Revista Universitaria ID

Page 1

Revista Universitaria AĂąo 1 NĂşmero 7


Editorial

Directorio Ing. Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas Rector Mtra. María Elena Navarrete Toledo Directora Académica Ing. Alejandro Alberto Sucilla Ruíz Director de Servicios Administrativos y Recursos Humanos Lic. Carlos Valenzuela Guerrero Director de Servicios Escolares Ing. Juan Pérez Hernandez Director de Sistemas

Revista Universitaria ID es editada por la coordinación de Mercadotecnia y Publicidad, su publicación es mensual

Comentarios y sugerencias a: comunicacion@udec.com.mx

A partir del 19 de septiembre, una nueva generación de estudiantes iniciaron su formación universitaria con el comienzo del Programa de Inducción, por el cual se explica al joven de nuevo ingreso los valores, las normas, áreas y programas de estudios con los cuales se rige nuestra casa de estudios. En los pasillos y las aulas se pudieron observar caras nuevas así como rostros que manifestaban su orgullo por formar parte del alumnado universitario, risas nerviosas y alegres de este nuevo inicio en la vida escolar de cada uno de ellos. La esperanza de alcanzar el título, el sueño de lograr ser alguien en la vida y la fortuna de ser parte de esta comunidad universitaria, son algunos pensamientos que los jóvenes en cada generación traen consigo. Los estudiantes de reciente ingreso fueron recibidos con la buena disposición de todos los que laboramos en la universidad, quienes conjuntamos esfuerzos para hacer grata y placentera la llegada de las nuevas promesas. El rector Ing. Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas dio el banderazo al ciclo12-1 y de ésta forma alumnos y docentes ya están nuevamente en las aulas universitarias.


Conociendo la plataforma Con el reinicio de las clases ha llegado una nueva generación de alumnos que llegan motivados e ilusionados... de esa manera la Universidad Doctor Emilio Cárdenas se vuelve a llenar de vida con la presencia, el bullicio y la risa de nuevos estudiantes. Así como para quienes llegan a una casa, ciudad, país o institución, es importante conocer a los que conforman la familia, sus costumbres y tradiciones; para los alumnos que ingresan a un nuevo plantel educativo, es de mucho provecho identificar las autoridades, las instalaciones y el plan de estudios. La inducción es un proceso de información cuya meta principal es contribuir a la adaptación del estudiante con la institución que le va a otorgar un servicio educativo. Inducir implica una acción orientada hacia el respeto, de modo que le permita conocer rápidamente normas y valores de la institución. Para nosotros es un verdadero orgullo divulgar el quehacer de nuestra casa de estudios y facilitar las herramientas que les ayudarán a forjarse un cúmulo de conocimientos que les abrirá las puertas laborales en un futuro que, aunque parezca lejano, está más cerca de lo que se ve.


Pensar de forma diferente. Más allá de la crisis económica mundial. Parece tomar más fuerza el desacuerdo a nivel mundial con la creciente desigualdad social en la mayor parte de los países. El denominado movimiento “Ocupa Wall Street” o lo que podría llamarse los “indignados” en Nueva York emulando los movimientos de protesta en España, cada día recibe más apoyo popular. De tal forma, las protestas que en diversas variantes se han presentado en Grecia, España, Túnez, Libia, Egipto, Siria, Yemen, Chile y ahora en los Estados Unidos tienen en el fondo una misma razón, la desigualdad entre la

población de cada uno de los diversos países. La crisis va más allá de la economía, pues está a nivel personal. La acumulación de la riqueza ha trastocado muchos valores que hicieron que el ser humano avanzara, sobre todo en el área científico-tecnológica en los últimos 300 años. El número de pobres a nivel mundial ha dejado a la humanidad muy lejos de los valores solidarios, de la cooperación, de un trabajo en equipo y coordinado que beneficie a la mayoría y no solo a unos cuantos.


Las sociedades individualistas, como en su mayoría son las occidentales, están inmersas en una crisis que conjuga elementos éticos y no solo político-económicos. Aunque los países asiáticos no escapan de la crisis global, parecería ser que tienen un elemento que puede ayudarlos a solventar los futuros escenarios negativos que se avecinan. Las sociedades asiáticas y sobre todo la japonesa y la coreana son colectivistas en esencia. Como todo, pensar en la colectividad tiene sus ventajas y desventajas, pero en un contexto en donde el individualismo extremo ha llevado a una desigualdad en el mundo que ahora hace crisis, bien valdría la pena ver

cómo algunas sociedades plantean otras alternativas. Se pueden citar varios ejemplos, pero vale la pena señalar la importancia y productividad que tiene en las sociedades asiáticas la población mayor a los 60 años. Este sector sigue trabajando, pagando impuestos y poniendo a disposición de la sociedad su experiencia, conocimientos y consejos. Sin embargo, en la mayoría de las sociedades occidentales, la tercera edad es relegada tanto a nivel familiar como profesional. ¿Acaso no sería más productivo(a) un jubilado(a) compartiendo sus experiencias y capacitando a jóvenes en el trabajo que realizó por más de 30 años que empacando mercancías en las tiendas de autoservicio como sucede en nuestro país? Quizá tengamos que voltear más a Oriente o a los lugares en dónde se elaboren o instrumenten soluciones imaginativas y creativas. Probablemente, no sería necesario ver fuera de nuestras fronteras y las comunidades indígenas mexicanas, que también tienen una tradición colectivista, nos pudieran dar algunas alternativas a la crisis multidimensional en la que estamos inmersos. Prof. Joel Ángel Bravo

Por el Prof. Joel Ángel Bravo


Octubre en fechas al 27.- 1968 Se 2.- 1968 México, D.F. Tras 12 celebraron en la Ciudad de Méxidos meses de intensa actividad el movimiento estudiantil sufre su mayor golpe en la Plaza de las Tres Culturas. Las fuerzas del orden, a través de militares, paramilitares y francotiradores abren fuego impunemente asesinando decenas de estudiantes que se encontraban reunidos, en un mitin, en la Plaza de las Tres Culturas en la Unidad Nonoalco-Tlatelolco de la Ciudad de México, Distrito Federal. Así, con hechos de sangre, culmina el movimiento estudiantil iniciado en julio del mismo año.

co los Juegos de la XIX Olimpiada, llamados Juegos Olímpicos Modernos, fue un evento multideportivo internacional. Fueron los primeros en ser organizados por una nación en vías de desarrollo, por una nación hispanohablante y hasta los próximos juegos de Brasil 2016, los únicos en Latinoamérica. Se batieron 22 records del mundo en atletismo. El atleta Bob Beamon (E. U.), con su salto de 8.90, estableció un nuevo récord del mundo de salto de longitud que se mantuvo vigente durante veintitrés años, el de 4 x 400 del equipo nacional de E.U. más de 22 años, y el de 400 metros planos de Lee Evans casi otros 20 años. México ganó por primera vez nueve medallas en una sola edición olímpica. La presea más emotiva fue la de plata ganada en 20 km marcha por el militar mexicano José Pedraza, quien entró al Estadio de Ciudad Universitaria en tercera posición y logró remontar ante el apoyo de todos.


12.-

1492 “Día de la Raza” Conmemoración del avistamiento de tierra (una isla de las Bahamas llamada Guanahani) por el marinero Rodrigo de Triana, luego de 72 días de navegación al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América. Esta fecha se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado “Encuentro de dos mundos”, que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos. Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano.

14 al 30.-2011 Con-

memoración de Los XVI Juegos Panamericanos que se llevarán a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jal. México siendo ésta la tercera vez que nuestro país organiza unos juegos panamericanos, y la primera vez que se organizan fuera de la capital de la república. Los Juegos Panamericanos son un evento multideportivo que enfrenta cada cuatro años a participantes de todos los países de América organizados por la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA). Los juegos panamericanos son considerados, después de los juegos olímpicos como la segunda justa deportiva más importante a nivel mundial, por lo tanto es un evento de talla internacional muy importante, en donde participan 42 delegaciones de todo el continente americano, lo que significa que todos los ojos de américa estarán puestos en Guadalajara, Jalisco.


Minucias del lenguaje

Por qué , porque , porqué Existe a veces confusión en la escritura de ciertos segmentos y sintagmas formados por la preposición por más que. Para formular una pregunta se usa por qué, que viene a ser un sintagma constituido por preposición más pronombre interrogativo que se debe ir acentuado y por tanto se trata ortográficamente, de dos palabras: “¿Por qué no has venido?”. “Quisiera saber por qué no ahorras dinero”. Las respuestas a tales preguntas se inician, se introducen por medio de una conjunción subordinante causal, que consiste en una sola palabra gráfica sin acento ortográfico y con acento prosódico en la primera sílaba (porque): “¿Por qué no has venido? Porque, no he podido”. “Quisiera saber por qué no ahorras dinero. No ahorro porque el

sueldo no me alcanza”. Finalmente, muchos ignoran que existe además la forma porqué, una sola palabra aguda con acento ortográfico en la é. Se trata de un sustantivo masculino que equivale a “causa, razón o motivo” como dice el diccionario. Así deberá escribirse: “Ignoro el porqué de tu ausencia”, donde porqué, como sinónimo de causa, es el objeto directo de ignoro y, como sustantivo que es, tiene también un complemento adnominal (‛de tu ausencia′) que lo modifica. Es fácil identificarlo como tal porque suele antecederle un artículo (el, los, un, unos): “Todos mis alumnos conocen ya el porqué de esta decisión”.” No mencionaré ante ustedes los porqués de mi proceder”. De esta forma esperamos haber explicado los porqués de porque y por qué.




Gimnasia mental

Los enigmas: acertijos, adivinanzas, arcano, misterio. El enigma es una frase u oración que debe adivinarse a partir de una descripción o definición ambigua. De igual forma un acertijo es un problema que no puede resolverse debido a una restricción autoimpuesta, la clave para liberarla es desarrollar una habilidad para identificar dichas restricciones y deliberadamente eliminarlas.

Nueve dígitos En la célebre novela “El Conde de Monte Cristo” de Alejandro Dumas, aparece el siguiente enigma: Usándose los digitos1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 −sin repetir ninguno− es posible llegar, sumando, al resultado 100 ¿De qué manera? Respuesta al acertijo anterior: Seguramente pensaste que para el día 20 el lago estaría cubierto a la mitad por las plantas pero, quizá no tomaste en cuenta el crecimiento exponencial de la abundante flora. El caso es que si cada día se duplicaba la cantidad de lirios acuáticos, y para el día 40 estaría totalmente cubierta la superficie, entonces el día 39 el lago estaría cubierto por la mitad (1/2), el día 38 por una cuarta parte (1/4), el día 37 por una octava parte (1/8) y el día 37 por una dieciseisava parte (1/16) etcétera, etc.



Galería Fotográfica



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.