial. Además, nos recordó que lo simple puede ser muy potente y nos mostró herramientas prácticas para conectar genuina y efectivamenteconlasaudiencias.

Páneles, comunidad y reconocimiento

Mediante los espacios: “Fundamentos que impulsan” y “De emprendedor a empresario”, el evento permitió conocer las historias reales detrás del crecimiento de diversos empresarios, susdesafíos,aprendizajesydecisionesclave.

Las actividades de networking guiadas por Alix García resultaron muy enriquecedoras gracias a las dinámicas utilizadas, pensadas para crear conexiones profundas. Así, se generaron nuevas alianzas, colaboraciones y amistades que probablemente perdurarán más alládelevento.

El día uno cerró con los esperados Showdown Awards, una ceremonia que reconoció a varios empresarios que están generando un cambio importante en sus comunidades. Fue un momentodecelebraciónyorgullocolectivo.

Estuvo presente Jorge Torrealba! Estuvo presente Jorge Torrealba!

Día dos: talento latino al descubierto

El día dos del evento se abrió a toda la comunidad, con un mercado muy dinámico y exuberanteencolor,dondebrillaronlasmarcaslatinas.Seofrecieronproductosdeexcelente calidad y presentación, comida típica, servicios creativos y una dosis abundante de cultura. La entrada gratuita permitió a familias enteras disfrutar de una jornada llena de sabor, músicayemprendimiento.

La exposición de marcas visibilizó la riqueza del talento latino y le sirvió como vitrina, propicia para el crecimiento de muchos pequeños negocios, pues encontraron nuevos clientes,aliadosyoportunidades.

Más que un evento: un llamado

El Latino Business Summit dejó algo en claro: el empresario latino no es solo generador de ingresos, es líder en su comunidad, creador de cultura, un innovador que trabaja con corazónyvisión.

Másalládelostemascomerciales,esteeventofueunllamadoarecordarquiénessomos,de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. La oportunidad de transformación para cada asistente fue una experiencia a la vez personal y a la vez colectiva, una chispa encendida quenoseapagaráfacilmente.

Para quienes lo vivimos, fue una experiencia inolvidable. Para quienes no pudieron asistir, unainvitaciónalapróximaedición,porqueelLatinoBusinessSummitnoesunamoda,esun movimientoquehavenidoparaquedarse.

La visión incansable detrás del Latino Business Summit La visión incansable detrás del Latino Business Summit

Desde niña, Alix Garcia supo que su destino estaría marcado por la iniciativa, las ventas y el deseo de crear. A los ocho años, mientras otros niños soñaban con juguetes, ella convencía a su madre para que la dejara vender refrescos en su tienda de artículos deportivos, en Venezuela. Años después se formó profesionalmente como administradora de empresas.

esde niña, AlixGarcia supo que su destino estaría marcado por la iniciativa, las ventas y el deseo de crear. A los ocho años, mientras otros niños soñaban con juguetes, ella convencía a su madre para que la dejara vender refrescos en su tienda de artículos deportivos, en Venezuela. Años después se formó profesionalmente como administradora deempresas.

Así comenzó la historia de emprendimiento, ya bien conocida por la comunidad empresarial latina a través del Latino Business Summit.

Así comenzó la historia de emprendimiento, ya bien conocida por la comunidad empresariallatinaatravésdelLatinoBusinessSummit.

De vender pulseras a construir una red empresarial

LavenaemprendedoradeAlixtieneunclaroascendiente: crecióenunhogardondetanto mamá como papá tenían su propio negocio y le mostraron con su ejemplo el valor del trabajo constante, las complejidades de la toma de decisiones y las recompensas que a la largapuededarlaindependencia.

La vena emprendedora de Alix tiene un claro ascendiente: creció en un hogar donde tanto mamá como papá tenían su propio negocio y le mostraron con su ejemplo el valor del trabajo constante, las complejidades de la toma de decisiones y las recompensas que a la larga puede dar la independencia.

Alix nos ha contado que gracias a la enseñanza de sus padres, sumada a su carisma naturalysuinclinacióntempranahacialasventas,pudoabrirsuprimeraempresaalos19 años: Indigo Publicidad, un emprendimiento dedicado a la promoción de eventos, en Venezuela.

Alix nos ha contado que gracias a la enseñanza de sus padres, sumada a su carisma natural y su inclinación temprana hacia las ventas, pudo abrir su primera empresa a los 19 años: Indigo Publicidad, un emprendimiento dedicado a la promoción de eventos, en Venezuela.

En 2016, Alix tomó la difícil decisión de dejar su país natal y mudarse a Nueva York, poniendo a prueba su capacidad para reinventarse y su coraje. Empezó nuevamente desde cero, como muchos migrantes, pero su espíritu emprendedor prevaleció y en 2018 fundó nuevamente Indigo, ahora como Indigo Events en la ciudad de Nueva York, una empresa de producción de eventos y gestión de talento humano.

En 2016, Alix tomó la difícil decisión de dejar su país natal y mudarse a Nueva York, poniendoapruebasucapacidadparareinventarseysucoraje.Empezónuevamentedesde cero, como muchos migrantes, pero su espíritu emprendedor prevaleció y en 2018 fundó nuevamente Indigo, ahora como Indigo Events en la ciudad de Nueva York, una empresa deproduccióndeeventosygestióndetalentohumano.

Con Indigo Events Alix ha puesto su capacidad de gestión al servicio de reconocidas marcas, como Shell, Ponche Crema, Jägermeister, Digitel, Sprint, Regional Beer, entre muchas otras

Con Indigo Events Alix ha puesto su capacidad de gestión al servicio de reconocidas marcas, como Shell, Ponche Crema, Jägermeister, Digitel, Sprint, Regional Beer, entre muchasotras

También se ha propuesto ser un referente para la comunidad latina y sus emprendedores de todos los tamaños, quienes como ella han hecho del emprendimiento una forma de vida que precisa de conexiones y posicionamiento para crecer y dejar huella.

Tambiénsehapropuestoserunreferenteparalacomunidadlatinaysusemprendedoresde todos los tamaños, quienes como ella han hecho del emprendimiento una forma de vida queprecisadeconexionesyposicionamientoparacrecerydejarhuella.

El nacimiento del Latino Business Summit

Mientras su trayectoria profesional iba en crecimiento, Alix quiso involucrar a otros emprendedores ofreciéndoles una vitrina para sus propios proyectos: un espacio donde pudierancompartirideas,hablardenegociosensuidiomayconectarconotrosempresarios latinosquevivíanlosmismosretos.

Mientras su trayectoria profesional iba en crecimiento, Alix quiso involucrar a otros emprendedores ofreciéndoles una vitrina para sus propios proyectos: un espacio donde pudieran compartir ideas, hablar de negociosen su idiomay conectar conotrosempresarios latinosquevivíanlosmismosretos.

AsínacióelLatinoBusinessSummit,conunpropósitocolectivo,unacomunidad.

AsínacióelLatinoBusinessSummit,conunpropósitocolectivo,unacomunidad.

Alix afirma: “El Summit nació de la soledad que a veces sentimos los emprendedores. Quería rodearme de personas que entendieran este camino, para compartir herramientas y para inspirarnosmutuamente” .

Alix afirma: “El Summit nació de la soledad que a veces sentimos los emprendedores. Quería rodearme de personas que entendieran este camino, para compartir herramientas y para inspirarnosmutuamente”.

Yagrega: “Loqueempezócomounsueño se transformó en un movimiento que hoy agrupa a decenas de emprendedores hispanos dispuestos a colaborar, crecer y aprenderjuntos”.

Yagrega: “Loqueempezócomounsueño se transformó en un movimiento que hoy agrupa a decenas de emprendedores hispanos dispuestos a colaborar, crecer y aprenderjuntos” .

LaediciónmásrecientedelLatinoBusiness Summit reunió a una selección poderosa de oradores, líderes y panelistas con historias auténticas, ideas disruptivas y mensajes transformadores. Lo especial de este año, señala Alix, fue el nivel de conexión alcanzado y la apertura del evento a un público más amplio, incluyendo esta vez a más hombres, en unaapuestaporlaintegraciónyeltrabajo conjunto.

La edición más reciente del Latino Business Summit reunió a una selección poderosa de oradores, líderes y panelistas con historias auténticas, ideas disruptivas y mensajes transformadores. Lo especial de este año, señala Alix, fue el nivel de conexión alcanzado y la apertura del evento a un público más amplio, incluyendo esta vez a más hombres, en una apuesta por la integracióny el trabajo conjunto.

Más que un evento: una experiencia transformadora

El Latino Business Summit no es solo una serie de charlas, es un proyecto diseñado para generar resultados concretos: “Mi deseo es que cada asistente se lleve algo accionable, unaherramientarealparaaplicarensunegocioysuvida”,afirmaAlix.

Para lograrlo, puntualiza, se rodea de oradores cuidadosamente seleccionados, cuya trayectoriayautenticidadpuedaninspirardesdelaexperiencia.Yasímismo,deunequipo comprometidoyunareddealiadosquecompartensuvisión.

Sin embargo, como en toda empresa, las dificultades no faltan. Alix reconoce que encontrar patrocinadores, ofrecer un evento que se distinga de otros similares, moverse en un mercado altamente competitivo y mantener la fe en medio de la incertidumbre es un desafíopermanente.Aunasí,sostienequelaconfianzaensupropósitolamantienenfirme.

El impacto del emprendimiento latino

Alix afirma que los emprendedores latinos desempeñan un papel crucial en la economía estadounidense:“Yasomosmásde4.7millonesdeempresarioslatinosqueaportamosmás de 800 mil millones de dólares a la economía del país”. Y agrega: “Este crecimiento, sin embargo,necesitaestructurasdeapoyo,visibilidadyformación,yesoesjustamenteloque estamosconstruyendoconelLatinoBusinessSummit”.

Consejos para quienes inician

Para quienes están comenzando un negocio, Alix tiene un mensaje claro: “Invertir en tu mente es una de las mejores decisiones que puedes tomar. No veas los eventos como un gasto, sino como una oportunidad de crecimiento”. Recomienda rodearse de personas con objetivos similares y asistir a actividades de networking que ayuden a expandir la visión y lasoportunidades.

El futuro que visualiza Alix...

Los planes de Alix van más allá de la preparación de su próximo evento. Su objetivo es llevar el Latino Business Summit a un nivel internacional, expandiendo su impacto a otras ciudades y países. A nivel personal, sigue invirtiendo en su desarrollo, inspirándose en líderes como Vero Ruiz, Stephanie Essenfeld, Mel Robbins y otros mentores que la han inspirado.

EnAlixsecombinanladeterminación,laintuiciónylaorganización.Suhistoriaesejemplo de resiliencia y visión, además de un recordatorio sobre lo que pueden alcanzar las mujereslatinascuandovencenelmiedoyseatrevenaconstruir,liderarycompartir.

El pasado 30 de marzo, FUNDAVENYC, en alianza con Arepa Neoyorquina, organizó un seminario inspirador enfocado en el empoderamiento económico y el desarrollo profesional de mujeres migrantes. El evento tuvo lugar en el Andrómeda Building, un valioso aliado que ha abiertosuspuertasanuestraorganizacióndurantelosúltimostresaños.

La jornada fue una poderosa muestra de resiliencia, comunidady visión. Empresarias hispanas compartieron sus historias de vida, desde los desafíos iniciales hasta los logros que hoy celebran. Sus testimonios no solo emocionaron, sino que también ofrecieron valiosas lecciones paraquienesbuscanconstruirunfuturoenlosEstadosUnidos.

El panel de speakers incluyó a mujeres líderes, emprendedoras y profesionales de renombre, quienes ofrecieron herramientas prácticas sobre cómo emprender y prosperar en mercados altamente competitivos. Las asistentes escucharon con entusiasmo estrategias reales, consejos y experiencias que demuestran cómo romper barreras y consolidar negocios exitosos en un país extranjero.

Únete a FUNDAVENYC

Las protagonistas de este evento son mujeres inmigrantes provenientes de Colombia, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, entre otros países hispanohablantes, quienes hoy lideran con determinación en Nueva York. Sus historias demuestran que una mentalidad ganadora, acompañada de comunidad y perseverancia, puede transformar sueños en realidades tangibles.

En FUNDAVENYC creemos en el poder de la colaboración. Te invitamos a conectarte con nuestra comunidad y a ser parte activa del cambio. Si quieres contribuir como voluntario, mentor, aliado o patrocinador, tu aporte puede marcar una diferencia en la vida de cientos de mujeresmigrantesqueestánconstruyendosucaminoenlosEstadosUnidos.

�� info@fundavenyc.org

�� www.fundavenyc.org

�� @fundavenyc

La salud es importante… y estamos a mitad de año:

Es hora del chequeo… de tu negocio!

Mantenernos sanos y prevenir enfermedades es fundamental para disfrutar de una vida plena y activa. Pero¿cómo lograrlo? Bueno, muchas cosas influyen. Sin embargo, una buena recomendación es hacernos chequeos médicos periódicos, es un buen comienzo.

Así como una persona acude periódicamente al médico para su chequeo general, todo emprendedor debería hacer una revisión completa de su negocio al llegar a la mitad del año. No es alarmismo, es prevención. Un diagnóstico tardío, cuando los síntomas son evidentes y están generando problemas sistémicos, podría llevar a consecuencias irreparablesoasolucionescostosas.

Moraleja: nuestro negocio también necesita análisis tempranos, periódicos y oportunos, diagnósticos que permitan detectar a tiempo cualquier anomalía, corregir el rumbo y fortalecerloqueestáfuncionandobien.

Pero ¿por dónde empezar? Una buena forma podría ser cómo cuando vamos al médico. Veamos:

1. Toma los signos vitales

Empieza con los aspectos básicos del negocio: sus ingresos, gastos, flujo de caja y rentabilidad. Se trata de establecer si estás ganando lo que proyectastey si los costos están bajocontrol.Estosindicadoressoncomolapresiónarterialyelritmocardíaco:siestánfuera derango,puedehaberproblemasmásprofundos.

Sería de gran utilidad considerar los indicadores de liquidez, de endeudamiento, de actividad y de rentabilidad. Los indicadores de liquidez permiten saber si se cuenta con el músculofinancieroparaatenderoportunamentelasdeudas.

Los indicadores de endeudamiento miden el nivel de obligaciones de la empresa, sus deudas,tantoconsussocioscomoconsusacreedoresexternos.Losindicadoresdeactividad miden el tiempo necesario para convertir en efectivo una cuenta por cobrar. Los indicadores de rentabilidad tiene por finalidad medir la efectividad de la microempresa a la hora de generarutilidades.

2. Revisa tu nivel de energía

¿Tuequipoestá motivado? ¿Tú loestás? El agotamiento no solo afecta la salud personal, sino también la salud de tu empresa. Si hay fatiga, excesiva rotación de personal o falta de claridadenlosroles,puedeserelmomentopararecargarenergíasoredistribuirfunciones.

La energía en el trabajo en equipo se traduce en motivación y entusiasmo y puede provenir de múltiples factores, como la estructura organizacional de la empresa, el reconocimiento de logros individuales y colectivos, e incluso de una interrelación positiva entre los miembros del equipo. Cuando las personas se sienten realmente incorporadas al equipo es más fácil que fluya la creatividadyquecadamiembroaportelomejordesí enlosmomentosdifíciles.

3. Hazte exámenes de laboratorio

Mirar más allá de lo evidente no solo puede ser útil sino que resulta indispensable: revisa tus métricas de marketing, conversión de clientes, retención, satisfacción, etc. Las cifras te dirán si tu negocio está absorbiendo biensusnutrientes(clientes)osihayalgunadeficiencia.

Es importante que las pequeñas y medianas empresas cuenten con métodos que les permitan medir y evaluar fácilmente sus procesos, sus productos, el servicio al cliente y la gestión del talento humano, porque no es posible controlar y mejorar lo que no se mide. Por ejemplo, el rendimiento de los empleados, la efectividad delosprocesosylarentabilidaddelnegocio.

4. Consulta con especialistas

Debemosserconscientesdequenosiemprepodremos

La consultoría especializada (por contadores, abogados, administradores, etc.) puede aportar gran valor a los microempresarios por el vasto conocimiento y experiencia que se puede obtener en áreas o para necesidades específicas del negocio. Esto incluye, entre otras,lasáreasdemarketing,lasfinanzas,lagestiónderecursoshumanosylatecnología.

Los consultores pueden ofrecen una perspectiva externa e imparcial acerca de los problemas y oportunidades que enfrenta la empresa. Acude a ellos siempre que sea necesario, e inclusoantes,paraimpulsartunegocio.

5. Prevención, no reacción

El mejor momento para corregir es antes de que haya una crisis. Si algo está comenzandoa fallar -ventas estancadas, procesos lentos, clientes que no vuelven- es el momento de actuar, ajustaryaplicareltratamientoadecuado.

Toda empresa, pequeña o mediana, deberá afrontar retos en diferentes áreas, son inevitables. Sin embargo, con una adecuada planeación, incluso básica, el emprendedor podráanticiparsealasdificultadesysacarmejorprovechoalasoportunidades.

Anticiparse a los retos, dificultades o problemas puede ser una ventaja competitiva. El emprendedor que se anticipa a los cambios en su entorno puede reaccionar más fácilmente anteellos,lideraryadaptarserápidamente.

Conclusión:

¿tu negocio está sano?

Comocontusaludpersonal,noesperes a que algo duela para hacerte un chequeo. Mitad de año es un momento ideal para revisar, ajustar y seguir creciendo con claridad. Recuerda: un negocio sano no es el que nunca tiene problemas, sino el que sabe detectarlos yactuaratiempo. hacer todo solos. Conversa con tu contador, tu mentor o tu asesor legal. Un profesional puede detectar más fácilmente muchos riesgos (fiscales, contractuales, operativos, etc.) que nosonvisiblesasimplevista.

Poderes y Apostillas

Una aliada estética y emocional para pacientes oncológicos Una aliada estética y emocional para pacientes oncológicos

PorSaraMateus PorSaraMateus

Vuelta

Cuando se habla de micropigmentación, se suele pensar en maquillaje permanenteosemipermanente, como cejas perfectamente delineadas o labios que no necesitan retoques de maquillaje.

Sin embargo, esta técnica puedeirmásalládeloestético y se está convirtiendo en una aliada de primera importancia en el acompañamiento emocional y físico de personas que enfrentan tratamientos médicos exigentes, como el cáncer, el vitíligo (manchas blancasenlapielporausencia demelanina)olaalopecia.

La micropigmentación es una técnica de implantación de pigmentos en la piel, similar al tatuaje aunque menos profunda. Utiliza agujas muy finas y pigmentos hipoalergénicos diseñados para permanecer en la piel entre uno y tres años, dependiendo del tipo de piel, la zonatratadayloscuidadosposteriores.

Dado que los pigmentos utilizados son metabólicamente inertes, no tóxicos ni alergénicos, la probabilidad de tenerunareacciónnegativaesgeneralmentebaja.

Así, se trata de un procedimiento seguro, que debe ser realizado por profesionales capacitados y que requiere formación en diseño facial, colorimetría y asepsia. Adicionalmente, cuando se trata de casos médicos, el esteticista debe contar con una sensibilidad especial hacialasituacióndelpaciente.

¿Qué es la

micropigmentación?

De lo estético a lo terapéutico

Mucho antes de la aparición de las técnicas modernas, desde tiempos antiguos los egipcios utilizaban tintes naturales para resaltar los ojos y las cejas usando herramientasrudimentarias.

La técnica fue avanzando a través del tiempo y se hizo muy popular durante el siglo veinte, fomentada por la creciente demanda de técnicas que mejoraran la apariencia física de actores y actrices de cine y televisión.

Pero no se quedó allí, de una técnica para embellecer y definir rasgos faciales la micropigmentación ha evolucionado hacia el campo paramédico y terapéutico gracias a las posibilidades que ofrece en estos ámbitos, donde se la utiliza para camuflar cicatrices, corregir asimetrías, cubrir zonas con despigmentación y reconstruir áreas afectadas por procedimientosquirúrgicos.

Entre los usos más significativos de esta técnica está la micropigmentación areolar, utilizadaparareconstruir

visualmente la areola y el pezón en mujeres que han pasado por una mastectomía debido al cáncer de mama. Mediante un resultado estéticovisual- se contribuye a la recuperación emocional del paciente, porque se le ayuda a reencontrarse con sucuerpo.

Aplicaciones más comunes de la micropigmentacón en pacientes oncológicos

Reconstrucción de la areola y el pezón: Sesimulalatexturay el color de la areola en el pecho de la paciente, lográndose unefectotridimensionalmuyrealista.

Diseño de cejas: La técnica permite recuperar la expresión delrostro,mediantelacorrecciónvisualdelacaídadelvello facial por el efecto de la quimioterapia. Se utiliza la técnica de “pelo a pelo” o sombreado, devolviendo la forma y presenciaalascejas.

Camuflaje de cicatrices: Algunas cicatrices quirúrgicas pueden disimularseconelusodepigmentos.

Mejoradelcuerocabelludo: Encasosde pérdida capilar (alopecia), independientemente de la causa, la micropigmentación capilar puede crear un efecto de densidad en el cuero cabelludo.

Un másimpacto allá de la piel...

Aunque los efectos de lamicropigmentación son primeramente visibles, el impacto en los pacientes va mucho más allá. Numerosos estudios y testimonios de pacientes coinciden en que esta técnica tiene un impacto positivo en la autoestima, la buena imagencorporalyelbienestaremocional.

Al reconocerse frente al espejo, al recuperar los rasgos perdidos o disimular las secuelas visibles de una enfermedad o un tratamiento médico, los pacientes logran tambiénunacuraemocional.

Muchas veces, la micropigmentación es el paso final del proceso de recuperación del paciente,nocomounactodevanidad,sino como una afirmación de su identidad y dignidad.

Una técnica en evolución

La creciente demanda por procedimientos de micropigmentación más personalizados y naturales ha impulsado el avance tecnológico de esta práctica. Los pigmentos utilizados son cada vez más seguros y las técnicas e instrumentos cada vez más precisos.

Existen, incluso, protocolos específicos para pacientes oncológicos, con énfasis en cuidados especiales pre y post procedimiento, adaptados para cadacaso.

El reconocimiento de la dimensión terapéuticadelamicropigmentaciónes cada vez mayor. En muchos países las clínicas oncológicas y los centros de estética médica recomiendan su práctica como parte del proceso integralderehabilitacióndelpaciente.

En conclusión, la micropigmentación no es solo un asunto de estética, no solo embellece, también reconstruye, alivia y ayuda a cerrar ciclos difíciles al aumentar la auto confianza del pacienteenrecuperación.

Muchas personas que han pasado por tratamientos oncológicos han vuelto a sentirse ellas mismas gracias al uso de la micropigmentación, y eso -más que una cuestión de estética- es una verdaderaformadesanación.

Reflexiones con humor para quienes se lanzan sin paracaídas.

Por Francisco Ayala

Emprendernoesunamodaniunasoluciónmágica.Esuna forma de estar en el mundo, de apostar por algo que aún no existe, pero que podría cambiarlo todo. Y eso —con errores, con aciertos, con humor y con esperanza— ya es unavictoria.

EMPRENDEDORES

(Ocómoaprenderacaerseconeleganciayseguirsoñandoconlosojosabiertos)

El emprendedor no es simplemente quien decide abrir un negocio: es quien sostiene una visión que, al principio, solo él o ella logra ver con claridad. Emprender es lanzarse con los ojos brillantes y la fe intacta, mientras el resto del mundo levanta una ceja. Es trabajar cuando otros descansan, es caer y volver a levantarse —a veces con más dudas que certezas—, es aprender del error y corregirlo con esa mezcla de intuición, testarudez y sabiduríaquesolodalaexperiencia…olostropiezosrepetidos.

Emprendertransforma.Nosoloelbolsillo(cuandotodosalebien),sinolamaneradeverel mundo, de relacionarse, de asumir riesgos, de comprender lo económico, lo social y lo político desde una perspectiva profundamente personal. Por eso, el éxito del emprendedor no se mide en resultados inmediatos, sino en su capacidad de perseverar, de aprender sin perderlapasiónydeseguircreciendoinclusocuandoparecequetodovaairseapique. El que se atreve a emprender —con todas las letras— no solo construye un proyecto propio: se convierte en una posibilidad real para su comunidad. Puede generar empleo, soluciones, o alternativas de vida. Puede equivocarse, claro, pero también puede marcar unadiferencia.

Así que, si ya estás recorriendo este camino lleno de curvas, piedras, madrugadas —y milagrosinesperados—,aquívanunasrecomendacionesconsaboraverdadaprendida:

Consejos esenciales para quienes siguen soñando en vozalta:

�� Sigue siempre adelante y no te detengas a mirar lo que ya no se puede cambiar. (Salvo para aprenderalgo.Yrespirarunpoco). ��

�� Recuerda que la pasión que te mueve es tu recurso más poderoso. A veces más útil que el capitalinicial. ��

�� Ten presente que cada esfuerzo cuenta, incluso cuando parece invisible. ���� Todo suma… hasta loquenoentendemostodavía.��

�� No importa cuán duro sea el camino: la constancia, tarde o temprano, abre puertas. (Aunque a veces parezcan ventanas muy pequeñas). ��

�� Y sobre todo, no olvides: lo imposible… solo tarda un poquito más. (Y si no llega, al menos lo intentasteconelalmaentera). ��

Tal Cual...

Chistes, verdades incómodas y otras formas de terapia creativa para quienes siguen insistiendo.

En NuevaYork,un juezordenó pagar millones por haber borradounos murales. En Medellín, un mural desapareció sin previo aviso y el debate aún sigue a brochazos.

Artistavisual

—¿Yesemuralquehiciste,telopagaron? —Sí…con“visibilidad”.

—Mamá,quieroserartista. —¿Yquévasacomer? —Críticas,mamá.Críticas.

Emprendedor —¿Cuántotiempollevascontunegocio? —Dosaños. —¿Yquétal?

—Bien...mifamiliayacasivuelveahablarme.

Ríete, Crea... Repite

—¿Tuarteesconceptual?

—No,esemocional.Llorocadavezquemepreguntancuántocobro.

—Miplandenegocioessólido.

—¿Yyavendistealgo?

—Vendílaidea...amímismo.

Abogado de Inmigración

Hacerse camino como artista inmigrante ¡es un arte!

Desde hace décadas, artistas de todoel mundo han visto a NuevaYork como un lugar ideal para impulsar su carrera, y en los últimos años la tendencia se ha visto impulsadaporlallegadadecreadoresdigitales,músicosindependienteseinfluencersque sueñan con proyectarse en la Gran Manzana. No es para menos:la ciudad sigue siendo un símbolo de cultura, visibilidad global y oportunidades. Pero más allá del talento y los seguidores,trabajarlegalmenteenEstadosUnidosrequiereunabasemigratoriafirme.

Como centro cultural y comercial, EE. UU. ofrece distintas vías para que artistas y creadores extranjeros se establezcan: visas para talentos destacados, programas de intercambio cultural e incluso solicitudes de asilo. Las opciones son más amplias de que lo podría pensarse, pero cada unatienesuspropiosrequisitosyunerrorpodríafrenarunacarreraenascenso.

Exploremos entonces las principales opciones migratorias para artistasquequieranabrirsecaminoenNuevaYork.

La visa O: la carta dorada para talentos extraordinarios

Para artistas, creativos o influencers con reconocimiento nacional o internacional, una opción destacada es la visa O, también conocida como visa para personas con habilidades extraordinarias. Diseñada para quienes se han destacado en áreas como las artes, el cine, la televisión o incluso la creacióndecontenidodigital,esidealparaquienesyatienenunatrayectoria sólida y desean trabajar legalmente en EE. UU., por un tiempo determinado ocomoprimerpasohacialaresidenciapermanente.

LoVisaO se distingue por su visión amplia del mérito artísticoy no se limita a premiados con Grammyo Emmy. Puedeotorgarse a quienes cuenten con publicacionesen medios relevantes, colaboradores de marcas reconocidas, participantes de festivales internacionales, o quienes cuenten con el respaldo de expertos en su campo. Eso sí, no basta con tener muchos seguidores:es necesario un expediente bien documentado, que muestre impacto, originalidad yprofesionalismo.

Aunque la petición puede ser presentada directamente por el aspirante, generalmente se hace a través de un agente o empleador en Estados Unidos, quien actúa como patrocinador. La petición debe estar acompañada por una carta de apoyo de una organización del sector, avalando la trayectoria del aspirante a la Visa O. Así mismo, el paquete deberá contener evidencia de cuando menos tres de los criterios establecidos por las autoridades migratorias para calificar comotalentoextraordinario,listadosacontinuación:

Premios o reconocimientos nacionales o internacionales, relevantes en el campo artístico o creativodelaspirante.

Membresía en asociaciones profesionales que exigen logros comprobables evaluados por expertos.

Publicaciones en medios especializados o de gran alcance, que destaquen su trabajo o trayectoria.

Contribuciones originales y relevantes en su ámbito, ya sean de tipo creativo, comercial, académicootécnico.

Autoríadeartículosenrevistasoplataformasreconocidas,relacionadasconsudisciplina.

Salarios elevados o contratos que evidencien prestigio profesional, comparados con otros en su campo.

Participación como jurado o evaluador del trabajo de otros, en instancias profesionales del mismosector.

Vínculoslaboralesconorganizacionesdealtoperfiloreputacióndestacadaenlaindustria.

Una vez aprobada, la visa O puede otorgarse por un período inicial de hasta tres años, con posibilidad de renovación anual. Además, permite incluir a miembros clave del equipo de trabajo y a familiares directos, lo que la convierte en una opción atractiva para quienesya están consolidandosucarreraartística.

Eso sí, es importante tener en cuenta que se trata de una visadenoinmigrante,locualimplicaciertascondiciones:

El aspirante debe demostrar vínculos con su país de origen, como la intención de regresar una vezfinalizadosuproyectoenEE.UU.

Lavisadeberenovarseperiódicamente,conunplazoinicialdetresañosyextensionesanuales.

No ofrece, por sí sola, un camino directo a la residencia permanente (green card), aunque puedeabrirpuertashaciaotrasopcionesmigratoriasenelfuturo.

Otras opciones migratorias para talentos emergentes: visasP,Jymás!

Si un artista todavía no cumple con los exigentes requisitos de la visa O, existen otras opciones legales paraentrar a EstadosUnidos, como los programas de intercambio culturalo artístico, donde sedestacanlasvisasPyJ.

La visa P es comúnmente utilizada por grupos musicales, compañías de danza o colectivos teatrales con cierto reconocimiento internacional. A diferencia de la visa O, no se exige que cada integrante tenga una distinción individual, aunque sí se debe demostrar una trayectoria profesional continua y unnivelrespetabledereputacióncolectiva.

En esta categoría se encuentra la visa P-3, propicia para artistas que desean viajan a EE. UU. para participar en eventos de promoción cultural. Es la opción ideal para quienes se dedican a difundir expresiones artísticas y culturales como la música folclórica, la danza tradicional, el arte indígena y otrassimilares.

Por su parte, la visa J puede ser una alternativa interesante para artistas en formación o en la etapa inicial de su carrera. Se otorga en el marco de programas de intercambio artístico o educativo, y suele beneficiar a estudiantes universitarios o profesionales recién graduados que participan en residencias, pasantías o prácticas en instituciones culturales de EE. UU. Aunque es temporal, la visa J permite ganar experiencia en el medio artístico y puede abrir puertas para el desarrollo profesionalafuturo.

En todos los casos la planificación es clave: entender las condiciones de cada tipo de visa, contar con el patrocinador apropiadoy, sobre todo, buscar asesoría legal especializada.

Un asesor legal especializado te ayudará a tomar decisiones informadas y a evitar errores que puedan afectar una carrera en ascenso.

El asilo: una opción para quienes enfrentan persecución real

Aunquelomáshabitual—ydeseable—paraquiendeseamigraraotropaíseslaobtencióndeuna visa, algunos artistas y creadores pueden verse obligados a huir de su país por amenazas, censura o persecución. En tal situación, la alternativa legal en Estados Unidos podría ser la solicitud de asilo.

El asilo es una vía verdaderamente excepcional, pensada para personas que han sido perseguidas —o temen serlo— por motivos específicos: opinión política, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular o etnia. No basta con alegar que hay poca libertad de expresión o que ser artista es difícil en el país de origen. Las leyes migratorias exigen demostrar una persecución real,personalycomprobable.

Esto implica presentar evidencia sólida, como denuncias, artículos de prensa, testimonios, evidencia documental sobre amenazas o informes oficiales. Sin evidencia cierta y clara, la solicitud puede ser rechazada,inclusosilasituaciónesgrave.

El asilo puede ser una herramienta poderosa para artistas que enfrentan represalias por su obra —como cineastas, escritores o activistas culturales—, pero no debe considerarse una vía general ni sencilla. Requiere preparación, asesoría legal especializada y un enfoque cuidadosodesdeelinicio.

Si tu situación pone en riesgo tu seguridad o libertad, es fundamentalbuscarapoyoprofesionalloantesposible.

Conclusión: Tu talento tiene espacio en Nueva York, pero necesitas las herramientasadecuadas

Nueva York sigue siendo un referente mundial para artistas de todo el mundo y sigue acogiendo a muchos. No importa si lo tuyo es la música, el cine, la moda, el arte digital o las redes sociales: hay espacio para voces nuevas, propuestas originales y talento internacional. Pero, como todo gran escenario, también impone reglas claras y exigentes. Para construir una carrera sostenible en Estados Unidos, es fundamental conocer y entender las opciones legales disponibles.

La visaO-1 puede seruna gran aliada para quienesya tienenuna trayectoria consolidada. Las visas P o J abren puertas para quienes están creciendo profesionalmente o participan en proyectos culturales. Incluso el asilo puede ser una vía legítima para quienes enfrentan riesgos reales. Pero ninguna de estas opciones funciona automáticamente: todas requieren preparación,evidencias,estrategiay,sobretodo,asesoríaprofesionaladecuada.

Por eso, si sueñas con llevar tu carrera a Nueva York —o ya has emprendido el camino—, te animamos a informarte, organizar tu portafolioy rodearte de personas expertas que te ayuden y te orienten apropiadamente. Tu arte, tu voz y tu historia pueden cruzar fronteras. Solo necesitas hacerlo con inteligencia, planificación y convicción. Porque el talento, cuando se combinaconlasherramientascorrectas,noconocelímites.

LATIN

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, distribuirse o transmitirse de ninguna forma ni por ningún medio, incluidas fotocopias, grabaciones u otros métodos electrónicos o mecánicos, sin el permiso previo por escrito de UJU BUSINESS ENTERPRISES INC., excepto en el caso de citas breves incorporadas. en revisionescríticasyciertosotrosusosnocomercialespermitidosporlaley de derechos de autor. Para solicitudes de permiso, escriba al editor, dirigido a "Atención: Solicitud de Permisos", a la dirección que figura a continuación

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.