






Nicole Cueva O. Docente UHE
Desde que arrancó el conflicto armado entre Irán, Israel y Estados Unidos, la cobertura mediática ha sido intensa, compleja y varía según el medio, región y orientación política. Pero ¿cómo se está comunicando este conflicto al mundo?
Los medios occidentales, especialmente de Estados Unidos y Europa, enfocan la narrativa desde la seguridad nacional y el terrorismo
Presentan a Irán como un Estado patrocinador del terrorismo (especialmente vinculado con Hezbolá, Hamás o milicias chiíes en Irak y Siria) Israel, en cambio, es enmarcado como un aliado estratégico y defensor legítimo frente a ataques terroristas, justificando su respuesta militar La cobertura se centra
en temas geopolíticos, diplomáticos y militares, con poca visibilidad de las víctimas civiles en Irán, Gaza o Líbano
Además, suele darse mayor espacio a portavoces oficiales de Estados Unidos e Israel que a fuentes iraníes
Por otro lado, los medios del Medio Oriente y el Sur Global, como Al Jazeera (Qatar), Press TV (Irán) o RT Arabic, critican la ocupación israelí de Palestina, los bombardeos en Gaza y las sanciones occidentales
Presentan a Irán y sus aliados como defensores frente a la “agresión occidental y sionista” y subrayan el impacto en civiles, especialmente en Gaza, Siria, Líbano e Irán.
Los medios independientes y alternativos denuncian la doble moral de los medios dominantes: cuando Israel bombardea, se habla de “defensa”; si lo hace Irán, se califica como “ataque”
¿Cuál es el papel de las redes sociales y plataformas digitales?
Los medios no son simples observadores, sino actores indirectos que influyen en la opinión pública global.
Plataformas como Instagram y TikTok están saturadas de propaganda, noticias falsas y discursos extremistas que generan polarización
Influencers y activistas independientes aportan denuncias, análisis e información alternativa. Las campañas de desinformación están a la orden del día por parte de los tres gobiernos (Irán, Israel y Estados Unidos), que también emplean bots y propaganda digital.
En este contexto, la relación entre medios de comunicación y relaciones internacionales es profunda y estratégica Ambos influyen mutuamente, ya que los medios no solo informan sobre lo que ocurre en el escenario internacional, sino que moldean percepciones, decisiones políticas y relaciones entre Estados
Los medios no son simples observadores, sino actores indirectos que influyen en la opinión pública global Por ello, la ética y la veracidad en la información son fundamentales
Andrea Criollo
Estudiante UHE
Al menos diez muertos en Ucrania por ataques rusos; Hungría y Eslovaquia bloquean nuevas sanciones contra Rusia
Un reciente ataque con drones rusos en la región de Kiev, Ucrania, ha provocado la muerte de al menos diez personas.
Al mismo tiempo, Hungría y Eslovaquia están bloqueando la aprobación de nuevas sanciones contra Rusia, lo que ha generado tensiones dentro de la Unión
Europea Esta postura dificulta
los esfuerzos conjuntos para incrementar la presión sobre Moscú, mientras Ucrania continúa enfrentando las consecuencias de la agresión rusa
Netanyahu exige plan para frenar control de Hamás sobre la ayuda en Gaza
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ordenó un plan urgente para limitar el control de Hamás sobre la ayuda humanitaria en Gaza, tras acusaciones de desvío de suministros.
Instruyó al ejército a presentar un plan en 48 horas para impedir que el grupo monopolice la ayuda, estableciendo zonas seguras y coordinando la distribución con seguridad reforzada.
Presupuesto, Ucrania y escalada en Medio Oriente: las claves de la cumbre de la OTAN
Durante la cumbre de la OTAN en La Haya, los días 24 y 25 de junio de 2025, los 32 miembros acordaron elevar el gasto en defensa al 5 % del PIB para 2035, distribuyendo ese porcentaje en un 3,5%
para defensa militar y un 1,5 % para infraestructuras y capacidades. Esta decisión surge
en un contexto marcado por la guerra en Ucrania, las tensiones entre Irán e Israel y la presión de Estados Unidos bajo la administración de Trump
El conflicto entre Israel e Irán "pone el último clavo en el ataúd" del orden mundial de posguerra
El creciente conflicto entre Israel e Irán se perfila como un factor decisivo que podría desmantelar el orden mundial establecido tras la Segunda Guerra Mundial. La escalada de tensiones en Medio Oriente, marcada por ataques directos, advertencias mutuas y un clima de hostilidad creciente, amenaza con desencadenar una guerra regional Analistas sugieren que esta confrontación está reconfigurando las alianzas y el equilibrio del poder global.
Irán confirma ataque contra base de EE. UU. en Qatar
Irán confirmó un ataque con misiles contra la base aérea estadounidense Al Udeid en Qatar, en represalia por los bombardeos de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares iraníes Qatar y Estados Unidos interceptaron la mayoría de los misiles, sin que se reportaran víctimas
El ataque fue advertido con antelación y considerado simbólico, mientras que Trump lo calificó como “muy débil” y señaló un posible cambio hacia una tregua
El estrecho de Ormuz es una vía crucial para el comercio mundial, ya que por él transita aproximadamente una quinta parte del petróleo global.
Tras los recientes ataques de Estados Unidos, Irán ha amenazado con cerrarlo, lo que podría afectar gravemente la economía mundial. Por ello, Estados Unidos solicitó a China que utilice su influencia regional para disuadir a Irán
El eventual cierre del estrecho tendría consecuencias energéticas y geopolíticas de gran alcance
EE. UU. se involucra directamente en la guerra Israel-Irán al atacar tres instalaciones nucleares iraníes
El 22 de junio de 2025, Estados Unidos lanzó la Operación Midnight Hammer, atacando tres instalaciones nucleares iraníes (Fordow, Natanz e Isfahán) mediante bombardeos B-2, bombas MOP y misiles Tomahawk Aunque el mandatario estadounidense Donald Trump proclamó un “éxito espectacular”, un informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) sugiere que la ofensiva solo retrasó el programa nuclear iraní por unos meses.
Como respuesta al ataque Irán advirtió represalias, mientras que la comunidad internacional exige moderación y reanudación del diálogo
El precio de la guerra
En el contexto de la escalada entre Israel, Irán y Estados Unidos, se han activado presupuestos elevados en armamento. Israel invierte 200 millones de dólares diarios, Irán cerca de 10 mil millones anuales y EE UU respalda con armamento avanzado Estas cifras evidencian una estrategia de alta inversión bélica sostenida
Benjamín Paredes
Estudiante UHE
Graz, la segunda ciudad más importante de Austria, fue escenario de un tiroteo el 10 de junio, cuando un exalumno ingresó al instituto BORG Dreihackengasse con una escopeta y una pistola El ataque, que duró 17 minutos, dejó diez muertos y varios heridos La falta de información oficial inmediata generó rumores sobre el origen del agresor y posibles casos de acoso escolar Más tarde, la policía confirmó que era austríaco y no había pruebas concluyentes de bullying
El hecho reavivó el debate sobre la tenencia de armas. Aunque el servicio militar es obligatorio, el Ministerio de Defensa había declarado al atacante no apto para portar armas Sin embargo, obtuvo legalmente una escopeta (clase C) y una pistola (clase B), cumpliendo los requisitos civiles
El problema central no es la legalidad de las armas, sino la falta de coordinación entre el Ministerio de Defensa, que realiza evaluaciones psicológicas, y el de Interior, que concede las licencias La Ley de Protección de Datos impide compartir información sensible entre ambos Ante ello, se propone priorizar la seguridad pública sobre la confidencialidad y asegurar evaluaciones integrales El parlamento analiza reformas para mejorar estos intercambios institucionales
Nicolás Paredes
Estudiante UHE
Novela de Khaled Hosseini
El autor afgano-estadounidense Khaled Hosseini, en su novela Cometas en el Cielo, muestra una visión humana del conflicto afgano, más allá de una perspectiva geopolítica Mediante una narrativa íntima y reflexiva, muestra cómo la guerra transforma y destruye
En la novela se narra la vida de Amir, desde su niñez, que fue interrumpida por la invasión soviética, hasta su adultez, momento en el cual busca redención al rescatar a Sohrab, hijo de su amigo de la infancia, en un Afganistán devastado por el dominio talibán.
Sohrab representa la infancia destruida por la guerra: crece entre el miedo, la violencia y el abandono, viéndose forzado a dejar atrás todo aquello que representa una niñez normal Hosseini evidencia de esta manera que los niños, sin participar directamente en el conflicto, son quienes sufren los horrores de la guerra.
El rescate de Sohrab no solo resume los errores de Amir, sino que para el autor representa una afirmación: incluso en medio de la devastación, existe un lugar para la compasión La novela transmite un mensaje profundamente vinculado a nuestro contexto actual Nos recuerda que los conflictos armados por más lejanos o ajenos que parezcan, tienen fuertes repercusiones sobre la sociedad civil. Al cerrar la novela, es inevitable preguntarse: ¿Cuántos Sohrabs existen hoy en Ucrania, Gaza y en muchos otros conflictos?
El RestauranteEscueladelaUHE y AXIS MUNDI te invitan un almuerzo esta semana* Para participar:
A Completa el crucigrama
B Envía la captura del resultado final al correo pablob@uhemisferios.edu.ec
C Los primeros participantes en cumplir el reto correctamente serán contactados
1. Pais al que Irán atacó por alojar una base militar de EE UU
4. Estrecho clave para el comercio mundial de petróleo
6. Relaciones estratégicas de mutuo beneficio que se están reconfigurando en Medio Oriente.
7. Acción tomada por Irán tras los bombardeos estadounidenses
2. Alianza militar que acordó elevar gasto en defensa
3. Instalación nuclear iraní atacada por EE UU en junio de 2025
5. Rubro en el que la OTAN planea invertir el 5 % del PIB para 2035
8. País europeo que junto a Hungría bloqueó sanciones contra Rusia
9. Isla caribeña afectada por apagones y crisis energética
10. Primer ministro israelí que ordenó controlar la ayuda en Gaza
*Válido durante la semana del 30 de junio al 4 de julio Disponibilidad diaria de almuerzos limitados
Por: Alfredo Stornaiolo Docente investigador UHE
Las estudiantes de Relaciones Internacionales Emilia Sánchez Alemán, Daniela Pozo y Cesia Sevilla, miembros del club de Derecho Internacional Humanitario, participaron representando a la UHE en la XI edición del Concurso Manuel Muñoz Borrero Este evento interuniversitario es organizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en colaboración con la Cancillería del Ecuador Esta edición incluyó la participación de nueve instituciones de educación superior ecuatorianas, una de Brasil y una de Perú.
Coordinación general: Pablo Begnini
Edición: Emilia Gutiérrez
Diseño y maquetación: Gabriela Andrade
Redacción de noticias: Andrea Criollo
Desarrollo y difusión: DIRCOM UHE
Nicole Cueva
Benjamín Paredes
Nicolás Paredes
Alfredo Stornaiolo