Ingenio / Vol. 3 No 2

Page 1



MISIÓN La Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, como Universidad Pública, tiene como misión, el compromiso de formar en el nivel superior, profesionales idóneos, mediante la generación y difusión del conocimiento en los ámbitos de la ciencia, la cultura y el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades, con autonomía y vocación de servicio social. Atendiendo a su carácter de institución estatal, asume compromisos indelegables con la construcción de una sociedad justa y democrática.

VISIÓN La Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, como institución de educación superior, con criterios de cobertura, calidad y diversidad de sus servicios, busca con la acreditación institucional, consolidarse como la IES, más importante del nororiente del país, por su excelencia, eficiencia, pertinencia, competitividad, innovación, proyección e investigación.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Sede Adgodonal / PBX: 569 0088 info@ufpso.edu.co / www.ufpso.edu.co


DIRECTIVAS DE LA REVISTA: Director Magíster, EDGAR A. SANCHEZ ORTIZ. Subdirector Académico. Magíster, CARMEN LICETH GARCIA QUINTERO Subdirector Administrativo. Contadora Pública, OLGA ASTRID OSPINA BONETT Diseño Gráfico y Diagramación: Carlos Andrés Jácome Lobo Diseñador Gráfico

Cada artículo es responsabilidad de su autor y no refleja la posición de la revista ni de la UFPSO. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se cite el autor y la revista Ingenio UFPSO. Agradecemos el envío de una copia de la reproducción a esta dirección.

Facultad de Ingenierías Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (Vereda El Rhin) PBX 5690088 Ext. 210 / E-mail: facultadingenierias@ufpso.edu.co revistaingenio@ufpso.edu.co

Ocaña, 2011

Jefe de Planeación. Especialista, RAMÓN JOSÉ LOBO JÁCOME Jefe de Personal. Contadora Pública, NUBIA PATRICIA RAMÍREZ ASCANIO Secretario General Especialista, LUÍS AUGUSTO JÁCOME GÓMEZ Jefe de Control Interno Administradora de Empresas, CLAUDIA DEL PILAR QUINTERO PRADO Jefa Sistema Integrado de Gestión Especialista, MARICELA CASTILLA Jefe División de Investigación y Extensión Ingeniero, DEWAR RICO BAUTISTA Jefe Bienestar Universitario Contadora Publica, MARTHA MILENA PEÑARANDA Jefe División de Postgrado y Educación Continuada Magíster, JOSÉ GREGORIO ARÉVALO ASCANIO Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente Magíster, IVÁN DE JESÚS RODRÍGUEZ CARRASCAL Facultad de Educación, Artes y Humanidades Magíster, MARCO ANTONIO MONTAÑO CHAPARRO Facultad de Ingenierías Magíster, TORCOROMA VELASQUEZ PEREZ Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Magíster, MARILCE PACHECO CARRASCAL


Agradecimientos a los

Pares Evaluadores Msc. Julián Alberto Monsalve Universidad Santo Tomas Seccional Tunja. Colombia Msc. Patricia Pinilla Universidad Santo Tomas Seccional Tunja. Colombia Esp. Ernesto Sandoval Ortega Universidad Santo Tomas Seccional Tunja. Colombia Esp. Isbelia Karina Rincón Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña –UFPSO-. Colombia Msc. Javier Antonio Ballesteros Ricaurte Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - UPTC - Sede Tunja. Colombia Msc. Martha Cecilia Álvarez Osorio Universidad de Antioquia Colombia Msc. Maribel Cárdenas García Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña –UFPSO-. Colombia Msc. Darío Enrique Soto Duran SYNAPSIS. Colombia Msc. Luz Marina Santos Universidad de Pamplona. Colombia Esp. Henry Carrascal Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña –UFPSO-. Colombia Msc. Adriana Xiomara Reyes Gamboa Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Colombia Phd. Alcides de Jesús Montoya Canola Universidad Nacional de Medellín. Colombia Phd. Richard Márquez Universidad de los Andes –ULA-. Venezuela Msc. Luz Helena García Gómez Universidad Autónoma de Bucaramanga –UNAB-. Colombia Phd. Carlos Arturo Parra Ortega Universidad de Pamplona. Colombia Phd. Oscar Andrés Cuanalo Campos Benemerita Universidad de Puebla. México Msc. Isabel Galindo Tobón Universidad de Manizales. Colombia Msc. Oscar Bautista Rua Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-. Colombia



TABLA DE CONTENIDO

Revista

9 ............................... SOCIEDADES LIMITADAS Y EMPRESAS UNIPERSONALES DE OCAÑA: UNA CARACTERIZACIÓN 17 ............................... DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA COMPUTARIZADA EN EL ÁREA DE FÍSICA PARA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA FACULTAD DE INGENIERIAS DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA 28 ................................... UNA MIRADA AL SECTOR TERCIARIO COMO DINAMIZADOR DEL DESARROLLO REGIONAL 35 ................................... CONSTRUCCION Y MONTAJE DE UN AHUYENTADOR ELECTRÓNICO ULTRASÓNICO PARA MURCIÉLAGOS FRUGIVOROS 41 .................................... IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO PARA EL BATALLÓN SANTANDER OCAÑA 47 ................................... ESTUDIO DE HERRAMIENTAS PARA EL ACCESO A ONTOLOGÍAS: CASO APLICADO A UNA ONTOLOGÍA DE PECES DEL CATATUMBO.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

7



SOCIEDADES LIMITADAS Y EMPRESAS UNIPERSONALES DE OCAÑA: UNA CARACTERIZACIÓN José Gregorio Arévalo Ascanio. Magister en Administración de Empresas. Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial. Especialista en Práctica Docente Universitaria. Administrador de Empresas. Docente Tiempo Completo. UFPS Ocaña. jgarevaloa@ufpso.edu.co, jgarevaloa@gmail.com. Grupo de Investigación en Desarrollo Socio Empresarial UFPSO

Resumen

Abstract

El presente documento forma parte de una investigación más amplia, titulada “Caracterización de la actividad económica empresarial de la ciudad de Ocaña”, llevada a cabo por el autor del presente artículo y dirigida a apoyar el desarrollo de nuevas actividades productivas en la ciudad de Ocaña.

The present document is part of a broader investigation titled “ Characterization of the economic managerial activity of Ocaña’s city “, carried out by the author of the present presentation and directed to supporting the development of new productive activities in Ocaña city.

El objetivo del estudio es, de una parte, caracterizar la actividad económica de las Sociedades Limitadas y Empresas Unipersonales de la ciudad, para de esta forma identificar su estructura empresarial, teniendo en cuenta aspectos como, la actividad económica, sucursales, ubicación, el tamaño, situación jurídica, financiera, empleo generado, vocación exportadora, entre otros aspectos. De la misma forma determinar las condiciones actuales que enmarcan las áreas de producción, mercadeo, contable, financiera y talento humano de este tipo de empresas y a partir de allí, definir los aspectos sobre los cuales la localidad debe emprender acciones en el corto y mediano plazo. [1]

The aim of the study is, of a part, characterize the economic activity of the Limited Companies and Self-employed person of the city, I order to identify his managerial structure, bearing aspects in mind as, the economic activity, branches, location, the size, juridical, financial situation, generated employment, exporting vocation, among other aspects. Of the same way to determine the current conditions that frame the areas of production, marketing, book-keeper, financier and human talent of this kind of companies. And from there, to define the aspects on which the locality must undertake actions in short and medium term.

En particular, los resultados obtenidos permiten establecer las debilidades empresariales, con el fin de diseñar espacios de formación empresarial que de la posibilidad a los empresarios de adquirir conocimientos gerenciales, enfocados hacia prácticas exitosas de gestión.

Especially, the obtained results allow establishing the managerial weaknesses, in order to design spaces of managerial formation, to offer a possibility to the businessmen of acquiring managerial knowledge focused towards successful practices of management.

Palabras Claves:

Keywords:

Caracterización, Sociedad limitada, empresa unipersonal.

Characterization, limited company, individual company. Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

9


Introducción Las políticas gubernamentales [2] y las decisiones empresariales de las organizaciones no logran los resultados esperados en razón a que las primeras desconocen la estructura empresarial y las segundas no tienen medición continua sobre aspectos claves como son la gestión estratégica, la gestión de clientes y mercados, la gestión integral del talento humano y la creación de valor. La anterior situación impide que se apliquen prácticas exitosas de gestión, que lleven a las empresas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. Por lo anterior para determinar la competitividad de la ciudad de Ocaña es necesario primero conocer la situación actual y potencial del tejido empresarial del municipio, ente fundamental de la región. Sin embargo los estudios [3] locales realizados sobre las empresas de Ocaña no han tenido continuidad con el fin de conocer como es la evolución y cuál es su situación actual, razón por la cual existe un vacío de conocimiento que nos lleva a interrogarnos sobre cuáles son las características que posee la actividad económica empresarial de la ciudad de Ocaña en cuanto a número de empresas de la localidad, las actividades económicas de mayor importancia, las zonas en donde se ubican geográficamente, el tamaño de las firmas, el empleo generado, entre otros aspectos. En este marco las sociedades limitadas y las empresas unipersonales ocupan un lugar importante: generan empleo, impulsan proyectos sociales, como también son forjadoras del progreso económico de una región. Por lo anterior, el presente trabajo se centra en la necesidad de proporcionar a la región y a sus actores herramientas adecuadas que ofrezcan con el debido rigor técnico, información útil, en primer lugar, para orientar las decisiones públicas y privadas y en segundo lugar profundizar en la identificación y definición de las políticas e instrumentos para promover el desarrollo económico de la localidad. Para la realización del diagnóstico de las empresas del estudio fue preciso conocer información respecto a la aplicación del proceso administrativo

10

y el manejo de las diferentes áreas funcionales. Esta información permitió dimensionar las prioridades que deben atender las autoridades y las que requieren la participación del sector privado para mejorar el entorno, promover la sostenibilidad del empleo y un mejor nivel de vida para los habitantes. En el desarrollo de la investigación se aplicó un cuestionario, por medio de visitas a las empresas puerta a puerta, entrevista directa y observación, cuyo objetivo fue caracterizar a las sociedades limitadas y empresas unipersonales de la Ciudad de Ocaña inscritas en la Cámara de Comercio, con registro mercantil vigente año 2009.

Materiales y Métodos El trabajo se desarrolló por medio de una metodología descriptiva, ya que lo que se buscó fue recopilar información acerca de la caracterización empresarial de las sociedades limitadas y empresas unipersonales, que sirviera como soporte para la propuesta investigativa: Caracterización de la actividad económica empresarial de la ciudad de Ocaña. Se identificó una población susceptible a la investigación, conformada por las unidades económicas formalmente establecidas ubicadas en la ciudad de Ocaña y que estuvieran registradas en la Cámara de Comercio de Ocaña, caracterizando una muestra de 21 sociedades limitadas y 8 empresas unipersonales. Mediante visitas de campo se les aplicó una encuesta estructurada para recolección de información, evaluando las variables de características del propietario, información contable y financiera, mercadeo y ventas, administración y organización, operación y producción y recurso humano. Se aplicó a las empresas de la ciudad de Ocaña, sin excepción a un miembro de la empresa, con cargo de dirección y conocedor de la filosofía y el funcionamiento de la misma. Adicionalmente se hizo un recorrido de reconocimiento por las instalaciones de cada organización con el fin de hacer más confiable la información.


Se realizó la validación, tabulación y análisis de la información recolectada en los formularios respectivos y se elaboró el informe preliminar y se socializó ante los actores y agentes del sector productivo y comunidad universitaria quienes hicieron los respectivos comentarios y recomendaciones sobre el mismo, posteriormente se incorporaron los ajustes respectivos en el documento final.

Resultados Se consolidó una base de datos importante que cubrió la muestra de la población susceptible a la investigación, que permitió identificar y caracterizar a las empresas limitadas y sociedades unipersonales de la ciudad de Ocaña. Información básica Las empresas objeto del estudio, tienen una estructura empresarial especializada en el sector de los servicios en un 52% (15), siendo esta la principal actividad. Ofreciendo servicios tales como: salud, informática, electricidad, seguros, arrendamientos, vigilancia y construcción. Seguida del sector comercial que concentra el 45% (13) de las empresas dedicadas a la distribución de víveres y abarrotes, venta de celulares y accesorios, fabricación de alimentos y textiles y finalmente, se destaca al sector agrícola que representa solo el 3% (1). Según los años de actividad empresarial el 35% (10) de las empresas en Ocaña se crearon entre los años 2006 y 2009, siendo una ciudad con empresas de reciente creación. Seguido del 48% (14) constituidas durante los años 1990 y 2005 años que fueron de auge en la constitución de empresas generadoras de empleo en la ciudad de Ocaña. El 14% (4) comenzaron a existir durante los años 1980 y 1989. En un porcentaje pequeño 3% (1) se constituyó antes del año 1980. De acuerdo al tamaño de la unidad productiva las empresas se clasifican en micro, pequeñas y medianas, cada una con características

diferenciales que rige la ley 590 de 2000. A partir del análisis de este indicador, se observa claramente el papel protagonista de la microempresa en nuestro tejido productivo equivalente al 86% (25) y el 10% (3) corresponde a la pequeña empresa, es importante destacar la escasa participación de la mediana empresa 3% (1). Esta composición muestra de alguna manera el grado de desarrollo económico que posee la región, de ahí que es en las microempresas y las pequeñas organizaciones en donde se deben centrar las acciones privadas y públicas que busquen fortalecer y modernizar la estructura productiva. En Ocaña, el 90% (26) de las empresas cumplen con los requisitos empresariales mínimos para su funcionamiento. Esto denota un alto índice de legalidad con los parámetros establecidos por el estado para el funcionamiento de cualquier actividad comercial, de producción o de servicios. Los requisitos que se cumplen en mayor proporción son el registro mercantil, expedido por la Cámara de Comercio, el registro de industria y comercio, que exige la Alcaldía Municipal, Registro Sanitario, Bomberos y Sayco y Acinpro. En materia de registros especiales las cifras demuestran que las sociedades limitadas y empresas unipersonales de la Ciudad de Ocaña no demuestran preocupación por la normatividad exigida en este sentido. Al momento de la encuesta tan solo 1 empresa cuenta con el certificado ISO 9000 de calidad y en particular 1 empresa que procesa alimentos posee código de barras, licencia INVIMA y registro de marcas y patentes. Características del propietario La encuesta encontró que de los 29 propietarios de las empresas; 21 son personas casadas, equivalente a un 72%, porcentaje que demuestra la estabilidad familiar de los empresarios en el entorno, 6 solteros que corresponde al 21%, que aprovechan las oportunidades que le brinda el mercado para desarrollar su actividad y 2 con 7% son personas viudas que pese a sus circunstancias continuaron con sus negocios.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

11


El rango de edad predominante entre los empresarios está entre los 40 y los 49 años 41% (11), siendo este el segmento más grande de la población; seguido de las personas entre edades de 50 y 59 años en un 26% (6); además existe una participación entre las edades de 30 y 39 años 22% (7) y un porcentaje mínimo para jóvenes de edades entre 20 y 29 años en un 11% (3). Estos datos indican varios hechos importantes: Que aún no existe un núcleo de empresarios de reemplazo, igualmente que la gente joven aún no está considerando la carrera empresarial como una opción válida e interesante de desarrollo personal. El sesgo en la distribución de edades hacia el lado de los mayores de 50 años se puede explicar por el hecho de que sólo ellos se han sentido con la misión de ser empresarios. En cuanto al nivel educativo, el 53% (15) de los empresarios de la región son profesionales universitarios y el 29% (8) de ellos cuenta con posgrado. En su mayoría, su formación académica corresponde al sector de la economía y la administración; al observar el nivel educativo por tipo de empresa se puede concluir que el nivel educativo es un factor importante que impulsa la capacidad empresarial. Sin embargo, de las 29 personas que contestaron la encuesta, el 18% (5) poseen apenas estudios de secundaria. De otra parte, al preguntarles por la mayor dificultad que enfrenta el negocio, el 38% (11) respondió que de competencia debido a que se enfrentan a una economía globalizada donde se observan comportamientos desleales por parte de unas empresas que crean mala imagen y desmeritan a sus competidores, bien sea por el precio, la calidad del producto y la atención del servicio. En cuanto a la competencia directa con las demás empresas, no se observa en general que se tengan estrategias de investigación de la competencia y predomina por lo tanto la intuición y los comentarios que vienen del exterior. Luego, el 14% (4) considera al recurso humano como su mayor dificultad, debido a que en la zona no se cuenta personal calificado; el 21% (6) mencionan aspectos tales como el financiero,

12

de mercado y tecnología, debido a que no hay recursos económicos para invertir. En pequeña medida otros factores a los cuales están expuestos y que dificultan el normal desenvolvimiento de la empresa están expresados en 17% (5), como también hay organizaciones que no enfrentan ninguna dificultad debido a que cuentan con la infraestructura necesaria, el capital, el recurso humano y un buen desempeño empresarial representadas en un 10% (3). Información contable y financiera En muchas ocasiones se encuentra una ausencia de registros contables o un sistema inadecuado de los mismos y de los estados financieros, lo cual imposibilita conocer el contexto de la empresa y realizar pagos oportunos. Del total de las Empresas encuestadas, 23 de ellas llevan: registros escritos de las ventas del negocio, de las compra de materiales, cuentas por cobrar del negocio, de salarios o pagos a los trabajadores y 6 registran 2 o 3 actividades simultáneamente. Se pudo observar que en la ciudad de Ocaña los empresarios pagan el servicio de contabilidad como un soporte y un control a todas las transacciones que se ejecutan mensualmente por lo tanto el 86% (25) utilizan este servicio contable y un porcentaje mínimo del 14% (4) no ha implementado el servicio debido a la falta de asesoría, al costo o simplemente a llevar sus cuentas empíricamente. En su mayoría las empresas adoptan sistemas o paquetes contables que permiten agilizar los procesos y realizar consultas sobre el comportamiento de sus actividades, dentro de estos se encuentran: SIGO, TNS, MICRO_10, SOFTWARE MANAGER, SIMI; siendo los más reconocidos y utilizados por las organizaciones del estudio. Respecto a la planeación financiera, se observa que es una actividad que tiene una importancia notable en la administración de las empresas, ya que el uso de herramientas como indicadores financieros es alto. El 76% (22) utilizan los indicadores financieros para observar el comportamiento del negocio, debido a que estos arrojan cifras reales y confiables que permiten tomar decisiones en la


organización; el 24% (7) lo realiza a través de flujos de caja, indicadores de producción, de mercado o simplemente no tienen conocimiento de alguno. Los ingresos mensuales por ventas para las empresas limitadas y sociedades unipersonales se ubica en el rango de 2 y 4 millones en un 31% (9). Seguido de las empresas que poseen un capital alto, una buena infraestructura y un buen reconocimiento en el mercado superando sus ingresos con más de 10 millones 24% (7). Ocupan un 14% (4) las empresas con ingresos mensuales entre 4 y 10 millones siendo empresas que ofrecen nuevos servicios y una mejor atención y el 21% (6) entre 1 y 2 millones son empresas que no superan 1 trabajador en su estructura y la capacidad amerita este ingreso. El resto no suministraron información alguna 10% (3), referentes al monto de ventas, sin embargo aquellas que si lo hicieron permitieron evidenciar que se trata de microempresas desde el punto de vista de las ventas. Mercadeo y ventas Las acciones que realizan para atraer clientes y mantener los que tienen son en su gran mayoría: la calidad y mejor atención en un 48% (14), publicidad y descuentos 14% (4), y 38% (11) involucran todas las acciones. Se nota en general una falta de conciencia, en las empresas, de la necesidad de mantener relaciones comerciales más eficientes con el cliente, lo cual trae como consecuencia que la empresa se vuelva rígida ya que si el producto no es del total agrado de un cliente, en vez de buscar la forma de adaptarse a las necesidades del mismo, se buscan clientes que acepten las condiciones de la empresa, desconociendo que de esa forma se pierde parte del mercado y por lo tanto competitividad. Esto se relaciona también con el hecho de que la cultura de orientación hacia el cliente aún no está lo suficientemente difundida hacia el interior de las empresas del estudio. La encuesta encontró que la cobertura geográfica de las empresas es: 14 empresas comparten sus productos o servicios a nivel regional, 9 nivel nacional, 2 nivel local y 4 a nivel local y regional. Así

mismo se obtuvo que el 48% (14) de las empresas están preparadas para incursionar en mercados externos gracias a la gestión que vienen realizando en cuanto a infraestructura, cumplimiento de requisitos, calidad, capacidad profesional para mejorar sus productos, aplicación de nuevas técnicas y sistemas constructivos, capital necesario y facilidad de expansión en el mercado. Al indagar por los medios que utilizan las empresas para enterarse de la competencia estos respondieron: clientes 48% (14), debido a que están en contacto con las empresas y quienes mejor que ellos para suministrar información sobre precios, productos y atención. El 31% (9) utiliza la observación convirtiéndose en un buen medio para determinar qué tipo de clientes hay, los productos que ofrecen, el personal, instalaciones físicas, avisos, eventos y demás características que permitan detectar el comportamiento de la competencia. Las 6 empresas restantes (21%) aplican los dos medios incluyendo además a los amigos, con el fin de obtener mayores resultados. Teniendo en cuenta los sistemas de distribución que se aplican en la ciudad de Ocaña el 55% (16) ofrecen el servicio en su punto de venta ya que solo tienen establecido un local y no han creado estrategias para abrir nuevos puntos en otras zonas de la ciudad; el 31% (9) son minoristas y poseen agencia comercial y el 14% (4) utilizan varios canales permitiendo que haya una mayor diversificación del producto y servicio. Por el lado de las ventas, muy pocas empresas suministran información sobre valores aproximados a las ventas mensuales, solo contestaron cuales eran los meses de mayor, menor y normal actividad de acuerdo a temporadas en el transcurso del año señalando el mes de diciembre como el mejor mes, en el cual las ventas alcanzan niveles máximos que compensan aquellas temporadas bajas. Las ventas en el mes de normal actividad para casi todas las empresas reflejan ser todo el año, excepto el mes de diciembre y de enero. Y el nivel de ventas en el mes de menor actividad es el mes de enero, debido a que según ellos ya ha pasado la temporada alta y las personas no cuentan con una buena capacidad de compra.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

13


La gran mayoría de los empresarios fijan los precios de sus productos o servicios a través de precios oficiales 73% (21), establecidos bien sea por su distribuidor autorizado o por la empresa como tal. El 17% (5) son determinados a través de la función de costos teniendo en cuenta los gastos y su margen de utilidad y el 10% (3) tienen en cuenta la demanda de los clientes. Administración y organización El manejo y la dirección de las empresas del estudio están orientados generalmente por su propietario basándose en su criterio personal y experiencia propia. No obstante las empresas son conscientes de la necesidad de poseer una estructura organizativa que permita realizar y actuar ante los cambios. Como es el caso de las empresas Limitadas y Sociedades Unipersonales de la ciudad de Ocaña, que poseen en general un buen clima organizacional; tienen la ventaja de su flexibilidad lo que les permite tener posibilidades de desarrollar la planeación estratégica. Según el análisis en la ciudad de Ocaña, 17 de las organizaciones poseen organigrama, 20 tienen proyectada su visión, 21 tienen clara su misión, 16 realizan las actividades de acuerdo a un manual de procedimientos, 19 dan cumplimiento escrito al manual de funciones, 17 siguen lo plasmado en el reglamento interno de trabajo y 11 utilizan un manual de salud ocupacional. Así como estas empresas tienen claros los conceptos de su estructura organizacional. Pero al mismo tiempo, hay empresas que no conocen los términos o no los aplican. Por lo tanto 12 no tiene organigrama, 9 saben que es una visión pero no la tienen escrita, 8 no tiene misión, 13 no se guían por el manual de procedimientos, igualmente 10 no tiene manual de funciones, 12 no posee un reglamento interno y 18 no aplican un programa de salud ocupacional. La situación anterior, da cuenta de que las actividades de planeación a largo plazo son escasas y que además las decisiones en su mayoría tomadas por estas empresas son encaminadas al bienestar del día a día o de corto plazo. [4]

14

Operación y producción Cabe señalar que los 29 empresarios tienen claramente establecida la política y objetivos de calidad como una herramienta para estar constantemente innovando en la elaboración del producto o prestación del servicio. Situación reflejada a la hora de seleccionar sus proveedores de materia prima, insumos o materiales, en este caso, señalan como principal criterio la calidad y el precio 52% (15) y el 48% (14) tienen en cuenta factores como entrega, política de devoluciones, asistencia técnica y descuentos por volumen y por su parte hay otros que no tienen en cuenta dichas variables. De acuerdo a la capacidad de sistemas informáticos, se tiene que el 81% (23) de los empresarios invierten en herramientas que les permitan un manejo más adecuado desde el punto de vista tecnológico y de las comunicaciones en general. Lo demuestra el hecho de que utilizan equipos de cómputo, acceso de internet, líneas de fax y líneas telefónicas y el 19% (6) utilizan solo línea telefónica o dos sistemas a la vez. Prácticamente no existe una política gerencial sobre innovación tecnológica, ya que no se promueve una cultura de investigación y desarrollo dentro de las empresas. La tecnología muy avanzada sólo manifiesta tenerla el 24% (7) de las empresas. Por su parte, el 66% (19) alcanzan un nivel intermedio aportando un mejoramiento de los productos y maquinaria de manera que dicho esfuerzo tenga la trascendencia y aceptación en las normas y mercados internacionales. De la misma manera hay que tener en cuenta que el 10% (3) no incorporan tecnología, ya que no la necesitan o muchas veces por qué no la conocen. Recurso humano La encuesta indagó también por el estado actual del empleo en las empresas; para ello se preguntó acerca del número de empleos generados. Actualmente de los 207 empleados existentes el 40% son hombres y el 60% corresponde a mujeres,


predominando una buena participación del sexo femenino como un género que adquiere valores y habilidades en el proceso empresarial. Referente a los empleos generados se obtuvo que de las 29 empresas encuestadas el 45% (13) emplean en su organización de 2 a 5 trabajadores, el 28%(8) de6a10yun17%(5)solo emplea 1 trabajador, el 10% (3) de 11 a 20 empleos. Se presentó el caso de una empresa de alimentos que contrata el personal por prestación de servicios teniendo a cargo 22 operarias y otra situación en la que una empresa prestadora del servicio de salud contempla en su nómina 63 empleados.

empresas no emplean ningún criterio 11% (3) sus empleados llevan bastante tiempo en la empresa y han generado confianza por lo tanto no ven la necesidad de contratar nuevo personal.

Es importante resaltar que las empresas a la hora de contratar personal dan mayor participación a los egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, notándose que de las 29 empresas 18 han contratado profesionales egresados de la institución tales como tecnólogos, ingenieros, administradores de empresa y contadores públicos, expresando que lo hacen con el fin de darles la oportunidad de que pongan en práctica todas las bases alcanzadas en su preparación y de la misma manera cooperar con la generación de empleo en la ciudad de Ocaña.

A lo largo del presente estudio se ha tratado de realizar una caracterización al comportamiento de las sociedades limitadas y empresas unipersonales de Ocaña, los principales resultados que de él se derivan se pueden resumir en las siguientes conclusiones:

De otra parte, a la hora de seleccionar el personal, se notó que de las 29 empresas encuestadas el 70% (15) aplican una entrevista y reciben hojas de vida. El 17% (10) lo hacen por recomendación, y el 13% (4) aplican entre 2 y 3 parámetros para la selección. En pequeña medida las empresas optan por realizar esta selección a través de recomendación de amigos o de familiares, como también por desempeño, formalismo o compromiso. En este mismo sentido, los criterios para la selección del personal en las empresas del estudio son en su orden: nivel de conocimientos técnicos y experiencia representados en un 48% (14); en segundo lugar están las competencias 24% (7) distinguiendo las habilidades y cualidades de las personas a contratar, y por ultimo todos los criterios 17% (5) para obtener un equipo de trabajo eficiente; de la misma manera algunas

Finalmente, se encontró que la mayor participación del recurso humano proviene de la ciudad de Ocaña en un 90%, viéndolo como un grado de reconocimiento y una oportunidad a los ciudadanos para que demuestren sus habilidades y desarrollen su potencial.

Conclusiones

El estudio tuvo por objeto, de manera sintética, conocer cómo son las empresas de este tipo tanto en factores cuantitativos como cualitativos, qué elementos tienen más incidencia sobre su capacidad para alcanzar el éxito, que aspectos se vislumbran como potencialmente amenazadores o, por el contrario, generadores de oportunidades futuras y qué acciones se han planificado desde las propias empresas para superar las amenazas y oportunidades detectadas. La caracterización o descripción del tejido empresarial analizado revela, por tanto, algunos de los rasgos definitorios de la estructura económica de la localidad, tales como la especial significación que tiene el sector de los servicios y la rama comercial, así como el tamaño más reducido y la frecuencia de empresas ubicadas en el sector agrícola. Los resultados muestran que las unidades productivas del estudio se caracterizan por no solo por la escasa visión empresarial sino también por las escasas actividades de planeación a largo plazo, a lo cual se suma el carácter artesanal de

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

15


los procesos. Lo cual significa que están poco habituadas a pensar en términos estratégicos y a evaluar el impacto de largo plazo de las decisiones presentes. [5] Respecto a la planeación financiera, se observa que es una actividad que tiene una importancia notable en la administración de las empresas del estudio, es importante que tanto éstas como las de nueva creación entiendan la necesidad de planificar las estrategias requeridas que les permiten sobrevivir en el entorno de fuerte competencia en el que se desenvuelven las empresas de este tipo. Una vez obtenidos los resultados se encontraron algunas inconsistencias derivadas del diseño y aplicación del instrumento, las cuales se deben tener en cuenta tanto para la interpretación de los hallazgos, como para futuras investigaciones. Las preguntas relacionadas con los ingresos, hay que tomarlas con cierta reserva ya que existe la tendencia a disminuir los valores reales, debido al entorno o sombra de cobro de “impuestos” que las rodea. [6] En definitiva, los resultados obtenidos de este análisis muestran que tanto las características de los empresarios como las características internas de las empresas, son elementos determinantes del éxito empresarial. [7]

Bibliografía [1] MONTILLA RIOFRIO, Ana Lucía. Caracterización de la actividad económica empresarial de las Sociedades Limitadas y Unipersonales de la ciudad de Ocaña, 2010. [2] LÓPEZ GARA VITO, Luis. Nueva ley para las Pymes: estrategias y alcances. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C 2010. [3] PERFIL DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER. Oficina de Estudios Económicos. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. República de Colombia. Noviembre de 2010 [4] VELÁSQUEZ PÉREZ, Leda. Estudio del alcance

16

de la implantación de tecnologías de información, como apoyo al mejoramiento de los procesos, en las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C 2003. [5] GÓMEZ, Karen. Caracterización socioeconómica y empresarial del barrio La Azucena, localidad de Bosa. Revista Sotavento, Universidad Externado de Colombia, 2004. [6] DELGADO WIESNER, Cecilia, P ARRA ESCOBAR, Ernesto. Caracterización de la microempresa de punta.; Universidad de Externado de Colombia. Bogotá, 2007. [7] ANALISTAS ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA S.L. Tejido empresarial y factores de éxito Una aproximación al caso andaluz. Secretaría General de Economía de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.

Reconocimientos El autor es el director del proyecto y responsable por este escrito, pero debe resaltarse la contribución de la estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña quien realizó la investigación de campo: Ana Lucía Montilla Riofrío. Este escrito se encasilla dentro de la categoría de artículo de investigación científica, ya que forma parte del proyecto Caracterización de la actividad económica empresarial de la ciudad de Ocaña.


DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA COMPUTARIZADA EN EL ÁREA DE FÍSICA PARA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA FACULTAD DE INGENIERIAS DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Malka Irina Cabellos , Sandra Milena Pérez 1. Facultad Educación, Artes y Humanidades. Jefe de Departamento Matemáticas y Física. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Sede Algodonal, Vereda el Rhin. Ocaña. micabellosm@ufpso.edu.co 2. Docente Facultad de Ingenierías. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Sede Algodonal, Vereda el Rhin. Ocaña. smperezd@yahoo.com

Resumen Se considera de vital importancia la implementación de una herramienta de evaluación que permita a los estudiantes desarrollar sus capacidades interpretativas, argumentativas y propositivas para la resolución de problemas. Es por ello que es importante conocer los marcos de referencia para evaluar por competencias a un estudiante de ingeniería en el área de física: competencia para interpretar situaciones, competencia para establecer condiciones, competencia para plantear y argumentar hipótesis. Enmarcadas dentro de cuatro referentes básicos: mecánica clásica, termodinámica, eventos ondulatorios y eventos electromagnéticos. Por esta razón, una herramienta de formulación de preguntas en el área de Física, facilita el proceso de formación en dichas competencias. A través de ella, los programas académicos de la facultad de ingeniería de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, regularán sus procesos de enseñanza - aprendizaje, lo cual medirà el desempeño por parte de los estudiantes en lo referente a los conocimientos de la física. La herramienta cuenta con un marco teórico donde el docente podrá adquirir conocimientos acerca de qué evaluar, cómo evaluar te- niendo en cuenta las competencias cognitivas, además, permite dar pautas para la creación de preguntas a través de una herramienta ubicada dentro de la plataforma Moodle ubicada en la página de la

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. El Diseño e Implementación de esta herramienta, está fundamentada en la metodología de Alvaro Panqueva, metodología ISE_OO, metodología de Guiones, Bases epistemológicas de la pedagogía, aspectos de los procesos de análisis y diseño de ingeniería de software, y aspectos técnicos de modelamiento de datos y diagrama de estructuras. Dicha metodología abarca las fases de análisis, diseño, implementación y pruebas.

Palabras Claves: Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Competencias Cognitivas, Evaluación, Nuevas Tecnologías, TIC.

Abstract It is considered of vital importance to the implementation of evaluation tool to enable students to de- velop their performing skills, argumentative and purposeful for the resolution of problems. It is there- fore of vital importance to know the benchmarks for assessing competency to an engineering student in the area of physics: the power to interpret situations, the power to establish conditions, competition to raise and argue hypothesis. Framed within four basic references: classical mechanics, thermodynamics,

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

17


wave events and electromagnetic events. For this reason, a tool for questioning in the field of physics makes the process of training for these competencies. Through it, the academic programs of the Faculty of Engineering of the University Francisco of Paula Santander Ocaña regulate their teaching - learning, which measure performance by students in relation to knowledge of physics. The tool has a theoretical framework in which teachers can acquire knowledge about what to evaluate, considering how to assess cognitive skills, it also allows to provide guidelines for creating questions through a tool located inside the platform located in Moodle page of the University Francisco de Paula Santander Ocaña. The De- sign and Implementation of this tool is based on the methodology of Alvaro Panqueva, ISE_OO methodology, methodology Scripts, epistemological bases of pedagogy, aspects of the processes of analysis and design of software engineering, and technical aspects of data modeling and structure diagram. This methodology involves the phases of analysis, design, implementation and testing.

Keywords: Virtual Learning Environments, Mental Competitions, Evaluation, New Technologies, Tic.

Introducción La formación universitaria debe encaminarse a que las personas sean competentes en el área en que se desempeñan. Por tal razón en la dimensión profesional, el estudiante de ingeniería de la UFPSO debe tener claridad en los conocimientos, contenidos conceptuales y habilidades en el área de física para ejercer una tarea profesional adecuada a sus capacidades. En este sentido, aplicar la evaluación por competencias en la facultad de ingenierías es un proceso de retroalimentación y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias cognitivas, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes.

En correspondencia, se hace una propuesta pedagógica centrada en el educando, que evalua por competencias cognitivas en el área de física, a los estudiantes de la facultad de ingenierías de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, desarrollando un ambiente que fomente la re- flexión y la elaboración participativa de los conocimientos en un espacio virtual de aprendizaje, que debe ir mucho más allá de lo que ve la clásica exposición magistral de conocimientos, que luego son memorizados para las evaluaciones. Esto tiene como consecuencia importantes cambios en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación, los estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y cómo es la evaluación, o si está no va a tener la significación necesaria para contribuir a formar profesionales idóneos. Referirse al tema de las “competencias”en el campo educativo, resulta hoy en día de gran interés y polémica, puesto que involucra la reflexión sobre el desarrollo de nuevas estrategias que favorezcan una vinculación “real” entre edu- cación y sociedad, lo que a su vez ha generado interrogantes relacionadas con el papel de la edu- cación superior, y su pertinencia para la formación de profesionales en un contexto que tiende cada vez más hacia la globalización. El propósito de la evaluación por competencias en esta investigación es en primer lugar servir como criterio de auto evaluación y retroalimentación a la facultad de ingenierías de la UFPSO en el contexto de los lineamientos curriculares en el área de física. En segundo lugar, informar a los estu- diantes sobre las competencias de las áreas evaluadas orientar su opción profesional, para así contribuir en su autorregulación y en el docente en lo que respecta a la revisión de sus logros o desaciertos en el aula, para organizar nuevamente los procesos. La reflexión constante, el debate, la crítica y la argumentación son los que producen una práctica evaluativa constante. Aquí el papel de la evalua-

1. Siete Retos de la Educación Colombiana para el período de 2006 a 2019. Carlos E. Vasco U – Universidad EAFIT. Medellín, 10 de Marzo de 2006. 2. Walter Alfredo Salas Zapata. Universidad de Antioquia, Colombia. Formación por competencias en Educación Superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. 3. SARMIENTO CASTRO. Alberto. Evaluar un nuevo crite- rio para mejorar. 2008.

18


ción es el de mediador, para comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que cursan el ciclo complementario de los programas académicos de la UFPSO, para servir como fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación en la facultad de ingenierías. La evaluación por competencias puede considerar aspectos tecnológicos y pedagógicos, no se trata de un simple traslado de una oferta educativa de una modalidad a otra, y mucho menos la adopción de una moda. Es la incorporación de las TIC una nueva forma de concebir los roles de quienes in- tervienen, para conseguir hablar de herramientas virtuales de aprendizaje pues se esta ante una cir- cunstancia en que tanto el docente como el estudiante se encuentran para redefinir las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Es así como la evaluación por competencias en el área de física para la facultad de ingenierías UFPSO, se plantea mediante una herramienta educativa computarizada que permite a los estudiantes confrontar sus conocimientos en el área de física para desarrollar procesos de pensamiento que impliquen la aplicación de destrezas y actitudes que permitan razonar, interpretar, argumentar y proponer frente a la resolución de problemas del área de física, enmarcados en eventos electromagnéticos, ondulatorios, mecánicos y termodinámicos. Y al docente le enseña a construir cuestionarios estructurados para evaluar por competencias los niveles de profundización de un área en particular. Esto se desarrolla a través de una herramienta ubicada dentro de la plataforma Moodle ubicada en la página de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Metodología para el Desarrollo Herramientas Educativas Computarizadas La metodología que se aplicará para el Diseño e Implementación de esta herramienta, está fundamentada en la metodología de Alvaro Panqueva5, metodología ISE_OO, metodología de Guiones, Bases epistemológicas de la pedagogía, aspectos

de los procesos de análisis y diseño de ingeniería de software, y aspectos técnicos de modelamiento de datos y diagrama de estructuras. Dicha metodología abarca las fases de análisis, diseño, implementación y pruebas. La fase de análisis se ha dividido en dos subfaces: el análisis educativo y el análisis funcional. Durante el análisis educativo se hace necesario definir pautas para el desarrollo de la aplicación, las cuales permiten mostrar lo que se va a realizar, estableciendo un horizonte sobre el cual se pretende obtener buenos resultados. Se debe tener un valioso enfoque dando prioridad a los usuarios (docentes y estudiantes) y el computador. El análisis educativo consta además de las siguientes actividades: • Identificar las características de la población • Establecer el objetivo de la herramienta • Determinar el tipo de herramienta • Identificación del modelo de la herramienta • La estructuración de los contenidos Características de la población. Dirigido a do- centes y estudiantes del ciclo complementario de los diferentes planes de estudio de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Es una herramienta que permite a los docentes evaluar los conocimientos adquiridos durante la carrera, y a los estudiantes reconocer las competencias en las cuales tienen habilidad y las que falta desarrollar. El usuario debe tener conocimientos básicos en el uso del computador y en la navegación de la herramienta de evaluación. Objetivos del Material Educativo Computarizado. Esta herramienta está construida para apoyar a los

4. Innovación Docente y Uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Co- nocimiento, RUSC, ISSN – 1698 -58OX – Vol 1 No 1, 2004.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

19


docentes en el proceso de evaluación, ya que el docente lo puede utilizar dentro de su pro- grama. Además permitirá a los estudiantes desarrollar sus competencias interpretativas, propositivas y ar- gumentativas y fortalecer el aprendizaje de las diferentes áreas. Tipo de Herramienta. El material cuenta con un marco teórico donde el docente podrá adquirir conocimientos acerca de qué evaluar, cómo evaluar teniendo en cuenta las competencias cognitivas, además permite dar pautas para la creación de preguntas a través de una herramienta ubicada dentro de la plataforma Moodle ubicada en la página de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Esta herramienta es aplicada a los estudiantes del ciclo complementario y a través de la misma los estudiantes pueden afianzar sus conocimientos y adquirir competencias cognitivas. Por todo esto dicha herramienta es catalogada como, material de Tipo Ejercitación, ya que se refuerzan las dos fases finales del proceso de instrucción: aplicación y retroalimentación. Se parte de la base que el usuario tiene un conocimiento previo del tema relacionado. Donde el material le servirá para probar sus destrezas y conocimientos adquiridos previamente. Estos sistemas sirven como motivación y refuerzo para el usuario.

Análisis de necesidades educativas Selección o planeación del desarrollo de MEC Ciclos para la selección o el desarrollo de MECs Diseño de MECs Entorno para el diseño del MEC Entorno del diseño Diseño educativo del MEC Desarrollo de MECs Prueba piloto de MECs Prueba de campo de MECs La etapa de análisis busca primordialmente detectar una situación problémica que requiera ser solucionada con ayuda del computador, para lo cual se vale de diferentes mecanismos que permitan realmente argumentar el desarrollo de un MEC o de usar uno ya existente. Debe determinar las características del usuario, caracterizar el escenario escolar, el hardware con que cuenta la institución educativa, plantear no solo solución computarizada sino otro tipo de soluciones administrativas y académicas, definir los conocimientos y habilidades previas de los usuarios, indagar si existen otras soluciones computarizadas y la pertinencia de incluirlas en el ambiente escolar. Sumado a lo anterior se determina el componente pedagógico del material.

Modelo de la herramienta. Para la construcción de material educativo computarizado, es necesario tener en cuenta tanto aspectos pedagógicos, como técnicos, su desarrollo consiste en una secuencia de pasos que permiten crear un producto adecuado a las necesidades que tiene determinado tipo de alumno, necesidades que deben ser rigurosamente estudiadas por la persona que elabora el material y que se deben ajustar a las metodologías de desarrollo de Material Educativo Computarizado (MEC) presentes en el momento de iniciar dicho proceso. La Metodología para el desarrollo de materiales educativos computarizados (MEC) está conformada por las siguientes etapas:

Figura No. 1 Pasos a seguir en la fase de análisis.

6 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA (UPTC). LEGUIZAMÓN GONZÁLES Miriam Cesilia. Ponencia Aprendizaje y Currículo. Diseño y Desarrollo de Materiales Educativos Computarizados (MEC’S)

20


Como lo indica la figura 1, en primera instancia se estudiará el proceso de evaluación que se lleva a cabo en la educación superior. Teniendo claro dicho proceso se analiza cada una de las competencias cognitivas y se relacionan con el proceso de evaluación para obtener una nueva forma de evaluar teniendo en cuenta las competencias antes mencionadas. En tercera medida, se analiza cada una de las áreas que serán objeto de estudio en la herramienta (en este caso las áreas de la física) para clasificar los temas que serán evaluados. Finalmente, se analiza la estructura de la aplicación que se propone, las herramientas a utilizar en el desarrollo y los métodos que se emplearán. En la etapa de análisis funcional se hace una descripción del funcionamiento de la aplicación para lo cual se hace una especificación de cada una de las siguientes actividades: • Requerimientos del sistema • Descripción de la aplicación • Modos de uso de la aplicación • Identificación de necesidades no funcionales Existe también la etapa de diseño de la interfaz, contenidos, hipervínculos de navegación, esquematización pedagógica de la aplicación, prediseño o diseño funcional, diseño educativo, comunicacional y computacional, fase de elaboración, diseño detallado de prototipo o diseño multimedial, como lo catalogan los distintos autores, que en síntesis son los elementos referentes al diseño ideal de la interfaz, que cumpla con los requerimientos de las fases anteriores y establezca detalladamente aspectos como zonas de comunicación, distribución del espacio en la pantalla, colores, formatos de la información presentada, mensajes de audio, botones de navegación y/o menús. Durante la fase de diseño se definen los aspectos que permiten al usuario desplazarse y navegar a través de la herramienta. En esta etapa se aplican distintas técnicas y principios con el fin de definir

con detalle el material educativo que desarrolla para así llevarlo a la construcción del mismo. Para la etapa de diseño se desarrollan las siguientes actividades: • • • • • •

Diseño instruccional Diseño comunicacional Diseño de medios Diseño computacional Diseño técnico Diseño didáctico

Diseño instruccional. Escenario. Tanto los cuestionarios como la página técnica, se desarrollarán en un entorno web; los cuestionarios podrán desarrollarse en la Plataforma Moodle de la Universidad Francisco de Paula Santander. Será desde el curso “prueba piloto” donde el docente, a través de un link, tendrá acceso a la página de “Técnicas para la elaboración de preguntas basadas en la competencias cognitivas”. Prueba piloto Actividad. El estudiante desarrolló la prueba, es decir, los cuestionarios incluidos dentro de la misma. El docente edita la prueba, modificando, agregando, cuestionarios y preguntas. Actitud o valores. Con el desarrollo de las actividades los estudiantes midieron sus capacidades interpretativas, argumentativas y propositivas en el área a tratar. Y por parte de los docentes se espera con esta herramienta, un análisis conciente de sus prácticas pedagógicas con el fin de fortale- cer y/o mejorarlas. Recursos o medios. Para el desarrollo de las actividades es necesario conexión a internet y la disponibilidad de la plataforma Moodle.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

21


Diseño comunicacional.

Figura 5. Interfaz principal de la prueba Figura 2. Interfaz principal de Uvirtual Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña

Figura 6. Interfaz principal de la página Figura 3. Interfaz de autenticación

Figura 7. Menú principal de la página

Figura 4. Interfaz de usuario

22

La etapa de desarrollo, busca que el usuario lleve a un lenguaje de programación las ideas plasmadas en el prototipo, que se elaboren las bases de datos, animaciones, videos y elementos de grafi- cación, resultando el material educativo computarizado.


Es de vital importancia, resaltar en esta fase que este tipo de mecanismos permiten fomentar la evaluación por competencias como sistema integrador en el aula para identificar problemas que afectan la formación en el área de física y buscar alternativas que permitan el mejoramiento del proceso en el sujeto. Propende por el fortalecimiento de las competencias en el área de física para cada uno de los estudiantes que forman parte del ciclo complementario de la facultad de ingeniería. La ausencia de dichos mecanismos, aplaza procesos contemplados por el PEI, tales como desarrollar todo tipo de competencias en escenarios interculturales. Al construir preguntas estructuradas en el marco de las competencias cognitivas en física se busca aplicar y abarcar una mayor globalización conceptual que permita mejorar la calidad en cuanto se refiere a problemas contextualizados del entorno educativo y de esta forma favorecer en alto grado el desarrollo del individuo como miembro activo de la sociedad. En este sentido, en cuanto a los propósitos a desarrollar con la herramienta de evaluación, se espera que el estudiante se acerque más al propio que hacer científico, como: observar, conocer, analizar, discernir, interpretar y concluir acerca de las teorías, leyes, principios que la subyacen. En la formulación de los cuestionarios se debe cumplir con ciertas características: • Validez: al desarrollar este tipo de herramientas de evaluación debe considerarse el qué y cómo evaluar, de tal manera que se sustente adecuadamente los resultados de la evaluación. • Confiabilidad: Hace referencia al grado en que las preguntas de una prueba son consistentes y miden con presición el objeto de evaluación. • Objetividad: Se refiere a los procedimientos organizdos que soportan los diferentes procesos de construcción, validación, aplicación y calificación de la prueba.

La evaluación por competencias en física, desarrolla posturas críticas desde la óptica de la Física en situaciones de la vida cotidiana, al preguntarse y argumentar el por qué de las fenómenos naturales aplicados en las distintas ramas de la ingeniería; especialmente alrededor de la evaluación, didáctica y contextualización de la física, teniendo en cuenta que las competencias giran en torno a capacidades o aptitudes, actitudes o acciones y saberes. En este sentido, la evaluación por competencias en el área de física, busca que los estudiantes de ingeniería desarrollen habilidades para comprender y aprender de qué manera el uso de modelos físicos permite describir los complejos fenómenos de la naturaleza que incorporan leyes físicas y que permiten predecir su comportamiento. Además, modelizar el comportamiento cinemático y dinámico de sistemas mecánicos, de física moderna, ondulatorios, electromagnéticos y termodinámicos teniendo en cuenta la integración analítica o numérica de las ecuaciones diferenciales correspondientes, para así desarrollar la capacidad de análisis en la resolución de problemas y el razonamiento crítico, comprendiendo los principios básicos que rigen los diferentes fenómenos y aplicarlos en problemas ingenieriles. A continuación se explican las diferentes acciones que son tenidas en cuenta en la evaluación por competencias: Acciones de tipo interpretativo: Se funda en la reconstrucción local y global de un texto, una proposición, un problema, una gráfica, un mapa o un esquema. Estas acciones involucran procesos del pensamiento tales como: • • • •

Observación y atención Habilidad lógico-matemática y verbal Recuerdo (memoria) Comprensión, que hace referencia a la traducción, definición y a los conceptos. • Interpretación de signos y símbolos. • Procesos de aplicación • Clasificación, codificación y decodificación.

7. GONZALES Maria. HERNÁNDEZ Ana Ismenia. Desempeño de alumnos y docentes de matemática desde el Constructivismo. Departamento de Mate máticas. Universidad del Zulia. Facultad Ingeniería. 8 G ÓMEZ Carlos. CASAA Luis Carlos. BONILLA- Harvy. Competencias en la Física ¿Educación o Cultura? Un iversidad Distrital “Francisco José de Caldas 9 Marco Fundamentación conceptual. Especificaciones de prue ba ECAES Ingeniería Mecánica. Asociación Co- lom biana de Facultad de Ingenierías. Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

23


Acciones de tipo Argumentativo: Involucra procesos del pensamiento relacionados con la codificación, análisis y síntesis; además permite la elaboración y formulación de preguntas, así de esta manera el estudiante comprende y usa proposiciones teniendo en cuenta el uso del vocabulario y la elección de métodos. Estas acciones involucran procesos del pensamiento tales como:

Acciones de tipo argumentativo en física: Establece las relaciones entre variables, el análisis de estas, así como también la explicación y el dar razón sustentada del contexto relacionado con los tópicos de la física aplicada a la ingeniería. Se busca que el estudiante desarrolle habilidades para argumentar de forma clara los conocimientos adquiridos en el área de física y razonar para la resolución de problemas a partir de los conceptos teóricos.

• Dar razón de una afirmación • Explicación de los por qué de una proposición • Articulación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación. • Demostración matemática • Conexión de reconstrucciones parciales de un texto que fundamenten la reconstrucción global. • La organización de premisas para sustentar una conclusión. • El establecimiento de relaciones causa – efecto.

Acciones de tipo propositivo en física: Hace referencia al planteamiento de hipótesis y a la posibilidad de proponer distintas alternativas de solución a problemas relacionados con el área de física aplicados a la ingeniería. La figura 8, muestra ejemplo de preguntas enmarcadas en las competencias interpretativas, propósitivas y argumentativas, elaboradas en los cuestionarios que forma parte de la herramienta.

Acciones de tipo Propositivo: Debe involucrar las acciones de tipo interpretativo y argumentativo, implicando procesos de pensamiento como argumento discursivo, pensamiento hipotético, expresión y uso de instrumentos con una conducta centrada en la búsqueda de la solución de problemas. Es así como para este tipo de acciones entre otros, se hace necesario: • Generación de hipótesis • Resolución de problemas • Construcción de mundos posibles en el ámbito literario • Confrontación de las perspectivas presentadas en un texto. Acciones de tipo interpretativo en física: Se relaciona con las acciones para identificar y comprender los elementos y variables que definen un problema o que están implicadas en un fenómeno o proceso; en ingeniería se relaciona con las acciones encaminadas a encontrar el sentido de un problema, una gráfica, un plano, una ecuación, un fenómeno, entre otras situaciones referidas al objeto de estudio de la ingeniería.

Figura No. 8 Ejemplo de preguntas elaboradas.

A 5 B D . 4 O C 4. 63. . 03 x z 2.2 2 0 40 0 m m 0 m m m

Durante la fase de implementación se realizaron procesos de desarrollo los cuales integraron el conjunto de los elementos que conformaban la aplicación.

10. ICFES. Exámen de Calidad de la Educación Superior en Ingeniería Forestal. Guía de Orientación. Bogotá D. C. 2009. 11 ICFES. Exámen de Calidad de la Educación Superior en Ingeniería Agroindustrial. Guía de Orientación. Bogotá D. C. 2009.

24

y


estudio de Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francis- co de Paula Santander Ocaña. Esta prueba permitió comprobar el grado de desarrollo de las competencias cognitivas en el área de física tales como interpretativas, argumentativas y propositivas, en las ramas específicas de la física vistas en el ciclo básico de su plan de estudio, tales como: mecánica, electromagnetismo, termodinámica, eventos ondulatorios y física moderna. Una vez presentada la prueba los estudiantes elaboraban indicadores de evaluación encaminados a la revisión de los procesos en cada una de las asignaturas desarrolladas en el área de física. 3. Resultados Para la población estudiantil, como la muestra es relativamente grande, se utilizó una encuesta es- crita aplicada a 175 estudiantes del ciclo complementario en la Facultad de Ingenierías en la UFPSO, para recolectar información sobre la necesidad de desarrollar procesos de evaluación por competencias.

Figura No. 9 Esquema del proceso de imple- mentación.

Dentro de la plataforma Moddle, se encuentra la opción UVIRTUAL por medio de la cual docentes y estudiantes ingresaron a la aplicación ya que se encuentra como curso virtual. Seguidamente el interesado tiene acceso a la información sobre dicha herramienta donde podrá ver las técnicas que los docentes pueden aplicar para la formulación de los cuestionarios en donde pueden acceder ambién a los cuestionarios para realizar las pruebas (Figura 9).

Los estudiantes de la facultad de ingenierías de la UFPSO, participantes en el estudio reconocieron en un 82.9% interés frente a la herramienta como material útil para la evaluación de los conocimientos vistos en clase en el área de física.

En la fase de pruebas, se realizó el proceso pertinente para determinar si la aplicación cumple con los objetivos planeados y los requerimientos funcionales y no funcionales.

En relación a la participación de los docentes del área de física de la facultad de ingenierías de la UFPSO, como actores de la evaluación en el aula, mostraron interés en un 88.9% por asumir el compromiso en cuanto al uso de la herramienta en sus prácticas pedagógicas, permitiendo así regular los procesos de evaluación desarrollados, para adoptar mecanismos que permitan fomentar la evaluación por competencias como sistema integrador en el aula para identificar problemas

La evaluación que presentaron los estudiantes de la Facultad de Ingenierías de la UFPSO es una prueba académica que forma parte de un conjunto de instrumentos para evaluar la calidad de los estudiantes próximos a graduarse en los planes de

En cuanto a la población docente se aplicó una encuesta escrita a 9 docententes del área de física para obtener información de los procesos de evaluación realizados.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

25


que afectan la formación en el área de física y buscar alternativas que permitan el mejoramiento del proceso en el sujeto. En el desarrollo de la prueba piloto aplicada a quince estudiantes de la facultad de ingenierías de la UFPSO, que fueron distribuidos de la siguiente forma: 5 estudiantes de ingeniería civil, 5 estudiantes de ingeniería mecánica y 5 estudiantes de ingeniería de sistemas. La aplicación de la prueba piloto permitió evidenciar en un 93.3% la aceptación por parte de los estudiantes para implementar una herramienta de este tipo no sólo en el área de física sino también en todas las asignaturas en cada uno de los planes de estudio de ingenierías. Además, a través de la prueba los estudiantes manifestaron su interés por emplear herramientas enmarcadas en las nuevas tecnologías que permitan fortalecer los conocimientos aprendidos en todas las asignaturas vistas durante su proceso de formación.

Conclusiones La implementación de herramientas de evaluación con la aplicación de cuestionarios estructurados en las competencias cognitivas, permitió a los estudiantes de la Facultad de ingenierías de la UFPSO, desarrollar sus capacidades interpretativas, argumentativas y propositivas para la resolución de problemas, facilitando así el proceso de formación en dichas competencias. Se empleó la herramienta de la UVIRTUAL, que permite construir cuestionarios a través de la plataforma Moddle, la cual tendrá acceso a una aplicación en donde se describirán las técnicas a utilizar para la formulación de preguntas enmarcadas en las competencias cognitivas en el área de Física. La aplicación muestra las técnicas que el docente debe tener en cuenta a la hora de formular cuestionarios basados en las competencias cognitivas.

26

El uso de herramientas tecnológicas orientadas a la evaluación, permite a la institución obtener resultados que apoyen la toma de decisiones en cuanto a la estructuración de los procesos y métodos desarrollados en la valoración y reflexión crítica sobre lo estudiado en el aula. Además enriquecen los procesos de evaluación, imprimiendo objetividad y adaptabilidad. Teniendo en cuenta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad Francisco De Paula Santander, se opta por el “modelo pedagógico constructivista” social que privilegia desde un enfoque sistémico: la formación teórica – práctico en sus alumnos; el aprendizaje basado en problemas; el estudiante centro del aprendizaje y constructor de su propio conocimiento; el ejercicio de la investigación como eje de formación; el aprendizaje y el conocimiento como una construcción fundamentalmente social; optando por la organización de los contenidos en los planes de estudio de tres ejes de formación: humanista, disciplina y científico – investigativa. En este sentido la herramienta permite a la facultad de ingenierías de la UFPSO resaltar y trabajar las competencias cognitivas, su desarrollo y exteriorización como “capacidades” que se potencializan, configuran mediante procesos exitosos de interacción pedagógica, como: la abstracción, el pensamiento sistemático, la interpretación, argumentación y el análisis propositivo, acciones estas que se verán reflejadas en las prácticas pedagógicas desarrolladas en los diferentes planes de estudio.

Bibliografía ARIAS. Fidias. “El Proyecto de investigación”. Editorial Episteme. 5ta edición. Caracas. Venezuela 2006. AUSUBEL. D. Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. 1973. GALVIS P ANQUEV A, Álvaro. educativo. Ediciones Uniandes. 1994.

Ingeniería

del

software

________ Psicología educativa: Un punto de vista cognositivo. 1976. BRIONES. Guillermo. “Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales y en el Derecho.


CAÑÓN RODRIGUEZ. Julio. Retrato Hablado de la Evaluación Externa. ACOFI – ASIBEI. Bogotá.2004. ________“La evaluación en la Educación Superior: Algunas Amenazas y Debilidades”, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional, Bogotá. FALIERES E. Nancy. y ANTOLIN. Marcela. “Cómo mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo”. GALLARDO. Yolanda. y MORENO GARZON. Adonay. “Recolección de la información”. Módulo 3. Serie Aprender a Investigar. ICFES. Santa Fe de Bogotá. 1999. HOUSE. E.R. Evaluación, ética y poder. Ediciones Morata. Madrid. 1997. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR – ICFES. Bogotá. 2006. LETELIER M. y MARTINEZ. E. Evaluación y Acreditación Universitaria: Metodologías y Experiencias. UNESCO. OUI y Universidad de Santiago de Chile - USACH. Caracas: Editorial Nueva Sociedad. 1997. Ley General de Educación MORIN. E. “Sobre la reforma de la Universidad en: La Universidad en el cambio de siglo”. Compiladores: PORTA. J. y JADONOSA. M. Madrid: Alianza. 1998. P.p. 19 -29. RODRÍGUEZ S.C. GUTIÉRREZP . J. Debilidades de la evaluación de la calidad en la universidad española. Causas, consecuencias y propuestas de mejora. En Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 5. No. 1. 2003. VIGOTSKY L. G. Pensamiento y lenguaje. Buenos aires: Pléyade. 1977. SALINAS SALAZAR. Marta L. La evaluación de los aprendizajes en la Universidad. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. SANCHEZ, J. Construyendo y Aprendiendo con el Computador. 1999 SANTOS GUERRA. M. A. La evaluación: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Ediciones Aljibe. Málaga. 1995. SARMIENTO CASTRO. Alberto. Evaluar un nuevo criterio para mejorar. 2008. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Competencias y Proyecto Pedagógico. 2000. ________ Hacia una cultura de Evaluación para el Siglo XXI. Editor Daniel Bogoya Maldonado. Santa Fe de Bogotá. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Facultad de Educación. Revista Educación Pedagogía. V ol. XVI. Diciembre 2004.

y

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA (UPTC). LEGUIZAMÓN GONZÁLES Miriam Cesilia. Ponencia Aprendizaje y Currículo. Diseño y Desarrollo de Materiales Educativos Computarizados (MEC’S) PRUEBAS PISA: NIVELES DE DESEMPEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PREGUNT AS. LUIS PISCOY A HERMOZA. EDUCACIÓN, Revista Semestral de la Facultad de Educación de la UNMSM. SER PROFESOR UNIVERSITARIO. Evaluación Educacional Formadora. <http:// www.serprofessoruniversitario.pro.br/ler.p hp?modulo=2&texto=39 > [citado 20 septiembre de 2010] Metaaprendizaje: ¿Cómo Aprendemos? ¿Por Qué no Aprendemos? José Chávez Zamora <http://www.unmsm.edu.pe/psicologia/document os/documentos2007/ libro% 20eap/08LibroEAPChav.pdf> [citado 2 Agosto 2010] Psicología de la Educación para Padres y Profesionales. Técnicas de Estudio. <http:// www.psicopedagogia.com> [citado en 3 Septiembre de 2010] Ministerio de Educación Nacional. Pruebas Saber. <http://menweb.mineducacion. gov.co:8080/saber/ interpretar_ciudadanas.php. Pruebas Saber> [citado 30 Septiembre 2010] Analisis de las competencias de los estudiantes que ingresan a la Universidad Sergio Arboleda. Semilleros de Investigación. <http://www.funlam.edu.co/poiesis/ Edicion010/p oiesis10.ruiz.html. Competencias, Resultados y Cultura> [citado 30 septiembre de 2010]

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

27


UNA MIRADA AL SECTOR TERCIARIO COMO DINAMIZADOR DEL DESARROLLO REGIONAL Omaira Manzano Durán, Martha Milena Peñaranda Peñaranda 1. Magíster en Administración de Empresas, Universidad Santo Tomás Bucaramanga. Grupo de Investigación GEIDO, Docente Tiempo completo Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Colombia. Omaira.manzano@unad.edu.co. 2. Especialista en Finanzas, Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta. Grupo de Investigación GIDSE, Docente Tiempo Competo Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Colombia. mmpenarandap@ufpso.edu.co.

Resumen Este artículo presenta los principales hallazgos de un estudio de tipo descriptivo, realizado en la ciudad de Ocaña, Colombia; teniendo como objeto el análisis de las microempresas del sector servicios, mediante encuestas a los gerentes o mandos medios, pretendiendo determinar las características del sector de acuerdo a la existencia, manejo y análisis de la información contable y financiera e indagar acerca de las prácticas de gestión que caracteriza a dichas empresas, con el fin de determinar los factores más relevantes que permitan elaborar estrategias exitosas. El estudio concluyó que en el sector terciario predominan las prácticas de gestión informales. La función de Planeación es prácticamente inexistente, carecen de orientaciones claras y precisas que encaucen su accionar en el corto, mediano y largo plazo. Para reclutar al personal se acude a “los referidos”; se carece de análisis de puestos para definir los perfiles del cargo; la inducción al personal no es una práctica frecuente y no existe preocupación por evaluar el desempeño del personal, además se pudo apreciar que en su mayoría las microempresas no cumplen con los procesos contables y financieros para el registro, análisis, manejo e interpretación

28

de toda la información que surge producto de las operaciones diarias.

Palabras Claves análisis financiero, estrategias, microempresas, servicios.

Abstract This paper presents the main findings of a study descriptive performed in Ocaña, Colombia, to companies in the services sector, by means of surveys applied to middle managers, whose goal was to determine the characterize this sector according with the existence, accounting and financial management analysis, complemented with inquires about management practices typical from these companies, to determine the most relevant factors that enable successful strategies. The main finding shows that is common for the companies to present very informal management practices. The Planning Function is virtually nonexistent, therefore, enterprises don’t have clear and accurate guidelines to empower themselves in the short, medium and long term. To recruitment process is not based on candidates qualifications but instead, on personal recommendations. There


is a serious lack of previous job analysis to define the right profiles for the applicants. Staff induction is not a common practice, and there is no concern in evaluating staff performance. In addition, it was observed that mostly micro-enterprises do not meet the accounting and financial standard processes for recording, analyzing, managing and interpreting the information arising from the daily operations.

Key Words: financial analysis, micro, strategies, services.

Introducción Las Microempresas y las Pymes son actores estratégicos en el crecimiento de la economía, la transformación del aparato posición competitiva del país. Además, estos segmentos empresariales contribuyen a reducir la pobreza y la inequidad, al ser alternativas de generación de empleo, ingresos y activos para un gran número de personas. De acuerdo al censo General del 2005, la estructura empresarial colombiana está conformada principalmente por micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales son la principal fuente de empleo. El 96.4% de los establecimientos son microempresas y 3.5% son Pymes, en conjunto, las microempresas y las pymes generan el 81% del empleo. Por sectores económicos, las microempresas se ubican principalmente en el sector comercio (49.9%), servicio (39.1%) e industria (11%). Según la clasificación del premio Nóbel de economía Paúl Samuelson: el primario (agropecuario y minero) ha pasado de constituir un 26% a un 13%; el secundario (industria y comercio) de un 36% a un 28%; y el terciario (lo adicional, especialmente servicios) de un 38% a un 59% durante las últimas tres décadas. Los servicios sociales (17%) y los establecimientos financieros

(18%) tienen mayor importancia productiva hoy, pues entre los dos pesan casi el 40% del aporte al PIB. Dentro de los estudios que se han desarrollado, encontramos el Diagnostico empresarial del sector servicios y Outsourcing de Bucaramanga y su área metropolitana y propuesta para su mejoramiento, en donde se desarrolla las implicaciones socioeconómicas de las actividades de las empresas, además, se analizan los diferentes modelos de administración y de Organización que se aplican en el sector. En Colombia y especialmente en la provincia de Ocaña, donde el 27.3% de las empresas constituyen el sector servicios (Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Censo económico 2005) se puede observar que no se encuentran preparadas para enfrentar la competencia, producto de la globalización y los avances tecnológicos. Las empresas del sector no escapan a la realidad de clientes más exigentes y a la desregulación de los mercados ni pueden ignorar las grandes oportunidades de la globalización y la tecnología, que aprovechadas por competidores nacionales se convierten en amenazas significativas.

Materiales y Métodos Las empresas de este sector se pueden clasificar en inmobiliarias, contratación de personal temporal, vigilancia privada y seguridad, servicios generales (mantenimiento, aseo, casinos y restaurantes), agremiaciones económicas, publicidad, informática y gestión de proyectos, servicio de fotocopiado, digitación e impresión de documentos, servicios de tramitología, recaudo de servicios públicos, servicios de mensajería y encomiendas, salas de belleza, entre otras. Se excluye salud, educación, transporte, hotelería y turismo.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

29


Las empresas bajo estudio, no desarrollan la función de planeación de manera formal, se pudo constatar que el 78% no cuentan con un modelo de planeación. Si bien algunas han hecho un esfuerzo por definir una misión al negocio y se han planteado algunos propósitos para enfrentar la crisis, estas reflexiones no han sido el resultado de un proceso sistemático de análisis y reflexión sobre la empresa y el entorno, sino que han obedecido más bien a la intuición y como respuestas inmediatas a las circunstancias del momento. No se observa que las empresas dispongan de unas orientaciones claras y precisas que orienten su funcionamiento en el corto y en el mediano plazo. La misión del 36% de las empresas que la poseen y la tienen escrita son enunciados muy generales relacionados, en la mayoría de los casos, con la prestación de un buen servicio, lo que no permite una diferenciación precisa de cada empresa ni una definición de un claro derrotero que guíe su accionar. Predominan en las empresas la incapacidad para mirar más allá del momento presente. El 68% de las empresas no tienen definida su visión y solo el 51% de ellas se han planteado objetivos a cinco años. La actividad de la mayoría de los gerentes está centrada en el día a día.

Tabla 1. Matriz de la investigación

Figura 1. Empresa con visión corporativa clara

RESULTADOS Y DISCUSION

Las empresas no tienen definidas estrategias; lo que se observa en un conjunto de acciones más de carácter táctico, tendientes a enfrentar situaciones coyunturales, pues solo el 26% han establecido

Hallazgos sobre las funciones administrativas

30


algún tipo de estrategia para su negocio como publicidad y desarrollo de mercado. En cuanto a la organización, se pudo apreciar que el 71% de las empresas no cuenta con un organigrama y un 75% no cuenta con un manual de funciones formalmente definidos. Los procedimientos en la prestación del servicio no son claros y no están estandarizados, solo el 25% de las empresas dispone de un manual de procedimientos. La mayoría de las empresas no dispone de mecanismos formales para establecer las necesidades y expectativas del personal ni su grado de satisfacción en el trabajo. Esto se percibe mediante el contacto día a día. La función de gestión del recurso humano es prácticamente inexistente, predominan las prácticas informales y sin criterios muy precisos para las actividades de reclutamiento, selección, inducción y evaluación del recurso humano. En cuanto al personal directivo de las empresas del sector servicios, solo el 35% posee un nivel profesional, el 52% solo tiene título de bachiller.

el 2%, los profesionales 13%, los técnicos y tecnólogos son 13% y sin estudios o con solo primaria, encontramos el 14%. Esto nos muestra que los servicios se prestan en Ocaña, con personal de bajo nivel educativo en general. De otra parte, la contratación a término indefinido solo representa el 16% del total de los empleos generados por el sector, los demás van desde el término fijo hasta el sistema de tarea, lo que otorga poca estabilidad laboral en general. Para reclutar personal se acude a los referidos utilizado por el 76% de las empresas. Los procedimientos informales priman en el 86% de las empresas para realizar la inducción de personal. Prevalece el criterio de que la gente aprende sobre la marcha. No existe preocupación por evaluar el desempeño del personal de manera estructurada. Esto es entendible si, como vimos, no existe la cultura de la planeación y no se formulan objetivos y metas concretas para orientar el accionar de las empresas. Mediante el contacto cotidiano se percibe si las personas están cumpliendo con sus obligaciones y responsabilidades. En todas las empresas se observa un excelente clima laboral, descrito por los entrevistados como familiar, cálido, amable, de colaboración, respetuoso, humano y de armonía, lo cual constituye una fortaleza para este tipo de negocios.

Figura 2. Nivel de Formación de los Gerentes en las Empresas del sector servicios

El servicio al cliente es prestado por personal de baja calificación y educación, pues manifiestan no requerir de conocimientos sofisticados para su prestación, según el nivel académico de los empleados se observa que quienes representan mayor porcentaje son los bachilleres con un 56%, los profesionales con postgrado solo representan

La capacitación tampoco constituye una preocupación en las empresas, solo el 12% de las empresas capacita a sus empleados. Se aprecia que los temas más apremiantes en cuanto a capacitación son el servicio al cliente con 14% y gestión de calidad con 12%. Los demás temas como sistemas, costos, comunicaciones, tributación, talento humano, publicidad, etc., están asociados en forma individual al tipo de empresa encuestada. Diagnóstico Contable y Financiero El sector servicios continúa con la tendencia de las microempresas en cuanto a su nivel de formalidad.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

31


Figura 3. Empresas con registro en Cámara de comercio

El 57% de las microempresas de servicios afirman estar registradas en la Cámara de Comercio, mientras que un 43% indica no cumplir con ésta obligatoriedad; es así como también el 43% de éstas tienen el RUT, el 32% no ha realizado esta solicitud ante las autoridades competentes y un 25% no responde. El 73% registra diariamente sus operaciones, mientras que un 27% no lo hace. Cabe anotar, que este sector se caracteriza por que la mayoría de sus microempresarios son del régimen simplificado quienes deben cumplir con registrar sus operaciones en un libro fiscal, requisito que muchos desconocen o utilizan otro sistema de registro; además, el estudio refleja que un 65% no cuentan con personal capacitado para el manejo de la información contable, además de agregarle que un 73% de las empresas, registran de forma manual. Si las empresas registran diariamente sus operaciones, soportadas por los documentos que garanticen estos hechos económicos tendrán la oportunidad de realizar los estados financieros. En este sector apreciamos que el 76% no realiza estados financieros y lo que es peor aún, el 70% no lo considera necesario. En cuanto al análisis financiero, el sector de las microempresas de servicios de la ciudad de Ocaña, establece que en un 62% ha solicitado financiación y que en el desarrollo de su actividad comercial prefieren financiarse en un 58% con préstamos

32

de entidades bancarias, un 21% no ha tenido o no ha recurridos a ellos, un 16% con particulares y un 5% con los socios. Con base en lo anterior, se observa que los microempresarios si han recurrido a financiaciones y quien le ha hecho esto con mayor facilidad son los bancos y especialmente una cooperativa de ahorro y crédito (Crediservir), sin embargo es muy importante que al momento de hacerlo se tengan en cuenta todas aquellos créditos de fomento brindados por el gobierno a través de programas que contribuyan al desarrollo de todo el sector microempresarial. Un 72% de los microempresarios encuestados establecen que sus ventas son de contado, permitiendo gran liquidez debido a que su dinero no se encuentra en manos de terceros, por otra parte, un 94% afirma tener capacidad para cancelar sus deudas a corto plazo. pago que realizan de contado en un 63%, un 30% a treinta días, un 5% a cuarenta y cinco días y un 2% a más de sesenta días. El cancelar todo de contado, se puede ver como algo muy favorable si se desean tener acceso a descuentos y mejores precios a la hora de comprar. Se observa que la mayoría de las microempresas le dan un tratamiento a sus utilidades mediante la recapitalización, todo con la finalidad de poder ver crecer sus negocios a través del fortalecimiento de su base patrimonial y aumentar el volumen en sus operaciones. ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR EN EL SECTOR SERVICIOS Fomento a la formalización de la actividad empresarial. Objetivo: Capacitar a las empresas del sector sobre las ventajas de la formalidad y profundizar en el estudio del fenómeno de la informalidad. Acciones: Buscar una alianza interinstitucional entre la UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia), La UFPSO (Universidad Francisco de Paula Santander


Ocaña) y la Cámara de Comercio para la realización de estudios y el levantamiento de información primaria sobre el sector de la microempresa y la economía informal. LA UNAD, la UFPSO y la Cámara de Comercio, realizarán una campaña para divulgar las implicaciones y beneficios de ser formal. Orientar a los microempresarios en la adquisición de habilidades y destrezas gerenciales y administrativas. Se impulsará la creación de alianzas estratégicas Objetivo: Promover la asociatividad entre empresas para generar economías de escala, tener poder de negociación, compartir riego, incursionar en nuevos mercados y acceder a recursos de financiamiento. Acciones La UNAD, la UFPSO y la cámara de comercio, desarrollarán procesos orientados a eliminar o disminuir la cultura individualista y de desconfianza del empresario. Involucrar a todas las entidades que impulsan y apoyan al sector microempresarial, a fin de de aprovechar toda la experiencia que tienen y que conjuntamente se establezcan programas, metodologías asociativas y formas de intervención, con un enfoque integral. Crear redes dirigidas al conocimiento, análisis y difusión de las experiencias de las microempresas. Se fortalecerá la capacidad de innovación y transferencia de tecnología Objetivo: Incentivar para que las empresas inviertan en innovación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología Acciones Se fortalecerá la formación de capital humano y su vinculación en el desarrollo de actividades de innovación en las Microempresas del sector.

Se fortalecerán los vínculos entre las microempresas, la UNAD y la UFPSO, mediante el apoyo a la creación y consolidación de comités universidadempresa, oficinas de transferencia de resultados de investigación e innovación y cualquier otro mecanismo de cooperación y transferencia de tecnología entre dichos actores. Se promoverá el uso de TICs Objetivo: Optimizar los programas de apoyo actuales para permitir que un mayor número de empresas utilicen las TICs. Acciones: Las universidades junto con la Cámara de comercio y los microempresarios diseñarán una estrategia para promover el uso de las TICs en el sector empresarial. Dicha estrategia estará enfocada en corregir los factores que limitan la adopción y uso generalizado de las TICs por parte de las microempresas. Plantear un modelo alternativo de portafolio especializado para cubrir necesidades específicas de los clientes, apoyándose en la explosión de los servicios sobre Internet, para mejorar el acceso a la información y a los servicios.

Conclusiones De los hallazgos anteriores se puede concluir que en las empresas estudiadas priman las prácticas administrativas informales y no estructuradas. Son la intuición y las circunstancias las que definen la marcha de las empresas. Parece que son las habilidades, más que el conocimiento teórico y la aplicación de este, las que la han permitido a los propietarios tener éxito en su gestión, el sentido que mayoritariamente se han concentrado más en lograr el mantenimiento de la empresa en el tiempo, que en buscar su crecimiento mediante la definición de unos propósitos claros a corto y mediano plazo, así como mediante la innovación y el cambio.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

33


A través de la investigación realizada al Sector Microempresarial de Servicios de la ciudad de Ocaña, se evidencia el alto grado de informalidad traducido en la cantidad de microempresas que no están registradas en Cámara de comercio, así como la forma en que ejecutan sus actividades, producto de sus operaciones diarias que aún siendo registradas no los conduce a la realización de estados financieros.

Bibliografía Bernal T., César Augusto.2000. Metodología para la Investigación para Administración y Economía. Pearson Educación de Colombia, Bogotá. Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes 3484.2007. Extraido el 15 de julio de 2010 desde: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3484.pdf Chiavenato, Idalberto, 2004. Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Buenos Aires: Editorial Thomson. David Fred R.2008. La Gerencia Estratégica. Legis Bogotá Hellriegel/Jackson/Slocum. 2002 Administración. Un Enfoque basado en competencias.9 ed. Buenos Aires: Editorial Thomson. Koontz Harold, Weihrich Heinz.2003. Administración. Una perspectiva global. 12 ed. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Montes Pineda Juan Camilo. La productividad, el emprendimiento y el Empleo. SENA. Extraído el 10 de agosto de 2010 desde: www.cinterfor.org.uy/public/spanish/ region/ampro Ortiz A., Hector.2009. Análisis Financiero. Universidad Externado de Colombia. 13ª edición Samuelson, Paul. 2010. Extraido el 5 de agosto de 2010 desde: http://www.portafolio.com.co/archivo/documento/CMS-7195768 http:// www.dane.gov.co

34


CONSTRUCCION Y MONTAJE DE UN AHUYENTADOR ELECTRÓNICO ULTRASÓNICO PARA MURCIÉLAGOS FRUGIVOROS Alexánder Armesto Arenas, Sauly Arévalo Jaime 1. Ingeniero Ambiental. Docente catedrático de la Universidad Francisco de Paula Santander. armesto97@hotmail.com 2. Técnico en Telecomunicaciones. Instituto Colombiano de Telecomunicaciones y Electrónica. constelación@colombia.com

Resumen La ejecución del proyecto permitió de manera satisfactoria aislar los murciélagos frugívoros de las áreas afectadas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Esto fue posible, en un periodo de cinco semanas gracias a los estudios técnicos y revisiones bibliográficas. Los ahuyentadores electrónicos ultrasónicos, manejan frecuencias ultrasónicas de entre 34 Khz. hasta 62 Khz., con un tiempo de barrido ajustable y nivel de amplitud (volumen), también ajustable al área a cubrir. El circuito se alimenta en redes eléctricas entre 90 y 240 voltios con regulación fija, eliminando la preocupación por alzas o bajas de tensión. Conjuntamente se le agregó una ayuda visual (Led) para monitorear la actividad y un pulsador de prueba para comprobar de forma audible la intensidad y funcionamiento del ahuyentador. De esta manera, este artefacto electrónico fue puesto en funcionamiento máxime en horas de llegada del respectivo mamífero a las áreas afectadas, comprendido entre las 5 de la tarde y las 6 de la mañana. La ubicación se hizo de la siguiente manera: tres en las oficinas de los profesores y dos en las instalaciones administrativas. Haciendo monitoreo durante siete días a partir de su instalación. Se pudo observar que el equipo

ultrasónico sobre los murciélagos, cumplió satisfactoriamente, observando que en todas las áreas afectadas se logró ahuyentar a los animales, constatando favorablemente que el ahuyentador ultrasónico, no tiene efecto letal sobre la especie y alrededores. Se concluyó que los efectos no se dan de manera directa, o inmediata, es decir, el ejercicio de ahuyentar se da de manera progresiva, alejándose poco a poco hasta sentirse completamente incómodos por tal ruido. Para la constancia del trabajo de este tipo de artefactos, hay que tener en cuenta que su uso debe ser permanente, sin ninguna interrupción, de tal manera que facilite el no regreso de este mamífero volador.

Palabras Claves: Ahuyentador, Ultrasónico, Murciélagos, Circuito.

Abstract The implementation of the project resulted in a satisfactory way to isolate the fruit bats in the affected areas of the University Francisco de Paula Santander. This is made possible, in a period of five weeks and with the help of technical studies and literature reviews. The electronic repeller ultrasonic, ultrasonic drive frequencies between 34 kHz to 62 kHz, with an adjustable sweep time and amplitude

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

35


level (volume), also adjusted to the area to be covered. The circuit is fed into electricity grids between 90 and 240 volts with fixed rules, eliminating the concern about rising or falling voltage. Together you add a visual (LED) to monitor activity and a test button to check the intensity of an audible and operation of repelling. Thus, this electronic device was used or put to work in the arrival times of the respective mammal affected areas, between 5:00 pm and 6: 00am. The sharing of location was as follows: three at the offices of teachers and two administrative facilities. By monitoring for seven days after installation, it was observed that ultrasonic affect on bats, became so successful, noting that in all areas affected animals achievement not return, noting favorably that the repeller ultrasonic no lethal effect on the species, or on its outskirts. Noting the characteristics of this result on mammals to drive away, it was concluded that the effects do not occur directly, or immediate, the exercise of scaring occurs gradually, slowly away until you feel completely uncomfortable by such noise. For the record the good work of this type of device, we must bear in mind that its use should be continuous, without interruption, so that it can not facilitate the return of this flying mammal.

Key Words: Frightening, Ultrasonic, Bats, Circuit.

Introducción Hoy día se reconoce que en los factores bióticos que describe cualquier ecosistema, hay seres vivos que emiten ondas ultrasónicas. El murciélago es uno de esos tantos animales. Una investigación revela que la frecuencia emitida por diferentes clases de murciélagos oscila entre los 30Khz y 58 Khz. con una duración en promedio de 2,5 milisegundos [1]. El murciélago en vuelo emite sonidos y determina el tiempo que le toma a estos sonidos pegar con un objeto y retornar a su oído.

36

Son como pulsos o emisiones que duran de dos a tres milisegundos, repetidos cientos de veces por segundo. A este proceso se le llama ecolocalización [2]. Los murciélagos son vertebrados mamíferos (estos son animales con pelo, las crías nacen vivas de la madre tras un periodo de gestación variable y se alimentan, en las primeras etapas de su desarrollo, de leche materna) y pertenecen al orden quiróptero, que es una palabra que proviene del latín, y significa animales con alas en las manos. Los murciélagos tienen hábitos nocturnos, salen de sus refugios al atardecer, y recorren el bosque en busca de alimento y regresan al refugio antes del amanecer, donde permanecerán descansando todo el día. En el mundo existen unas 1000 especies de murciélagos, siendo, después de los ratones, el grupo de mamíferos más diverso [3]. En Costa Rica se han encontrado, hasta el momento, 108 especies de murciélagos. Según su habito alimenticio los murciélagos pueden ser insectívoros, frugívoros, carnívoros, nectarívoros, piscívoros y vampiros [4]. Paralelo a esto podemos mencionar también como ejemplo otro animal, llamado polilla tigre, un trabajo dirigido por James Fullard, de la universidad canadiense de Toronto [5]. Para no despertar una atención innecesaria, la mariposa “polilla tigre” emite sus propias señalas de ultrasonido sólo en el momento en que corre peligro de ser atrapada por el murciélago, el insecto genera entonces su propio ultrasonido, con lo que consigue irritar al murciélago y advertir de un botín que no se puede consumir. Haciendo referencia a este tipo de transmisiones, el ultrasonido se define como una serie de ondas mecánicas, generalmente longitudinales, originadas por la vibración de un cuerpo elástico (cristal piezoeléctrico) cuya frecuencia supera a la del sonido audible por el humano: 20,000 ciclos/segundo o 20 kilo hertzios (20 Khz.) [6]. El instrumento ideado para este fin es el transductor, que trasforma la energía eléctrica en energía mecánica, o viceversa. Langevin demostró que implantando una señal eléctrica cambiante en el cristal, éste vibra y desprende sonido [7]. Por el contrario, aplicando una onda sonora al cuarzo


en frecuencias adecuadas, se genera en él una corriente eléctrica que circula por el sistema. Este efecto se denomina piezoeléctrico. Los murciélagos viven en refugios muy variados, como agujeros en troncos viejos, casas abandonadas, cuevas, huecos de las rocas, bajo puentes o tuberías y techos. Sus movimientos dependen de la disposición de los recursos y cambian con las estaciones, es decir, cambian de lugar o migran, cuando escasean los recursos o por cambios de temperatura. Son animales temidos y hay muchas leyendas y mitos acerca de ellos, pero la realidad es muy distinta. Los murciélagos no son animales desagradables o peligrosos, si no que desempeñan su papel ecológico, que es vital para la permanencia de los bosques y otros ecosistemas [8].

murciélago, y poder aislarlo de las áreas en donde causa molestias al habitad de las personas. De acuerdo a lo anterior, a continuación se detalla como el diseño e instalación de este instrumento presenta una opción eficiente para la necesidad del humano y benéfica para el animal, determinando así que su uso es aplicable a cualquier otro espacio habitado con problemática similar, logrando también, multiplicar el conocimiento. DESARROLLO Fase 1: Comienza con el monitoreo de las áreas afectadas, analizando por medio de los rastros, que tipo de murciélago está haciendo presencia (frugívoro, insectívoro, vampiro)

Así, de acuerdo a lo anterior, el problema que se presenta en las construcciones de las áreas administrativas (La Casona u Cubículos de Docentes) de la Universidad Francisco de Paula Santander, es cómo encontrar la manera de ahuyentar el murciélago frugívoro sin causarle daño, y sin causar molestias o problemas a las personas, plantas o animales que se encuentren en dichas áreas. El hospedaje del murciélago frugívoro en los entretechos de los mencionados espacios, ha causado problemas de asepsia y presentación de la respectiva infraestructura, dejando residuos de frutas y estiércol en las paredes y pisos. Originando problemas de higiene, y actuando como agente proliferador de posibles enfermedades. Sabiendo que este tipo de mamífero es un animal que su existencia aporta procesos biológicos que ayudan a mantener las cadenas tróficas en constante equilibrio, la intención que se tiene, es tratar de aislarlo de las edificaciones o áreas agropecuarias, mitigando el maltrato o su posible extinción, mediante procesos físicos que no causen efectos colaterales sobre su entorno. Aprovechando estos aportes, se da la idea de crear un ahuyentador electrónico ultrasónico con frecuencias oscilantes, capaz de crear un ambiente incómodo para el Figura 1. Corredores de las oficinas de los profesores.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

37


Así, en este proceso se observo que es el murciélago frugívoro quien esta tomando los entretechos como zona de hospedaje, con un promedio de seis animales por sitio afectado. Empezando a llegar en dichas áreas entre las 5:00 y 6:00pm, haciendo el desalojo entre las 5:00 y 6:00am. Fase 2: Esta fase comprende el ensamblaje de cinco ahuyentadores electrónicos ultrasónicos cuyas herramientas y los materiales utilizados para dicho proceso fueron: cinco transductores con efecto piezoeléctrico, un osciloscopio y fuentes de voltaje, soldadura de estaño y cloruro férrico, aerosol y cinco tarjetas en donde se ensambló el respectivo circuito de cada uno de los ahuyentadores. En este tipo artefacto se logro empalmar un sistema (firguar1), que logrará barridos de frecuencia de entre 32KHz y 64KHz por medio de los respectivos transductores, es decir por medio del efecto piezoeléctrico [9].

Esquema 2: Oficinas de profesores

Esquema 3. Área Administrativa

Esquema 1. Bosquejo del circuito

Fase 4.Una vez instalados los ahuyentadores electrónicos, se monitoreo durante siete días la emigración de murciélagos en las áreas afectadas, como también se estuvo analizando el comportamiento de cada uno de los de los artefactos.

Resultados Figura 2.Cirucitos Ensamblados

Fase 3. Siguiendo el orden, se procedió luego a la instalación de cada uno de los artefactos en las áreas afectadas por los murciélagos, en este proceso se necesito extensiones de cable para la alimentación de corriente, de esta manera fueron situados tres ahuyentadores en las oficinas de los profesores (ver figura 2) y dos en las áreas administrativas (ver figura 3).

38

En todo este proceso, se consiguió empalmar cinco ahuyentadores electrónicos ultrasónicos, con frecuencias ultrasónicas de entre 34 Khz. hasta 62 Khz., con un tiempo de barrido ajustable y nivel de amplitud (volumen), también ajustable al área a cubrir. El circuito se alimenta en redes eléctricas entre 90 y 240 voltios con regulación fija, eliminando la preocupación por subidas o caídas de tensión. Conjuntamente se le agrego una ayuda visual (Led) para monitorear la actividad


y un pulsador de prueba para comprobar de forma audible la intensidad y funcionamiento. Las dimensiones del ahuyentador quedaron de 20 cm. de largo, 15 cm. de ancho y 10cm de alto, con paredes metálicas y una base ajustable a la pared o muros, con puntos de apoyo al artefacto para permiten variar de manera vertical los ángulos de emisión ultrasónica. En la oficinas de los profesores el encendido de estos artefactos se dejo desde un solo mando, en las zonas administrativas se dio uno para cada ahuyentador. En todo este proceso, se pudo observar que el efecto de dichos artefactos sobre la especie, no se da de manera inmediata, es decir, el murciélago se va alejando progresivamente de la respectiva área, hasta abandonar totalmente el lugar influenciado por ondas ultrasónicas. El desalojo definitivo de este mamífero volador se vio a los 5 días a partir de su instalación. Una vez transcurrido dos semanas los animales siguieron arribando a la misma área, pero solamente en las oficinas de profesores, en sitios relativamente cerca de los ahuyentadores. Con respecto a esto se dio la tarea de ubicar los artefactos en el punto exacto donde los animales permanecían, de tal manera que cubriera todo el resto de lugares de estadía. Los resultados con respecto a este tipo de cambios, fueron inmediatos, los animales abandonaron definitivamente dicho espacio. Conjuntamente se observó que los artefactos ultrasónicos no tienen efectos letales sobre la especie a ahuyentar ni efectos colaterales sobre el entorno.

Discusiones Con la revisión bibliográfica de investigaciones relacionadas, se constató que el murciélago emite ondas ultrasónicas como ventaja para su supervivencia, posiblemente el mantener ondas ultrasónicas en sitios donde habita esta mamífero, provoca alteraciones en su sistema nervioso, esto por que el artefacto actúa constantemente y de manera oscilante. Un sistema de ondas de sonido en cualquier medio no vacío, produce

excitación de las partículas, esta excitación provoca alteraciones de presión, y es allí donde eventualmente estaría el efecto ultrasónico sobre el tejido auditivo del murciélago, induciendo a malestares o incomodidades en los respectivos seres. Colectivamente y reconociendo que otros animales como insectos, gusanos u otros tienen la misma capacidad de percibir esta clase de sonidos, el efecto recae también sobre ellos. Hay que tener en cuenta la ubicación de los ahuyentadores y su orientación para unos eficaces resultados, como también de reconocer que las ondas ultrasónicas no tienen la capacidad de atravesar partes sólidas o densas; características ventajosa y desventajosa para tal uso: de desventaja porque el animal a ahuyentar, y de modo estratégico, pude cubrirse en zonas oscuras o muertas en donde este tipo de ondas no pueda llegar; y de gran ventaja porque la onda al chocarse con las partes sólidas, puede mantener el ruido en rebote continuo, manteniendo así, gran influencia sobre el animal.

Conclusiones • El efecto oscilante ultrasónico artificial sobre murciélagos, comprendido de entre 32 Khz. y 64KHz y con una potencia de 10 voltios, tiene la propiedad de ahuyentar a los murciélagos de sus zonas de albergue. • El efecto ultrasónico sobre los murciélagos no actúa de manera directa, es decir ahuyenta a los respectivos mamíferos de manera progresiva. • El efecto ultrasónico en condiciones ambientales, no tiene efectos letales sobre los animales, ni efectos colaterales sobre su entorno. • Se puede utilizar otros medios de aislar plagas, diferentes a los procesos químicos o tradicionales, que mitiguen o eviten el efecto contaminante sobre nuestro entorno.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

39


Bibliografia [1]Grupo de investigación de Fauna Australis de la Pontificia Universidad Católica de Chile [2]Rodrigo Gámez Lobo -Presidente del INBio – Publicaciones sobre temas de biodiversidad. MURCIELAGOS Y ULTRASONIDOS. Disponible en: http://blog.inbio.ac.cr/rodrigogamez/?tag=murciélagos y ultrasonidos -Lunes, 23 de marzo de 2009 [3]Barbastella: el Mundo de los Murciélagos -Lista de los murciélagos del mundo. Disponible en: http://www.barbastella.org/murcielagos_del_mundo/lista_murcielagos_mundo_indice.htm [4]Los Murciélagos Ecología e Historia Natural María Teresa Fernández, Investigadora ACG. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional, Heredia, C.R. Disponible en: http://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v4n1/textos/ murcielagos.html. [5] Disponible en: http://axxon.com.ar/not/175/c-1750001.htm [6]Principios físicos básicos del ultrasonido, Angélica Vargas,* Luís M AmescuaGuerra, ** Me. Araceli Bernal, *** Carlos Pineda*** Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2008/or086e.pdf [7] El Sonido Inaudible- Los Mundos del Sonido- IrwinStambler- Editorial americana, buenos aires, 1973 trad. mariano a. marino - theworlds of sound, 1967. Disponible en: http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1044.html. [8]Los Murciélagos Ecología e Historia Natural. María Teresa Fernández, Investigadora ACG. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional, Heredia, C.R. Disponible en: http://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v4n1/textos/ murcielagos.html [9] Guía Práctica de Circuitos Eléctricos-Productos electrónicos- John MarkusMcGraw Hill, ULTRASONIDO-Ricardo Echavarria.- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Facultad de Ingenierías laboratorio de Ensayos no Destructivos. Ondas de ultrasonido “Óptica física” con ultrasonido Análisis de Fourier.

40


IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO PARA EL BATALLÓN SANTANDER OCAÑA Edwin Barrientos Avendaño, Mayerly García García. 1. Ingeniero de Sistemas. Especialista en Práctica en docencia universitaria. Docente Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. ebarrientosa@ufpso.edu.co 2. Plan de Estudios Ingeniería de Sistemas, Universidad Francisco de Paula Santander. mgarciag@ufpso.edu.co

Resumen

Abstract

El Batallón de Infantería No. 15 General Santander, cuenta con un alto número de oficinas que manejan una gran cantidad de información a nivel local y nacional; esto obliga a mantenerse interconectadas para dar cumplimiento con las actividades propias y así mismo, mantenerse informado de las actividades externas e internas que se presentan; esta situación llevo a realizar la conexión del Establecimiento de Sanidad Militar, el cual no contaba con su red. En la instalación, el cableado estructurado se procedió a conectarse con las dependencias y por último a la red nacional del ejército, para tener como finalidad, interactuar nacionalmente y cumplir con las necesidades establecidas dentro del Batallón.

The Battalion of Infantry No. 15 General Santander has a great number of offices which manage a without number of information at local and national level, it is for it that should stay interconnected to give execution with the proposed activities and likewise to stay informed of the external activities and you intern that are presented, reason why you outlines the connection of the Establishment of Military Sanity the one which not yet counts with its net. In the installation of the one wired structured you will proceed to connect it with the dependences and this way to be connected to the national net of the army for this way interaction nationally and to fulfill the established necessities inside the Battalion.

Además, se implementó el modulo de desarrollo y crecimiento, en el cual se da solución a todas las necesidades, manteniendo la información integra y seguridad.

Of equal it is formed it finds the development area and growth in which data of great importance are manipulated about the growth of the children that you/they make part of the battalion making of this non sure information for their handling in paper leaves, it is for it that you outlines the implementation of the I modulate of development and growth in which solution is given to all the necessities that are managed in him and this way to maintain reliability and security in their data by means of the advance of the technolog

Palabras Claves Cableado estructurado, modulo de desarrollo y crecimiento, red, tecnología.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

41


Key Words Wired structured, I modulate of development and growth, net, technology.

Introducción En la actualidad, el diseño de nuevas tecnologías y avances científicos se ha convertido en un apoyo fundamental en las áreas de desarrollo y telecomunicaciones lo cual constituye un gran desafío, en donde se requiere una adecuada e intensiva proyección y planificación, que relaciona la ingeniería de software desde el punto de vista del diseño, la arquitectura y lenguajes de sistemas, así como la Internet, red de redes, la cual se ha convertido en una herramienta de gran importancia para las comunicaciones . El ejército nacional mantiene una red, la cual facilita la interacción entre los diferentes batallones a nivel nacional, al igual que muchos software que permiten un mayor manejo de la información utilizada en cada uno de los cantones militares. Es por ello, que el batallón se unen a las nuevas tecnologías, creando nuevos aplicativos que permitan hacer mucho más fiable el trabajo de las demás oficinas, motivo por el cual se da inicio a la creación de un software para el área de Desarrollo y Crecimiento del Establecimiento de Sanidad Militar; en el cual es mucha la información manejada y muy poca la seguridad que se tiene con los datos. Así mismo, se creo la red, para mantener conectadas las diferentes secciones del Batallón a la red Ejército. Este proyecto es de gran importancia, pues disminuirá los riesgos de integridad, disponibilidad e integridad de la información y permitirá mayor seguridad, ya que los datos solo serán manejados por personas interesadas en el tema.

Desarrollo. En la primera etapa del proyecto, se procede a realizar un estudio para determinar el fin que tendrá

42

la implementación del modulo de desarrollo y crecimiento para el Establecimiento de Sanidad Militar. Así mismo, se realizo la instalación del cableado estructurado en el Establecimiento de Sanidad Militar para la interconexión con las demás dependencias del Batallón de Infantería No. 15 General Santander y la red ejército. Para dar cumplimiento al proyecto, se dividió su objetivo en dos etapas las cuales se describen a continuación: En la primera etapa, se dio inicio al análisis, desarrollo e implementación del modulo de desarrollo y crecimiento subdividido en cinco fases, detalladas a continuación: Fase de investigación. En esta etapa, se realizó un estudio previo de los diferentes lenguajes de programación, con el fin de seleccionar un lenguaje robusto y simple. A continuación, se describen las fases utilizadas para el desarrollo del aplicativo. Fase de análisis. Realizada una entrevista a la persona encargada del área de desarrollo y crecimiento, se determinaron los requisitos funcionales y no funcionales del software a realizar y mediante la herramienta de modelamiento UML (lenguaje de modelado modificado) se hizo un análisis completo para tener claro los procesos que se iban a realizar; se diseño el diagrama de actividades, casos de uso (ver Imagen 1 Diagrama de casos de uso), el diagrama de secuencia (ver Imagen 2 Diagrama de secuencia) y la base de datos (modelo entidad-relación).


Imagen 3 Interfaz principal Fuente: Mayerly García

La estructura manejada por el modulo de desarrollo y crecimiento, se realizó con hojas de estilo, las cuales están divididas en 3 columnas, donde se muestra el banner del aplicativo, área de formularios y menús; (ver Imagen 4 Formato de la estructura realizada con la hoja de estilo).

Imagen 1 Diagrama de casos de uso Fuente: Mayerly García

Imagen 2. Diagrama de secuencia. Fuente: Mayerly García

Fase de desarrollo. Como interfaz principal del aplicativo se visualiza un banner (ver Imagen 3 Interfaz principal), en donde se encuentra el escudo del batallón y el botón de ingreso para entrar a interactuar con el sistema.

Imagen 4 Estructura realizada con hoja de estilo. Fuente: Mayerly García

Realizadas las interfaces del sistema, se procedió al inicio de la siguiente etapa.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

43


Fase de implementación. Para dar inicio a la fase de implementación, se realizó un estudio exhaustivo de los lenguajes de programación a utilizar, como lo son PHP, JSP, JavaScript, HTML, AJAX. Los cuales son de gran ayuda por su robustez, sencillez, integridad y eficiencia en cuanto a la tecnología cliente servidor. Para dar inicio con la implementación se procede a instalar los programas necesarios para su desarrollo y a continuación se configuraron las variables de entorno del sistema para lograr el funcionamiento del servidor principal como lo es Tomcat.

Para dar inicio con la instalación del cableado estructurado se realizo un estudio previo del plano (ver Imagen 5 Plano del Establecimiento de Sanidad Militar) y del área a extender el cableado, para poder determinar materiales a utilizar, como lo es switch, patch cord, fibra óptica, determinación de puntos de datos y voz. Así mismo, se determinó que topología se utilizaría, la cual ayudó a terminar la configuración de las conexiones entre nodos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la conexión a la base de datos utilizando como motor de base de datos a Postgre SQL 8.4 y se procedió a unir las interfaces manejadas y verificar el buen funcionamiento del software. Fase de pruebas. Las pruebas al aplicativo fueron realizadas a lo largo de la implementación y por último se manejo las denominadas pruebas caja blanca y pruebas caja negra. Las cuales permiten verificar el funcionamiento exacto del aplicativo, la conexión entre los detalles externos para verificar que el aplicativo hace lo que se espera de él, así como el análisis del buen funcionamiento del código que se encuentra escrito. En la etapa de pruebas y tomando como datos valores reales manejados dentro del área de desarrollo y crecimiento, se probo que el aplicativo cumplía con los requisitos del cliente y de igual forma satisfacía sus necesidades. Terminada la etapa de desarrollo del software pasamos a una nueva, la cual consiste en el Extendido del Cableado Estructurado del Establecimiento de Sanidad Militar y la conexión al área de Tecnologías de la Información y la informática.

Imagen 5 Plano del Establecimiento de Sanidad Militar Fuente: Mayerly García

Para instalar el cableado en el Establecimiento de Sanidad Militar (ESM), se utilizaron las siguientes normas: Norma técnica colombiana. NTC 4353. Telecomunicaciones. Cableado estructurado. Cableado para telecomunicaciones en edificios comerciales. La ANSI/EIA/TIA-569, norma de construcción comercial para vías y espacios de telecomunicaciones. La ANSI/TIA/EIA-606, norma de administración para la infraestructura de telecomunicaciones en

1. CISCO. Networking Academy. [online]. Actualizado en el 2010. [citado el 13 de octubre de 2010]. Disponible en Internet En: <http://www.cisco. com/web/ES/solutions/smb/products/security/camara-ip.html>

44


edificios comerciales. La ANSI/TIA/EIA-607, requisito de aterrizado y protección para telecomunicaciones en edificios comerciales y el código eléctrico nacional, buscando satisfacer las necesidades de procesamiento y transmisión de información que esta presenta.

psicología, desarrollo y crecimiento consultorios.

-Etapa de desarrollo. EL extendido del cableado estructurado se creó bajo la topología estrella jerárquica, ya que permite una interconexión entre los nodos de la red informática, caracterizados por la existencia de controladores centrales (switches) al que se conectan todos los dispositivos por enlaces punto a punto individuales, los cuales facilitan la integración de servicios requeridos en el área de trabajo, en los que se incluyen la voz y acceso a la red local. Los materiales utilizados para el cableado estructurado en el Establecimiento de Sanidad Militar se muestran a continuación.

Conectores RJ45 para la realización de patch cord cruzados y directos.

En el área administrativa se encuentra el A.C., equipos de comunicación, una UPS, las tomas a tierra y llega el cableado estructurado al patch panel, así como la fibra óptica que permite conectarse al área de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’S) y de esta forma poder interactuar a nivel ejercito. -Cable de distribución (backbone): El cable de distribución empleado para unir el área de Establecimiento de Sanidad Militar y las TIC’S, fue fibra óptica multimodo, el cual pasa por ductos subterráneos los cuales se encuentran debidamente protegidos hasta llegar al cuarto de administración en el área de Sistemas del Batallón de Infantería No. 15 General Santander. -Cableado horizontal: Se extiende desde el rack hasta el punto de acceso o conexión. Se utilizaron los siguientes cables y conectores para estos 2 tipos de cableado: Cable par trenzado categoría 6, de 4 pares para el cableado en el área dirección, control de citas, farmacia, odontología, bacteriología, fisioterapia,

y los

Cable de fibra óptica multimodo de 62.5/125 micras con conectores normalizados de Fibra óptica para cableado backbone (conectores SC).

Los cables se colocaron horizontalmente en la conducción empleada y en las canaletas instaladas en cada una de las dependencias. Etapa de implantación. En esta etapa se describen las especificaciones técnicas y el cableado estructurado del Establecimiento de Sanidad Militar. Instalación de ductos: Se instalaron, en cada una de las dependencias tramos de canaleta plástica color blanco de 100*40mm, donde cada uno de los tramos es de 2.40m. Los tramos incluyen todas las uniones y curvas necesarias para llevar a cabo el cableado de voz, datos y energía. Los puntos de voz y datos fueron ponchados debidamente en patch panel ubicados en el Rack, estos son de tipo auto portante, con ruedas que permiten su desplazamiento, paneles laterales, trasero desmontable y puerta delantera con llave. Instalado el cableado estructurado, se inicia con la configuración de los equipos, la cual es realizada para poder colocar en marcha los servicios que se utilizaran, de esta forma se le asignan las direcciones IP, mascara de subred; todo esto para poder acceder a la red ejército y a todos los servicios que se prestan como lo son el antivirus, correo institucional entre otros. Para prevenir inconvenientes de seguridad, se tuvieron en cuenta los siguientes controles: El rack está con llave, restringiendo el acceso solo a personal autorizado.

2. CISCO. Networking Academy. [online]. Actualizado en el 2010. [citado el 13 de octubre de 2010]. Disponible en Internet En: <http://www.cisco.com/web/ES/solutions/smb/ products/security/camara-ip.html> 3. EGUILUZ PEREZ, JAVIER. (2009, Noviembre 20) Introducción a AJAX. Extraído el 05 de Marzo de 2011 desde http://librosweb.es/ajax/index.html Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

45


Restricción de páginas y sitios Web no institucionales, como lo son redes sociales, correo electrónicos públicos y otras que no tienen que ver con informaciones institucionales. Así mismo, se crea una cuenta de usuario a cada puesto de trabajo con los respectivos permisos que tendrá la persona encargada del manejo del computador. A continuación se visualiza el plano (Imagen 4 Plano del cableado estructurado para el ESM), en el cual se muestra como quedo instalado el cableado estructurado.

TIC´S

Se realizo un estudio del Establecimiento de Sanidad Militar y se extendió el cableado estructurado; El implementar un Sistema de cableado estructurado permitió de una manera flexible y ordenada integrar muchos de los servicios con los que actualmente hoy se cuentan, como son la transmisión de voz y datos a través de la Intranet y la red ejército. La instalación del cableado estructurado permitió un mayor rendimiento, agilizando los procesos que se realizan a diario a través de la Red Ejercito; Con la creación del la red, se disminuyeron muchos inconvenientes, como lo era la entrega de plazos e informes de acontecimientos. Como experiencia personal, se ampliaron y fortalecieron los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera, tanto en la parte de redes como en el desarrollo de software, así mismo, se cumplió con lo planteado y se vio la satisfacción del usuario.

Bibliografía AROCENA, Francisco. (2010, Agosto 18). Manual de HTML Imágenes. Extraído el 15 de febrero de 2011 desde http://www.galeon.com/ortihuela/html4. ARTE DIGITAL. (2009, Agosto 25) Diseño Web. Extraído el 15 de febrero de 2011 desde http://www.artedigital.com.ve Imagen 6 Plano del cableado estructurado para el ESM

Conclusiones

CIBERAULA. (2008, Junio 22). PHP. Extraído des el 18 de febrero de 2011 desde http:// php.ciberaula.com/articulo/introduccion_php. (http://www.lawebdelprogramador.com/cursos/5266/Introduccion_a_UML._ Lenguaje_para_modelar_objetos.html) DISCLAIMER. (2010, Marzo 18) Efecto java Script. Extraído el 05 de marzo de 2011 desde http://www.efectosjavascript.com/javascript.html

La creación del modulo de desarrollo y crecimiento fue de gran importancia, pues ha permitió una mayor seguridad de la información manejada y flexibilidad en los datos.

EGUILUZ PEREZ, JAVIER. (2009, Noviembre 20) Introducción a AJAX. Extraído el 05 de Marzo de 2011 desde http://librosweb.es/ajax/index.html

Realizado el modulo, se documento el software donde se muestra paso a paso el manejo del aplicativo, con la finalidad que el usuario comprenda el funcionamiento del sistema.

(http://materias.fi.uba.ar/6679/apuntes/CABLEADO_ESTRUC.pdf)

GUIARTE MULTIMEDIO S.L. (2010, Febrero 15) SQL. Extraído el 05 de Marzo de 2011 desde http://www.desarrolloweb.com/manuales/9/ INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION (2009). Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Sexta actualización. Bogotá: ICONTEC.

WORDPRESS. (2010, Abril 19). AJAX. Extraído en internet el 12 de febrero de 2010 desde http://phedetech.wordpress.com/2006/05/24/ajax-unadefinicion-sencilla

2. CISCO. Networking Academy. [online]. Actualizado en el 2010. [citado el 13 de octubre de 2010]. Disponible en Internet En: <http://www.cisco.com/ web/ES/solutions/smb/products/security/camara-ip.html>

46


ESTUDIO DE HERRAMIENTAS PARA EL ACCESO A ONTOLOGÍAS: CASO APLICADO A UNA ONTOLOGÍA DE PECES DEL CATATUMBO. Torcoroma Velásquez Pérez, Sindy Lorena Castro Angarita, Andrés Mauricio Puentes Velásquez

1. Magister en Ciencias Computacionales. Decana Facultad de Ingenierías, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña tvelasquezp@ufpso.edu.co 2. Ingeniera de Sistemas. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña lorenacastro_01@hotmail.com 3. Ingeniero de Sistemas. Docente Facultad de Ingenierías, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña ampuentesv@ufpso.edu.co

Resumen:

Abstract:

Este trabajo presenta un análisis de algunas técnicas y herramientas que pueden utilizarse para el tratamiento y gestión de ontologías: Prolog Server Pages, Prosper y RAP. Esta última, integra numerosas características, entre ellas se distinguen, un motor de consulta en SPARQL, un servidor en RDF, y métodos específicos de vocabulario que permiten la manipulación de modelos RDF; proporcionando una interfaz que permite la consulta de ontologías. Lo anterior indica, que además de proporcionar una relación con el entorno web, ofrece técnicas simples para el manejo de modelos ontológicos. Las técnicas mencionadas se aplicaron a una ontología específica de Peces del Catatumbo.

This work present an analysis some tools that can be used for the treatment and management of ontologies, which are: Prolog Server Pages, Prosper and RAP. The latter includes many features, among them are distinguished, a SPARQL query engine, an RDF server, and specific methods of vocabulary that allows the manipulation of RDF models, develop an interface that allows the query ontology. This indicates, that besides providing a link to a web environment, offers simple techniques for managing ontological models. Techniques mentioned above were applied to a specific ontology of Catatumbo Fish.

Palabras claves: Ontologías, RDF, Web Semántica

Keywords: Ontologies, RDF, Semantic Web

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

47


Introducción En la actualidad nuestra experiencia como usuarios permanentes de los contenidos de la web puede resultar a veces complicada, debido en gran parte, a la innumerable cantidad de recursos y documentos publicados y a la dificultad para encontrar de manera rápida y efectiva la información que requerimos. Esta dificultad se origina por la ausencia de estructuras como las ontologías que alberguen el sentido semántico de los contenidos de la web; y por la falta de aplicaciones y buscadores que permitan acceder a las mismas de forma eficiente. Estas dificultades se ven reflejadas en la dificultad de las personas para explorar la web de manera sencilla y en el grado de insatisfacción presente a la hora de hallar los resultados esperados de una consulta. Muchos de los sistemas que encontramos a diario, están orientados a proporcionar una interfaz agradable al usuario, sin embargo, algunos de ellos, no llenan las expectativas del cliente y no proporcionan las utilidades necesarias para que el mismo optimice su tiempo de trabajo y se sienta satisfecho con los resultados obtenidos; por tal motivo, se ha venido trabajando hace algunos años en el diseño e implementación de metodologías y herramientas que permitan crear y acceder al contenido de ontologías en el marco de la Web Semántica [1]; ésta web no es una web aparte de la existente, surge como una extensión de la web actual, donde se proporciona significado a los recursos disponibles en línea a través de unas especificaciones formales y compartidas [2]. Dentro de las herramientas para el manejo y la manipulación de ontologías [3] se presentaron Prolog Server Pages y Prosper, incluyendo los requisitos para la instalación y configuración de las mismas. De igual forma, se evalúo e implementó el paquete RAP, que integra numerosas características, entre ellas se distinguen, un motor de consulta en SPARQL [4], un servidor en RDF, y métodos específicos de vocabulario que permite la manipulación de modelos RDF.

48

Finalmente, se desarrolló un prototipo que permite la consulta de ontologías, probándose en la ontología creada para los peces del Catatumbo [5] , trabajada dentro del grupo de investigación de Teleinformática y Desarrollo de Software (GITYD); esta interfaz, además de proporcionar una relación con el entorno web, ofrece técnicas como las tripletas RDF, para el tratamiento de modelos ontológicos. 1. DESARROLLO 1.1 METODOLOGÍA Estudio de las herramientas básicas para el manejo de ontologías con el fin de determinar cual se adaptaba más a los objetivos planteados. Inicialmente, se recolectó la información necesaria para establecer los lenguajes más apropiados en cuanto a la manipulación de modelos ontológicos. Lo que se buscaba era que mediante una herramienta, se pudiera inicializar, leer y consultar una ontología en particular. Por tal motivo, y luego de una minuciosa investigación, se encontraron algunas herramientas que se ajustaban a lo que se deseaba y que a continuación se especifican: 1.1.1 Prolog Server Pages (PSP). El primer sistema que se implementó fue Prolog Server Pages (PSP), un lenguaje de script basado en prolog que se incrusta en los documentos HTML, el cual se puede manejar en diferentes plataformas. Se optó por utilizar esta herramienta, pues es considerada una intérprete que actúa como interfaz entre un servidor web y un navegador. De igual forma, PSP es compatible con peticiones GET y HTTP POST. También proporciona métodos para trabajar con las cookies de http [6]. Además, PSP está compuesto por un script en Prolog, embebido en los documentos HTML. Los hechos mencionados anteriormente, describen la funcionalidad de PSP por adaptarse al entorno web. Sin embargo, lo que se quería, era


que esta herramienta, permitiera tratar (es decir, inicializar, leer y consultar) una ontología, y fue la más acertada para esta labor debido a su estructura basada en Prolog (Lenguaje de programación simbólico o de Inteligencia Artificial, basado en cálculo de predicados) [7], que utiliza predicados y reglas, la programación estaría más orientada a la lógica, algo muy importante en la consulta de la ontología.

En el Panel de Control se seleccionó Herramientas Administrativas, seguido de ello, Internet Information Services (IIS6) Manager, que es la interfaz correspondiente a la plataforma de administración IIS6, eligiendo la carpeta Web Site, y luego Sitio Web Predeterminado, clic en propiedades, después Home Directory y por último configuration, se complementa incluyendo en las casillas:

La Lógica simbólica apareció con G.W. Leibniz [8] pero fue olvidada con su muerte, la redescubrió George Boole [9] y se conoció como Lógica Booleana la cual trata de la abstracción de conceptos en símbolos y la interconexión de estos símbolos mediante operadores. La lógica simbólica consta de dos ramas, la lógica proposicional que trata de la verdad o falsedad de una proposición y el cálculo de predicados que incluye relaciones entre objetos y clases de objetos. [10]

Executable: C:\progra~1\pl\bin\plcon.exe -q -s C:\ psp\webserver.pl -g run_page -t halt Extension: .prolog Verbs: All Verbs Script engine: habilitar Check that file exists: habilitar

1.1.1.1 Requisitos previos a la instalación. Se utiliza el sistema operativo Windows XP ya que soporta PSP, un editor de texto para realizar la modificación de algunos archivos y Swi-Prolog [11] para implementar el código en Prolog. 1.1.1.2 Configuración. Se procede a la configuración e instalación de PSP. Este intérprete, puede ser instalado en plataforma Linux y Windows, para este caso en particular se utilizó el Sistema Operativo Windows XP y el conjunto de servicios denominado Internet Information Server (IIS), versión 6 [12], esta característica solo se puede encontrar en algunos sistemas operativos de Microsoft. Se instaló SWI-Prolog (versión 5.4.5), inicialmente se tuvo que guardar el archivo webserver.pl que viene por defecto en la carpeta bin de PSP, quedando una ruta como C:\PSP\webserver.pl. A continuación, se le configuraron los permisos correspondientes a SWI-Prolog y a webserver.pl, editando este último archivo e incluyéndole en la línea 40 psp_session_ database (‘C: \PSP\session\’), por tal motivo se creó un subdirectorio en la carpeta sesión, que se añadió a la ruta C:\PSP\.

1.1.2 Prosper [13]. La principal característica por la cual fue escogida esta aplicación, es su adaptación a la web, ya que cuenta con un módulo FastCgi [14], el cual trabaja como un protocolo para interconectar programas interactivos con un servidor web. De igual forma, este sistema trae incorporado un intérprete PSP, que procesa las peticiones en Prolog, esta última razón, es muy importante para el tratamiento de ontologías. 1.1.2.1 Requisitos previos a la instalación. Para tener una configuración adecuada de Prosper se utilizaron herramientas y lenguajes específicos, entre ellos el sistema operativo (para el caso de estudio Windows XP [15]), el servidor Apache [16] versión 2.0.49. Así mismo se descargó el módulo de FastCGI llamado mod_fastcgi-2.4.2.AP20.dll. 1.1.2.2 Configuración. Luego de haber cumplido con los requisitos previos, se pasó a la configuración de Prosper; para ello se procedió a instalar el servidor de Apache, en este caso, la versión anteriormente especificada, que se aproximaba al requisito de Prosper; lo más recomendable fue ejecutar Prosper, en la ruta C:/Archivos de programa/Prosper; se ingresó a la ruta C:/Archivos de programa/Prosper/ implementation, y se copió la carpeta Prosper a la unidad C: de modo que quedara C:/Prosper/ Implementation/Examples/Modules. De igual forma, se instaló el módulo fastCGI en la ruta C:/

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

49


Archivos de programa/Apache Group/Apache 2/ modules. En la ruta C:/Archivos de programa/Apache Group/ Apache 2/conf, se buscó el archivo httpd.conf y se agregaron las líneas:

0.9.6, Appserv versión 2.5.9, Protégé [19] versión 3.4.4, que es considerada una herramienta para la edición y creación de ontologías y por último un documento con extensión owl [20]. 1.1.3.2 Configuración. Para la adecuada instalación e implementación, y luego de cumplir con los requisitos previos, fue preciso realizar la configuración, teniendo en cuenta los siguientes pasos: • En Protege, se abrió el documento con extensión .owl que es el formato que contiene la ontología y se cambió el formato a RDF para permitir la carga de las tripletas RDF. • Para realizar la conversión, se seleccionó la pestaña File, a continuación la opción Convert Project to Format, de la cual se eligió RDF Files y posteriormente OK (ver Fig. 1)

Para probar la instalación, fue necesario copiar la carpeta Example que se encontraba en “C:/ Archivos de programa/Prosper/Implementation” y guardarla en C:/Archivos de programa/Apache Group/Apache 2/htdocs. 1.1.3 RAP [17]. Finalmente, se evaluó e implementó RAP, el cual es un paquete de software, que posee una gran cantidad de características orientadas a la web y está centrado en los procedimientos ontológicos para la manipulación de un modelo RDF [18], a través de métodos específicos de vocabulario. RAP, integra lenguajes de consulta, análisis y tratamiento de los modelos RDF (Ontologías). 1.1.3.1 Requisitos previos a la instalación. Para lograr una instalación exitosa, fue necesario descargar el paquete de software RAP-RDF API para PHP versión

50

Fig. 1. Vista de selección del formato a convertir

• En la opción Classes file name, se colocó la ubicación y el nombre con la extensión .rdf, de igual forma en Instances file name se realizó el paso anterior pero con la extensión .rdfs y luego OK. El editor comenzó realizando la conversión de OWL a RDF, de la conversión resultó un archivo rdf que se llamó pecescatatumbo.rdf • Se instaló Appserv en la ruta por defecto C: / Appserv. • Se creó una carpeta llamada sistemaOntologico, que se guardó en la ruta C:/Appserv/www/


• En sistemaOntológico, se guardó la carpeta que contenía el paquete rdf api-php, anteriormente descrita. • En el navegador se ingresó http://localhost/ phpmyadmin y se creó una base de datos llamada sistemaOntologico, en donde se cargaron los modelos.

Luego de haberse inicializado y cargado la tripleta, se elaboró el código referente a la lectura de la ontología, que se llamó read.php y que a continuación se visualiza:

1.1.3.3 Codificación. Luego de haber desarrollado paso a paso la configuración, se procedió a modificar el archivo del código fuente de la ontología cargada; para tal efecto fue necesario, tener el archivo rdf resultante de la conversión. Lo primero que se hizo fue editar la codificación que permite la inicialización y carga del modelo ontológico, este archivo se denominó init.php, el cual es mostrado a continuación:

Por último se codificó el query quien es el que permitiría realizar la respectiva consulta. El código se llamó query.php, se muestra a continuación:

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

51


1.2 RESULTADOS Luego de haber analizado y estudiado cada una de las herramientas anteriormente descritas, se logró concluir, que RAP posee prestaciones y características especiales que permiten el acceso y manipulación de modelos ontológicos previamente implementados.

Por tal motivo, se realizaron las pruebas pertinentes con el fin de determinar y de comprobar la hipótesis planteada inicialmente, que consistía en que la implementación de RAP permitirá demostrar la posibilidad de acceder y manipular contenidos de una ontología implementada en un lenguaje formal. En la Figura 2 se muestra la lectura de la ontología.

Fig. 2. Lectura del modelo ontológico

A continuación, se desarrolló una plantilla query.php (Fig. 3), mediante el cual se visualizó la información de la ontología de peces del Catatumbo, producto generado como parte del macroproyecto de Diseño Ontológico de flora y fauna colombiana del grupo de investigación de Teleinformática y Desarrollo de Software (GITYD)

Fig. 3. Interfaz para la prueba de la consulta

Fig 4. Resultado de la consulta “Bocachico”

En la interfaz se debía digitar el nombre de un pez dentro de las opciones que se encontraban en la pantalla principal, en la Figura 4 se muestran los resultados generados del caso “Bocachico”, como se representa en la ontología diseñada.

52


Del mismo modo que el ejemplo planteado, se realizaron distintas pruebas donde se pudo comprobar, que mediante la utilización del prototipo, se puede manipular correctamente la ontología, permitiendo, cargar, leer y consultar el modelo de manera apropiada.

Conclusiones La implementación de las herramientas descritas anteriormente, proporcionó un enfoque para determinar cuál de ellas se adaptaba mas a los objetivos propuestos. Después de analizar detalladamente los sistemas y las herramientas propuestas, se llegó a la conclusión, de que a pesar de una configuración e instalación simple, requerían de un avanzado conocimiento a la hora de aplicarlos a un dominio de conocimiento específico, resultando a veces insuficiente o incomprensible de la documentación proporcionada por los creadores de estas herramientas. Luego del estudio realizado se logró establecer que RAP, era la herramienta que más se adecuaba a las características esperadas en este caso particular, así mismo, se logró acceder y manipular una ontología, relacionando la información de acuerdo a un término especifico. Sin embargo, ésta, poseía limitaciones a la hora de realizar una consulta. La Web Semántica, es abordada dentro de las técnicas y métodos de la Inteligencia Artificial, como una rama de vital importancia, que contribuye al desarrollo y evolución de la forma como accedemos a la información contenida en la innumerable cantidad de documentos disponibles en la Web; esto se logra gracias a la implementación de estructuras donde se representa el conocimiento de un dominio específico y su semántica asociada, además, de la aplicación de técnicas y herramientas para acceder y manipular dichas estructuras, mostrando de manera óptima los resultados de una consulta. Dentro de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña, específicamente en la facultad de ingenierías, en el programa de Ingeniería de Sistemas se le está dando gran

prioridad a esta área, con el fin de capacitar y apoyar a los estudiantes, brindándoles la oportunidad de desarrollar investigaciones en un campo de la computación que ha recibido gran interés por parte de la comunidad internacional y que requiere el esfuerzo y la dedicación de personas que realicen trabajos en esta área poco explorada. Este artículo, pretende informar un caso de estudio acerca del manejo de diferentes técnicas y herramientas en el manejo y tratamiento de una ontología, de manera que esto no implique un esfuerzo sustancial por parte del usuario final de una aplicación que implemente características de la Web Semántica. El grupo de Investigación en Teleinformática y Desarrollo de Software (GITYD) a través de la Línea de Investigación de Sistemas Inteligentes, propende por la divulgación a la comunidad de su experiencia en este tipo de trabajos y trabaja continuamente en el desarrollo de bases sólidas que permitan la implementación de proyectos futuros para el beneficio de la Institución y de toda la comunidad interesada.

Bibliografía [1] CORCHO, Oscar. FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mariano. GOMEZ PEREZ, Asunción. LÓPEZ CIMA, Ángel. Construccion de Ontologías jurídicas con Methontology y Web Ode, 2005. [2] PUENTES, Andrés M. “Ontology for Semantic Search of Orchid Genera from the Colombian Florae”. Ponencia presentada en el evento: ‘VII Pan-American Workshop in Applied and Computational Mathematics’Venezuela, Junio de 2010. [3] [Citado junio 2, 2010]. Disponible en: www.infor.uva.es/~sblanco/Tesis/Ontologías.pdf [4] PRUD’HOMMEAUX, E. SEABORNE, A. Lenguaje de consulta SPARQL para RDF, W3C Working Draft. Abril 2005. [5] Galvis, G. Peces del Catatumbo. Santafé de Bogotá, D C: Editorial Ltda. Mayo, 1997. [6] SUCIU, Alin. Redes y Arquitectura de Internet. Cornell University, marzo 2006. [7] KING, David. Sistemas Expertos. 1 ed. Madrid: Díaz de Santos, S.A, 1988. [8] LEIBNIZ, Gottfried. Biografía. [Citado julio 5, 2010]. Disponible en: http://www. dma.eui.upm.es/historia_informatica/Doc/Personajes/GottfriedLeibniz.htm [9] BOOLE, George. Biografías y vidas. [Citado julio 6, 2010]. Disponible en: http:// www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boole.htm [10] RICH, E. & KNIGHT, K.Inteligencia Artificial. Segunda Edición. Mc Graw Hill,1994. [11] WIELEMAKER, Jan. SWI-Prolog y la Web. University of Amsterdam, 2003. [12] TULLOCH, Mitch. IIS6 administration. McGraw-Hill: Osborne, 2003. [13] HUNYADI, Levente. Prosper: Un Marco para la Ampliación de Prolog. Octubre, 2005.

Revista

Ingenio / Vol. 3 No 2 / II Semestre de 2010 / ISSN 2011-642X

53


[14] [Citado octubre 4, 2010]. Disponible en: http://www.fastcgi.com/ [15] [Citado octubre 5, 2010]. Disponible en: http://www.microsoft.com/latam/windows/windows-xp/ [16] [Citado octubre 15, 2010]. Disponible en: www.apache.org [17] OLDAKOWSK, Radoslaw. BIZER, Christian. WESTPHA, Daniel. RAP: RDF API for PHP. Universidad de Berlin, 2002. [18] KLYNE, G. CARROLL, J: Resource Description Framework (RDF): Concepts and Abstract Syntax, W3C Recommendation. Febrero, 2004. [19] [Citado octubre 25, 2010]. Disponible en: http://protege.stanford.edu/ [20] [Citado octubre 30, 2010]. Disponible en: http://www.w3.org/TR/owl-features/ BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA W3C, XML Schema Part 0: Primer, David C. Fallside, ed., W3C, 2 May 2001. Ontological Engineering: with examples from the areas of Knowledge Management, e-Commerce and the Semantic Web. Asuncion Gomez-Perez, Oscar Corcho, Mariano Fernandez-Lopez. Conference on Advanced Information Systems Engineering (CAISE’06). Luxembourg, (June 2006) pp. 969-983

54




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.