Periódico ciencia para todos No. 2 - 2017

Page 1

CIENCIA PARA TODOS • DICIEMBRE DE 2017 • UNIVERSIDAD DE CALDAS

1

• VICERRECTORÍA DE PROYECCIÓN UNIVERSITARIA • UNIVERSIDAD DE CALDAS • MANIZALES • PERIÓDICO • Nº 2 • DICIEMBRE DE 2017 •

Registro mundial de insecto que ataca plaga de cítricos Un insecto del género Trigonospila fue registrado como un controlador natural de la plaga de los cítricos o picudo. Se le conoce ahora como Trigonospila unicaldasi y constituye un aporte a la ciencia entomológica mundial y un alivio económico para los cultivadores de cítricos.

Cebrita trepadora (Mniotilta varia). Ave ubicada en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas. Foto: Germán Gómez Londoño

A VUELO DE PÁJARO POR LA UNIVERSIDAD

El nombre Trignospila unicaldasi hace honor a la Universidad de Caldas, a cuya entidad pertenecen la Granja Tesorito y el Centro de investigaciones y cría de enemigos naturales, donde se llevaron a cabo los experimentos que confirmaron esta posibilidad de control natural de plagas. El hallazgo de esta nueva especie la logró el docente Alberto Soto Giraldo, de la facultad de Ciencias Agropecuarias y su descripción se realizó con los investigadores Natalia Vinasco {2-3} Arias y Luis Fernando Vallejo Espinosa.

Con el fin de contribuir a la divulgación, educación y sensibilización sobre la avifauna endémica y migratoria que llega a los campus de la Universidad de Caldas, se desarrolla el proyecto “Identificación y valoración ecológica de la avifauna de la Universidad de Caldas”.

Se trata de acercar conocimiento de la diversidad de aves para promover la valoración social de la naturaleza, incrementar la sensibilidad y la consciencia ambiental y aportar al incremento del ecoturismo de las aves de la región del eje cafetero, que se considera fundamental para el desarrollo de esta actividad en Colombia. {P 8}

Caldas Expedición Siglo XXI Apropiar conocimiento del patrimonio natural, social y cultural de la región y procurar su divulgación es una de las tareas que la Universidad de Caldas enfoca a través de Caldas Expedición Siglo XXI. Este proyecto hace parte de las estrategias de construcción colectiva de la Universidad de Caldas; es decir, laboratorios de ideas con un espíritu colaborativo de formación, investigación y proyección, integrados al contexto regional. Para ello, a través de Caldas Expedición Siglo XXI se impulsan proyectos que ayuden a la protección de la diversidad de {P 6} la región.

LEA EN ESTA EDICIÓN Registro mundial de insecto que controla plaga de cítrico...................................... {2} Parejas del mismo sexo en el Eje Cafetero............................{4} Masa muscular en comparación la fuerza de la mano.......................................{5} Caldas Expedición Siglo XXI .................................{6} Centro de Ciencias Asia Pacífico ..................................{7} Aves que habitan los campus

Visite el sitio web de Caldas Expedición Siglo XXI: http://caldasexpedicion.com

Este es un ejemplar de Trigonospila unicaldasi, nueva especie de insecto que ataca la plaga de los cítricos. Foto: Alberto Soto Giraldo. 2-3

de la U. de Caldas ................{8}

La Universidad cuenta con 6 patentes otorgadas (4 en Colombia y 2 en Estados Unidos). Además, tres se encuentran en trámite en Colombia y una en Estados Unidos. En Publindex de Colciencias, tiene dos revistas indexadas en categoría A2, dos en la categoría B tiene y cuatro en la categoría C. Cuenta con 3 grupos de investigación en categoría A1, 20 en la A; en la categoría B son 8, en la C 24, en la D 4 y un grupo Reconocido, según la clasificación de Colciencias.


CIENCIA PARA TODOS • DICIEMBRE DE 2017 • UNIVERSIDAD DE CALDAS

2

Nuevo conocimiento

PRIMER REGISTRO MUNDIAL

de insecto que ataca al picudo de los cítricos Para hacer frente a ese perjuicio, uno de los aportes de la ciencia ha sido el de identificar una mosca, la Trigonospila, que en forma natural ataca al picudo Compsus sp. Y el primer registró mundial de un insecto del género Trigonospila como parasitoide que controla al picudo de los cítricos, se hizo en 2001. Fue el Dr. James O’Hara (Entomología Sistemática, Cereal del Este y Centro de Semillas de Aceite, Ottawa, Canadá) quien determinó a la mosca Trigonospila sp., como una especie nueva para la ciencia y la clasificó perteneciente al Orden Díptera, Familia Tachinidae, Subfamilia Exoristinae, Tribu Blondellini. En Colombia, el primer reporte para el mundo de la ciencia entomológica de la mosca Trigonospila lo consiguió el profesor de la Universidad de Caldas Alberto Soto Giraldo en 2005. Trigonospila es un tipo de moscas de cuerpo velludo y antena aristada; el tórax en su parte dorsal es amarillo con rayas longitudinales negras, las pleuras son de color gris que se hace más intenso en la región ventral; el abdomen presenta 4 segmentos amarillos con rayas transversales negras; el tamaño del adulto es de 4.1 mm de largo y 1.47 mm de ancho. Pueden empupar o parasitar el interior del picudo en el suelo o adheridas a las hojas. La mosca Trigonospila sp. reduce la activad del picudo Compsus sp. al parasitarlo, ya que la larva se alimenta de él y se retira del hospedante cuando está madura, por el canal exterior del ano o por la membrana cervical, decapitando al insecto. La larva sale, casi siempre, cuando el picudo ha muerto y se desplaza lentamente hasta encontrar un lugar apropiado para empupar de nuevo. Para enriquecimiento del mundo científico de la entomología y el beneficio económico para los agricultores, investigadores de la Universidad de Caldas hallaron una nueva mosca del género Trigonospila, que también sirve como controlador natural para la plaga de los cítricos. Trigonospila unicaldasi, como se le conoce ahora, parasita y elimina al picudo Compsus sp., plaga que ocasiona pérdidas económicas a los productores de cítricos.

En la granja Tesorito de la Universidad de Caldas, que se localiza en Maltería a 6 km por la carretera entre Manizales y Bogotá, los científicos experimentaron con 20 insectos hospederos (picudos) de árboles de limón, zarza andina y curuba, algunos de los cuales habían sido previamente parasitados por T. unicaldasi. Estos especímenes fueron recolectados usando el método del paraguas, que consiste en colocar un plástico debajo de cada planta y luego sacudirlo para que los insectos caigan sobre él. Una vez capturados los adultos de Compsus sp. fueron llevados al Laboratorio de Entomología de la Universidad de Caldas a una altura de 2150 msnm, temperatura 18°C, humedad relativa 60% y se colocaron separadamente en porrones o frascos de vidrio, con una dieta de hojas de curuba y manzana, esta se cambiaba semanalmente. Luego estos adultos del picudo

Uno de los factores de la problemática sanitaria de la citricultura mundial y nacional es el manejo incorrecto que los agricultores han dado a la plaga que azota los cultivos: el picudo de los cítricos o Compsus sp. Este género Compsus fue descrito desde 1823 y de él se conocen 35 especies en Centro y Suramérica. Compsus sp. presentaron síntomas de parasitismo de la mosca Trigonospila unicaldasi cuyo huevo comienza a desarrollarse en el interior del picudo hasta que sale de él. Así se obtuvieron larvas y pupas de la nueva especie. También, se revisaron algunos picudos muertos, tanto en campo como en laboratorio, para obtener más larvas y pupas del parasitoide Trigonospila. Luego, las pupas se transfirieron a una jaula diseñada para manipular insectos vivos (referencia BIOQUIP® 1450TC). Y para que las moscas pudieran alimentarse hasta llegar a adultos se instalaron recipientes pequeños con algodón empapado en agua y solución de miel al 10%. Las muestras se llevaron al Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Caldas, donde se colocaron en placas y se fotografiaron con un microscopio electrónico FEI-QUANTA 200 y se procesaron en Microsoft Office 2010.

Trigonospila unicaldasi, macho. Vista lateral. Foto: Gustavo Adolfo Bolaños Gallardo


CIENCIA PARA TODOS • DICIEMBRE DE 2017 • UNIVERSIDAD DE CALDAS

Nuevo conocimiento El nombre con el que se reconoció la nueva especie, Trigonospila unicaldasi, fue pensado para hacer homenaje a la Universidad de Caldas, entidad a la que pertenecen Natalia Vinasco Arias, Luis Fernando Vallejo Espinosa y Alberto Soto Giraldo, autores del proyecto de investigación. Ahora, de acuerdo con los autores de la investigación, “el género Trigonospila es poco conocido en la región neotropical y no se describe exhaustivamente en la literatura. Como resultado, las especies son muy difíciles de identificar con certeza. Para su identificación, Trigonospila unicaldasi se comparó con algunas especies de Trigonospila alojadas en la Colección Nacional de Insectos de Canadá”. Y es que para poner el nombre Trigonospila Unicaldasi, el Dr. James O’Hara identificó y ubicó las muestras que se enviaron de la Universidad de Caldas, después de las comparaciones con especímenes de esa colección canadiense.

Este estudio contribuye al conocimiento del género Trigonospila, poco conocido en América Latina. Además, resuelve la confusión entre los géneros Trigonospila y Lyxophaga, especialmente con respecto a las diferencias entre sus mecanismos de parasitismo, dimensiones morfotípicas, segmentos antenales, diferencias genitales y características fenotípicas. Estas características se han observado utilizando microscopía electrónica de barrido, lo que garantiza la veracidad y complementa los estudios morfológicos. Los adultos de Compsus n. sp. parasitados por este díptero reducen considerablemente su actividad varios días antes de que ocurra la salida de la larva parásita ya completamente desarrollada, la cual lo hace por un canal exterior del ano que produce con anterioridad, y que a su vez le sirve para tomar oxigeno desde el exterior. La salida también puede ocurrir, aunque en pocas ocasiones, perforando la membrana cervical del hospedero, dejándolo decapitado.

Abdomen de Trigonospila unicaldasi. Foto: Gustavo Adolfo Bolaños Gallardo

Alas de Trigonospila unicaldasi. Foto: Gustavo Adolfo Bolaños Gallardo

Adulto de Compsus parasitado y decapitado. Foto: Alberto Soto Giraldo

3

Trignospila unicaldasi representa un parasitoide prometedor para el control de Compsus sp. o plaga de los cítricos que causa daños al follaje y a las raíces de los árboles. El aporte científico de Trignospila unicaldasi tiene además un impacto económico favorable para la economía agrícola, que se ha visto afectada con las pérdidas que ocasiona el picudo. Con este hallazgo la Universidad de Caldas contribuye, entonces, no sólo al enriquecimiento de la ciencia, sino también a la solución de una problemática mundial de la producción agrícola de los cítricos.

Adulto de Compsus con pupas de Trigonospila. Foto: Alberto Soto Giraldo


CIENCIA PARA TODOS • DICIEMBRE DE 2017 • UNIVERSIDAD DE CALDAS

4

Nuevas realidades familiares

PAREJAS DEL MISMO SEXO en el Eje Cafetero colombiano

Por Gabriel Gallego Montes Profesor Universidad de Caldas

La homosexualidad y el emparejamiento mismo tiempo, es posible conocer lo social a entre personas del mismo sexo tienen histo- partir de la especificidad de lo individual. ria mucho antes de su reconocimiento como La aproximación biográfica, igualmente, fenómenos colectivos, públicos y jurídicos. permite la comprensión compleja y dinámiParticularmente, a partir de la década del 70 ca de vivencias de un individuo, la definición este tipo de emparejamiento reviste dos ca- de la intensidad, el calendario y la duración racterísticas que lo consolidan como hecho de los mismos y la concreción de cierto tipo sociológico y, actualmente, legislativo: su vi- de vivencias en trayectorias: debut sexual, sibilización pública y el establecimiento de primera unión, primer embarazo e inicio de la unidades domésticas diferenciadas con su pater-maternidad, identificándose así diversas trayectorias o carreras sexuales. correspondiente regulación civil. En el estudio participaron un total de 709 Las parejas del mismo sexo despliegan relaciones familiares y formas de hogares que encuestados: 401 hombres y 308 mujeres. subvierten la triada de prestigio heterosexua- Se llegó a este número mediante el método lidad-parentesco-corresidencia, que constitu- RDS, o diseño de muestras a partir de redes yen el esquema clásico para definir una fami- sociales, y del método de bola de nieve: lia, y más bien se inscriben en lo que algunos un muestreo que se hace en cadena con sujetos autores llaman segunda transición familiar. difíciles de ubicar. Logramos que los primeEn el estudio “Develar la diversidad fami- ros participantes ayudaran a identificar otros liar. Parejas del mismo sexo en el eje cafetero sujetos con las características similares y éstos colombiano” en el que también participaron a otros, tejiendo una red social de informantes Claudia Patricia Jaramillo Ángel, Juana Uribe en todo el eje cafetero. Arango y José Fernando Vasco Alzate, nos propusimos caracterizar y cuantificar el empare- ¿Qué encontramos? jamiento entre personas del mismo sexo en las A través de la información biográfica comciudades capitales del Eje Cafetero de Colombia. La tesis de la que partimos fue que existe pleta relacionada con el establecimiento de un efecto de cohorte en la construcción de las relaciones de pareja, fue posible identificar biografías sexuales de los varones y mujeres tres tipos de trayectorias o modos de interaccon prácticas homoeróticas; tal efecto, se ma- ción sexual: trayectorias de emparejamiento, nifiesta en cambios en de relacionamiento sePor relación de pareja xual y estilos de empala forma de construir el deseo y vivir la sexuali- estable entendemos el vínculo rejamiento. El primer dad y en los modos de constructo consta de erótico-afectivo establecido gestionar el emparejasiete categorías: 1) traentre dos personas del mismo miento con alguien de yectorias exclusivas con sexo con una duración igual su mismo sexo. hombres, 2) con muo superior a tres meses, con jeres, 3) con personas Las personas a quienes se encuestó son hetransgéneros, 4) inicia o sin corresidencia. Esta rederas y agentes del definición toma experiencias hombres luego mujeres, cambio producto de 5) inicia mujeres luego anteriores de investigaciones la politización de las hombres, 6) alternadas identidades, las rei- en sexualidad, mediante el uso o mixtas y 7) sin histode encuestas retrospectivas vindicaciones del morias de pareja; los estivimiento feminista, la los de emparejamiento en Brasil, México y Estados declaratoria de los dedefinidos son el mono y Unidos. rechos sexuales y reproel poliamor y las trayecductivos y la epidemia torias identificadas de del VIH-SIDA, en un contexto de mayor recono- relacionamiento sexual fueron: cerradas, abiercimiento de derechos y de una tendencia hacia tas y fluidas o mixtas. Estos constructos consla institucionalización, aunque también de una tituyen tipologías o modos de entender el empermanente discriminación por homofobia. parejamiento entre personas del mismo sexo. Sobre el estado civil de los participantes, ¿Cómo lo hicimos? encontramos que el 85% de los hombres y el 75% de las mujeres reportó estar soltero al En este trabajo, optamos por el método bio- momento de la encuesta; la condición de solgráfico como un instrumento para reconocer tería tiende a estar más presente en los jóvenes la configuración del fenómeno en el tiempo in- y menos en los adultos. Ahora, la condición dividual y ponerlo en coordenadas de tiempo de estar en unión civil, religiosa o de hecho social y tiempo histórico. Las biografías resal- en el marco de una relación heterosexual fue tan la perspectiva del individuo como punto manifestada por el 11% de los hombres y el de observación de lo general en un intento de 16,8% de las mujeres. A los unidos también se lectura de lo social desde los sujetos; además, les indagó por su situación de emparejamiencomo el individuo es universal y singular al to gay o lésbico y hallamos que el 82% de los

hombres y el 80,8% de las mujeres bajo este estado civil tenían una relación de pareja con alguien de su mismo sexo al momento de la encuesta. Este hallazgo deja entrever un asunto polémico relacionado con el establecimiento de parejas simultáneas, en un hecho que podría ser descrito como poligamia o poliamor, que son evidencia de prácticas sexuales fluidas que imbrican el hetero y el homoerotismo. La vida familiar que construyen las parejas del mismo sexo es tan compleja como aquellas que viven las parejas heterosexuales. La maternidad y paternidad es un proyecto al cual le apuestan una minoría de las parejas estudiadas, en este escenario hablamos de Homoparentalidad. La maternidad lésbica es mucho más común, en términos estadísticos, que la paternidad gay. La vida doméstica y la proveeduría económica está permeada por una tendencia hacia la equidad en los aportes económicos para el sostenimiento del hogar, la distribución del trabajo doméstico y los procesos de toma de decisiones, en tanto no existe una predefinición de roles en función del sexo, lo cual demanda en la pareja acuerdos y procesos de negociación de quién hace y qué al interior de los hogares. En las relaciones de pareja, y en todas las cohortes de emparejamiento, coinciden las mismas causas de ruptura tanto para hombres como para mujeres, aunque con porcentajes diferentes; entre hombres se encuentran: lo dejé o me dejó por un hombre (16,8%), migración de la pareja (13,6%), se acabó el amor (13,2), discusiones/disgustos frecuentes (12,3%), celos (10,1%) y lo dejé o me dejó por una mujer (7,9%); y entre las mujeres las causas son: la dejé o me dejó por una mujer (19,3%), celos (17,7), discusiones/disgustos frecuentes (14,5%), se acabó el amor (11,2%), migración de la pareja (8,3%) y la dejé o me dejó por un hombre(8%). Entre las causas de ruptura es poco relevante el caso de “me golpeaba”, la cual tiene un bajo reporte tanto en hombres como en mujeres (1,3% y 1,1%, respectivamente). Estos datos contrastan con los reportados por la sociedad colombiana en los que la violencia familiar y de género en las uniones heterosexuales, se ha hecho más visible.

Conclusiones La experiencia del emparejamiento entre personas del mismo sexo obedece a complejos procesos socio-culturales y sistemas de regulación y permisividad en torno al afecto, el placer, el cuidado y la intimidad entre personas del mismo sexo/género, así como a la forma como cada sociedad define y recrea el parentesco, la filiación, la familia, el matrimonio y el orden de género también como construcciones socio-culturales.


CIENCIA PARA TODOS • DICIEMBRE DE 2017 • UNIVERSIDAD DE CALDAS

Salud y tecnología

5

LA MASA MUSCULAR DEL BRAZO en comparación con la fuerza de la mano La obesidad y el sobrepeso ya son asunto de salud pública. La Organización Mundial de la Salud, OMS, estima que la prevalencia mundial de estos dos males, sigue en aumento en el planeta. La obesidad, particularmente, genera disfunción muscular, debido, en parte, a la infiltración de grasa entre las fibras musculares. Ahora ¿existe una relación entre funcionalidad muscular y cantidad de masa muscular? Para dar respuesta a lo anterior, en la Universidad de Caldas se terminó la investigación denominada “Comparación entre la masa muscular del brazo y la fuerza de la mano, estimadas mediante análisis de bioimpedancia eléctrica segmental y dinamometría manual en jóvenes”. En este trabajo “nos propusimos conocer si las estimaciones de masa muscular por antropometría y bioimpedancia eléctrica se relacionan con la funcionalidad muscular en adultos jóvenes. Adicionalmente, buscamos, determinar si hay diferencias significativas entre el volumen muscular antropométrico y eléctrico”, explicó Clara Helena González Correa, líder del estudio. La hipótesis de la que partió este trabajo es que la funcionalidad mecánica del brazo y el tamaño del músculo podrían estar estrechamente vinculados. La fuerza de agarre (dinamometría) manual se puede utilizar como una prueba para determinar el desempeño funcional del músculo y se comparó con cantidad de músculo en el brazo.

El método Para determinar la composición corporal existen métodos como imágenes por Resonancia Magnética (IRM), la Tomografía Computarizada (TC) y la Absorciometría deEnergía Dual de Rayos x (DEXA), que proporcionan mediciones confiables. Sin embargo, su baja accesibilidad, el alto costo y el riesgo de la radiación, limitan su uso para la investigación a gran escala en grupos humanos. Es por esto que se evaluó el uso del análisis de bioimpedancia eléctrica para estimar la masa muscular ya que es una técnica de menor costo y menor riesgo que las anteriores y se comparó con mediciones antropométricas de uso común en la evaluación de pacientes en consulta externa. La asociación entre la fuerza y el volumen muscular antropométrico y eléctrico se examinaron mediante análisis de regresión lineal.

La docente e investigadora Clara Helena González Correa aplica prueba a estudiante de la Universidad de Caldas. Foto: Guillermo Sarmiento Estrada

Población Del estudio, hicieron parte 100 estudiantes de la Universidad de Caldas entre 18 a 25 años, a quienes se seleccionaron previa encuesta para evitar cualquier riesgo asociado a la prueba. Los estudiantes firmaron el consentimiento informado respectivo. Las mediciones se hicieron en la mañana. La preparación para la prueba exige no haber consumido alcohol 48 horas antes, un ayuno de 8 horas con hidratación normal con agua, no haber realizado ejercicio 12 horas antes y no estar en la fase menstrual.

trica al momento de evaluar la cantidad de masa muscular del brazo.

Los investigadores

*Clara Helena González Correa Médica. Magíster en Nutrición Humana. Doctora en Física Médica de la Universidad de Leeds-UK. Integrante del grupo de investigación en Bioimepdancia Eléctrica. *Julio César Caicedo Eraso. Ingeniero electrónico. Especialista en Telecomunicaciones. Especialista en Gerencia Educativa. Doctor en Ciencia Biomédicas de la UniverResultados sidad de Caldas. *Diana Rocío Varón Serna Los resultados mostraron que hubo Ingeniera electrónica. Integrante del una asociación débil entre la fuerza mus- Grupo de Investigación y Composición cular y la cantidad de masa muscular. Corporal. También se encontró una aceptable asociación entre las medidas obtenidas mediante la bioimpedancia eléctrica y las mediciones Médicos, nutricionistas, antropométricas.

¿Para qué sirven estos hallazgos? Médicos, nutricionistas, deportólogos, fisioterapeutas y enfermeras deberán tener en cuenta que un mayor volumen muscular no necesariamente significa que la persona tenga una mayor fuerza y que hay otros factores que pueden influenciar los resultados con la fuerza de la mano, tales como el tipo de entrenamiento físico y la alimentación del individuo. “Por eso, se requieren futuras investigaciones que relacionen estas variables adicionales con la función muscular. Pero los profesionales de la salud pueden confiar en que las mediciones antropométricas pueden ser una herramienta útil, comparable con la bioimpedancia eléc-

deportólogos, fisioterapeutas y enfermeras deberán tener en cuenta que un mayor volumen muscular no necesariamente significa que la persona tenga una mayor fuerza y que hay otros factores que pueden influenciar los resultados con la fuerza de la mano, tales como el tipo de entrenamiento físico y la alimentación del individuo.


CIENCIA PARA TODOS • DICIEMBRE DE 2017 • UNIVERSIDAD DE CALDAS

6

Compromiso con la Región

Caldas Expedición Siglo XXI

Apropiar conocimiento del patrimonio natural, social y cultural de la región y procurar su divulgación es una de las tareas que la Universidad de Caldas enfoca a través de Caldas Expedición Siglo XXI. Se trata de lograr un conocimiento integral de esos patrimonios y generar espacios para tejer relaciones entre profesores, investigadores, estudiantes, funcionarios y representantes de organizaciones. Especialmente, se busca afianzar conocimiento sobre la biodiversidad a través del rescate y la visibilidad de las obras y la producción intelectual alrededor de este asunto en el departamento de Caldas. Una de las jornadas que se realizaron en 2017 fue la reunión del 23 de septiembre en el corregimiento de Florencia, Samaná (Caldas) de los coordinadores del proyecto con representantes de ese municipio y de Parques Nacionales Naturales.

Posteriormente, los grupos de Investigación y Proyección realizaron salidas de reconocimiento y estudio el 5 y el 18 de octubre. Además, con el apoyo de funcionarios de Parques Nacionales Naturales Selva de Florencia, se han enfocado en cada línea específica de trabajo. Sobre el desarrollo e impacto de estas expediciones por los municipios de Caldas, la coordinadora del proyecto de Proyección y directora del Centro de Museos de la Universidad de Caldas, Olga Lucía Hurtado Gómez, expresó que el programa institucional denominado Caldas Expedición Siglo XXI, es una iniciativa en el marco de las estrategias de construcción colectiva que desde la investigación y la proyección se propone impulsar proyectos pertinentes a la región que garanticen la protección de su diversidad biocultural”. El proyecto en su primera fase de investigación, se enfoca en realizar un

levantamiento de la flora, fauna, biota acuática y geología del Parque Nacional Natural Selva de Florencia (PNNSF), localizado en la vertiente oriental de la Cordillera Central, al oriente del Departamento de Caldas, en límites de los municipios de Samaná y Pensilvania y declarado como tal en 2005. El Parque Natural Selva de Florencia es un bosque nublado rico en fuentes hídricas y es el hábitat de muchas especies endémicas. Por eso, la Expedición pretende desarrollar proyectos académicos y líneas de investigación sobre los recursos que configuran la diversidad natural. Al respecto, el Centro de Museos en conjunto con el Consultorio de diseño visual de la Universidad de Caldas, proponen desarrollar un programa especial de divulgación, formación y apropiación social del paisaje, fundamental para la valoración del patrimonio biocultural de la región.

Francisco José de Caldas y Tenorio. Nació en Popayán el 4 de octubre 1768 y murió un 29 del mismo mes de 1816 en Santafé. Ingeniero, geógrafo, botánico, naturalista y periodista. Fue llamado en su época “El Sabio”, debido a sus notables aportes científicos en diversas áreas.

Visite el sitio web de Caldas Expedición Siglo XXI: http://caldasexpedicion.com y conozca más sobre el proceso de la Expedición Selva de Florencia.


CIENCIA PARA TODOS • DICIEMBRE DE 2017 • UNIVERSIDAD DE CALDAS

Editorial

7

Ciencia y paz Generar conocimiento e innovación es actividad característica de las universidades. Problemizar, resolver, intervenir o proponer es la tarea científica que se les ha encomendado y la que debe vigorizar continuamente, para que su labor vaya más allá de surtir profesionales al mercado. En la Universidad de Caldas estamos convencidos de que “El conocimiento, más que un medio para saber es un instrumento para convivir. Su función más importante no consiste en reflejar una supuesta verdad objetiva, adecuando nuestras percepciones a la realidad exterior, sino en convertirse en el dispositivo más poderoso a la hora de configurar un espacio democrático de vida común entre los seres humanos”, como afirma Daniel Innerarity en su Democracia del conocimiento (2011, Ed. Paidós). Con Innerarity, entendemos el conocimiento útil a la sociedad como aquel que no sólo satisface necesidades del mercado, sino que además lleva a concebir la universidad como un lugar de saber continuamente revisado y convertido en objeto de reflexión. Si para algo sirven los resultados y productos de la investigación es para conocernos más, para vivir mejor y, por ende, para construir paz. Y esa función de producción y comunicación científica, de aporte de la universidad a la democracia y a la convivencia es posible cuando los gobiernos y la sociedad defiendan al unísono

que educación de calidad y ciencia constituyen el conjuro para los desórdenes estructurales; es decir, para organizar la sociedad. Uno de los ejes rectores en la Universidad de Caldas es “Conocimiento útil a la sociedad” y se soporta en una estrategia Comunicación científica que distingue la Difusión (revista indexadas, además de la participación de nuestros docentes en revistas especializadas), Divulgación científica, con canales para que los investigadores lleguen al público general y Periodismo científico, con productos comunicativos y medios que buscan dar cuenta de los resultados de investigación. A través de “Ciencia para para Todos”, programa de la Vicerrectoría de Proyección Universitaria, se concretan acciones de divulgación y periodismo por medio de la radio, la prensa escrita y la televisión. Esperamos cumplir esta tarea cada vez con mayor relevancia, no sólo para “presumir” la potencia de nuestros investigadores, sino además para mostrar al mundo que la educación y la ciencia universitaria se justifican, sobre todo, cuando tienen la intención de aportar a la paz.

Felipe César Londoño López. Rector Universidad de Caldas

Centro de Conocimiento AsiaPacífico: una visión estratégica hacia

la internacionalización Para conocer y profundizar sobre las culturas del oriente del país, la región y el mundo e implementar intercambios colaborativos entre las regiones y los países en ámbitos académicos y empresariales se creó en la Universidad de Caldas el Centro de Conocimiento Asia Pacífico. Este Centro de Conocimiento se fundó, entonces, con el fin de propiciar diálogos, participación y aprendizajes de la comunidad académica, junto con los sectores públicos y privados de la región, sobre el Asia Pacífico. Además, ofrece la posibilidad de formación para estudiantes e investigadores en temas claves de la sociedad, las lenguas, la economía y la cultura de los países de esa región.

Una de las primeras gestiones para el Centro de Conocimiento Asia-Pacífico, “es la creación del Aula Confucio, que la Universidad de Caldas viene gestionando con Hanban, una institución pública que depende del Ministerio de Educación de China, y que propone establecer la enseñanza del mandarín, divulgar las actividades culturales de esta región del mundo, organizar campamentos de verano con estudiantes de todos los niveles educativos y, en general, promover los intercambios educativos y empresariales entre los países”, explicó el rector Felipe César Londoño López. Para fortalecer esa visión estratégica hacia lo internacional con la región Asia-Pacífico, la

Universidad de Caldas ha abierto convenios y alianzas con Universidades e instituciones de Rusia (Universidad Estatal de Vorónezh), Japón (Tokyo University Agriculture, Tama Art University), China (Tianjin University, Universidad de Handan, The Hong Kong Polytechnic University, HK Design Institute), Corea del Sur (Asia Culture Center), Nueva Zelanda (Victoria University of Wellington) y Australia (University of New South Wales Sydney), Con ello se aumenta las posibilidades de intercambios estratégicos en ámbitos sociales, económicos, científicos y culturales entre nuestra región Eje Cafetero con otros territorios vinculados al Pacífico.

“La producción de conocimiento compartido en campos de lo social, en salud, gestión del riesgo, tecnologías, seguridad alimentaria, diseño, música, lenguas, aspectos agropecuarios, biotecnologías, hongos, entre muchos otros temas, fortalecerá nuestra región, más aún en este momento en el que estamos explorando el camino para convertir a las instituciones del Eje Cafetero en el primer Clúster de Educación Superior en Colombia y a Manizales, en un verdadero Campus Universitario, que se vincule con el mundo a través del diálogo pluridisciplinar de saberes”. Felipe César Londoño López.


CIENCIA PARA TODOS • DICIEMBRE DE 2017 • UNIVERSIDAD DE CALDAS

8

Investigación

AVES QUE HABITAN LOS CAMPUS DE LA U. DE CALDAS

A vuelo de pájaro por la Universidad El peligro de extinción de especies de aves motiva, en todo el mundo, el establecimiento de estrategias de conservación de biodiversidades como la avifauna. Con educación, valoración social de la naturaleza, recreación en espacios naturales y hasta con ecoturismo, se busca incrementar la sensibilidad frente a Gavilán pollero (Buteo magnirostris). Jardín Botánico, U. de Caldas. temas ambientales y la comprensión Fotografía: Germán Gómez Londoño de los valores y funciones El desarrollo del proyecto tiene tres fases en naturales, sociales y culturales de la las que se emitirán productos comunicativos que “Identificación y valoración biodiversidad. acerquen a los diversos públicos, como un libro, ecológica de la avifauna de la una base de datos para disponer información Universidad de Caldas”, proyecto ecológica e imágenes fotográficas de la avifauna inscrito en la Vicerrectoría de de la Universidad de Caldas. Y al final, se creará Proyección Universitaria. Gabriel una aplicación para móviles que incorpore textos e imágenes. Jaime Castaño Villa (coordinador) Para el profesor Gabriel Jaime Castaño Villa, y Marcelo López Trujillo de la coordinador del proyecto, “lo importante es fofacultad de Ingeniería; Germán mentar el conocimiento de la diversidad de la Gómez Londoño de la facultad avifauna entre toda la comunidad universitaria de Ciencias Agropecuarias; de la y caldense, promover la valoración social de la facultad de Artes y Humanidades naturaleza, incrementar la sensibilidad y la consYasaldez Loaiza Zuluaga y ciencia frente a la naturaleza y aportar al increSirirí común (Tyrannus melancholicus). Granja Montelindo, mento del ecoturismo de las aves en una región, Germana Carolina Soler Millán. U. de Caldas. Fotografía: Germán Gómez Londoño como el eje cafetero, que se considera fundamental Y de la Maestría en Ciencias para el desarrollo de esta actividad en Colombia”. Biológicas, las estudiantes Stefani El bienestar que aporta la belleza y la variedad Tatiana Martínez Sánchez y Marelid de la naturaleza son beneficios que van desde la Cardona Romero. inspiración artística e intelectual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas hasta el enriquecimiento espiritual. Por eso, este asunto también es compromiso de la Universidad de Caldas, entidad que a través de la docencia, la investigación y la extensión promueve conocimiento y sensibilidad con estrategias que invitan a la conservación de los ambientes naturales y a favorecer el desarrollo sustentable. Una de tales estrategias se concreta en el proyecto “Identificación y valoración ecológica de la avifauna de la Universidad de Caldas”, que tiene el propósito de contribuir a la divulgación, educación y sensibilización sobre la avifauna que habita los campus de la Universidad de Caldas y que hace parte de la riqueza biodiversa de Manizales y Caldas. “En los campus de la Universidad de Caldas (área urbana y rural) se han registrado alrededor de 200 especies de aves, algunas de ellas migratorias boreales, otras endémicas, que conforman un invaluable patrimonio ambiental para la institución, la ciudad y el departamento”, explicó el profesor Germán Gómez Londoño, uno de los integrantes del grupo que adelanta este trabajo.

Garza patiamarilla (Egretta thula). Granja Montelindo, U. de Caldas. Fotografía: Germán Gómez Londoño

Cultural: permitirá estrechar los vínculos entre la cultura de la avifauna que se desarrolla en ambientes urbanos y rurales y la naturaleza que habita en su entorno. Tecnológico: desarrollo de prototipo de aplicación móvil para promover información y conocimiento Económico: el texto podrá ser una herramienta para apoyar el desarrollo del ecoturismo de avistamiento de aves en el departamento.

Impactos del proyecto “Identificación y valoración ecológica de la avifauna de la Universidad de Caldas”. Académico: texto de consulta sobre aspectos funcionales y ecológicos de las aves para estudiantes de programas de educación básica secundaria, de pregrado y posgrado en el área de las ciencias biológicas, naturales, entre otras. Social y ambiental: incrementa la sensibilidad y consciencia frente a la conservación de la naturaleza y la comprensión de los valores y funciones naturales, sociales y culturales de la biodiversidad

Torcaza naguiblanca (Zenaida auriculata). Jardín Botánico, U. de Caldas. Fotografía: Germán Gómez Londoño


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.