Proyecto Riesgos Psicosociales - Reformado

Page 1

Proyecto integral: Abordaje y tratamiento de riesgos psicosociales y mejora de las relaciones laborales en el Poder Judicial de la CABA (En el รกmbito de competencia del Consejo de la Magistratura).

1


INDICE: 1. 2. 3. 4. 5.

Fundamentación del proyecto Objetivos del proyecto. Beneficiarios directos e indirectos. Ámbito territorial. Actividades a desarrollar. a) Investigación sobre riesgos psicosociales en el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La aplicación del método Copsoq-Istas21 (Adaptado). b) Talleres de integración laboral. Mecanismo, con técnicas psicodramáticas, entre otras, preventivo de conflictos. c) Proyecto de conformación y coordinación de una instancia de mediación con intervención directa en la atención, abordaje y tratamiento de problemáticas vinculadas con los riesgos psicosociales y la resolución de conflictos.

2


1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO Los factores de riesgo psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organización que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también llamamos estrés. En términos de prevención de riesgos laborales, los factores psicosociales representan la exposición (o los factores de riesgo), la organización del trabajo el origen de ésta, y el estrés el precursor del efecto (enfermedad o trastorno de salud que pueda producirse y que debemos prevenir). La relación entre la organización del trabajo, los factores psicosociales y la salud no parece tan evidente como la que existe entre otros factores de riesgo (el ruido, por ejemplo) y la salud. Los riesgos psicosociales forman parte de los denominados “riesgos emergentes” –tan importantes o más que cualquiera de los riesgos más conocidos o clásicos analizados generalmente dentro del concepto de “seguridad e higiene”-. Los efectos de la organización del trabajo son más intangibles e inespecíficos, y se manifiestan a través de diversos mecanismos emocionales (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.), cognitivos (restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones, etc.), conductuales (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc.), y fisiológicos (reacciones neuroendocrinas). Los trastornos asociados al estrés laboral incluyen un amplio abanico y van desde los situados en la esfera psicosocial a corto plazo (ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticos) hasta los de la esfera biológica a más largo plazo (infartos, úlceras de estómago o dolor de espalda). Se ha sugerido que el estrés podría afectar todas las condiciones de salud física y mental, siendo los trastornos más susceptibles aquellos que afectarían los sistemas cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, inmunitario, endocrinológico y muscular, además de la salud mental. La importancia de estos riesgos es hoy en día innegable y tanto es así que la Unión Europea hace años que los viene considerando como actuación prioritaria en las estrategias sobre seguridad y salud laboral desarrolladas a partir del año 2002. Por otro lado, la exposición laboral a factores psicosociales se ha identificado como una de las causas más relevantes de ausentismo laboral por motivos de salud 1. La realidad nos indica –además- que, junto al costo directo que para el Estado supone el ausentismo laboral por motivos de salud de un determinado empleado público, su ausencia repercute negativamente en el resto de los trabajadores de su entorno toda vez que, de prolongarse en el tiempo la dolencia, buena parte del trabajo no realizado por el empleado afectado por estas patologías deberá ser realizado por sus 1

Estudios de la Agencia Europea para la Salud e Higiene en el Trabajo estiman que los denominados riesgos psicosociales están en el origen del 50% de las licencias laborales por enfermedad de la Unión Europea. Podríamos analizar en este sentido, la cuestión de las “licencias psiquiátricas” en el ámbito del Poder Judicial de la CABA.

3


compañeros, que se ven así sobrecargados de trabajo (con el efecto que esta sobrecarga implica no solo en su adecuado rendimiento, sino como factor de riesgo adicional para ellos). Por el contrario, un adecuado manejo de los diferentes factores psicosociales puede tener un impacto positivo en el aumento de la calidad y rendimiento del trabajo realizado. De esta manera, las exigencias psicológicas del trabajo (en sus diversas vertientes cuantitativas, cognitivas y emocionales) en el Poder Judicial de la CABA, los conflictos originados en la necesidad de compaginar tareas y tiempos laborales, familiares y sociales, la posibilidad de desarrollar las habilidades personales y profesionales, el apoyo social (de los compañeros y de los superiores), la calidad del liderazgo y algunos otros aspectos de las relaciones entre personas que implica el trabajo (previsibilidad, roles, conflictos interpersonales…), entre otros factores, se convierten hoy en día en aspectos fundamentales que, tanto esta entidad gremial como el Consejo de la Magistratura, nos vemos en la necesidad ineludible de evaluar y abordar de manera adecuada. La problemática del estrés laboral (incluyendo el denominado síndrome de burn-out ) o las cuestiones derivadas del maltrato o la violencia laborales (en sus diferentes manifestaciones, ya sea en la forma de acoso sexual en el trabajo, de abuso de poder, de maltrato cotidiano, de violencia estructural o incluso de acoso u hostigamiento laboral) terminan de dar forma a estas complejas problemáticas. Abordar en forma adecuada la cuestión de los riesgos psicosociales necesariamente nos obligará a actuar de manera simultánea en varios ámbitos independientes pero íntimamente vinculados entre sí. En primer lugar, planteamos la necesidad de conocer lo más certeramente posible cuál es el “mapa” de los riesgos psicosociales. Como Poder Judicial de la CABA, responsables del servicio de justicia a la comunidad, necesitamos saber qué nos pasa realmente. Es decir, un aspecto vinculado con la investigación –utilizando para ello herramientas que han sido probadas en numerosos países, debidamente adaptadas y acondicionadas no solo a la realidad de la sociedad argentina, sino a la del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- que nos permita conocer –de primera mano- cuáles son los diferentes factores de riesgos psicosociales que afectan a los empleados, funcionarios y magistrados dependientes del mismo. Con el análisis de sus resultados estaremos en condiciones de diagnosticar cuál es el verdadero estado de nuestra Justicia y, consecuentemente, poder adoptar aquellas medidas que resulten necesarias. En segundo lugar, toda vez que algunos de los factores de riesgo psicosocial más reconocidos giran en torno a la existencia de conflictos no resueltos en el entorno de trabajo (unidos, frecuentemente, a la inexistencia de métodos o mecanismos adecuados de resolución de conflictos en el marco de la organización), y la eventual presencia de estilos de liderazgo inadecuados, venimos a proponer –como segundo eje del

4


proyecto- una serie de talleres, dirigidos por profesionales idóneos, que se realicen en los distintos ámbitos de trabajo, por solicitud de los agentes, funcionarios y/o magistrados ineresados. Por último, y como elemento nucleador de todo lo expuesto, venimos a proponer la conformación y coordinación de una instancia de mediación con intervención directa que permita el abordaje efectivo de problemáticas vinculadas tanto con los riesgos psicosociales como con la existencia de conflictos interpersonales (mediante la aplicación de mecanismos de resolución alternativa de disputas). Todo ello, acompañado por la información y divulgación de la problemática de los riesgos psicosociales y sus consecuencias. Resulta fundamental, así, hacer llegar a la mayor cantidad posible de empleados, funcionarios y magistrados judiciales elementos informativos adecuados, a fin de que puedan reconocer –y, por qué no, prevenir- estas problemáticas.

5


2. OBJETIVOS DEL PROYECTO. En este sentido, hemos de diferenciar los bloques en que se divide el presente Proyecto: a) INVESTIGACIÓN SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CoPsoQ-Istas21 (adaptado). Su objetivo fundamental es contar con un marco referencial confiable. La ausencia de estudios de esta índole realizados en Argentina y, específicamente, en el ámbito sectorial de referencia, puede derivar en la inadecuada aplicación de criterios o políticas públicas. Para ello, se utilizará una versión adaptada del método istas21 (CoPsoQ). En especial constituyen objetivos de la investigación: a) Generar datos “válidos”. b) Originados desde los propios interesados. c) Garantizar, desde el anonimato de los participantes, la total libertad en las respuestas y la ausencia de “interferencias” no deseadas. d) Convalidar la información obtenida. e) Emitir un informe objetivo e imparcial. f) Analizar -desde diferentes ópticas- los resultados obtenidos, a fin de poder adoptar las medidas institucionales y de políticas públicas más adecuadas para tutelar de manera eficaz la salud psicofísica de los agentes, funcionarios y magistrados del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) PROPUESTA DE TALLERES DE INTEGRACIÓN LABORAL. MECANISMO, CON TÉCNICAS PSICODRAMÁTICAS, ENTRE OTRAS, PREVENTIVO DE CONFLICTOS. El objetivo principal de la realización de estos talleres, es generar un espacio de reflexión colectiva, entre los diferentes actores que conviven en la labor diaria del servicio de justicia, en una oficina o juzgado, para que puedan resolver los conflictos que naturalmente pueden surgir de cualquier ámbito laboral, pero que al no abordarse o intentar resolverse, pueden convertirse en conflictos graves, que requieran algún movimiento de personal o impidan el normal funcionamiento del espacio laboral. e) PROYECTO DE CONFORMACIÓN Y COORDINACIÓN DE UNA INSTANCIA DE MEDIACIÓN, CON INTERVENCIÓN DIRECTA EN LA ATENCIÓN, ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE PROBLEMÁTICAS VINCULADAS CON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Su objetivo fundamental es poder brindar al Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –como organización- y a los empleados, funcionarios y

6


magistrados que lo conforman –a nivel individual- de un ámbito institucional con una doble función: por un lado, la de brindar un espacio de contención, abordaje y tratamiento de todas aquellas problemáticas vinculadas o derivadas de los denominados riesgos psicosociales (estrés laboral, síndrome de burn-out, acoso sexual en el trabajo, hostigamiento y maltrato laboral, etc.), contando para ello con personal especializado en tales cuestiones. En segundo lugar, ofrecer a los integrantes de la organización un espacio en el cual puedan –mediante la intervención directa de personal idóneo- abordar y resolver de manera efectiva los diferentes conflictos que se generen dentro de sus respectivos ámbitos laborales.

7


3. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS. Como señalábamos al analizar la fundamentación del presente Proyecto, el fenómeno de los denominados riesgos psicosociales puede generar de manera directa sobre quienes los padecen una serie de consecuencias –con efectos cobre la salud psicofísica de los empleados, funcionarios y magistrados- que abarcan tanto aspectos personales y familiares de la víctima como aspectos organizacionales y sociales, afectando no solo a la vida individual, sino a la sociedad en su conjunto. De esta manera, consideramos que el desarrollo del Proyecto habrá de beneficiar: 

A quienes sufren directamente los efectos derivados de los riesgos psicosociales –en sus diferentes manifestaciones- dentro del ámbito del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.

A sus familias y círculo social inmediato, toda vez que, al igual que las consecuencias derivadas de los riesgos psicosociales se extienden de manera horizontal, también habrán de hacerlo las políticas públicas para enfrentarlos.

Al resto de empleados, funcionarios y magistrados de la totalidad Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, frecuentemente convertidos en testigos, espectadores o afectados indirectos de estas problemáticas, al apreciar la voluntad de llevar a cabo políticas concretas a fin de abordar las mismas, normalizando así el medio ambiente laboral.

Al Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al abordar estas cuestiones en forma directa. Ello redundará en una optimización de los recursos humanos y materiales disponibles, reduciendo el absentismo laboral y las licencias por enfermedad originadas en riesgos psicosociales.

A la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su conjunto, no solo como “efecto reflejo” de la voluntad política de abordar la problemática de los riesgos psicosociales, sino como resultado de reducir los costos directos e indirectos que el mismo origina como consecuencia del absentismo laboral, las licencias laborales por enfermedad y/o jubilaciones o incapacidades, originadas en dicha causa.

A la sociedad argentina en su conjunto, al dar marcado cumplimiento a lo establecido por el art. 14 bis de la Constitución Nacional y al rol tutelar del Estado.

4. ÁMBITO TERRITORIAL: El presente Proyecto, en su múltiple contenido, se llevará a cabo en el Poder Judicial de la CABA, en el ámbito de competencia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

8


5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR. Nuevamente, hemos de diferenciar los diferentes bloques conceptuales en que se divide el presente Proyecto:

a) INVESTIGACIÓN SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CoPsoQ-Istas21 (adaptado). La evaluación de riesgos laborales requiere el uso de métodos válidos y fiables para la identificación y medida de exposiciones a factores de riesgo en las organizaciones. Un método de evaluación debe tener una base conceptual clara y explícita basada en evidencias científicas, debe medir exposiciones a factores de riesgo (y no a otros posibles factores para los que no haya evidencia suficiente de que afecten la salud), y debe estar razonablemente validado. Entre los métodos más usados y aparentemente útiles de evaluación psicosocial se encuentran diversos cuestionarios, uno de los más recientes y que cumple los criterios anteriormente expuestos, es el Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ) del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral de Dinamarca (AMI), desarrollado en el año 2000. En la última década, la metodología COPSOQ de evaluación de riesgos psicosociales se ha convertido en un instrumento de referencia a nivel internacional, una metodología de orientación socio-técnica que ha integrado aportaciones fundamentales desde diversos ámbitos de la investigación social y de la salud, de la organización del trabajo y de la práctica de la prevención de los riesgos laborales y es hoy un instrumento presente en la investigación y en la práctica de la prevención en las organizaciones de distintos países. COPSOQ es hoy una red de cooperación internacional de la que forman parte equipos investigadores europeos, americanos y asiáticos. En España, la primera versión del COPSOQ apareció en 2003 (CoPsoQ-istas21) como un instrumento de dominio público y uso gratuito, y desde entonces se ha utilizado en varios miles de organizaciones, forma parte de diversos proyectos de investigación, y es el método recomendado (CoPsoQ psqcat21) –entre otros- por la Generalitat de Catalunya para la evaluación y prevención de riesgos psicosociales. Con esta base, y con el objetivo de saber cuál es NUESTRA realidad en cuanto a la problemática de los riesgos psicosociales en el ámbito del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- utilizaremos una versión adaptada2 del método istas21 (CoPsoQ). El mismo presenta una serie de características que lo hacen destacar frente a otros métodos de análisis de riesgos psicosociales: 

2

Tiene una base conceptual clara y explícita. Está basada en la teoría general del estrés y en el uso del método epidemiológico y los cuestionarios estandarizados,

La adaptación del método CoPsoQ-Istas21 será realizada por nuestro equipo técnico.

9


y es compatible con los modelos con mayor evidencia científica de relación entre la exposición a los riesgos psicosociales y los efectos sobre la salud: el modelo demanda, control y apoyo social (Karasek, Tehorell, Johnson); esfuerzo y recompensa (Siegrist), y exigencias del trabajo reproductivo y productivo (Hall), y en el uso del método epidemiológico y los cuestionarios estandarizados. 

Los indicadores de validez y fiabilidad del método son muy altos..

Ante la inexistencia de valores límite de exposición, la pregunta que se plantea es cómo podemos recomendar de forma razonable qué exposiciones deben de ser modificadas para proteger la salud de los trabajadores. El uso de valores poblacionales de referencia que aporta la metodología del CoPsoQ permite superar este escollo y puede ser, en este sentido, un enorme avance. Estos valores han sido obtenidos mediante una encuesta representativa de la población ocupada y, por eso, representan un objetivo de exposición razonablemente asumible a corto plazo para las organizaciones. Además, el método identifica las áreas de mejora en organización del trabajo con relación a la salud mediante el cálculo de indicadores como la distancia a la cual se encuentra la organización de la situación teóricamente ideal y de la situación de la población de referencia.

La metodología danesa ha sido adaptada y validada en diferentes entornos laborales.

Es un método reconocido en el ámbito internacional, y actualmente está adaptado o en proceso de adaptación al Reino Unido, Bélgica, España, Alemania, Brasil, Países Bajos y Suecia.

Otras características destacables del método QoPsoQ son: 

La metodología prevé la evaluación de riesgos, así como el proceso de actuación basado en la participación en el conjunto de las fases de la intervención, como elemento clave para concretar las intervenciones y soluciones más adecuadas en función de las necesidades de cada organización.

Para la identificación de riesgos utiliza la técnica del cuestionario individual, que garantiza la voluntariedad, el anonimato, la confidencialidad, y la adaptación a la unidad objeto de evaluación.

Es una metodología que tiene dos versiones de encuesta (cuestionario). La versión denominada corta para microorganizaciones, con una plantilla inferior a 25 trabajadores y para autoevaluación; y la versión denominada media, para organizaciones que tienen una plantilla de 25 o más trabajadores. Las dos

10


versiones identifican y valoran varios grandes grupos de factores de riesgo psicosocial para los cuales existe evidencia científica suficiente de afectación negativa a la salud. Con todo, la versión media permite la identificación de estos riesgos al nivel de menor complejidad conceptual posible, de manera que permite reconocer de forma más precisa la fuente de los riesgos, y, consecuentemente dirigir mejor la intervención. Las diferentes dimensiones que identifica la versión media son más abordables desde el punto de vista de la organización del trabajo, facilitando la búsqueda de alternativas organizativas más saludables. 

Se trata de un instrumento diseñado para cualquier tipo de trabajo en el mudo laboral. El cuestionario incluye 21 dimensiones psicosociales, que cubren el mayor espectro posible de la diversidad de exposiciones psicosociales que puedan existir en el mundo actual de la ocupación. La relevancia para la salud de todas y cada una de estas dimensiones entre las diferentes ocupaciones y sectores de actividad puede ser diferente, pero en todos los casos se usan las mismas definiciones e instrumentos de medida, cosa que hace posible las comparaciones entre ocupaciones y sectores. Desde el punto de vista operativo, esto supone la mejor base de información posible para la priorización de problemas y actividades preventivas en las organizaciones que, de hecho, constituyen en sí mismas unidades de gestión integradas con distintas actividades y ocupaciones. Otra consideración de gran importancia es la de la equidad. El sentido y el espíritu de la prevención es garantizar que el trabajo no sea nocivo para la salud, independientemente de la actividad, ocupación o cualquier otra condición social.

Sólo los análisis con métodos universales pueden garantizar que otorguemos a la salud de los trabajadores y trabajadoras en peores condiciones la misma importancia que a la de los colectivos más favorecidos.

El método ofrece un programa de tratamiento de datos y análisis estándares, de uso muy sencillo.

Permite presentar los resultados cruzados por una serie de unidades de análisis previamente decididas y adaptadas a la realidad concreta de cada una de las organizaciones (departamentos/secciones, lugares de trabajo/ocupaciones, sexo, tipo de relación laboral...), cosa que permite una mejor localización de la exposición y por tanto un mejor diseño de la medida preventiva adecuada.

Algunos otros aspectos a tener en cuenta: 1) Finalidad PREVENTIVA. El CoPsoQ-istas21 es un instrumento de evaluación orientado a la prevención. Identifica y localiza los riesgos psicosociales y facilita el diseño e

11


implementación de medidas preventivas. Sus resultados de la aplicación del CoPsoQ-istas21deben ser considerados como oportunidades para la identificación de aspectos a mejorar de la organización del trabajo. La evaluación de riesgos es un paso previo para llegar a una prevención racional y efectiva. El método CoPsoQ-istas21 debe usarse para prevenir en origen (eliminar o disminuir los riesgos psicosociales y avanzar en una organización del trabajo más saludable). 2) PARTICIPACIÓN. La prevención es un proceso social y técnico. La participación de los agentes implicados en la prevención (tanto por parte de los órganos de decisión de la organización como por parte de los trabajadores –empleados y funcionarios-), con el asesoramiento del personal técnico adecuado, resultan de especial importancia en la utilización del método CoPsoQistas21. La participación es, en consecuencia, tanto una necesidad metodológica (los agentes sociales tienen una parte del conocimiento derivado de la experiencia que no es substituible y que es complementario al técnico) como un requerimiento operativo (es necesaria la implicación activa de los diferentes agentes si se pretende una prevención eficaz). La participación supone, en primer lugar, que exista acuerdo entre los órganos de decisión de la organización (en nuestro caso, el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -si bien sería deseable que el estudio se efectuase sobre los tres ámbitos organizacionales de la Justicia de la Ciudad: Consejo de la Magistratura, Tribunal Superior de Justicia y Ministerio Público-) y de la representación de los y las trabajadoras (Unión de Empleados de la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) sobre la utilización del método CoPsoQistas21; en segundo lugar, junto con los técnicos de prevención, la representación del Consejo de la Magistratura de la Ciudad y la de los trabajadores y funcionarios participarán en el conjunto de las fases del proceso de intervención. La participación directa del capital humano (independientemente de si se trata de agentes, funcionarios o magistrados), es una condición imprescindible en la utilización del método CoPsoQ-istas21. Este método se basa en un cuestionario individual y de respuesta voluntaria, que debe ser contestado por la totalidad del personal (empleados, funcionarios y magistrados) que trabajan en el ámbito laboral concreto. 3) ANONIMATO y CONFIDENCIALIDAD. El método CoPsoQ-istas21 incluye un cuestionario individual, pero no evalúa al individuo, sino la exposición a factores de riesgo psicosocial que pueden ocasionar daños para la salud de los agentes, funcionarios y magistrados dependientes del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de las

12


respuestas de todo el colectivo empleado en la organización objeto de evaluación. Por ello, las respuestas al cuestionario son anónimas y debe garantizarse su confidencialidad. Los datos deben ser tratados por personas (ajenas o no a la organización) que asuman y cumplan rigurosamente con todos y cada uno de los preceptos legales y éticos de protección de la intimidad y de los datos e informaciones personales.

b) PROPUESTA DE TALLERES DE INTEGRACIÓN LABORAL. MECANISMO, CON TÉCNICAS PSICODRAMÁTICAS, ENTRE OTRAS, PREVENTIVO DE CONFLICTOS. Los talleres son los siguientes: 1- TALLER : DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES CREATIVAS: Tiene como objetivo desarrollar las capacidades de cada persona, a través del ejercicio de técnicas provenientes de distintas disciplinas: artísticas, deportivas, psicologícas, lúdico-creativas, etc. Entrena las potencialidades de cada integrante, libera el stress de las condiciones negativas de algunas situaciones laborales, permitiendo un distanciamiento, que permite retornar a las situaciones desde otro punto de vista, y en consecuencia ver la realidad desde otra óptica. Esta práctica responde a prevenir consecuencias de las malas condiciones del trabajo, es recomendable realizarla, al menos permanentemente, dos veces por semana en medio o al final del horario laboral. 2- TALLER DE LA PROBLEMÁTICA O DEL CONFLICTO LABORAL: Es un laboratorio teórico-práctico, sobre las diferentes etapas en que se presenta la conflictividad laboral, partiendo desde la visualización dramática, el análisis de las circunstancias, estudio de los obstáculos, de las potencialidades, las formas de interacción, las posibilidades de resolución. Las actividades se desarrollan con elementos psicodramáticos, y de técnicas de análisis y reflexión. 3- TALLER DE TECNICAS PARA COMUNICACIÓN LABORAL: Propone un desarrollo y práctica de técnicas que tiene como resultado, puntos de encuentro entre las personas, permitiendo desarrollar una mayor comprensión, entendimiento y capacidad en el trabajo en equipo. Ejercita a las personas en: elementos de comunicación verbal y no verbal, el estudio del gesto humano en los vínculos, la comunicación individual y grupal, códigos de la comunicación de grupos, las dinámicas para una buena comunicación en equipos, la interacción operativa, las diferencias entre una falsa comunicación, (códigos estereotipados) y la comunicación efectiva y productiva. 4- TALLER DE ENTRENAMIENTO EN LA CONDUCCION DE GRUPOS:

13


El rol del conductor, escenas temidas en el ejercicio de la conducción. Desarrollo y entrenamiento de las capacidades del rol, práctica-analisis de diferentes tipos del líder grupal. Dinámicas de interacción desde el rol con la tarea colectiva. Con relación al stress y dificultades en el ejercicio de la actividad laboral, como la implicación en el rol, la afectación de la problemática de otras personas: se ofrece en modo personal apoyo psicodramático, médico, mirada clínica y coaching .

e) PROYECTO DE CONFORMACIÓN Y COORDINACIÓN DE UNA INSTANCIA DE MEDIACIÓN CON INTERVENCIÓN DIRECTA EN LA ATENCIÓN, ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE PROBLEMÁTICAS VINCULADAS CON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. La instancia de mediación con intervención directa estará dirigida y coordinada personalmente por el Dr. Francisco Javier Abajo Olivares (IPAVAT- Instituto para la Prevención y el Abordaje de la Violencia y el Acoso en el Trabajo), que atenderá dos (2) veces por semana en el espacio físico que se establezca para ello, en horario de 14.00 a 18.00. Esta instancia deberá contar con un (1) empleada/o administrativa/s que podrá ser designado por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ó por la Unión de Empleados de la Justicia de la Ciudad, el cual contará con una capacitación suficiente en riesgos psicosociales y en resolución de conflictos. El personal administrativo prestará servicio de lunes a viernes, en horario de 14.00 a 18.00 y se encargará de las tareas previas de contacto y organización de agenda de atención y entrevistas. El Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá poner a disposición del Dr. Abajo Olivares un ámbito adecuado para atender personalmente a los consultantes, con las condiciones de privacidad suficientes. Dicho ámbito deberá contar con una línea telefónica operativa, y servicio de Internet. Igualmente, se arbitrará un ámbito para que pueda desarrollar sus tareas específicas el personal administrativo, que deberá contar con una línea telefónica operativa, una PC, impresora y servicio de Internet. El Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Unión de Empleados de la Justicia de la Ciudad designarán, respectivamente, un delegado o representante a fin de que el mismo oficie de nexo institucional permanente con el Dr. Abajo Olivares, con quien se reunirán periódicamente -con la frecuencia que se establecerá-, a fin de analizar y evaluar conjuntamente las diferentes problemáticas existentes, en la búsqueda de las soluciones más efectivas.

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.