Periódico cultural ANCESTRALES

Page 1

La mejor taza de café de Santander y Colombia proviene de Curití.

Pág. 2

Campesinos protegieron en total 259 hectáreas de bosque en Santander.

$

Pág. 10

3000 ANCESTRALES

La voz eterna de una provincia

El pueblo más bonito de Colombia: Barichara

Barichara es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Santander. Forma parte de la provincia de Guanentá. La población es reconocida por sus construcciones de finales del siglo XVIII, el sector antiguo de la población fue declarado patrimonio cultural del país. Es conocido popularmente por ser llamado “El pueblo más lindo de Colombia”.

La feria más arrecha de toda la provincia de Guanentá

Pág. 8

Con espacios para la familia, los emprendedores, los amantes del café y, por supuesto, los negocios, inició ayer Agro San Gil ‘Que feria tan arrecha mano’, la feria más importante del sur de Santander.

Turismo en Guanentá ¿Qué hacer en este precioso territorio lleno de pueblos maravillosos? Pág. 9

Un puma y otras 23 especies silvestres captadas por cámaras trampa en santuario natural

Pág. 11

Riachuelo, la historia de los niños sometidos como esclavos sexuales en Santander por los paramilitares.

Pág 4- 5

Esta es la historia de 70 niños sometidos como esclavos sexuales en el corregimiento de Riachuelo, Charalá.

Puma, tigrillo lanudo, mono cariblanco, ardilla de cola roja, venado de cola blanca, oso andino y otras 17 especies de mamíferos y seis de aves fueron captadas en el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce ubicado entre el sur de Santander y Duitama.

MARTES, 6 JUNIO DE 2023 1
Ilustración por Carlos Rueda

La mejor taza de café de Santander y Colombia es de Curití

La gran ganadora de la mejor taza de café de Santander fue la señora Martha Cecilia Camacho Calixto, caficultora del municipio de Curití. Su café, cultivado en la finca El Rodeo, obtuvo un puntaje SCA de 87,83, evaluado por catadores de Almacafé en Bogotá.

Según la evaluación de los catadores, el café que ocupó el primer puesto en este concurso departamental tiene notas a caramelo y florales a jazmín, en su fragancia y aroma.

El aroma del café se siente en todas las esquinas del Centro de Ferias y Convenciones NEOMUNDO de Bucaramanga, donde avanza la nueva feria cafetera de la zona oriental del país, con la participación de 72 municipios santandereanos, cultivadores e industriales, que contribuyen al desarrollo regional con nuestro principal producto de exportación, en un modelo de calidad para el mundo.

MARTHA CECILIA CAMACHO

GANA 5 MILLONES

En la finca Los Aljibes, del municipio de Barichara, el médico neurólogo Oscar David Peñuela Vásquez, que ha dado ejemplo de su contribución al desarrollo de la agricultura cafetera y una demostración de la calidad de sus cafetales, acreditando su propia marca: Café AMBROSIA, café colombiano de origen Santandereano. Otro que se ha destacado es Kadir Pilonieta, líder del municipio de San Joaquín, en la provincia Guanentina, experto en la producción cafetera de alta calidad.

El evento ferial, bajo la dirección del ingeniero agrónomo Néstor Serrano Capacho, ha contado con la participación de los directivos del Comité Departamental y de los alcaldes y alcaldesas, que están apoyando la caficultura como uno de los pilares de la economía. El gobernador del Departamento, Mauricio Aguilar Hurtado asignó recursos por mil millones de pesos para la

renovación de los cafetales, seguido por el alcalde de San Vicente de Chucurí, Oscar Leonardo Rodríguez Acevedo y por alcaldesa de El Socorro, Claudia Luz Alba Porras Rodríguez, que realiza el mejoramiento de la malla vial de las zonas cafeteras. En el concurso de la Mejor Taza de Café fueron ganadores Marta Cecilia Camacho Calixto, del municipio de Curití, que ocupó el primer lugar y recibe un premio de cinco millones de

pesos;el segundo lugar fue para Emiro Campo Vargas Jiménez, del municipio de Sucre (provincia de Vélez) y el tercer puesto para Humberto García Franco, del municipio de Mogotes, que recibe cada uno tres millones de pesos. Empresas industriales como ESPUMAS SANTANDER y la Empresa de Fertilizantes COMPUESTO ABIMBGRA, que contribuyen al desarrollo de la economía. regional patrocinaron la feria.

Pavimentarán 3,2 km entre Cabrera y San Gil

LUEGO DE UN DIÁLOGO ENTRE LA GOBERNACIÓN DE SANTANDER Y LA COMUNIDAD SE DIO LUZ VERDE PARA ARRANCAR ESTUDIOS PARA LA OBRA

La visita de Mauricio Aguilar, gobernador de Santander, y su equipo de trabajo a Cabrera dejó claro que la pavimentación de la vía completa a San Gil no será posible por lo menos en el corto plazo.

El proyecto que viene siendo solicitado por las autoridades de las dos poblaciones y espe-

cialmente por las comunidades rurales que diariamente se enfrentan a las piedras y polvo de esta vía secundaria, no sería viable por temas financieros desde el ente departamental.

Sin embargo, en su intervención, la primera autoridad del departamento se comprometió con una inversión de $7.300 millones para pavimentar otros 3,2 kilómetros del recorrido. Con esos recursos que se dejarían comprometidos el próximo a través del Sistema General de Regalías, Cabrera tendría pavi-

mentados los 12 kilómetros que le competen a su jurisdicción. El problema está del lado de San Gil, cuyas administraciones han sido incapaces de tramitar la pavimentación de por lo menos un kilómetro de la vía, a pesar de los compromisos que en su momento se hicieron con los habitantes delas veredas El Cucharo y Ojo de Agua, por permitir la instalación de los rellenos sanitarios en estas zonas veredales.

Omar Franco, presidente del Concejo de Cabrera, recordó en su intervención que la pavimentación de la vía es una deuda de las autoridades con los habitantes del municipio, quienes ven como se esfuman oportunidades

de desarrollo turístico debido a la falta de conectividad.

Ahora, con el anuncio de Aguilar, le corresponderá a la alcaldía de San Gil gestionar recursos que ayuden a mitigar una problemática que completa los 100 años.Según el cálculo de la administración sangileña, las obras de pavimentación tendrían un costo de $14.233 millones. Así quedó establecido en un proyecto que se estaría tramitando ante el Instituto Nacional de Vías.

Y, con el anuncio de Aguilar, le corresponderá a la alcaldía de Agnatqui re ea quia asperum que inis rehe. San Gil gestionar recursos que ayuden a mitigar una problemática que completa los 100 años.

2 ANCESTRALES
Martha Cecilia Camacho Calixto, de Curití, ganó el premio a la mejor taza de café de Santander y Colombia. Obras de Mantenimiento Vía San Gil Cabrera

Trabajan por la creación de un corredor turístico

Luego del trabajo hecho por la Alcaldía de Encino durante los dos últimos años, posicionándose como el ‘Pueblito Pajarero de Santander’, otros municipios de la provincia Guanentá se han ido sumando a esta iniciativa y con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Gobernación de Santander trabajan en la creación de un corredor turístico articulado.

La primera parte del proceso es la caracterización del recorrido natural conocido como Guantiva-La Russia, el cual une a las poblaciones de Encino, Onzaga, San Joaquín, Charalá, Coromoro y Gámbita. Esta semana que pasó en San Gil representantes de las diferentes administraciones y entidades se reunieron para conocer los resultados y hablar de las proyecciones.

Con el Aviturismo como eje fundamental, John Jairo Díaz Arciniegas, director de la seccional de la Cámara de Comercio de Bucaramanga con sede en San Gil, dijo que hay tres objetivos fundamentales que se van cumpliendo paso a paso.

El primero es la diversificación de la oferta de turismo regional en un nicho de mercado especializado, en este caso el avistamiento de aves. Luego, vienen los puntos en los que están trabajando que es la articulación de la oferta entre los diferentes municipios, y la reivindicación y reconocimiento de toda la riqueza en biodiversidad que tienen la región.

“Esta es una zona casi que inexplorada con un potencial en conservación y turismo comunitario muy grande”, aseveró el directivo.

ENCINO EL ‘PUEBLITO PAJARERO DE SANTANDER’, GENERA UNA GRAN DINÁMICA EN SU ECONOMÍA

Sin embargo, a pesar de tener toda la riqueza natural, el reto de las administraciones municipales es garantizar a los visitantes una experiencia de calidad, por lo que hay serios retos de cara convertirse en un corredor turístico reconocido en el país.

José Gabriel Giratá, alcalde de Encino y quizás el mayor promotor de este proceso, dijo que en el municipio se han dado pasos importantes y hoy ya hay una oferta de actividades con negocios locales en aviturismo, senderismo y ciclomontañismo, aprovechando las

bondades de escenarios naturales.

Pero esto no sucede en todo.

En Onzaga, por ejemplo, los pocos visitantes que reciben han llegado históricamente impulsados por temas religiosos y el turismo de naturaleza ha estado relegado, afirmó su alcalde Johana Grimaldos Barón.

En San Joaquín, la situación no es diferente. Carlos José Díaz Quintero, alcalde del municipio, confirmó que se tiene que trabajar en la restauración de inmuebles y en un desarrollo de la mano con los

empresarios en la generación de alternativas y mejoramiento de los negocios existentes de hospedaje y alimentación.

El dilema de la conectividad Díaz Arciniegas anotó que una de las grandes falencias es el mal estado de las vías, que en el caso puntual del municipio de San Joaquín corresponden a una carretera destapada de 28 kilómetros que los conecta con Mogotes, y que en tiempo de lluvias se vuelve casi que intransitable.

En este sentido, hay un proyecto de la Gobernación de Santander incluido dentro del Pacto Funcional, cuyo contrato por $90.000 millones ya fue firmado y que se espera solucione parte del problema.

Joven de Ocamonte, Santander que brilla en la fuerza aérea

ESTA JOVEN TIENE LA IMPORTANTE MISIÓN DE VERIFICAR QUE LAS AERONAVES QUE ATERRIZAN Y DESPEGAN DE LA BASE AÉREA DE CATAM FUNCIONEN DE MANERA ÓPTIMA PARA LAS MISIONES MILITARES

Karla Tatiana Villalba Pérez, de 22 años, es comandante de la línea de vuelo del Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) en Bogotá. Como administradora aeronáutica graduada de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, se destaca por su labor en la verificación y coordinación del equipo técnico encargado del mantenimiento de diversas aeronaves, vitales para las operaciones de la Fuerza Aérea Colombiana.

Desde una edad temprana, Karla desarrolló una pasión por las aeronaves, cuando solía observar helicópteros aterri-

zando cerca de su municipio. Este interés la llevó a buscar información sobre cómo unirse a la Fuerza Aérea y, con el apoyo de sus padres, decidió seguir su sueño. Tras presentar varias pruebas, ingresó a la Escuela Militar de Aviación en 2019 y se graduó en 2022 como la mejor estudiante de su clase.

Como comandante de la línea de vuelo en CATAM, Karla es responsable de garantizar que las aeronaves estén en óptimas condiciones y listas para llevar a cabo las misiones militares. Supervisa el mantenimiento programado e imprevisto de aviones como el

Boeing 737, C-295,

Su objetivo final es convertirse en la comandante de la Fuerza Aérea de Colombia y abrir oportunidades para que más niños, especialmente niñas, de su municipio puedan formar parte de la institución.

Karla se siente orgullosa de su trabajo y del reconocimiento que ha recibido. Recuerda con alegría el momento en que recibió la bandera de Colombia de manos del Presidente durante su ceremonia de graduación. Aunque está lejos de su hogar, valora el apoyo de su familia, quienes han sido su motor para alcanzar sus sueños.

3 MARTES, 6 JUNIO DE 2023
C-40, King-350, C-90 y C-130.

Riachuelo, la historia de los niños sometidos como esclavos sexuales en Santander por los paramilitares

LA VIOLENCIA Y LA IMPUNIDAD DESTRUYERON LA INFANCIA DE MÁS DE 70 NIÑOS Y NIÑAS. SUS VIDAS IRREMEDIABLEMENTE FUERON ARRUINADAS POR GRUPOS PARAMILITARES QUE LOS CONVIRTIERON EN SUS ESCLAVOS SEXUALES, ADEMÁS DE QUE A MUCHOS DE ELLOS LOS RECLUTARON, Y LUEGO LOS ABANDONARON A SU SUERTE. PARA MUCHOS DE ELLOS ESA SUERTE FUE SU MUERTE.

Juan Carlos Gutiérrez Cronista

La camioneta se estacionó frente a la casa. Cuatro hombres descendieron del vehículo. Uno de ellos era uno de los comandantes del Frente Comuneros Cacique Guanentá del Bloque Central Bolívar de las Autodefensa Unidas de Santander, AUC. A este hombre, que no superaba los 50 años, de estatura mediana y contextura gruesa, se le conocía por ser ‘alzado’, arrebatado con las armas y sanguinario, una especie de alimaña que no temía mostrar sus dientes a pesar de los gritos de las víctimas, a quienes ordenaba torturar y asesinar a las afueras del corregimiento de Riachuelo, en el municipio de Charalá. De ademanes bruscos, era el único que no portaba un fusil esa tarde. Todos vestían de camuflado y se apostaron en la entrada de la humilde casa, flanqueada por un bonito jardín de flores, metidas en materos de diversos tamaños.

- Venimos por Lucía. Dígale que salga.

- Ella no está aquí, comandante.

Con un tono de voz valiente, el padre de la niña de 14 años la negó. Estaba parado en la puerta de su vivienda. Clavado como un árbol ante una recia tormenta. Miraba a los hombres armados con la expresión en el rostro de alguien que sabe que la muerte lo está rozando. El campesino recibió como respuesta un destello de agresividad contenida. Su rostro recogió una descarga de insultos, al tiempo que el comandante desenfundó su pistola. En un rápido ademán le apuntó a la cabeza. Entonces habló en tono más fuerte. Un silencio helado respondió. Lucía, escondida

debajo de su cama, lo escuchó. Salió de su habitación rumbo a la camioneta. Caminó sin disimular la incertidumbre de sus pasos, entre el llanto impotente de una familia que solo podía mirarla con la angustia con que se tapa el miedo más profundo. Extraviada en las brisas de su infortunio se subió al vehículo preguntándose por qué ella. Interrogándose qué había hecho mal, en su corta vida, para merecer esta suerte.

Veinte años después, lejos de Charalá, Lucía se sigue preguntado lo mismo que cuando era una niña que solo pensaba en ayudar en los quehaceres de su casa y aprobar con buenas notas el octavo grado de bachillerato en el colegio del corregimiento. Como ocurrió ya en ocasiones anteriores, este hombre, días después, le permitió regresar a su casa. Agobiada, Lucía sabía que semanas después se repetiría la

muchas víctimas de la violencia. Tiene un trabajo y sueña con esa tranquilidad que brinda una familia a lo largo de los años, tiene los brazos de un hombre que arropan las tristezas y le acarician con honestidad, un techo propio y un futuro para su hijo. Quiere sencillamente ser feliz, lejos de esos recuerdos de la violencia, que le alborotan algunas noches. Es valiente. Reclamó justicia y denunció a su victimario, pero hace un tiempo recibió amenazas. Este agresor, desmovilizado ahora y en una cárcel, el mismo que la secuestraba y la sometió por meses como su esclava sexual, la llamó un día a su teléfono celular.

- Hola Lucía. ¿Se acuerda de mí?

por un riguroso repaso de medidas elementales de protección. No está tranquila. Lucía cambió de domicilio y número telefónico. Escapó, como cuando tenía 15 años y su familia se dio las mañas de sacarla del corregimiento de Riachuelo, evitando los retenes de los paramilitares. Salvándole la vida, al tiempo que la apartaba de sus seres queridos, sus amigos, la infancia de su tierra, la historia de sus padres, los recuerdos de sus abuelos y los abuelos de sus abuelos, en esa región de clima agradable y bonitos atardeceres de Santander.

escena. Una y otra vez, él volvería a secuestrarla en una de las fincas que los paramilitares tomaron por la fuerza en Riachuelo. Una vez más pasaría varios días en ese lugar sometida a los peores vejámenes.

- Yo era de su propiedad. Eso me decía...

A sus 34 años, hoy Lucía ya es madre. Tiene una relación estable con un hombre que conoce parte de su pasado. Ella afirma que hay detalles de su vida que es mejor no contárselos a nadie. Recordar y narrar es difícil para

Lo recordó de inmediato. Ese escalofrío, todavía enredado en las telarañas de su memoria, volvió a atravesar su cuerpo. Esta vez, además de miedo, le revolvió la rabia acumulada por años en silencio. No era justo regresar al pasado. El abogado que era encargado de representando la entregó al desmovilizado en su prisión.

- Uno siente impotencia. Uno siente rabia. Desilusión. Uno confía en la justicia y mire lo que sucedió...

Veinte años después, muy lejos de Riachuelo, volvía a escapar. En la actualidad tiene miedo a los desconocidos. Desconfía de todos. Sus salidas a la calle siempre pasan

- Siempre me he preguntado ¿por qué yo? No me alcanzará la vida para superar todo eso. Usted no se imagina lo que uno siente cuando ve a su papá con una pistola en la cabeza...

Esa voz al otro lado del teléfono causó estragos en ella. Como un viejo cuchillo que no pierde filo a pesar de los años, le volvió a cortar la respiración. El hombre le aseguró que conocía dónde vivía y que poseía sus datos básicos, por ejemplo, la dirección donde residía. Fue contundente en su amenaza. Debía quedarse callada y retractarse de sus denuncias por violencia sexual.

El Frente Comuneros Cacique Guanentá, que fue perteneciente al Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia, bajo órdenes de Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’, fue creado en abril de 2001, fecha

4 ANCESTRALES
Lucía, sale o mato aquí a su papá. Usted escoge. Igual se va conmigo...
Colegio ubicado dentro de el corregimeinto de Riachuelo, Santander, Colombia.

en que llegó al corregimiento de Riachuelo, un caserío ubicado en lo alto de una montaña, lo que les daba un control del territorio en el ámbito militar en esta zona ganadera y agrícola, donde se destacan los cultivos de café, cítricos y caña de azúcar.

Riachuelo tiene una iglesia y un parque poblado de frondosos árboles, ubicado a 11 kilómetros del casco urbano de Charalá. Desde allí entonces los paramilitares controlaron casi que 33 municipios de Santander y alli trabajaron articulados con las estructuras de las Autodefensas que operaban en el área metropolitana de Bucaramanga, en una alianza con algunos miembros de cuerpos de seguridad del Ejército y la Policía.

Estas iban desde sanciones físicas, como el permanecer amarrados en el parque principal por violencia intrafamiliar, hasta recibir azotes por señalamientos de robos o desórdenes, hasta la muerte si se iba y delataba a los paramilitares, sus ya oscuros negocios o se le señalaba como integrante de estar en la guerrilla.

Así le ocurrió a Julio César López, agricultor. Un familiar lo denunció ante los paramilitares por una riña familiar en esta zona de Charalá. Desde entonces, él debía presentarse mensualmente ante los paramilitares en Riachuelo y portar siempre una cinta de color rojo y blanco, según consta en una declaración

ante un Tribunal de Justicia y Paz. El 17 de junio de 2003, a las seis de la tarde, fue abordado por hombres armados, quienes lo amarraron de pies y manos a un carro, luego lo arrastraron por la carretera a Riachuelo. Posteriormente se dio la orden de torturarlo con un cuchillo hasta darle muerte. Su cuerpo, según versiones de los desmovilizados, fue descuartizado. Sus restos fueron lanzados a una quebrada. Días después su familia encontró rastros de sangre y una de sus piernas. A la fecha el cuerpo de Julio

César López sigue desaparecido. El primer comandante general del Frente Comuneros Cacique Guanentá fue José Danilo Moreno Camelo, alias ‘Alfonso’. Carlos Alberto Almeida Penagos, alias ‘Víctor’, fue el segundo paramilitar al mando de esta gran agrupación armada. Él es señalado de cometer toda clase de vejámenes contra las menores de edad que estudiaban en el colegio del corregimiento. Ambos fueron asesinados por la agrupación al margen de la ley en los llamados “ajustes de cuentas”. Alias ‘Víctor’ es señalado de

Según reportes de la Comisión de la Verdad 70 niñas y niños, entre los 13 y 17 años de los municipios de Charalá y Coromoro (Corregimiento de Cincelada), en Santander, fueron víctimas de los delitos de esclavitud sexual, acceso carnal violento, tortura y prostitución forzada por parte de miembros del Frente Comuneros Cacique Guanentá de la Autodefensa Unidas de Santander.

financiar, con el consentimiento de la entonces rectora del Colegio Nuestra Señora del Rosario, Lucila Inés Gutiérrez, reinados y bazares en el centro de enseñanza. Las estudiantes, contra su voluntad, debían recoger dinero supuestamente destinado para obras de la institución educativa.

Se pavimentan 1.8 km de la vía que conduce a Valle de San José

CON LA PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA SE BUSCA MEJORAR LA MOVILIDAD Y TRANSITABILIDAD POR EL SECTOR. SE BENEFICIARÁN LOS HABITANTES DE LAS VEREDAS AGUA FRÍA, FLORES, HATILLO, HATIGAL Y PUERTAS.

El alcalde de Ocamonte, César Fernando Castillo Melgarejo, señaló que se pavimentarán 1.8 kilómetros en el sector del Alto, en la vía que conduce al municipio de Valle de San José. En este momento la vía secundaria se encuentra en tierra y presenta afectaciones sobre todo en la época de invierno, cuando se dificulta el desplazamiento por el lugar. Con la pavimentación “se logrará mejorar la transitabilidad y la

movilidad”, señaló el mandatario.

El contrato tiene un costo de aproximadamente $ 3500 millones y se ejecutará en tres meses. Se contempla la pavimentación en cemento flexible y la realización de varias obras complementarias como los alcantarillas, cunetas, filtros, unos nuevos box culvert y señalización horizontal y vertical .

Castillo Melgarejo destacó que con el proyecto se beneficiarán unas “1000 familias del municipio

convirtió a las reinas de esos bazares en sus esclavas sexuales.

“Los paramilitares obligaban a los menores de edad a que los acompañaran en todo momento y abusaban de ellos cuando los emborrachaban o ya entonces lo hacia mediante varias amenazas de muerte. Nunca presentaron las denuncias, debido a que la población era muy pequeña y temían por su vida”, consigna una declaración ante la Fiscalía.

Lucila Inés Gutiérrez estuvo en la rectoría del colegio hasta 2013. Es esposa del exconcejal de Charalá Luis Moreno, vinculado con las Autodefensas. Alias ‘Gatillo’ acusó ya directamente a esta pareja de incidir en el homicidio de Libardo Díaz Díaz, un campesino señalado de ser integrante de la guerrilla y quien fue asesinado detrás del colegio.

Los comandantes paramilitares se convirtieron en los principales patrocinadores. Se elegía en un tipo de ceremonia, donde las niñas desfilaban ante la tropa, a una ganadora. José Hilario Higuera, alias ‘Gatillo’, mando medio de los paramilitares de la zona, aseguró a Vanguardia que alias ‘Víctor’

En una declaración ante Justicia y Paz, Iván Roberto Duque Gaviria, alias ‘Ernesto Báez’, jefe político de las Autodefensas Unidas de Colombia, le recordó cómo ocurrió su visita a Riachuelo en el 2002 y la forma en que la rectora organizó un desfile con estudiantes en su honor.

La escuela de formación paramilitar, donde ahi fueron reclutados los menores de edad, estuvo a cargo de José William Parra Arroyave, alias ‘Chuster’, en la actualidad prófugo de la justicia y Pedro Antonio Ronderos Lizarazo, alias ‘Silvestre’ Ochoa.

que pertenecen a las veredas Agua Fría, Flores, Hatillo, Hatigal y Puertas”. Se espera que las obras inicien en un mes. “Estamos esperando conocer al contratista y hacer la reunión de socialización con la comunidad”, señaló el alcalde. De igual forma se tendrá que consolidar una veeduría que estaría conformada por los habitantes de la zona y estos se encargarían de hacer seguimiento al proyecto. En la socialización se explicarán el alcance de las obras, los cierres que se presentarán mientras se ejecutan, las características de las mismas y “cómo se tratarán las oportunidades de empleo

para el municipio”, señaló el mandatario. Este último aspecto para incentivar la economía local.

Obras que estan en ejecución

En este momento se están construyendo cinco tramos de placa huella en varias veredas municipio. Entre ellas El Rincón, Agua Fría, Puertas, Miraflores y San Bernardo. “Estas obras iniciaron la semana pasada e incluyen la pavimentación y las cunetas”, destacó Castillo. Las obras se financiarán con el “recursos del Sistema General de Regalías”. Estas se gestionaron ya desde el año anterior con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

5 MARTES, 6 JUNIO DE 2023
Via hacia las veredas de aguas fría, Flores, Hatillo, Hatigal y Puertas que se ppavimentara
6 ANCESTRALES
MARTES, 6 JUNIO DE 2023 7

El museo al aire libre, un nuevo cementerio de Barichara

Arrancó la feria “más arrecha” de toda la provincia Guanentá

CON ESPACIOS PARA LA FAMILIA, LOS EMPRENDEDORES, LOS AMANTES DEL CAFÉ Y, POR SUPUESTO, LOS NEGOCIOS, INICIÓ AYER AGRO SAN GIL ‘QUE FERIA TAN ARRECHA MANO’, LA FERIA MÁS IMPORTANTE DEL SUR DE SANTANDER.

superar cada uno de los logros alcanzados en la primera edición, como por ejemplo los $6.000 millones de la rueda de negocios, espacio en donde fue Ferreira que justamente tuvo su gran éxito.

La agroferia de San Gil este año tendrá una gran presencia del sector de pecuaria, por lo que se trasladó su sede a la Plaza de Ferias del municipio.

Sandra Corzo, la ya entonces directora ejecutiva de Fenalco, capítulo del sur de Santander, fue y explicó que la agroferia es un evento que ayuda a dinamizar la economía y que sirve como plataforma a los emprendedores.

En Barichara, Santander, el adagio de “El martes, no te cases ni te embarques” tendría un agregado: “El martes, no te cases ni te embarques, y tampoco te mueras”, pues ese es el día en el que no hay servicio en el cementerio local, segun una placa de piedra

En este cementerio está prohibido colocar floreros con agua; dejar basuras y demás objetos que afecten la buena presentación del lugar sagrado.

Quienes van y lo visitan quedan asombrados por la paz y el ambiente que se siente en el lugar.

Al respecto, el gobernador de Santander, el señor Mauricio Aguilar Hurtado, manifestó que “si se atendió el llamado de los líderes de comunidades de los municipios de San Gil y Cabrera y durante el encuentro se llegaron a varias conclusiones”.

Mauricio Aguilar Hurtado dijo entonces que “ se acordó de hecho que a partir del 25 de mayo de 2023 se iniciará el proceso licitatorio de los estudios y diseños para la pavimentación de 9.3 kilómetros de la vía que conecta a los dos municipios”.

El ya entonces mandatario departamental agregó aparte que “además, una vez finalizado ya el proceso se presentará entonces el nuevo proyecto al Órgano Colegiado de la Administración y de Decisión (Ocad), para la destinación de recursos por aproximadamente $23 mil millones y asegurar la ejecución de las obras”.

Finalmente, el Gobernador de Santander indicó que, “a través de entonces la Procuraduría General de la Nación se realizará el debido seguimiento a como va el gran avance de dicho proyecto, garantizando la transparencia

El gran encuentro arrancó con grandes expectativas y asi esperando consolidarse como el principal eje de negocios para la ruralidad y los emprendedores.

Rafael Acosta Wandurraga, secretario de Desarrollo Económico del municipio, el organizador del evento, dijo que en cifras la meta es superior a los logros alcanzados en la primera versión desarrollada en 2021. Es decir, que en ventas de las ferias comerciales y de el emprendimiento el número debe estar por encima de los $2.500 millones y en la rueda de negocios que se realizó en la tarde de ayer le apostaban a unos $6.000 millones.

Este año el evento salió del centro comercial El Puente y se trasladó a la plaza de ferias del municipio, debido al aumento en el número de participantes y la integración de una muestra caprina y bovina.

Desde y ayer y hasta mañana se tiene previsto que al centro ferial asistan más de 18.000 personas a disfrutar de los diferentes espacios ya existentes.

El primer gran encuentro realizado fue un foro sobre cafés especiales a cargo del clúster de los cafés de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, y ya con un show de barismo y de catación incluidos en la mañana y despues continuó para terminar con una gran cabalgata infantil.

Compra rural Por primera vez, el municipio fue sede de la rueda

de negocios para el entonces sector rural más importante del departamento, organizada por la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Jhon Jairo Díaz Arciniegas, director de sede de la entidad cameral en San Gil, dijo que estaba confirmada la asistencia de 38 vendedores y 40 compradores para la tarde de negocios, aunque era probable que el número entonces aumentara durante la larga jornada.

Los productores locales llegaron a compra rural con hortalizas, cítricos y productos de agroindustria.

Empresarial y automotriz Desde ayer más de 300 pequeños y medianos empresarios participan en la feria empresarial y del emprendimientos organizada por Fenalco, capítulo sur de Santander.

Programada del 18 al 21 de agosto, ‘Agro San Gil, que feria tan arrecha’, tiene este año asegurada la vinculación de cerca de 300 unidades productivas de San Gil y por lo menos de otros 10 municipios de la región, convirtiéndose en la plataforma más grande de la provincia Guanentá y una de las más grandes y representativas en el sur de todo eldepartamento.

Este año la idea es movilizar más de 18.000 personas, dijo Rafael Acosta Wandurraga, el secretario de Desarrollo Económico de San Gil, encargado de la organización y articulación de este mismo.

Para el funcionario la idea es

Wandurraga recordó que la invitación es a todas las familias, porque es un encuentro que tiene diferentes espacios para que todas las personas puedan disfrutar, que van desde presentaciones culturales, musicales y de comedia, hasta las charlas especializadas, distintas muestras comerciales, la feria del automóvil, agromercado y exposiciones bovinas y caprinas.

Además de tener toda la oferta institucional presente y un pabellón para 70 empresas afiliadas, la Cámara de Comercio de Bucaramanga será este año la encargada de organizar la rueda de negocios a través del programa Compra Rural.

La tarea en los próximos dos meses sera definir la oferta que tiene ya la agroindustria local y la total capacidad productiva. de las unidades de negocio.

Ferreira indicó que para las ruedas de negocio es fundamental que los empresarios tengan claro cual es su modelo de negocio, los costos y los precios mínimos. las capacidades de producción para poder hacer negocios de una vez. La segunda versión de Agro San Gil está programada del 19 al 21 de agosto de este año. La feria comercial estará con 350 stand, en donde estarán emprendimientos de diferentes sectores productivos y comerciales, con el apoyo de entidades como la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Fenalco sur de Santander y Sena, entre otros.

8 ANCESTRALES
Sede de la feria “ma arrecha” de Guanentá Agro San Gil Campesinos en la feria Agro San GIl Museo al aire libre, cementerio de Barichara

Provincia Guanentina, Santander : Pueblos con historia y caminos reales

La provincia Guanentina en Santander, Colombia, es un área con pequeños pueblos conectados por carreteras pavimentadas y los antiguos Caminos Reales. Estos pueblos son representativos de la cultura andina y tienen una rica historia precolombina y de los movimientos independentistas.

En la región de Santander se encuentran las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes, con valles, laderas empinadas, cascadas y paisajes impresionantes. En esta área se encuentra el Parque Nacional del Chicamocha (PANACHI), que ofrece vistas panorámicas, un museo sobre la cultura Guane, un parque acuático y actividades como tirolesa. El parque está ubicado en el Cañón del Chicamocha, el segundo cañón más grande del mundo.

Los pueblos de Curití, Barichara y San Gil son los mejores lugares para acceder al cañón y disfrutar de su belleza natural. Estos pueblos tienen una arquitectura colonial española y son conocidos por su producción de tabaco, que desempeñó un papel en la Revolución de los Comuneros, un levantamiento predecesor de la independencia de Colombia. Otros pueblos de importancia histórica en la provincia Guanentina son Socorro, Aratoca, Charalá y Mogotes. Socorro es reconocido por su papel en los primeros pasos hacia la independencia y cuenta con calles y plazas que reflejan su historia. Aratoca tiene una iglesia colonial y vistas impresionantes, mientras que Charalá es conocido como la Cuna de la Libertad y

ofrece diversas atracciones naturales como cuevas, cascadas y ríos. Barichara, por su parte, destaca por su arquitectura colonial bien conservada y su ambiente vibrante.

San Gil, la capital de la provincia de Guanentá, es famoso por ser el destino más popular de Colombia para los deportes de aventura y extremos. Ofrece una amplia gama de actividades al aire libre, como senderismo, rappel, parapente y más.

Lo más destacado de San Gil incluye su centro histórico, considerado Monumento Nacional de Colombia, y el Pozo Azul, cascadas populares que se pueden visitar en auto o caminando. El Parque Ecológico Ragonessi ofrece hermosos paisajes naturales y el Parque El Gallineral es un lugar simbólico con senderos, árboles cubiertos de musgo y una piscina para relajarse. Liberty Park es la plaza principal de la ciudad, donde se encuentran la alcaldía municipal, la iglesia catedral y varios restaurantes. El río Fonce ofrece actividades como rafting y kayak, así como áreas tranquilas para nadar. Los Caminos Reales son senderos históricos que conectan los pueblos de la provincia Guanentina, ofreciendo paisajes impresionantes y diferentes niveles de dificultad.

Caminos reales

En el siglo XIX, el Estado soberano de Santander eligió a Geo von Lengerke, un alemán, para mejorar los antiguos senderos construidos por los indios Guane en la provincia de Guanentina, en Colombia. El objetivo era acortar el tiempo de intercambio de mercancías entre las poblaciones y mejorar las condiciones de transporte para los pasajeros y el comercio marítimo.

DESCUBRE UN POCO A CERCA DEL ENCANTO TURÍSTICO Y GASTRONÓMICO DE GUANENTÁ

Gastronomía

En algunos lugares, como PANACHI, encontrará una variedad de restaurantes que ofrecen muchas opciones internacionales. Pero si lo que te interesa es probar la experiencia gastronómica propia de esta región, lo mejor es seguir los caminos reales para descubrir las comidas típicas de esta zona. Disfrutarás de comidas típicas como sancocho, carne oreada, mute, caldo de huevo, arepa amarilla, masato, guarapo, aguapanela, tamal y las exóticas hormigas culona. Siga leyendo para descubrir estos alimentos y más ...

Cabra Suele acompañarse de pepitoria y arepa amarilla, este delicioso platillo se puede comer frito, al horno o seco.

Arepa Santandereana Un buen desayuno Santander debe incluir una arepita amarilla. Este plato tiene entre sus ingredientes ‘secretos’ el chicharrón (grasa de panceta de cerdo) y el maíz pelado cocido. Cuando es posible, el maíz pelado se tuesta en ollas de barro, para darle aún más sabor.

Mute Una deliciosa sopa preparada con una variedad de ingredientes como carnes rojas, callos, costillas de res, granos, papas, pastas, maíz y especias. Debido a los ingredientes incluidos, es un poco espeso, pero también realmente delicioso.

Pepitoria Pepitoria, se prepara con tripas de cabra o cordero. Servido con arroz, yuca y papas, puede pedir una buenha ensalada fresca como acompañamiento. Puede que no te guste cómo se ve, ¡pero sabe bien!

Tamal Santander El tamal es un platillo que se come en varios puntos de Colombia, pero en Santander se prepara con masa de maíz pelada y rellena de res, pollo o cerdo, garbanzos, cebollas y pimentón. Luego se envuelve en hoja de plátano dándole una forma rectangular. Si necesita un desayuno potente para pasar el día, coma un tamal con chocolate caliente, pan y queso.

Carne oreada Se trata de una carne de res marinada, salada y secada al sol lista para asar. Un plato clásico, lo encontrarás en muchos restaurantes como especialidad. Servido

con yuca y ají, ¡está delicioso!

Hormigas Culonas Plato tradicional de los indígenas guanes de esta región. A estas hormigas gigantes se les quita la cabeza, alas y patas, dejando que el cuerpo y el quemado se frían y se sazonaran con sal. ¡No lo pienses demasiado!

Bocadillo Veleño Creado en la localidad de Vélez, el Bocadillo Veleño se prepara con la pulpa de Guayaba madura y se envuelve en una hoja de bijao, dándole un sabor característico. ¡Combinado con queso de cabra es un maridaje perfecto!

Caldo Una sopa preparada con agua, patatas, tostadas, cilantro, huevo y leche, que se disfruta para el desayuno o el almuerzo. También existe una variación llamada changua o chingua, que normalmente se prepara solo con agua, patatas y cilantro.

Chorizo del Valle de San José

A 12 km de San Gil, en la carretera que conduce a Charalá, se encuentra un pueblo llamado Valle de San José. La gente de esta región dice que este es el mejor chorizo colombiano, pero la gente de Santa Rosa de Cabal, en la Zona Cafetera, ¡te dirá lo mismo de sus chorizos!

Obleas de Floridablanca La oblea es una galleta superfina que se unta con arequipe. Con el tiempo se han ido incorporando otros ingredientes como queso, mora, chocolate, etc.

Masato Es una bebida fermentada que se prepara con arroz, agua, harina de trigo, azúcar, clavo y canela. Todo esto junto forma una

9 MARTES, 6 JUNIO DE 2023
Camino real, Barichara - Guane

Campesinos protegieron 259 hectáreas de bosque en Santander

Durante los últimos tres años 16 familias campesinas, de los municipios de Encino, Coromoro y Mogotes, se vincularon al programa BanCO2, que promueve la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS, y protegieron 259 hectáreas de bosque. Con esta actividad se buscó velar por el mantenimiento de estos espacios que ayudan a conservar la flora y la fauna de la región.

Abelardo León Galvis, contratista adscrito a BanCO2, señaló que con la conservación de los bosques se está promoviendo también la oxigenación de las áreas y el cuidado de las fuentes de agua que se encuentran cerca. Asimismo, destacó que se fomenta la mejora de la calidad de vida de las familias que se benefician del programa. Esto debido a que el incentivo económico que reciben por la protección de los recursos, lo utilizan para

16 FAMIILAS DE DISTINTOS MUNICIPIOS COMO ENCINO, MOGOTES Y COROMORO REALIZARON ESTO CON EL FIN DE GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD

el arreglo de su vivienda o para adelantar otros procesos.

Norberto Pinzón Mesa, habitante del corregimiento de Cincelada, mencionó que en los últimos años lograron reconocer la riqueza natural que hay en sus fincas. “Anteriormente no le estaba dando ninguna importancia al bosque. Solo lo veía como un lugar del que se podía sacar madera. Sin embargo, este programa nos cambió el chip y ahora vemos que cumplen otras funciones”.

Las familias realizaron el cuidado de los bosques por medio de la vigilancia y el encerramiento de las zonas. Esto con el fin de evitar que las vacas y los equinos causaran algunos daños. María Edilma León, quién cuidó cinco hectáreas de bosque en la vereda la Hoya del municipio de Coromoro, señaló que en “esta experiencia fue muy bonita”, puesto que aprendieron sobre algunos as-

pectos se deben llevar a cabo para mantener los bosques en buen estado y garantizar su protección.

Las personas que se vincularon en el programa BanCO2 recibieron algunas capacitaciones complementarias, en las que se les formó respecto a las acciones que pueden implementar para ayudar al medio ambiente, entre las que se destacan el reciclaje, la construcción de trampas de grasa y la disposición de los residuos especiales. “Quisimos lograr una formación social, que la gente tenga esa idea de que nos podemos asociar para ayudar a cuidar el bosque (...) y el medio ambiente”, manifestó León Galvis. Sobre el programa

La iniciativa BanCO2 se implementó desde hace cinco años en el departamento. En el trancurso de ese tiempo se protegieron 1.000 hectáreas de bosque aproximadamente. Para la conse-

cución de este logro se vincularon 131 familias de los municipios de Charalá, Encino, Coromoro, Simacota, Hato, Mogotes, Zapatoca, San Vicente de Chucurí, Tertulia, Puerto Wilches, Florián, Jesús María, y Gámbita.

Planes para hacer turismo por todo el sur de Santander

Con una variada programación, además de los tradicionales planes de aventura y actividades culturales, el sector turístico de la región tiene gran confianza en el buen movimiento de viajeros que se presentará este fin de semana.

Los visitantes y habitantes de las provincias Guanentá y Comunera tienen una variedad de actividades por hacer este fin de semana, que marca el fin del ya posicionado receso escolar de octubre.

Además de los planes ya conocidos en la región relacionados con las actividades de aventura y las culturales, diferentes municipios tienen una programación diseñada para captar la mirada de los turistas y así generar un mayor dinamismo económico.

En el cronograma hay variedad de experiencias: culturales, deportivas, recreativas, gastronómicas y empresariales. De todo.

La ‘Señora Patiamarilla’ En Barichara, ayer iniciaron las ferias y fiestas de la solidaridad y el retorno, festividad que tendrá la industria turística al tope de su capacidad. Reynaldo Pérez, secretario encargado de Cultura y Turismo del municipio, dijo

Hectáreas del bosque de Santander que se esperan más de 15.000 personas durante todo el fin de semana. “En un fin de semana como estos fácilmente llegan 8.000 vehículos”, precisó.

Las presentaciones musicales, el festival de bandas, las coplas infantiles y todos los espacios propios de la feria, se le suma este año el reinado de la ‘Señora Patiamarilla’, que premiará el conocimiento y el rescate de las tradiciones que hacen las 12 candidatas mayores de 65 años inscritas, 10 de ellas eran ya provenientes de las zonas más rurales.

Aves y aventura En Encino, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Gobernación de Santander, se desarrolla el festival ‘Vivo la Montaña’ en donde las montañas son el principal atractivo.

Uno de los eventos centrales es la travesía en bicicleta que recorrerá el cañón del río Gacha, en un experiencia que llevará a los deportistas desde los 1.300 metros de altura hasta los 4.000 metros. La gran fortaleza del Encino es el avistamiento de aves y el turismo de naturaleza.

10 ANCESTRALES
Hectáreas del bosque de Santander

Puma y otras 23 especies silvestres captadas por cámaras trampa en santuario natural

GRACIAS A LA INSTALACIÓN DE 27 CÁMARAS TRAMPA, SE LOGRÓ UN REGISTRO DE 17 ESPECIES DE MEDIANOS Y GRANDES MAMIFEROS Y POR LO MENOS 6 AVES CAMINADORAS.

Este proyecto es un trabajo de monitoreo de la población de osos andinos y la biodiversidad asociada a esta área protegida, comenzó en febrero de 2019 y tiene como objetivo determinar la distribución, patrones de ocupación y los corredores ecológicos funcionales que usan el oso y el puma para desplazarse a otras áreas protegidas al interior y al nororiente del país, así como los medianos y grandes mamíferos; además de evaluar la diversidad de aves de sotobosque, iniciativa a la que recientemente se unió el Museo de Ciencias Naturales de Houston, Texas.

Así mismo, los vídeos que proporcionan las cámaras trampa, son la oportunidad para analizar el comportamiento de los animales registrados y tener una base de datos más amplia de la fauna silvestre existente en las áreas naturales de Colombia.

Este trabajo de monitoreo se

extenderá hasta finales de abril, con lo que la Universidad Nacional y Parques Nacionales esperan seguir incrementando el número de especies identificadas, así como el registro de comportamientos poco habituales de estos grupos (los mamíferos y las aves) en las cámaras trampa, para así poder tener suficientes datos para la elaboración de los análisis que permitan identificar los corredores ecológicos funcionales para las especies en cuestión en esta y en otras áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Igualmente, esta información permitirá alimentar el plan de manejo del área protegida para especies Valor Objeto de Conservación (VOC) como el oso andino, la cual se ha venido monitoreando durante años anteriores por los guardaparques y adoptar posibles medidas para evitar el conflic-

to con grandes felinos, así como generar la línea base para estos grupos dentro del área protegida y apoyar el programa de conservación del oso andino en Colombia.

Es de resaltar que este convenio entre la Univerdad Nacional y Parques Nacionales, financiado por Colciencias, ha permitido realizar este mismo ejercicio en otras cuatro áreas protegidas de la Dirección Territorial Andes Nororientales de Parques Nacio-

nales como son los Parques Nacionales Naturales Tamá, Cocuy, Pisba y el Área Natural Única Los Estoraques, y se pretende continuar con el monitoreo en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies, evidenciando el buen estado de conservación de estas seis áreas y como la gran cantidad de bosque que poseen está asociando mucha fauna silvestre y generando hábitat propicios para estas especies identificadas.

Comienzan las ferias y fiestas del municipio de Aratoca

EL FESTIVAL CULTURAL, DEPORTIVO, AGROPECUARIO DE ARATOCA ARRANCA HOY

En el transcurso de estos días se desarrollarán actividades musicales, recreativas y comerciales que buscarán “fomentar la integración de los niños, jóvenes y adultos de la comunidad”, señaló Lucy Blanco moreno, secretaria de Salud y Desarrollo Económico y Social del municipio.

La apertura del festival se realizará a la 1:30 p.m. en el parque principal. En medio del acto protocolario se le dará un reconocimiento a los 30 niños que hacen parte de las escuelas de formación deportiva y cultural de la zona.

Posteriormente se llevarán a cabo los juegos autóctonos para los adultos mayores y el desfile de dwnzas folclóricas. En este último evento participarán grupos provenientes de diferentes partes del país como Arauca, Boyacá, Antioquia y Norte de Santander. “En la tarde se presentarán y se les hará un reconocimiento”, destacó la secretaria.

Además, se contará con una exposición micro empresarial, cafetera y artesanal. Celis Jaime Marín, uno de los integrantes de la Junta de Ferias y Fiestas,

mencionó que seis caficultores darán una muestra de los productos que se generan en sus fincas. También que se ofertará pan, bolsos de fique y otros elementos que son elaborados en la región. “En esta actividad los comerciantes podrán vender sus productos a los turistas y locales”.

El domingo se realizará una muestra ovina y caprina, en la que se le enseñará a la comunidad sobre las características de estos animales. Asimismo se hará un concurso de producción lechera y se dictarán varias charlas sobre técnicas pecuarias. Las actividades se llevarán a cabo en el coliseo Villa Olímpica que se ubica en la salida del municipio.

El último día de ferias se le hará un homenaje a los adultos mayores y al sector campesino. En la mañana se llevará a cabo el festival ‘Los sabores de mi tierra’. En él varios comerciantes venderán cabro, pepitoria, arepa de maíz, pan, rellenas y otros alimentos típicos del municipio. Además, se contará con un acom-

pañamiento musical. Por la tarde, se presentarán varios grupos de música y se realizarán algunos actos culturales. “Hacemos un llamado a las familias para que se integren (...) y hagan parte de

11 MARTES, 6 JUNIO DE 2023
Puma silvestre que fue captado en c'ámara Puma silvestre que fue captado en c'ámara

- BARICHARA

- COROMORO

- ENCINO

- MOGOTES

- ONZAGA

- PINCHOTE

- SAN JOAQUIN

- VILLA NUEVA

ENCUENTRA LAS 8 DIFERENCIAS

DIFICIL

para colorear

12 ANCESTRALES Entretenimiento T N T T D S O C A M O N T E J W P V Z J R R B E E S A N G I L E W T Q J S H V I L L A N U E V A O U K B R Y H J F A W B V X K U N C O R O M O R O N W S K B R I Z A A H G N L P S R E N C I N O A T R P N S W B A S D G T M H S G A C A I K A H A R O A N N Z V A O H U T N C N F R A Y N B U C O M Y B R O C H J C I M Z G Z Y T E O Z T I C H A O F C O U M V B K X G F Q T A O R A D H O O H S K N X O K D I B T A Q D A P A Q M W I P T J J W Z E L U L R Q K J F N J S E N N F E P A I Q A V A L L E D E S A N J O S E N K
ARATOCA - CHARALA
CURITÍ
-
-
- JORDÁN - OCAMONTE
- PÁRAMO
- SAN GIL
- VALLE DE SAN JOSE DIFICIL
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.