Boletín Salud al Día. Septiembre

Page 1

Editorial

¿Quieres aprender quién es Salmonella?

Bacterióloga, Universidad de los Andes

Magíster en Ciencias Microbiología, Universidad Nacional PhD en Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos aires Profesora Escuela de Microbiología

Salmonella es una bacteria asociada a enfermedades por consumo de alimentos contaminados como pollo, carne de cerdo, huevos, verduras, alimentos secos, agua, entre otros

¿A quiénes afecta? a todas las personas, pero son más susceptibles niños menores de 5 años adultos mayores de 65 y cualquier persona donde su sistema inmune este débil y no sea capaz de protegerlos.

¿Qué me puede causar? Diarrea con sangre, fiebre, dolor de estómago, vomito.

La mayoría de personas se recupera en un poco más de una semana, pero en ocasiones puede ser muy grave y la bacteria pasar a tu sangre y enfermarte gravemente por lo cual tendría que hospitalizarse.

Muchas de estas bacterias además han encontrado mecanismos para que los antibióticos no les hagan nada, así que no se automedique y si el doctor le indica antibióticos tómelos juiciosamente por los días en que el lo indico de esa manera evitaremos que las bacterias se vuelvan más resistentes y sea más fácil su tratamiento.

¿Qué puedo hacer para no enfermarme?

Lavarse las manos antes y después de manipular los alimentos, cocinar muy bien los alimentos, comer el huevo bien cocido y evitar contaminaciones cruzadas en la cocina, como es el cortar con el mismo cuchillo el pollo crudo y luego una fruta o un vegetal que se comen sin cocción, evitar derrames de carnes crudas enel congelador o en las superficies, en general limpiar bien superficies, cuchillos, tablas de cortar preferiblemente tener una tabla de cortar exclusiva para carnes crudas o ser lavada con agua caliente. Por último, no olvides mantener refrigerados los alimentos.

Información base tomada de: https://www.cdc.gov/foodsafety/es/communication/salmonella and food sp.html#:~:text=La%20Salmonella%20es%20una%20bacteria,una%20infecci%C3%B3 n%20y%20enfermarse%20gravemente

Novedades

Conoce las novedades de estudiantes que tienen representaciones en la Facultad de Salud.

Valeria Torres Martínez

Estudiante de séptimo nivel de Enfermería valeria2191792@correo.uis.edu.co Representante de estudiantes ante el HUS

Con el propósito de contribuir al mejoramiento continuo del sistema de salud colombiano, a través de la formulación de ideas y socialización de propuestas desde Santander, la Facultad de Salud UIS y la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI), lideraron la mesa de trabajo: ‘Renovando el modelo de salud’.

Integrantes de las universidades Industrial de Santander (UIS); Autónoma de Bucaramanga (Unab); de Santander (Udes) y Cooperativa de Colombia (UCC), asistieron al Auditorio Fundadores para la participación de este encuentro académico.

“Desde el ACMI es importante que los estudiantes reconozcan y continuamente resalten los temas a fines a la medicina y el sistema de salud. Al momento de ser profesionales deben tener conocimiento en aspectos como la contratación, posibles vacantes y sus deberes como médico, es por eso que hacemos estos espacios”, dijo Lina María Vera Cala, decana de la Facultad de Salud UIS, respecto al proceso de formación de los estudiantes.

Dentro de la agenda se destacaron conferencias relacionadas con: financiamiento y administración del sistema de salud, prestadores públicos y privados, talento humano en salud, y salud pública, lideradas por médicos invitados de nivel nacional.

Pedro Alexander Carrillo, estudiante de Medicina UIS resaltó su experiencia en estos espacios. “Me parecen excelentes estos espacios porque nos familiariza con temáticas que a futuro como profesionales vamos a tratar. Además, nos comprometemos y aportamos a través de nuestro conocimiento al sistema de salud colombiano”.

UIS promueve estrategias para el fortalecimiento del sistema de salud en Colombia
Noticias Septiembre 9

Catorce firmas interesadas en la ejecución del proyecto ‘Mejoramiento de la infraestructura Física de la Facultad de Salud’ presentaron sus propuestas económicas a la Universidad Industrial de Santander, tras el cierre de la convocatoria pública impulsada para adjudicar esta importante obra financiada con recursos de la Nación, del Departamento y de la UIS, con un presupuesto aprobado de $116.587 millones y un plazo de 30 meses para su ejecución.

“Es un proyecto que iniciamos publicando en el mes de abril, hemos recibido observaciones y hecho modificaciones para que el proyectose pueda realizar; y logramos el 5 de septiembre el cierre del proceso para la construcción de la obra con catorce proponentes. Eso es muy importante porque quiere decir que hay interés y que hay confianza en el proceso de la convocatoria”, señaló María Teresa Duarte, jefe de la División Contratación UIS.

Para el caso del contrato de interventoría previsto para este proyecto, la Universidad recibió 13 propuestas que fueron presentadas por diferentes firmas conformadas por uniones temporales y consorcios. La convocatoria pública cerró el pasado viernes 9 de septiembre con un presupuesto aprobado definitivo de $4.069 millones.

La funcionaria destacó la pluralidad de oferentes lograda en estas dos convocatorias a partir de la confianza que brinda la institución con la atención oportuna a las recomendaciones generadas por los interesados. “En todos los procesos de convocatoria de la Universidad hemos sido respetuosos de las observaciones y hemos acatado lo que consideramos que permite mayor participación y mayor apertura en el tema de recibir proponentes, y eso ocurrió también en este proceso, recibimos en la parte preliminar y en la parte definitiva de los términos de referencia”, dijo.

Pluralidad de oferentes en licitaciones UIS para construir nuevo edificio en la Facultad de Salud
Septiembre 12

De acuerdo con el cronograma establecido, la adjudicación del contrato de obra será el martes 20 de septiembre y la interventoría será adjudicada una semana después, lo que permitirá dar inicio a la ejecución del proyecto en el mes de octubre.

La modernización de la Facultad de Salud es un ambicioso proyecto de infraestructura que comprende la construcción de una nueva edificación que tendrá la UIS junto al Hospital Universitario de Santander, obra que ofrecerá espacios y tecnología de punta para la formación de profesionales UIS en el área de la salud. El diseño arquitectónico del proyecto fue realizado por Giancarlo Mazzanti. Septiembre 13

#Condolencias

La Facultad de Salud, expresa solidaridad y condolencias al profesor Saúl Álvarez Robles y familiares, por la pérdida de su señor padre Alirio Álvarez Osma (q.e.p.d)

Recomendaciones generales para cuidadores de personas con discapacidad

Con participación regional, nacional e internacional se llevó a cabo la actividad informativa “Recomendaciones generales para cuidadores de personas con discapacidad”.

La actividad liderada por la profesora Claudia Patricia Serrano, adscrita a la escuela de Fisioterapia tuvo como objetivo proporcionar a las participantes recomendaciones para los cuidadores informales, es decir, quien se encarga del cuidado de otro sin tener alguna preparación para tal fin.

La carga del cuidador es definida como un sufrimiento emocional, físico, social y económico, surgido por una enfermedad o discapacidad crónica. Esto afecta la calidad de vida de quién lo padece y de quién cuida. Aproximadamente, el 15% de la población mundial sufre alguna condición de discapacidad.

Dentro de las actividades más comunes realizadas a la persona asistida, son aseo, desplazamiento, alimentación, ponerse de pie, entre otros, mientras que falta de sueño, depresión, ira, ansiedad y estrés son algunas enfermedades asociadas a estas personas que van afectando la salud mental del cuidador.

“Aprender sobre la discapacidad del paciente cuidado, asistencia en vestido y alimentación, control del riesgo cardiovascular a través de la práctica de actividades físicas, redes de apoyo familiar, son algunas de las recomendaciones para llevar de una mejor manera este proceso”, puntualizó Claudia Patricia Serrano, profesora de la Escuela de Fisioterapia.

Septiembre 14

Fortalecer las relaciones emocionales, apoyarse en especialistas, crear redes de apoyo con familiares y amigos, utilizar palabras motivadoras, ser paciente, mantenerse activo física y socialmente, entre otras, fueron algunas recomendaciones brindadas por la experta.

Septiembre 19

Como parte de las actividades académicas de los estudiantes de séptimo semestre del programa Microbiología y Bioanálisis, el pasado 4 de septiembre, realizaron una jornada de donación extramural.

Esta actividad hace parte de la asignatura Hematología, impartida por la profesora Hematología y tiene como propósito motivar la donación de sangre de los ciudadanos en punto estratégicos de la ciudad. En esta ocasión, el escenario fue el parque San Pío.

Vale la pena destacar que esta actividad se realiza de manera conjunta con el apoyo del Hemocentro de Santander.

Estudiantes UIS, lideraron jornada de donación de sangre extramural

Una nueva sede UIS para la formación de profesionales en salud

Con la participación del Consejo Superior, autoridades académicas, invitados especiales y comunidad de la Facultad de Salud, se puso el servicio la nueva sede UIS Mesón de los Búcaros.

“Esta sede de la Universidad va a ser una sede alterna, mientras iniciamos la construcción de la nueva Facultad de Salud de la UIS. En los próximos días comenzará esta importante ejecución que nos permitirá tener un centro de formación moderno, un centro de investigación para los profesionales de la salud, es un compromiso que estamos cumpliendo”, señaló el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado.

La adquisición de este nuevo predio para la Universidad fue aprobada por el Consejo Superior el pasado 11 de julio, y de manera eficiente se logró ejecutar en un plazo de 84 días la adecuación de los espacios que requiere la Escuela de Fisioterapia para el pleno desarrollo de sus actividades de docencia, investigación y extensión.

“En esta nueva sede vamos a funcionar con aulas de clase, laboratorios de docencia e investigación y espacios para profesores y personal de apoyo de la Escuela. Vamos a tener un espacio de biblioteca y un auditorio que es muy importante para el desarrollo de actividades. Esto va más allá de las expectativas que teníamos de un plan de contingencia mientras construimos las nuevas instalaciones de la Facultad de Salud”, destacó Lina María Vera, decana de la Facultad de Salud.

A su turno, la profesora María Solange Patiño, directora de la Escuela de Fisioterapia UIS, agradeció la gestión directiva que permitió la adquisición del predio ubicado en una zona estratégica y destacó la celeridad en las obras de adecuación, así como los diseños y acabados de todas las áreas de la nueva sede. “Aproximadamente 200 estudiantes y 20 profesores de la Escuela se benefician de manera directa con la puesta en servicio de esta sede, podemos aprovechar todas estas áreas para el desarrollo de la Escuela de Fisioterapia, y toda la comunidad tiene las puertas abiertas, serán siempre bienvenidos en esta que es su casa”, puntualizó.

Septiembre 20

Durante el acto especial, el rector UIS reconoció el esfuerzo de muchas personas e instituciones que aportaron sus capacidades para llevar a feliz término esta obra que hoy se convierte en un nuevo activo de los santandereanos.

Álvaro Javier Idrovo, profesor adscrito a la Escuela de Medicina, Edna Magaly Gamboa, profesora adscrita a la Escuela de Nutrición, y Elena Stashenko, profesora adscrita a la Escuela de Química, realizaron la publicación científica “Inestabilidad genética entre pueblos hitnü que viven en áreas de explotación de crudo en Colombia”.

Esta investigación tuvo como objetivo el análisis de la explotación, perforación, transporte y procesamiento de petróleo en las refinerías y la producción de una mezcla compleja de compuestos químicos, incluidos los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), que pueden afectar la salud de las poblaciones que viven en la zona de influencia de las actividades mineras (PZOI). Por lo tanto, para comprender mejor los efectos de las actividades de explotación petrolera en la frecuencia del punto final citogenético, serealizó un estudio de biomonitoreo en las poblaciones indígenas Hitnü del oriente de Colombia mediante el uso del ensayo de citoma de micronúcleo de citocinesis (CBMN-cyt).

Profesores UIS realizaron publicación científica en revista internacional de investigación ambiental y salud pública
Septiembre 21

La exposición a PAH también se midió determinando el 1-hidroxipireno (1-OHP) en orina usando HPLC. También se evaluó la relación entre el daño en el ADN y los niveles de 1 OHP en el área de explotación petrolera, así como los efectos moduladores de los factores de salud de la comunidad, como la infección de Chagas; estados nutricionales; y consumo de alucinógenos tradicionales, tabaco y vino de las palmas tradicionales.

A su vez, las frecuencias de los parámetros del ensayo CBMN cyt fueron comparables entre las poblaciones de PZOI y Hitnü fuera de la zona de influencia de las actividades mineras (POZOI); sin embargo, también se observó una tendencia incremental no significativa entre los individuos del PZOI para la mayoría de los parámetros de daño del ADN. De acuerdo con estas observaciones, los niveles de 1 OHP también se identificaron como un factor de riesgo para el aumento de la frecuencia de MN (PR = 1,20) en comparación con POZOI (PR = 0,7). La proximidad a áreas de explotación petrolera también constituyó un factor de riesgo para frecuencias elevadas de puentes nucleoplasmáticos (NPBs) y muerte celular tipo APOP

Esta investigación se publicó en una revista interdisciplinaria, revisada por pares y de acceso abierto, publicada quincenalmente en línea por MDPI. Cubre las Ciencias e Ingeniería Ambientales, Salud Pública, Salud Ambiental, Higiene Ocupacional, Economía de la Salud y la Investigación en Salud Global, etc.

Para acceder al artículo completo, visitar https://www.mdpi.com/1660 4601/19/18/11189/htm

Septiembre 22

Día del Epidemiólogo

Exaltamos la valiosa labor de los epidemiólogos por su compromiso con la salud pública y la investigación aplicada para favorecer la salud de millones de ciudadanos.

Lina María Vera Cala Decana

Laura Andrea Rodríguez Villamizar, profesora adscrita al departamento de Salud Pública e integrante del grupo de investigación Guindess, participó en la Conferencia Internacional de la Sociedad de Epidemiología Ambiental ISEE2022, realizada en Atenas, Grecia, del 18 a 21 de septiembre y organizada por la sociedad de epidemiología ambiental.

La participación de la PhD. Rodríguez en el evento, se dio a mediante la presentación de trabajo modalidad discusión con póster, en donde presentó el trabajo "Exposición a largo plazo a PM2.5 y mortalidad evitable en Colombia 2014-2019".

El estudio comparó dos modelos para estimar las concentraciones en tierra del contaminante PM2. 5 en los 1.122 municipios de Colombia y calculó la cantidad de muertes que pudieron evitarse en Colombia entre 2014 y 2019 si la norma de calidad de aire actual (25 ug/m3) se cumpliera y la cantidad de muertes que se pudieron evitar si la norma fuera más restrictiva siendo de 15 ug/m3 queves el objetivo intermedio 3 de la guía de calidad de aire de la OMS 2021. Más de 34.000 muertes pudieran evitarse en 6 años si se reduce el nivel de la norma colombiana actual que es de las más laxas de Latino América.

Esta investigación ganó el premio al mejor trabajo del congreso entre los países de bajos y medianos ingresos. La selección final se hizo entre más de 150 trabajos. El evento se desarrolló en modalidad híbrida con 1.100 asistentes presenciales y 560 online.

En esta investigación también participaron Luis Carlos Belalcazar de la Universidad Nacional, Bogotá; Dayana Agudelo de la Universidaddel Norte, Barranquilla y Víctor Mauricio Herrera, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Este trabajo es parte del proyecto 1 de calidad de aire y salud ambiental urbana del programa de investigación en salud ambiental para Colombia que lidera la UIS.

Investigación de profesora UIS fue reconocida en congreso internacional realizado en Grecia
Septiembre 22

Septiembre 26

Día de Cirujano

Hoy sea un día para exaltar a estos profesionales que entregan toda su disciplina en un quirófano para salvar vidas.

Septiembre 26

Estudiantes del área de salud ya pueden disfrutar la nueva sede UIS Mesón de los Búcaros

En menos de tres meses, la Universidad Industrial de Santander adquirió, adecuó y puso al servicio de los santandereanos estas nuevas instalaciones ubicadas en la avenida Quebradaseca con carrera 28 de Bucaramanga. La Sede UIS Mesón de los Búcaros nace con el objetivo de ofrecer espacios para la docencia, la investigación y la extensión que impulsa la Escuela de Fisioterapia.

La adquisición de este nuevo predio para la Universidad fue aprobada por el Consejo Superior el pasado 11 de julio, y de manera eficiente, en un plazo de 84 días se logró ejecutar la adecuación de los espacios con un diseño moderno que ofrece condiciones confortables para la comunidad académica.

“Esta sede de la Universidad va a ser una sede alterna, mientras iniciamos la construcción de la nueva Facultad de Salud de la UIS. En los próximos días comenzará esta importante ejecución que nos permitirá tener un centro de formación moderno, un centro de investigación para los profesionales de la salud, es un compromiso que estamos cumpliendo”, aseguró Mauricio Aguilar Hurtado, gobernador de Santander.

En esta nueva sede funcionan aulas de clase, laboratorios de docencia e investigación y espacios para profesores y personal de apoyo del área de salud. De igual manera, se tiene un espacio de biblioteca y un auditorio que es muy importante para el desarrollo de actividades que requieran los estudiantes.

“Considero que esta nueva sede era necesaria debido al plan de mejoramiento de la infraestructura de la Facultad de Salud de la UIS, en específico del edificio Orlando Díaz, que era el antiguo edificio donde se encontraba la Escuela de Fisioterapia y que fue uno de los primeros en ser demolido; por esta razón, los estudiantes necesitábamos un espacio adecuado para impartir las clases teóricas y el desarrollo de los componentes prácticos de las diferentes asignaturas, y eso es lo que tenemos con este nuevo lugar”, manifestó Brayan Carreño Bautista, estudiante de Fisioterapia UIS.

Son aproximadamente 200 estudiantes y 20 profesores de la Escuela de Fisioterapia quienes se benefician de manera directa con la puesta en servicio de esta sede y pueden aprovechar todas estas áreas para el desarrollo de la Escuela. Toda la comunidad tiene las puertas abiertas en esta sede, que es su casa, donde serán siempre bienvenidos.

Durante el acto inaugural, el pasado lunes 19 de septiembre, el rector UIS reconoció el esfuerzo de muchas personas e instituciones que aportaron sus capacidades para llevar a feliz término esta obra que hoy se convierte en un nuevo activo de los santandereanos, e invitó a disfrutar el nuevo espacio para la formación de profesionales en salud.

Escuela de Enfermería UIS, en prospectiva con los retos de enfermería del país

Integrantes del grupo de investigación GRINFER, adscrito a la Escuela de Enfermería, participaron en el XXV Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería Transcendiendo en el cuidado: retos y perspectivas de enfermería.

El evento académico organizado por las facultades de Enfermería de la Universidad de Antioquia y la Universidad Católica del Oriente, en cooperación con la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN), se llevó a cabo del 14 al 16 de septiembre de 2022 en Rionegro y El Carmen de Viboral, Antioquia.

La participación en este evento, se efectuó con la participación del profesor Fabio Alberto Camargo Figuera en diferentes actividades:

Reunión de la Red BVS Enfermería Colombia

Reunión de la Red de Enfermería Basada en Evidencia

Reunión de la Red Colombiana de Proceso de Enfermería Lenguaje Estandarizado

Moderador en la sala temática sobre Cuidados en situaciones de críticas, de cronicidad y al final de la vida

Reunión del COPEI (Comité Permanente de Investigación) de ACOFAEN

Presentación en la modalidad oral del trabajo titulado “Lactancia materna y diagnósticos de enfermería en el binomio madre recién nacido”

Septiembre 27

Este evento sirvió para fortalecer las redes de conocimiento en enfermería del país, a través de la interacción entre investigadores en el área, contribuyó al fortalecimiento de redes y alianzas para la colaboración de investigación, facilitó el intercambio de ideas y reflexiones sobre los retos y perspectivas para la investigación sobre el cuidado de enfermería; además, contó con la participación de invitadas especiales de Chile y Brasil.

Septiembre 27

Siete directores de Escuela se posesionan ante el rector UIS

Mediante la resolución N° 1071 de 2022, el rector UIS, Hernán Porras Díaz, posesionó a siete directores de Escuela. Al evento, que tuvo lugar en la Sala Jorge Zalamea de la sede central de la Universidad Industrial de Santander, asistieron familiares, amigos, profesores y administrativos.

Tres profesores ‘repiten’ en la dirección de sus Escuelas: Jorge Humberto Martínez (Escuela de Física), Julio Roberto Pinzón (Escuela de Química) y Diana Cecilia Álvarez (Escuela de Nutrición y Dietética).

Por su parte, cuatro profesores se ‘estrenaron’ como directores de sus Escuelas: Ángel Manuel Meléndez (Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales), Emiliano Ariza León (Escuela de Ingeniería de Petróleos), Mario García González (Escuela de Geología) y Mayra Alejandra Machuca (Escuela de Microbiología).

Los retos

Los Directores de Escuela hablaron sobre los retos que les esperan en los próximos 2 años de comisión en sus unidades académicas.

Escuela de Microbiología: “Ahora mismo nos encontramos esperando los resultados de la evaluación de la reforma del programa de Microbiología y Bioanálisis, el reto principal es su implementación. Estamos en el proceso de autoevaluación para la renovación de la Acreditación en Alta Calidad del programa”.

Escuela de Nutrición y Dietética: “El reto es alcanzar la renovación de la Acreditación de Alta Calidad para nuestro programa de pregrado, en la cual venimos trabajando desde hace dos años, y estamos a la espera de los resultados del Ministerio de Educación. Otro de los nuevos retos es la consolidación de programas de posgrados para la Escuela. Lideraremos un proceso para la realización del Doctorado de Ciencias de la Salud y la Vida, en conjunto con todas las Escuelas del área de la salud. Además, estamos impulsando con otras unidades, incluidas el IPRED, la Escuela de Enfermería y Proinapsa, la Maestría en Promoción de la Salud, la cual queremos llevar a todas las sedes regionales y a la sede central”.

Septiembre

Luz Ilen Uribe Villamizar y Oscar Fernando Pinzón, egresados de la Escuela de Enfermería, realizaron movilidad académica hacia la Universidad de La Sabana durante el periodo 2022 1.

Durante la movilidad realizaron el proyecto titulado "Diseño y validación de una herramienta tecnológica para la optimización del tiempo en administración de medicamento". Este tenía como objetivo contribuir en la optimización del tiempo en la administración segura de medicamentos de una institución de tercer nivel de la ciudad de Bogotá, a través de la elaboración y validación de una herramienta tecnológica que permitiera entre otras cosas, el registro en tiempo real de los medicamentos administrados, la consulta rápida de la historia clínica de los pacientes y la lectura de los protocolos de administración de medicamentos existentes en la institución.

Este trabajo fue presentado en el XXV Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería organizado por las Facultades de Enfermería de la Universidad de Antioquia y Universidad Católica del Oriente, en cooperación con la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN), evento realizado en Rionegro, Antioquia los días 15 y 16 de septiembre de 2022.

Egresados de la Escuela de Enfermería participaron en el XXV Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería
28

Destacado del mes

Nueva sede UIS Mesón de los Búcaros entró en funcionamiento

En una labor maratónica de dos meses y medio en obras de adecuación, la Universidad Industrial de Santander puso en funcionamiento la nueva sede Mesón de los Búcaros, ubicada en inmediaciones de la Avenida Quebradaseca con carrera 28 de la capital santandereana. Este lugar estará al servicio de la Escuela de Fisioterapia.

“Es una sede de contingencia por la ejecución del proyecto Modernización de la Facultad de Salud. Ahora será sede de la Escuela de Fisioterapia y tendrá salones adscritos a la Facultad y toda la Universidad”, explica Howard Cáceres, profesional de Planta Física UIS.

El nombre de la sede es una propuesta del rector Hernán Porras Díaz, con el propósito de identificar y darle pertinencia de ciudad a la sede, ya que encierra la historia de Bucaramanga, le apuesta al mejoramiento del sector y al fortalecimiento de la Escuela de Fisioterapia en el desarrollo de sus actividades misionales.

Septiembre 19

La adecuación de este predio inició el 25 de junio y culminó el pasado domingo 18 de septiembre. Más de 200 personas participaron en la ejecución de este proyecto de infraestructura, que tardó 84 días de trabajo, para garantizar la puesta en servicio de esta obra en tiempo récord.

“La sede UIS del Mesón de los Búcaros es una apuesta para la comunidad universitaria y la ciudad. Se logró recuperar este espacio y que sea para el disfrute de toda la región y particularmente de los barrios vecinos a la sede”, asegura Iván Rojas, jefe División de Planta Física de la UIS.

Una remodelación con diseño

La sede UIS Mesón de los Búcaros tiene 2600 m2 construidos y un área de 1850 m2, aproximadamente. La adecuación de este espacio se basó en las necesidades de la Facultad de Salud y la Escuela de Fisioterapia que se traslada a este lugar.

“El 24 de junio recibimos las instalaciones en un estado bueno, pero desde el punto de vista estético con muchas falencias.

Convertir unas instalaciones industriales en unas académicas era un reto grande, pero hay que reconocer que el arquitecto diseñador Fabián Camargo con una capacidad de sensibilidad logró transformar unas instalaciones industriales en lo que vemos”, aseguró el ingeniero Rojas.

La edificación tiene cinco pisos donde se encuentran: cinco aulas de clase, una biblioteca, un salón magistral con capacidad para 100 personas, un centro de estudios, un gimnasio, servicios sanitarios, oficinas y laboratorios.

Sin duda, esta renovación mágica le da una nueva cara a este sector de la ciudad.

róximamente III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y I Congreso Internacional de Investigación, Vida, Salud y Bienestar. 3,4, y 5 de noviembre ¡Aún puedes participar! P
#NuestroRetoEsGenerarUnaAtenciónMásHumanizada ¡Ese es nuestro reto!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.