Revista de proyectos de servicio social 2017-2018

Page 1

REVISTA DE PROYECTOS

de servicio social estudiantil 2017-2018

Unidades Académicas que realizaron sus proyectos: Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Facultad de Economía, Empresas y Negocios Facultad de Ciencias de la Salud Facultad de Ciencias y Artes Facultad de Ingeniería Escuela de Bellas Artes


Visión “ Tener consolidada y proyectada su excelencia académica, dentro de un proceso de acreditación permanente, nacional e internacional, manteniendo su liderazgo institucional y asegurando que sus graduados compitan exitosamente en un mundo globalizado. ”

Misión “ Formar, por medio de la docencia, la proyección social y la investigación, profesionales capaces de integrarse y desarrollarse en un entorno nacional e internacional, con alta competencia, espíritu de investigación e innovación, sólida moralidad, profunda sensibilidad humana y clara visión del futuro. ”


COLABORADORES EDITOR

Licda. Gilma Aracely López de Rodríguez

EDITORA DE REDACCIÓN

CONSTRUYE TU LEGADO

Damaris Cruz Martínez

ASESORÍA DE DISEÑO

Licda. Norma de la Paz Reyes de López

REVISIÓN DE DISEÑO Lic. Carlos Cordero

DISEÑO

Valeria Eugenia Zelaya Morales

REVISTA DE PROYECTOS V EDICIÓN

Servicio Social Estudiantil Publicada por la Dirección de Servicio Social de la UJMD. Edificio 1, Campus 1, km 8 1/2, Carretera a Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador. Correo: serviciosocial@ujmd.edu.sv Teléfono: 2212-9434


La Dirección de Servicio Social es una unidad de atención al estudiante que registra y da seguimiento a tu servicio social teniendo en cuenta el cumplimiento del Reglamento de Servicio Social de la Universidad y La Ley General de Educación Superior, que en los artículos 2 y 19 establecen su obligatoriedad, siendo uno de los requisitos de graduación para todo estudiante universitario. Este mandato va de la mano con la misión UJMD.

Según el Art.2 del Reglamento de Servicio Social de la Universidad Dr. José Matías Delgado es: Obligatorio Gratuito Congruente con su formación académica Extra curricular Actividades orientadas a sectores de bajos recursos económicos Tareas de elevado interés social


QUINTA EDICIóN

SECCIONES Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

11

Facultad de Economía, Empresa y Negocios

15

Facultad de Ingeniería 19 Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola

23

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina 29 Escuela Superior de Enfermería

33

Facultad de Ciencias y Artes Escuela de Ciencias de la Comunicación

37

Escuela de Diseño 43

Diseño RECICLAJE

Escuela de Arquitectura 48 Escuela de Psicología 53 Escuela de Bellas Artes Técnico en Artes Dramáticas 57

Agricultura LAGEO

Comunicaciones FESA

CONSTRUYE TU LEGADO


RED DE COORDINADORES DE SERVICIO SOCIAL

Licda. Gilma Aracely López de Rodríguez Directora de Servicio Social Dra. Tania Ivett Rodríguez de Segura Dra. Cecilia Ivonne Rodríguez Bellegarrigue Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Facultad de Ciencias y Artes Escuela de Ciencias de la Comunicación Arq. Willian Alexander Chávez Juárez Facultad de Ciencias y Artes Escuela de Arquitectura

Licda. Cecilia Marlene Gutiérrez Renderos Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Superior de Enfermería

Licda. Norma de La Paz Reyes de Lopez Facultad de Ciencias y Artes Escuela de Diseño

Licda. Carolina Rodezno de Arévalo Facultad de Economía, Empresa y Negocios

Licda. Delmy Carolina Velasco Larreynaga Facultad de Ciencias y Artes Escuela de Psicología

Licda. Carmen María García Fuentes Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Lic. Yasser Antonio Ballesta Villafora Escuela de Bellas Artes Técnico en Artes Dramáticas

6

Licda. Marta Guadalupe Palacios

Ing. Roberto Antonio Santos Amaya Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola Ing. Laura Amalia López Villalta Facultad de Ingeniería


CONSTRUYE TU LEGADO

EDITORIAL Estamos presentando la cuarta edición de la Revista de Proyectos de Servicio Social, en la cual queremos dar a conocer una pequeña muestra del trabajo que realizan nuestros estudiantes de las diferentes carreras que ofrece la Universidad. Como resultado de la diversidad de carreras que ofrecemos, podemos participar y apoyar proyectos en temas como el cuidado y protección del medioambiente, el arte y el reciclaje, educación sobre el cuidado del agua y los arrecifes; disposición adecuada de residuos sólidos; salud pública, medicina plástica y reconstructiva; revisión de leyes para fortalecer a las MYPES y temas legales relacionados con los derechos de los migrantes; asimismo, apoyo para personas con discapacidad, en el tema de inclusión social; educación y deportes; arquitectura sostenible; uso eficiente de la energía, entre otros. El aprendizaje y aporte de los estudiantes es invaluable, ya que todos son proyectos reales y que tienen aplicación en las comunidades, en las empresas y en la sociedad salvadoreña. Continuamos, cada año, haciendo realidad el slogan ¡Construye Tu Legado!, desde el área de servicio social estudiantil de la Universidad Dr. José Matías Delgado. ¡Gracias Red de Coordinadores por ser parte de este legado! Lic. Gilma Aracely López de Rodríguez Directora de Servicio Social

7


ALCANCE TERRITORAL DE LA UJMD

POR MEDIO DE SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESAS Y NEGOCIOS La Libertad Antiguo Cuscatlán, Santa Tecla, Chiltiupán San Salvador Cuscatancingo, Soyapango, San Salvador Sonsonate, San Julián Ahuachapán Ataco Sonsonate Sonsonate

FACULTAD DE INGENIERÍA San Salvador San Salvador La Libertad Antiguo Cuscatlán

FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA San Salvador San Salvador, Soyapango La Libertad Antiguo Cuscatlán, Santa Tecla, La Libertad, Huizúcar, Quezaltepeque Sonsonate Izalco, Nahuizalco Ahuachapán Ahuchapán

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES La Libertad Antiguo Cuscatlán, Santa Tecla, Chiltiupán, San José Villanueva San Salvador El Paisnal, Soyapango, Ayutuxtepeque, San Salvador, Apopa Chalatenango Chalatenango San Vicente San Vicente Sonsonate Armenia La Paz San Luis La Herradura Santa Ana Metapán Usulután Alegría 8


FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES ESCUELA DE PSICOLOGÍA La Libertad Antiguo Cuscatlán La Libertad Santa Tecla San Salvador San Salvador TÉCNICO EN ARTES DRAMÁTICAS San Salvador San Salvador La Libertad Chiltiupán, Santa Tecla Sonsonate Sonsonate

ESCUELA DE DISEÑO La Libertad San Salvador Sonsonate

Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán San Salvador, Panchimalco Los Cóbanos

ESCUELA DE ARQUITECTURA La Libertad Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán ,Huizúcar San Salvador San Salvador, San Marcos ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN San Salvador San Salvador La Libertad Santa Tecla, Ciudad Arce, Antiguo Cuscatlán, San Juan Opico, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva, Tamanique Sonsonate San Julián, Sonsonate Santa Ana El Congo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA

San Salvador Cuscatlán La Libertad

San Salvador

San Salvador San Cristobal Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán

San Salvador

9


Francesca Álvarez Arévalo, estudiante de la licenciatura en Ciencias Jurídicas.


Una de las características del Servicio Social Estudiantil en la Universidad Dr. José Matías Delgado, es la afinidad de las actividades y proyectos realizados, con el área de formación de cada estudiante. Esta sola característica, genera significativos aportes a los futuros profesionales; ponen en práctica lo aprendido en las aulas, adquieren nuevas experiencias de su carrera, los acerca al campo laboral, expanden sus redes de contactos, les exige enfocarse en resultados, en algunas ocasiones son contratados en las instituciones beneficiarias, y sobre todo, les permite poner al servicio de la sociedad, y de grupos vulnerables, su tiempo y sus conocimientos. En fin, cada estudiante, experimenta un crecimiento personal y profesional. En línea con el eje estratégico de proyectos de servicio social: Colaboración Jurídica Administrativa, los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, asisten a Instituciones Gubernamentales, Dependencias del Órgano Judicial, Alcaldías Municipales, Organismos Técnicos Regionales, Organizaciones sin Fines de Lucro, entre otros, para aportar en las actividades y procesos que se realizan en el día a día de las instituciones.

Para esta edición de la revista Construye tu Legado, destacamos el servicio social universitario realizado por una estudiante de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas, quien tuvo la oportunidad de colaborar con la Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA), a través del Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social (OCADES), en el proyecto sobre los Derechos de los Migrantes en Centroamérica y República Dominicana, el cual se enfoca en crear una mejor integración tanto laboral como social, atención psicológica y fomentar las formas de inclusión en la sociedad para los migrantes retornados, como también para los que viven en el extranjero. Como responsable del proceso de servicio social de la Facultad, me complace escuchar los comentarios positivos que las instituciones hacen de los estudiantes de la “Matías”, como se distinguen de los alumnos de otras instituciones por sus actitudes, conocimientos y desempeño. ¡Gracias jóvenes por su responsabilidad y compromiso, continúen construyendo su legado! OMNIA CUM HONORE Licda. Carmen María García Fuentes Coordinadora de Servicio Social

11


DERECHOS DE LAS PERSONAS

MIGRANTES

“Miren alrededor, miren quiénes son, dónde estamos reunidos. Representan más de 150 nacionalidades, hablan más de 100 idiomas distintos. Representan casi cualquier color posible, cualquier pasado, cualquier fe, cultura y camino en la vida”. Michelle Obama Primera dama de Estados Unidos de Norte América

Francesca Álvarez Arévalo, estudiante de licenciatura en Ciencias Jurídicas, realizó su servicio social universitario en el Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social (OCADES), durante el período de mayo a septiembre del 2018 colaborando en el proyecto “Derechos de las Personas Migrantes”. El objetivo principal del proyecto es mejorar las condiciones laborales, sociales, de atención psicológica y de inclusión para los migrantes. Además, se quiere crear e integrar políticas involucrando a la sociedad civil, empresa privada, municipios y gobernantes que contribuyan a cambiar la realidad que viven las naciones Centroamericanas en el tema de las migraciones.

12

La institución gestora fue el OCADES, una extensión de La Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA), organismo que impulsa y coordina las políticas intersectoriales entre los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Se encarga de establecer formas de operar ante los desafíos comunes que enfrenta el desarrollo sostenible en Centro América y República Dominicana. OCADES es una herramienta que permite la creación de conocimiento que impulsa las dinámicas de aprendizaje e innovación necesarias para abordar desafíos sociales clave. Por ejemplo: temas de salud, empleo, economía, población, migrantes, remesas, entre otros.


Francesca declaró, “realizar mis horas sociales en el OCADES me dio la oportunidad de iniciarme en el ambiente laboral, conocer personas de otros países e intercambiar con ellos aspectos sobre nuestra cultura y la de ellos. Además, aprendí sobre formas de reinserción social de los migrantes retornados”.

13


Reina Reyes y Andrea Flores, estudiantes de la Facultad de EconomĂ­a, Empresa y Negocios.


La Facultad de Economía, Empresa y Negocios (FEEN), a través del servicio social de sus estudiantes brinda a la sociedad asistencia técnica en las áreas de mercadotecnia, administración, finanzas, contaduría, tecnología, turismo y economía; teniendo como objetivo principal incidir positivamente en los sectores más vulnerables de la sociedad o sectores con potencial de desarrollo. Durante el 2017 y el 2018 los estudiantes de la FEEN han apoyado diversos sectores e instituciones como la Asamblea Legislativa en donde se ha colaborado con estudios de temas de interés nacional, siendo uno de ellos el denominado “Aporte que hacen las micro y pequeñas empresas (MYPES) a la economía, grado de formalidad y grado de participación en el sector formal”.

La Facultad de Economía, Empresa y Negocios considera que es sumamente importante incidir con propuestas de valor en las diferentes áreas de la economía en pro de su crecimiento, además permitirles a los jóvenes estudiantes que hagan aportes a través de los conocimientos adquiridos y que aprendan mediante el análisis de la realidad económica del país. Por otro lado, se atiende a microempresarios a través de los programas de la Dirección de Proyección Social : CDMYPE y C-emprende, así como las microempresas que son referidas por la Alcaldía Municipal de Santa Tecla. Asimismo, se apoya a emprendedores en la elaboración de su plan de negocios para que puedan asegurar la viabilidad económica de su empresa y entender el correcto funcionamiento de la misma. Licda. Ivette Carolina Rodezno de Arévalo Coordinadora de Servicio Social

15


EL APORTE DE LAS

MYPES A LA

ECONOMÍA

DE EL SALVADOR

“Tus actuales circunstancias no determinan dónde puedes ir; se limitan a determinar por dónde empezar” Nido Qubein Empresario estadounidense

De octubre de 2017 a febrero de 2018, Reina Reyes y Andrea Flores, estudiantes de la Facultad de Economía, Empresa y Negocios realizaron un estudio para la Asamblea Legislativa sobre el “Aporte de las MYPES a la economía y su participación en el sector formal”. El proyecto consistió en la realización de una investigación completa ­que inició con la revisión y consulta de la Ley de Fomento, Protección y Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa (MYPES), que regula el funcionamiento de ésta y les abre oportunidades a los emprendedores para formalizar sus negocios; para lo cual se recabó información a través de la realización de encuestas a microempresarios en San Salvador. El estudio tiene como objetivo que las MYPES tengan mejores oportunidades, además crear en éstas la disposición para conocer y cumplir las leyes y reformas que se van dando a través de los años, incidiendo en su funcionamiento y desarrollo.

16

Por ello, se completó el estudio con un diagnóstico de los problemas y obstáculos que encuentran los empresarios y microempresarios al momento de formalizarse, tales como: organización de las empresas, acceso al financiamiento, asesoramiento, extorsiones, tramitología, acceso a mercados, entre otros. Según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), la MYPE representa el 99% de del sector empresarial del país, con lo que contribuye al sostenimiento y crecimiento de la economía nacional. Además, se estima que generan aproximadamente 700 mil empleos directos y aportan alrededor del 35% del Producto Interno Bruto (PIB) y en conjunto consumen más insumos y servicios que las grandes empresas. Este aporte a la economía nacional debe de respaldarse con una legislación que los motive e impulse hacia la formalización y el cumplimiento de las leyes tributarias entre otras.


Con este tipo de proyectos nuestros estudiantes conocen de cerca la dinámica económica y productiva de nuestro país, encontrando el nexo entre la teoría y la realidad.

17


El proyecto fue llevado a cabo por Iliana MĂŠndez y Kevin Villalta, dos estudiantes de IngenierĂ­a Industrial.


El Servicio Social es una experiencia integradora de conocimiento que le permite al estudiante desarrollar la capacidad de resolución de problemas y adaptación a nuevas situaciones; seleccionando información relevante de los ámbitos del trabajo, la cultura y el ejercicio de la ciudadanía, tomando decisiones fundamentadas y aplicando conocimientos o procedimientos propios de las diversas materias. “Cuando la mente y el corazón están comprometidos, entonces la persona se compromete y esto conduce a opciones que se encarnan en acciones concretas”, es decir, en acciones de servicio social para bien de los demás. Ing. Laura Amalia López Villalta Coordinadora de Servicio Social

19


CONTROL DE

RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

“La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos los hombres, pero no para la codicia de cada hombre”. Gandhi El proyecto fue llevado a cabo por Iliana Méndez y Kevin Villalta, dos estudiantes de Ingeniería Industrial, quienes desarrollaron un levantamiento de información en las entidades antes mencionadas. Se realizó una tabulación a través del conteo de los desechos obtenidos, con el fin de crear una base de datos que les permitirá a las instituciones gubernamentales tomar las mejores decisiones con respecto a la recolección de los residuos resultantes de cada día, en adelante.

El Banco Central de Reserva, Ministerio de Justicia y el Ministerio de Economía fueron las instituciones gestoras de un proyecto de clasificación y contabilización de residuos sólidos en sus instalaciones.

20

El objetivo es aportar en la lucha contra la producción de desechos sólidos, generando acciones colectivas e individuales que contribuyan a la sensibilización y educación ambiental, empezando por la medida más básica, el reciclaje. Iliana Méndez dijo, “como futuros profesionales debemos provocar en las personas un cambio de actitud con respecto al medio ambiente, esto a través de acciones de reducción, reutilización y reciclaje”.


INVENTARIO

ENERGÉTICO PARA ISDEMU

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. Albert Einstein

El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) y sus 15 sedes a nivel nacional, fueron beneficiadas por un inventario energético realizado por 22 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones. El inventario se realizó debido a que, el Decreto N° 58 del Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador. Política de Ahorro y Austeridad del Sector Público 2015. Capítulo I, dice que, se debe fomentar el control en la calidad del gasto que permita generar ahorros, impulsando una administración honesta, eficiente y transparente del gasto público. El estudiante José Guillermo Figueroa reflexionó que, “¡crear políticas ambientales es deber del gobierno, tener conciencia ecológica es tarea de todos!”. Tal como declaró Einstein, la fuerza motriz más poderosa es la voluntad e ISDEMU se dejó guiar por esa fuerza.

El proyecto consistió en la realización de un censo de los equipos eléctricos y electrónicos conectados a la red y así poder determinar el consumo de energía y las formas de disminuir esas cifras. Algunas de las medidas que se tomaron fueron: la regulación en el uso de electrodomésticos no indispensables, el uso de luminarias ahorrativas e iluminación sectorizada, entre otras. A partir de esto, se elaboraron planos eléctri cos de las instalaciones, se creó una base de datos en la plataforma del CNE y se hicieron algunas recomendaciones generales para disminuir el consumo de energía en cada una de las sedes del ISDEMU. El objetivo del inventario energético es hacer uso eficiente de la energía eléctrica, para que el ahorro se vea reflejado globalmente en menores huellas de carbono. Además, en la medida que se ahorre energía se minimiza el daño a los ecosistemas de todo tipo. 21



FACULTAD DE

AGRICULTURA

E INVESTI GACIÓN

AGRÍCOLA EDITORIAL

El Servicio Social constituye una oportunidad que tienen todos los estudiantes activos de la Universidad Dr. José Matías Delgado; es su derecho de poner en práctica los conocimientos adquiridos, así como las habilidades y destrezas desarrolladas en su área de formación o especialidad, con el fin de impactar positivamente en el desarrollo y mejora en la calidad de vida de diferentes realidades sociales. Uno de los temas contemporáneos de gran importancia para el presente y futuro del país y el mundo es el medio ambiente, como parte de un sistema biológico en equilibrio; todas las acciones y decisiones tomadas en el presente, sin duda ejercerán un efecto directo sobre la salud, desempeño y bienestar de las generaciones presentes y futuras. Los proyectos de servicio social bajo este eje de actuación en la Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola “Julia Hill de O´Sullivan”, tienen el propósito de contribuir a la disminución global de los efectos adversos de las malas prácticas o hábitos, desinterés y poca conciencia en la población.

Acciones que, a veces, se ponen de manifiesto por falta de conocimiento preciso y entendible sobre estos temas. Por este motivo, se promueve la educación ambiental a través de capacitaciones, diseño de estrategias dirigidas a paliar el impacto de las acciones humanas al ecosistema, promocionar el rescate y conservación de fauna silvestre y en peligro de extinción y la reforestación de espacios tales como: centros educativos. Con estos proyectos se está motivando con el ejemplo a los jóvenes, para respetar y proteger los recursos naturales, tomando en cuenta que con pequeñas acciones en pro del medio ambiente podemos obtener resultados sorprendentes en beneficio del planeta. Ing. Roberto Antonio Santos Amaya Coordinador de Servicio Social

23


SEMBRANDO

VIDA Y FUTURO, COSECHAREMOS

UN MEJOR MEDIO AMBIENTE

“Cada árbol sembrado significa una esperanza para el mundo”. Karla Elisa Granados Medrano Estudiante de la carrera de Ingeniería en Alimentos

CUIDEMOS LOS ÁRBOLES. LOS ÁRBOLES PROVEEN OXÍGENO, NOS DAN SOMBRA Y DAN HOGAR A MUCHOS ANIMALES

SE PARTE DEL CAMBIO UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO


El Centro Escolar Caserío Los Pin sembró 400 árboles

En el mes de julio de 2018, tres centros escolares de Ahuachapán, con el apoyo de 19 estudiantes de las carreras de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería en Alimentos decidieron llevar a cabo el proyecto: Sembrando Vida y Futuro, rescatando nuestro medio ambiente; que consistió en la siembra de 800 árboles de diferentes especies como, madre cacao, árbol de fuego, moringa y melina. El Centro Escolar Caserío Los Pin sembró 400 árboles, el Centro Escolar Hacienda San Raymundo sembró 200, de igual forma que el Centro Escolar Cantón La Coyotera. Una acción que definitivamente aportará a nuestro medio ambiente, pero es necesario darles un buen cuidado a estas siembras si se desea que prosperen, por eso se entregó un manual básico sobre caracterización de las especies de árboles, método de riego, poda y otras prácticas culturales.

Además, se hizo entrega de dos afiches sobre la importancia de cuidar los árboles, todo esto con el fin de hacer conciencia medioambiental tanto en profesores como en los estudiantes. Karla Cristina González, estudiante de la carrera de Ingeniería en Alimentos declaró, “fue una excelente experiencia. Por medio de este servicio social logré apreciar la importancia y la responsabilidad que conlleva sembrar un árbol. Creamos un mejor ambiente para los estudiantes y maestros, para que disfrutaran de lo hermosa que es la naturaleza. Este proyecto me impactó de manera positiva, porque reforestar nos ayuda a todos a cuidar nuestro planeta, que nos proporciona recursos para vivir. La jornada de siembra fue un poco cansada, al final fue satisfactorio saber que los maestros y alumnos estaban contentos porque iban a poder gozar de más áreas verdes”.


CONSERVANDO

LA FAUNA SILVESTRE

De julio a diciembre de 2017, cuatro estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental colaboraron en el proyecto de potenciación y optimización del Centro de Rescate de Fauna Silvestre “El Tronador” (CERFAS), enfocándose en dos ejes: refuerzo de información para el Centro de Interpretación Ambiental (CDI) y elaboración de estrategias para la educación ambiental dirigida a los visitantes del CERFAS, con énfasis en los Centros Educativos.

26

El objetivo del proyecto es generar conciencia en los visitantes sobre la importancia de la conservación de la fauna silvestre. Paola Rivera, una de las participantes manifestó, “me di cuenta de varios problemas que se dan por la falta de educación ambiental y que hay maneras fáciles de resolverlos, lo más importante de este servicio social es que realizamos beneficio, del medio acciones que van en protección y conservación ambiente”.


Las estudiantes apoyaron con: diseño de rótulos informativos sobre el tráfico, comercio y tenencia ilegal de fauna silvestre, así como el quehacer del CERFAS; medición de áreas disponibles en el CDI para la ubicación de rótulos informativos; inventario de zonas, recursos, diseño de currículo

y guía para desarrollar actividades de educación ambiental; construcción de senderos interpretativos y su organización en un mapa, recopilación de actividades lúdicas sobre conservación y protección de recursos.

27


Juan Larios, estudiante de la Escuela de Medicina participรณ en las jornadas de abatizaciรณn de Nuevo Cuscatlรกn.


FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA SALUD “DR LUIS EDMUNDO VÁSQUEZ”

ESCUELA DE MEDICINA

EDITORIAL El Servicio Social de la Escuela de Medicina ofrece a sus estudiantes la posibilidad de realizar actividades de tipo asistencial, en medio ambiente y en cambio climático entre otros, a través de los cuales se da respuesta a nuestros ejes estratégicos y permite que el estudiante pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos en la carrera. Al mismo tiempo, les ayuda a sensibilizarse con las condiciones de vida de la población. En el eje de actividades asistenciales el estudiante colabora con instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el desarrollo de proyectos que consisten en llevar atención médica a comunidades, cuya población por diferentes circunstancias se les imposibilita movilizarse hacia los establecimientos de salud.

En relación con el medio ambiente y cambio climático, colaboran con los establecimientos de salud del MINSAL en jornadas de limpieza y abatización para evitar la diseminación de enfermedades producidas por el zancudo transmisor del dengue, chikungunya y zika. Estas actividades que realizan los estudiantes a través del servicio social, son las que aportan beneficios a la población más necesitada y a la vez sensibilizan a los participantes, tal y como lo demanda nuestra Misión. Dra. Tania Ivett Rodríguez de Segura Dra. Cecilia Ivonne Rodríguez Bellegarrigue Coordinadoras de Servicio Social

En el eje de actividades educativas apoyan en proyectos de orientación en temas de prevención de enfermedades y promoción de la salud, generan empatía con los pacientes atendidos al conocer detalles de su entorno y de su vida.

29


Misión médica de labio leporino y paladar hendido “Allí donde el arte de la medicina es cultivado, también se ama a la humanidad”. Hipócrates Médico de la Antigua Grecia

Desde hace 12 años, Global Smile Foundation junto al Hospital de niños Benjamín Bloom realizan proyectos que benefician y cambian vidas en todo el país. La Fundación trabaja en equipo con los médicos y enfermeras del hospital, quienes desde un principio han mostrado su apoyo y excelencia en su trabajo.

En esta ocasión, los beneficiados fueron niños con problemas de labio leporino y paladar hendido, a quienes se les realizaron cirugías correctivas para darles una mejor calidad de vida, que se reflejan en la estética del rostro y en las actividades funcionales como fonación, alimentación, respiración y deglución, además del desarrollo psicosocial del niño. Camila Carpio, una estudiante de la Escuela de Medicina, colaboró en el proyecto como traductora en la consulta previa y posterior a la cirugía de los niños, además impartió charlas sobre los cuidados post operatorios y manejó los expedientes de cada uno de ellos. “Saber sobre medicina es el más puro conocimiento, lo que en verdad cuenta es el tiempo que le entregamos a los demás, dentro o fuera de turno. Además, un estudiante de medicina debe saber organizar, negociar, obedecer, crear un buen ambiente y, sobre todo, tener la capacidad de dibujar sonrisas en los pacientes que atiende”, declaró Camila.

30


Abatización en Nuevo Cuscatlán “El cambio en la actitud de las personas se llama educación”. Juan Larios Estudiante de Medicina

Cada año, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MINSAL) planifica y organiza jornadas de abatización en cada municipio de nuestro país. En Nuevo Cuscatlán, específicamente, se realizan campañas, al menos 3 veces al año. En estas jornadas se hace uso de bombas de fumigación, depositando suficiente abate en los recipientes con agua en las viviendas de la población, realizando acciones de concientización y prevención en cada casa visitada. Todas estas actividades ayudan a contrarrestar las epidemias causadas por las picaduras de mosquitos, como: dengue, zika y chikungunya.

Lo que se busca con estas jornadas es instruir a las personas sobre zonas libres de criaderos de zancudos, porque a veces las epidemias se generan en los propios hogares. Cada ciudadano debe tener en cuenta que es responsable de mantener su vivienda en un buen estado, de esa forma podremos evitar enfermedades que han afectado grandemente la vida de muchas personas.

En abril de 2017, Juan Larios, estudiante de la Escuela de Medicina participó en las jornadas de abatización de Nuevo Cuscatlán. Él declaró que, “la importancia de estos proyectos no es solo brindar materiales que contrarresten la proliferación de los mosquitos, sino educar a la población en la realización de acciones concretas que prevengan enfermedades virales, por ejemplo: lavar los barriles, cambiar el agua regularmente, siempre usar abate, entre otras”.

31


Fundación Barraquer de España, junto a la Asociación Nacional de El Salvador de la Orden de Malta.


Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Superior

de Enfermería

EDITORIAL La Escuela Superior de Enfermería, a través de los proyectos de horas sociales ofrece a sus estudiantes la oportunidad de realizar actividades de tipo asistencial, educativa, de prevención y promoción de la salud a la población salvadoreña, todo esto en el marco de salud y cuidado del medio ambiente. El servicio social permite a los estudiantes el desarrollo de habilidades y actitudes propias de su profesión que deberán manifestar en su vida como profesionales, es por ello que las actividades de servicio social deben ser análogas con la profesión que aspiran, para que sirva de escenario previo, hasta su inserción en el mercado laboral.

Dentro del marco asistencial participaron los estudiantes de Licenciatura en Enfermería colaborando con la Fundación Barraquer, la Orden de Malta y el Hospital Militar, dando cuidados enfermeros a beneficiarios del proyecto de cirugía de cataratas, ejecutado en el mes de abril de 2017. Dichos cuidados fueron proporcionados antes y después de la cirugía. Los beneficiarios del proyecto fueron 250 salvadoreños de escasos recursos económicos, quienes fueron elegidos en el Hospital Nacional San Rafael y el Hospital Militar de El Salvador Licda. Cecilia Marlene Gutiérrez Renderos Coordinadora de Servicio Social

33


Ojos sin

cataratas “El sabio no atesora. Cuanto más ayuda a los demás, más se beneficia. Cuanto más da a los demás, más obtiene para él.” Lao-Tse

Del 10 al 14 de abril de 2017, la Fundación Barraquer de España, junto a la Asociación Nacional de El Salvador de la Orden de Malta ejecutaron una jornada de cirugías de cataratas en el Hospital Militar, en la ciudad de San Salvador.

Cinco jóvenes de la Licenciatura en Enfermería apoyaron al equipo de médicos de las instituciones de salud antes mencionadas; además los enfermeros brindaron cuidados especiales a los beneficiarios del proyecto, que fueron un total de 250 salvadoreños de escasos recursos económicos que padecían de cataratas. Según Prevent Blindness America (PBA), las cataratas son la causa más común de pérdida de visión en personas mayores de 40 años y es la causa principal de ceguera en el mundo, además este problema ocular es más común que muchas enfermedades como: glaucoma, degeneración macular y retinopatía diabética, juntas. Esta jornada de cirugías le dará la oportunidad de una vida más tranquila y normal a los salvadoreños beneficiados. Nuestros estudiantes cumplieron con el propósito del proyecto, el cual fue contribuir en la recuperación y rehabilitación de los usuarios mediante un cuidado de enfermería humanizado.


Ellos expresaron, “llevar a cabo un servicio social en el proyecto, “Cuidado del usuario con cirugía de Cataratas” fue una experiencia valiosa para nosotros, donde fortalecimos nuestras habilidades y actitudes a través del cuidado de las personas beneficiadas”.

35


La Escuela de Ciencias de la Comunicación brindó soporte comunicacional a la Fundación Educando a Un Salvadoreño (FESA).


Facultad de Ciencias y Artes

Escuela de

Ciencias de la

Comunicación

EDITORIAL El Servicio Social es un requisito para que los estudiantes obtengan su calidad de egresados, pero más allá de la obligatoriedad debe considerarse como la oportunidad que tienen para dar a conocer los conocimientos que han adquirido y beneficiar a personas de sectores de bajos recursos económicos u organizaciones sin fines de lucro. Los jóvenes pueden desarrollarse en cuatro áreas principales: Periodismo, Publicidad y Marketing, Comunicación Organizacional y Comunicación y Cultura. Todos los proyectos que se ejecutan van encaminados a que se desenvuelvan en cualquiera de estas áreas de especialización y tengan el primer contacto en el ámbito laboral. De igual manera, el servicio social significa para muchos el primer trabajo que logran obtener debido al buen desempeño que mostraron en las actividades que le fueron asignadas. Como ha sucedido en muchas ocasiones, los estudiantes

son contratados al finalizar su colaboración por el excelente trabajo que hicieron. Además, les permite conocer a personas que a lo largo de su carrera le servirán de contactos para su desarrollo profesional y laboral. A continuación, se presentan dos proyectos, uno es del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) y otro, en la Fundación Educando a un Salvadoreño (FESA); en ambas instituciones se brindó apoyo comunicacional en diferentes áreas para fortalecer su posicionamiento en la sociedad con un adecuado manejo de la comunicación por medios escritos y tecnológicos.

Licda. Marta Guadalupe Palacios Coordinadora de Servicio Social

37


ISRI:

¡Rompamos

barreras! “La discapacidad es un arte, una forma ingeniosa de vivir”. Lizbeth Pérez Estudiante de Comunicaciones

Lizbeth Pérez, estudiante de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, realizó sus horas sociales en el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI), un lugar que brinda atención especial a personas con discapacidad. Ella colaboró en la edición de videos, el manejo de redes sociales y tuvo la oportunidad de interactuar con las personas del lugar. Inicialmente fue la encargada de gestionar Twitter y Facebook y, posteriormente, fue agregada al equipo de Presidencia de la institución, con otras responsabilidades como la de asistir a reuniones y eventos. Mérito que ganó por su buen trato con las personas y su desempeño. “Más allá de cumplir con una regla universitaria, realizar mis horas sociales fue una experiencia que me dejó muchas enseñanzas tanto personales como laborales”, declaró Lizbeth.

38


Las personas con discapacidad no son menos que nadie y es necesario que todos recibamos una educación inclusiva para entenderlo. Nunca se refiera a ellos con palabras que finalicen en -ito o -ita, pensando que así se les demostrarás empatía. Son ciegos, no “cieguitos”; son sordos, no “sorditos”; son mudos, no “muditos”; son adultos mayores, no “viejitos” ni “abuelitos”; no existe el término “sordomudo”, o es sordo o es mudo. Referirse de forma incorrecta hacia una persona con cualquiera de estos diagnósticos podría provocar que esta se sienta ofendida y molesta. Por lo cual, esto significó un reto y un gran aprendizaje para Lizbeth. “Estoy agradecida por tener la oportunidad de vivir una experiencia como esta, en la cual combiné aspectos de mi carrera con el involucramiento con personas que luchan cada día de forma distinta a la mía, que agradecen el ser comprendidos”, afirmó Lizbeth. “Conocí una realidad que me tocó el corazón en muchos aspectos, me permitió conocer a personas que me enseñaron a disfrutar y valorar la vida de diferente forma, recibí abrazos diarios de alguien que no podía escucharme, compartí lágrimas con alguien que no podía verme e intercambié mi pasión por la moda y maquillaje con alguien que necesita de una silla de ruedas para desplazarse”.

39


FESA:

cambiando vidas a través de la educación

y el deporte “La competencia la juegas con tu cuerpo, pero la ganas con tu mente” Jorge Bahaia Presidente de FESA

La Escuela de Ciencias de la Comunicación brindó soporte comunicacional a la Fundación Educando a Un Salvadoreño (FESA), a través de la participación de la estudiante Mónica Altamirano. Ella expresó que las horas sociales son una oportunidad de crecimiento, aprendizaje, networking y mucho más. A continuación, sus declaraciones: durante la realización de mi servicio social, tuve la oportunidad de trabajar por primera vez en deportes, permitiéndome conocer todas las federaciones deportivas de El Salvador.

El equipo de trabajo estuvo a cargo de la Licda. Doris Stella Granados, coordinadora de comunicaciones y mi persona, como asistente en la misma área. Entre los mayores aportes que realicé durante mi servicio social están: revisión, recopilación y clasificación de información difundida por medios de comunicación masiva, específicamente, prensa escrita, con el fin de organizar la biblioteca multimedia de FESA.


Además, formé parte de diversas conferencias de prensa que se realizaron en el Colegio Especializado de Atletas de Altas Competencias de FESA en Santa Tecla. Al realizar estas actividades, tuve el placer de conocer al viceministro Parlamentario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, Mitsunari Okamoto y al embajador de Japón en El Salvador, Kazuyoshi Higuchi; durante la inauguración del Centro de Inteligencia Deportiva que contribuye al fomento del deporte en nuestro país.

41


Fanie Mata y Lucrecia Marchelly, estudiantes de Licenciatura en DiseĂąo del Producto Artesanal.


Facultad de Ciencias y Artes

Escuela

de Diseño

EDITORIAL ¡Transformando vidas! ¿Qué significa transformar vidas? ¿Quiénes pueden aportar para transformar vidas? Parecen preguntas planteadas para funcionarios de gobierno o de altos mandos en empresas multimillonarias, pero si analizamos cada planteamiento, cada interrogante y tratamos de responder con palabras acordes a nuestra realidad, todos somos actores de transformación, actores que día a día trabajamos en pro de la búsqueda de situaciones y acciones que traerán como respuesta un cambio. Es conocido por todos que la Ley de Educación Superior en el Art. 1: “Establece para los estudiantes de la Universidad, por mandato del Artículo 2 de la Ley de Educación Superior, el servicio social en beneficio de la Comunidad, como parte de la proyección de la Universidad y requisito previo para optar el grado académico correspondiente”.

Lo anterior se demuestra con el apoyo de actores claves reales y nuestros estudiantes que involucran su interés, ideas y procesos que transforman de cierta manera la vida de nuestra población. Los cambios ocurren solo si iniciamos con una leve acción, pensamiento, cambio de actitud, con la implementación de proyectos donde prevalecen los beneficiarios: sea uno, un grupo o una comunidad completa, cada transformación abona, aporta y modifica desde el pensamiento mismo hasta una acción. No solo pensemos, accionemos y transformemos nuestro entorno, gracias al aporte de cada estudiante, Coordinador, Asesor, Director de Escuela, desde nuestra unidad académica podemos producir cambios que abonan a la transformación de vidas! Licda. Norma de La Paz Reyes de López Coordinadora de Servicio Social

43


ReciclArte

Fanie Mata y Lucrecia Marchelly, estudiantes de Licenciatura en Diseño del Producto Artesanal, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Social y Desarrollo Económico Local de la Alcaldía de Santa Tecla crearon “ReciclArte”, un taller de elaboración de productos con material reciclado. La problemática medioambiental es cada vez más grave, puesto que hemos creado una sociedad de consumo donde la tendencia de usar y desechar genera una gran cantidad de residuos, tales como el plástico. Se estima que tiramos a la basura 35 mil millones de botellas plásticas al año, alrededor de 1.500 por segundo, motivo por el que se consideró trabajar un proyecto de reutilización de este material. El taller fue impartido por Fanie y Lucrecia, quienes capacitarón a un grupo de personas del municipio de Santa Tecla en su mayoría mujeres que estaban interesadas en aprender a hacer productos creativos a partir de botellas recicladas. Se les enseñó a hacer bisutería, realizando piezas únicas y diferentes, acciones que contribuirán en la disminución de residuos sólidos en el área.

“Podemos retribuir al medio ambiente compartiendo nuestros conocimientos a la sociedad y dándole una segunda vida a un desecho”. Lucrecia Marchelly Estudiante de Diseño de Producto Artesanal 44


AdemĂĄs, los conocimientos adquiridos en el taller les servirĂĄn para crear productos que puedan vender y obtener ingresos para sus familias, teniendo en mente que para iniciar un negocio solo se necesita una idea creativa, y que la bisuterĂ­a a base de materiales reciclados es una oportunidad desaprovechada en la actualidad.

45


Concientizando a través del arte

en Los Cóbanos “El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza” Leonardo Da Vinci

Miembros de la Organización ASIPLASTIC y tres estudiantes de Licenciatura en Diseño Gráfico, apoyados por la Coordinación de Servicio Social de la Escuela, colaboraron en la creación de murales en Los Cóbanos, Sonsonate. El objetivo de los murales es concientizar a través del arte sobre la importancia de la preservación y cuidado de los arrecifes de coral para la vida marina y humana. Para lograr el cometido, los jóvenes estudiantes realizaron un proceso creativo que resultó en varias propuestas para la empresa solicitante. Se inició con una investigación sobre temas como: la playa Los Cóbanos, arrecifes de coral en la zona, fauna y flora en peligro de extinción, etc. Toda la información que se les brindó fue de suma importancia para proponer ideas y respaldar su trabajo, además esto les permitió entender mejor la problemática del lugar y empatizar con los habitantes. Los 4 temas principales presentados en las propuestas fueron: fauna, flora, comunidad y las 3 R’s (reduce, reutiliza, recicla); que consistían en representaciones de los arrecifes y las especies que habitan en ellos. Por ejemplo: tortugas, algas, corales, peces. Además, se incluyó una frase muy impactante y que deja una gran reflexión: “Lo único que debe quedar en la arena son tus huellas”.

46


Creaciรณn de murales en Los Cรณbanos, Sonsonate


Fátima Hernández y Raúl Santillana, estudiantes de la Escuela de Arquitectura trabajaron junto a la Alcaldía Municipal de Santa Tecla.


Facultad de Ciencias y Artes

Escuela d e Arquitectur a

EDITORIAL Para fundamentar nuestro ideal, en el ejercicio del estudiante y futuro profesional retomaré algunos aspectos del plan de estudios de las carreras de la escuela: Propósito carrera“… que el arquitecto UJMD comprenda la realidad de las sociedades y la tecnología de la construcción, de manera que genere, fundamente y comunique soluciones arquitectónicas que aporten al desarrollo sostenible y a la transformación cultural del país o de la región en donde ejerza su profesión”. “… que el arquitecto de interiores UJMD responda de manera crítica y creativa ante los problemas del entorno urbano edificado y consecuentemente sea competitivo en el mercado global, generando un aporte al desarrollo sostenible y a la transformación cultural del país o de la región en donde ejerza su profesión. Perfil profesional “El arquitecto UJMD es en esencia un artista y un científico, entiende la arquitectura como una expresión cultural y consecuentemente tiene conciencia de su función social por medio de la cual contribuye a mejorar el hábitat y el medio ambiente”.

Competencias a desarrollar “Formular proyectos comprometiéndose con la preservación del medio ambiente”. “Asumir un compromiso ético con respecto a la sociedad, el medio ambiente y la cultura, para contribuir al desarrollo de la ciudad”. Dichos aspectos están íntimamente relacionados con los 17 objetivos para transformar nuestro mundo que la ONU aprobó, en el año 2015, en la “Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible”. En tal sentido el servicio social es el vehículo por medio del cual los estudiantes durante el proceso de formación en su carrera entran en contacto con la sociedad y en acción para resolver, mejorando las condiciones del hábitat; permitiendo que en su futuro profesional consolide su compromiso por un mundo mejor.

Arq. Willian Alexander Chávez Juárez Coordinador de Servicio Social

49


Medio Ambiente + Arquitectura:

Futuro sostenible para todos “Si sirves a la naturaleza, ella te servirá a ti” Confucio

De enero a mayo de 2018, Fátima Hernández y Raúl Santillana, estudiantes de la Escuela de Arquitectura, trabajaron junto a la Alcaldía Municipal de Santa Tecla, en una propuesta para la remodelación de un ecoparque compuesto de dos zonas verdes unidas por un mirador panorámico, en la colonia Alpes Suizos II. Estos espacios siempre han sido utilizados como áreas de recreación, sin embargo, la infraestructura y las instalaciones ya eran obsoletas. El proyecto consistió en la creación de un nuevo diseño que mantuviera la unión de las dos zonas verdes y propiciará un mejor lugar para el sano esparcimiento de los habitantes en la colonia. Un mirador panorámico ha unido ambas áreas en un diseño llamativo, por algunos años. Era trabajo de nuestros estudiantes mantener esta atracción y, además renovar y generar nuevos espacios de convivencia como el anfiteatro; zonas para juegos extremos, picnic, piscinas y un área exclusiva para el uso de los grupos Scouts, entre otras cosas. El diseño fue adaptado a las características que ofrece el lugar, puesto que se pretende alterar en lo mínimo la topografía y abundante arborización del lugar. Se logró respetar la ubicación de cada árbol en las dos zonas verdes, demostrando que se pueden realizar proyectos complejos sin pasar por encima del medio ambiente. Fátima Hernández declaró, “la experiencia de este proyecto ha sido bastante enriquecedora tanto en el plano creativo, investigativo y de respeto medio ambiental. Debido a que, pudimos aprender sobre materiales, mobiliarios y formas innovadoras y creativas de resolver una necesidad y de trabajar sin dañar nuestros ecosistemas, conservando los pulmones verdes de nuestro país”.

50


51


Cuatro estudiantes de la Escuela de Psicología colaboraron con la Fundación Teletón Pro-Rehabilitación.


Facultad de Ciencias y Artes

Escuela d e

Psicología

EDITORIAL La Escuela de Psicología a través de los proyectos de servicio social otorga a los estudiantes la oportunidad de desarrollar su capacidad profesional mediante cinco ejes de intervención. Este año, con la incorporación del eje: salud mental y medio ambiente, se pretende plantear estrategias que permitirán a los jóvenes participar en el ámbito psicosocial, encaminado al enfrentamiento y la intervención de problemas ambientales emergentes o no emergentes. Sin embargo, la relación entre la salud mental y el medio ambiente permanece en los proyectos como un eje transversal. A partir de la consideración de la constitución de la OMS, que dicta “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, todos los proyectos contemplan el desarrollo de las capacidades humanas para hacer frente al estrés de la vida, trabajar de forma productiva y de interactuar en comunidad.

Por lo que la salud mental es elemento fundamental en el bienestar individual y el funcionamiento eficaz de las comunidades, la optimización de la productividad laboral y el bienestar humano. Desde esta noción los proyectos están encaminados a generar un impacto en la conducta ambiental, a través de la modificación de las actitudes, valores y creencias, optimizando las capacidades personales y hábitos de los individuos en relación a su contexto. Licda. Delmy Carolina Velasco Larreynaga Coordinadora de Servicio Social

53


“Mejorando Juntos” con FUNTER “Dar produce más felicidad que recibir, no porque sea una privación, sino porque en el acto de dar está la expresión de mi vitalidad” Erich Fromm Psicólogo social y filósofo humanista. FUNTER es una institución sin fines de lucro, dedicada desde hace 30 años a la rehabilitación integral de personas con discapacidad física, a través de servicios clínicos especializados, diferentes programas de integración social, educativa y laboral. Actualmente esta institución brinda servicios en tres centros de rehabilitación, lo que permite ayudar a un gran número de personas. Durante 3 meses, Fundación Teletón ProRehabilitación FUNTER y 3 estudiantes de la Escuela de Psicología, trabajaron en un proyecto que nació a partir de la necesidad institucional del departamento de Psicología de FUNTER Merliot de crear un instrumento válido para identificar las fortalezas y debilidades del servicio de atención al cliente que brindan a los usuarios de sus instalaciones. Michelle Miranda de Parias, estudiante en servicio social explica el proyecto: la psicología actual impulsa al psicólogo a adoptar un rol integrador, en cuanto asume en su quehacer diario herramientas de las diferentes áreas como la psicología clínica, pedagógica, organizacional

y social comunitaria. Herramientas reflejadas en el proyecto llamado Elaboración de instrumento de escala de Calidad de Satisfacción “Mejorando Juntos”, realizado en FUNTER Merliot. Su objetivo primordial fue crear un instrumento confiable, validado a través del programa computacional estadístico IBM-SPSS statistics. Este permite posicionar en la institución un instrumento que evalúa fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles; lo cual se pudo alcanzar gracias al uso y la ejecución de diferentes técnicas como la observación, investigación, análisis cualitativo y cuantitativo, entre otros. Su puesta en marcha trajo consigo un aprendizaje significativo en donde se evidencia la importancia de alinear las necesidades del usuario como las necesidades organizacionales, cuyo fin último sería la satisfacción del usuario y la rentabilidad organizacional. Este proyecto se convirtió en una verdadera oportunidad de aprendizaje para los estudiantes participantes, que además se aplica satisfactoriamente en los usuarios de FUNTER.


“Aprendamos

Todos

con FUNTER” “Los juegos son la forma más elevada de la investigación” Albert Einstein

Durante dos meses, cuatro estudiantes de la Escuela de Psicología colaboraron con la Fundación Teletón Pro-Rehabilitación (FUNTER), en su proyecto “Aprendamos Todos” que consistió en el diseño de una Ludoteca que buscaba mejorar la estancia de los padres, niños y cualquier persona que visite FUNTER MERLIOT; aprovechando al máximo los recursos psicopedagógicos que ofrece este espacio para una mayor calidad de vida. En la sede de Merliot, se detectó que por diversas razones los padres no cuentan con el tiempo suficiente para dedicarse a jugar con sus niños, causando una falta de estimulación en ellos. Para dar respuesta a esta situación, se generó un espacio dirigido a la distracción y el entretenimiento de estos pequeños visitantes, que sin duda disfrutarán de un momento de diversión que tal vez no tengan en sus hogares. Además, mediante el juego se pretende estimular las diferentes áreas de desarrollo de los niños, creando una mayor capacidad de socialización y sentido de inclusión al compartir con todo tipo de niños, siendo este el principal valor que tiene el nombre del proyecto “Aprendemos Todos”, ser un espacio libre de discriminación o exclusión.

55


Cuatro Estudiantes del Técnico en Artes Dramáticas participaron en el proyecto La Expresión Corporal como Herramienta.


Escuela de Bellas Artes

Técnico en

Artes

Dramáticas

EDITORIAL Entender las artes escénicas como una herramienta, más allá de la formación académica, se vuelve complejo, aún más en un entorno donde el teatro y el arte en general se valoran poco, tanto a nivel público como privado. Es ahí donde la irrupción de la Universidad Dr. José Matías Delgado y la creación del Técnico en Artes Dramáticas empieza a trazar un camino para las personas interesadas en estudiar teatro y dejarse guiar por el arte. Además, nos permitirá ser identificados como una institución que impacta positivamente comunidades, centros escolares, niños, jóvenes y adultos. Partiendo de este punto vemos que poco a poco se empieza a revalorar la importancia de las artes dramáticas en la formación de la persona a nivel personal, social, emocional y físico.

Este año, los estudiantes del Técnico en Artes Dramáticas fueron parte de diversos proyectos en los que cumplieron o están cumpliendo su servicio social, por ejemplo: apoyo a instituciones educativas, talleres en casas de cultura, producción de festivales, entre otros. Son variados los caminos que han elegido los estudiantes, dándoles la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos; y de generar un espacio para que la gente conozca sobre la carrera y entienda que para hacer teatro profesional se necesita de esfuerzo y estudio. Queda seguir siendo parte de los diversos procesos antes mencionados y abrir espacios en otras instituciones para generar el gusto por el arte y el entendimiento de que el teatro puede ser una herramienta psicosocial para El Salvador. Lic. Yasser Antonio Ballesta Villafora Coordinador de Servicio Social

57


Expresión

corporal

en la educación pública “El teatro es un crisol de civilizaciones” Victor Hugo

Durante 3 meses, 4 estudiantes del Técnico en Artes Dramáticas participaron en el proyecto: La expresión corporal como herramienta para la resolución de conflictos en la educación pública de El Salvador, generado desde la Escuela de Bellas Artes dirigida a estudiantes del Centro Escolar José Simeón Cañas y del Complejo Educativo Católico Santo Domingo del municipio de Chiltiupán en coordinación con el Ministerio de Educación. El proyecto tenía la finalidad de comprender si el utilizar la expresión corporal en las aulas podría generar un cambio en el comportamiento de los estudiantes participantes y ser afectados de forma positiva como individuos, en sus grupos de estudio y en el entorno donde viven. El taller se desarrolló en sesiones de dos horas y media, estuvo dirigido a estudiantes de bachillerato de los dos centros escolares en donde se realizaron actividades de trabajo en equipo para aprender sobre las capacidades corporales individuales de los participantes. Además, se hizo una demostración ante 300 estudiantes sobre los ejercicios que se trabajaron en las sesiones, llevándolos a reflexionar acerca del cuidado del cuerpo y el respeto hacia las otras personas. Madeline Gil expresó, “en el arte, el estudiante y el instructor se necesitan mutuamente, yo no llegaba para enseñar sino para aprender y eso fue lo más lindo de este proyecto. Vi y fui testigo del potencial que hay en el país, que hasta en

58

los lugares más lejanos se tiene la necesidad de jugar, de imaginar, de escuchar, de hablar, de encontrarse a sí mismo y de tener la experiencia de entender cómo funciona el cuerpo, la mente y el espíritu. Comprender que sentir está bien porque así funcionamos, que las emociones se pueden controlar, que son efímeras para un adolescente que vive una realidad tan acelerada, dura, cansada; creo que era maravilloso y lo notaba en sus ojos”.


CONSTRUYE TU LEGADO





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.