A LA MEXICANA · Revista Cultural

Page 1

Diseño CARTEL CULTURAL Edición 1.1 Octubre 28 de 2021


A LA MEXICANA es una revista cultural 2

que quiere dar a conocer algunos de los

PÁG

eventos importantes de este país, así como también compartir las tradiciones del día de la Independencia, como los diversos platos para celebrar este día ptrio en familia. Uno de estos eventos importantes que

ASÍ SE

caracteriza a México es, sin duda, el Día de los Muertos; se celebra el 1 de Nomviembre. Las familias decoran un altar para hacer homanje a la memoria de sus difuntos.

LLEVA A MÉXICO EN LA PIEL


3 PÁG

CONTENIDO

2

Editorial

4

Semana del arte

5

Festival Internacional del globo

6-7

8

Día de los Muertos

Cartel cultural


4 PÁG

Una semana del arte muy distinta a lo que recuerdas La semana del arte nace a partir de que Zsona Maco se posicionó como la feria de arte más importante de México. Desde hace años, el evento se ha convertido en algo más grande que la feria, incitando a todo el circuito artístico de la CDMX y el país en general a visitar la ciudad, recorrer los pasillos de la feria así como de las galerías que hay en la ciudad de los palacios.

SEMANA DEL ARTE

Sin la oportunidad de crear un ambiente idóneo para recorrer Maco este año, los organizadores han decidido hacer de esta Art Week, la excusa perfecta para salir y recorrer las galerías más importantes de la ciudad a través de distintas rutas, pero lo mejor es que si no quieres arriesgarte, han creado toda una experiencia virtual a través de Artsy, por lo que no tienes excusas para no

conocer lo mejor que el arte contemporáneo tiene para ofrecerte. Del 27 de abril al 2 de mayo, Zsona Maco será la plataforma para que encuentres las mejores exposiciones en un mar de galerías. Ellos crearon distintas rutas que te ayudarán a recorrerlas de la mejor manera, ya sea que hagas una o dos rutas por día.


PÁG

5

FESTIVAL INTERNACIONAL DEL GLOBO

Ú

nico en México y Latinoamérica, el FIG no sólo es una gran atracción para el estado de Guanajuato, sino que también ha posicionado internacionalmente a León como uno de los destinos más importantes en el mundo de la Aerostación, ya que cuenta clima y condiciones atmosféricas excelentes para la práctica de este deporte, reúne año con año a los mejores pilotos que buscan disfrutar de una experiencia inolvidable.

El guanajuatense don Benito León Acosta y Rubí­de Celis, ingeniero minero nacido en 1819, fue el primer mexicano en incursionar en la aeronáutica al despegar su globo de la plaza de toros de San Pablo, en la Ciudad de México, el 3 de abril de 1842, ondeando por primera vez la bandera de México en las alturas. Dos días después, Don Antonio López de Santa Anna, entonces presidente de la república, le otorgó un permiso de 3 años de exclusividad, para que sólo él pudiera volar en el cielo mexicano. El 29 de octubre de 1842, el joven aeronauta mexicano llego a la ciudad de León para realizar su cuarto viaje, el cual fue anunciado con más de 15 días de anticipación para que la gente de la región pudiera asistir a presenciar el espectáculo. Despegando de la Plaza Principal, y tras una hora de trayecto, Benito León Acosta descendió en la hacienda de Santa Rosa, recibido por una multitud que lo llevó de regreso a León para rendirle homenaje por su hazaña, en el Teatro del Pueblo.


6 PÁG

DÍA DE LOS MUERT


TOS

7 PÁG

En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.

Día de Muertos, una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido. La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos. Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.


8 PÁG

Como inicio realicé una investigación sobre el Día de la Independencia de México, ya que fue en el mes de septiembre, leí que

un día antes se reúnen las familias a comer platos típicos y entre estos se encuentra el pozole. También busqué sobre los festivales que se realizan en este país y me llamó la atención el Festival Internacional del Globo que se lleva a cabo en León el mes de noviembre. Decidí combinar estos dos eventos.

En este festival se pueden ver globos comunes, pero también algunos de distintas formas, tomé esto para realizar un globo aerostático con forma de pozole. Para el título, vi una palabra que me gustó, me parece divertida y nos dirige al lenguaje mexicano que conocemos; pozorale, que viene siendo la fusión de pozole y órale. En cuanto a la paleta de color me inspiré en la cartelista Olimpia Zagnoli, con colores fuertes y sin outline.

CULTURAL

CARTEL


PÁG

9



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.