Maestría en Suplly Chain Management UAB

Page 1

Maestría en SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

Arequipa Perú

ESCUELA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

www.ucsp.edu.pe


“En el futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadena de suministros a cadena de suministros.” MICHAEL E. PORTER PH.D. HARVARD UNIVERSITY


MAESTRÍA EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Integración de esfuerzos en mejora de la competitividad Las personas y organizaciones vienen siendo estimuladas por impulsadores como la globalización, la internet, la telefonía móvil y otros; incrementando las opciones para satisfacer las necesidades de los demandantes. Esta orientación al mercado ha conllevado a disminuir los márgenes de utilidad al ser, hoy en día, dos imperativos estratégicos los que motivan la gestión en las organizaciones: minimizar costes y elevar el nivel de servicio. Las personas y organizaciones hemos entendido que la satisfacción de las necesidades, difiere de un cliente a otro. En este sentido la gestión de la cadena de suministros procura brindar al cliente los atributos necesarios para su satisfacción, dejando de lado aquellos cuyo valor agregado es irrelevante o nulo. Tomando en cuenta los dos motivos principales de gestión, coste y nivel de servicio, se debe reconocer que cada eslabón de la cadena tiene una participación activa en los resultados de la misma. Es decir, la suma del aporte competitivo de cada eslabón llevará a la satisfacción del cliente y por lo tanto a mayores ventas, que aportarán al desarrollo y mayor valor de la cadena. El Perú se encuentra en constante desarrollo, para sostenerlo, se requiere que cada persona y cada organización cuenten con las herramientas necesarias para incrementar la competitividad global. El objetivo principal de la Maestría en Supply Chain Management es la de proporcionar a los participantes las herramientas y conocimientos de clase mundial que les permita ser los gestores del cambio y desarrollo en las organizaciones que participen. Jafeth Quintanilla Montoya Director de la Escuela de Post Grado


AREQUIPA: INTEGRACIÓN CON PAÍSES VECINOS Y DESARROLLO SOSTENIDO

Históricamente, Arequipa ha desempañado un papel protagónico a nivel regional y nacional, tanto por la ubicación geográfica como por las facilidades en los servicios e infraestructura necesaria para la realización de negocios. La cercanía a países vecinos como chile, Bolivia y Brasil; incrementan el atractivo para el desarrollo de emprendimientos y actividades establecidas. Hoy, esta ubicación se ve favorecida por la construcción de la vía interoceánica que une a Arequipa con un gran mercado como es el brasilero y por el potencial que representan las relaciones comerciales con el Asia y el resto del mundo. El crecimiento del PIB en Arequipa (7.4%) se encuentra por encima que el de Perú (6.1%). Las inversiones en centros comerciales, proyectos mineros (Cerro Verde, Antapaccay, Quellaveco, entre otros) – donde la influencia de la ciudad es relevante, en agroindustria y otros sectores económicos; nos lleva a pensar que el futuro es muy provisorio y que será necesario mejorar la infraestructura y la competitividad para seguir asumiendo los retos del crecimiento. Podríamos resaltar que Arequipa ofrece los beneficios de una gran ciudad, pero con calidad de vida de una ciudad tranquila y segura. Considerando el potencial indicado anteriormente y el prestigio de educación con valores y excelencia de la Universidad Católica San Pablo, es que se ha determinado que ofrecer una Maestría en Supply Chain Management es una contribución oportuna y competitiva para satisfacer los requerimientos de desarrollo del mercado regional sur y países vecinos – Chile, Bolivia y Brasil.


LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO La Escuela de Postgrado de la Universidad Católica San Pablo tiene por finalidad desarrollar doctorados, maestrías y diplomados con el más alto nivel académico para mejorar las capacidades profesionales y humanas de las personas en los diferentes campos del saber, a fin de lograr su perfeccionamiento y especialización, contribuyendo a formar mejores agentes de cambio para impulsar el desarrollo de una mejor sociedad en concordancia con sus principios fundacionales. Busca constituirse en una de las mejores Escuelas de Postgrado a nivel nacional siendo referente y la de mejor nivel en el Sur del país, así como alcanzar nivel internacional en docentes, contenidos y servicios académicos de postgrado.

LA ESCUELA DE POST GRADO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO; SUS OBJETIVOS: Desarrollar programas de maestría y doctorado de alto nivel académico y humano, orientados a la especialización e investigación en los diversos campos del saber. Contar con un Staff de profesores altamente especializados de nivel nacional e internacional. Alcanzar presencia local y nacional con categoría internacional. Integrar cultura y saber. Utilizar Infraestructura y tecnología acordes con una escuela de postgrado actualizada y exigente. Mantener los principios fundacionales de inspiración católica, formación humana y respeto a la persona, y proyectarlos a la sociedad a través de la investigación, enseñanza y extensión.


Impulsar el desarrollo de líderes en los diferentes campos de despliegue profesional con el fin de contribuir en la construcción de una sociedad más justa, fraterna y reconciliada.

OBJETIVOS DE LA MAESTRÍA EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT  Formar profesionales altamente competitivos en el campo profesional de la cadena de suministros.  Contribuir al desarrollo técnico-profesional de la región sur del país en el campo de la cadena de suministros.  Lograr egresados capacitados en el dominio de conocimientos, técnicas y herramientas de vanguardia en Supply Chain Management que actualmente se aplican exitosamente en el mundo.  Lograr profesionales íntegros, preocupados por desarrollo tecnológico, el bienestar humano, la responsabilidad social y la mejora continua.

PERFIL DEL ESTUDIANTE El estudiante de la Maestría en Supply Chain Management es un profesional que desea profundizar sus conocimientos de los negocios así como también especializarse en el manejo completo y eficaz de las últimas herramientas e instrumentos del management actual. Es una persona con intensos deseos de superación, con capacidad de esfuerzo y perseverancia, responsable y con alto grado de solidaridad y respeto por los demás. Asimismo, los participantes desarrollarán su interés en conciliar los problemas de la sociedad desde el rol de empresarios, con la aplicación de ética y responsabilidad social en el ámbito de los negocios.

PERFIL DEL GRADUADO DE LA MAESTRÍA EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT DE LA UCSP El magister en Supply Chain Management: 

Tendrá habilidades para abordar exitosamente problemas de gestión de la cadena de suministros (SCM) mediante un enfoque holístico,


teniendo en consideración conceptos generales de gestión, consideraciones ambientales, calidad, tecnología de punta y economía. 

Será competente en los argumentos sólidos y técnicos para intervenir adecuadamente en los procesos de toma de decisiones, seleccionar los socios SCM adecuados, y planificar y coordinar proyectos para implementar soluciones.

Estará en capacidad de formular y gestionar proyectos de inversión en el campo de SCM así como planificar a corto y largo plazo actividades de SCM.

Desplegarán adecuadas y destacadas condiciones de liderazgo y trabajo en equipo.

Procurará ser ejemplo de integridad personal con despliegue de sólidos valores y principios profesionales.

Ejercerá su profesión con profundo respeto por la persona humana.

PERFIL DEL PROFESOR LA ESCUELA DE POSTGRADO El docente perteneciente al equipo de profesores de la Maestría en Supply Chain Management de la Universidad Católica San Pablo, tiene un profundo interés en el cambio de la sociedad hacia una más fraterna, justa y reconciliada. Debe ser un ejemplo de vida y de ejercicio profesional. Respeta los principios fundacionales de la UCSP. Nuestros docentes cuentan con doctorado y/o maestría de especialización en el campo en el que se desempeñan.

PÚBLICO OBJETIVO Por las características y estructura académica, la MSCM está dirigida a directivos, gerentes, jefes de organizaciones y profesionales relacionados o interesados en esta actividad y/o con interés en actualizar conocimientos para desarrollar una gestión de sus productos o servicios con una visión integral de los “STAKEHOLDERS”, con influencia y aporte competitivo en la Supply Chain en la que se encuentren inmersos.


DOBLE TITULACIÓN Y VIAJE INTERNACIONAL La maestría en Supply Chain Management de la Universidad Católica San Pablo te brinda doble titulación con nuestro socio estratégico la Universidad Autónoma de Barcelona. Se tiene programado un viaje internacional a España en coordinación con la Universidad Autónoma de Barcelona. El costo total aproximado del viaje a España incluyendo pasajes, es aproximadamente $ 5000.00. Durante este viaje se realizará una semana internacional que incluye clases intensivas, un curso crucero y visitas a importantes empresas de España. El acceso a este servicio es opcional y depende de las cualidades que demuestre el participante durante el programa de estudios y del grupo que se conforme para este fin. Al finalizar la maestría, se contará con la doble titulación y con una experiencia inolvidable tanto personal como académica.

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA PRESENTACIÓN GENERAL La Universitat Autònoma de Barcelona fue fundada en 1968. La UAB nació con la voluntad de establecer cuatro principios autónomos: libre contratación del personal docente, libre admisión de los alumnos (pero con numerus clausus), libre redacción de los planes de estudio y libre administración de los caudales de los que dispusiera la Universidad. Según recogen sus estatutos actuales, para desarrollar sus actividades la UAB se inspira en los principios de libertad, democracia, justicia, igualdad y solidaridad, siendo deber de todas las personas integrantes de la comunidad universitaria atenerse y dar plena efectividad a estos principios. Entre sus principios de actuación se incluyen la libertad de cátedra, de investigación y de estudio, así como la orientación de la docencia, la


investigación y la actividad universitaria hacia una cultura de la paz, el respeto a los derechos humanos, el progreso social, el respeto del medio ambiente y el desarrollo sostenible, y la renuncia explícita a la investigación orientada directamente a finalidades militares. La UAB es una universidad multidisciplinar, cuya actividad abarca los ámbitos de: Ciencias y Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingenierías. CAMPUS La UAB consolida su estructura en tres campus, quedando localizada en la región metropolitana de la ciudad de Barcelona. Bellaterra, un gran campus de docencia e investigación El campus principal de la UAB, situado en Cerdanyola del Vallès, es la sede de la mayoría de facultades, departamentos, institutos y servicios, y también de un importante cluster científico y tecnológico. El campus de Bellaterra es, también, la sede del Parque de Investigación de la UAB, un conjunto de centros y consorcios específicos de investigación creados con la finalidad de responder a las necesidades específicas en campos de investigación de gran interés. Sabadell, apuesta por la tecnología, la empresa y la salud El campus de Sabadell es la sede, conjuntamente con el campus de Bellaterra, de la Escuela de Ingeniería, de la Facultad de Economía y Empresa y de la Unidad Docente del Parc Taulí (adscrita a la Facultad de Medicina). Barcelona, el campus de Ciencias de la Salud En la ciudad de Barcelona se ubican tres de las seis unidades docentes de la Facultad de Medicina: - Unidad Docente de Sant Pau. - Unidad Docente de Vall d'Hebron. - Unidad Docente del Hospital del Mar.


Por otra parte, Badalona acoge la Unidad Docente de Germans Trias i Pujol. LA UAB EN CIFRAS Para dar una idea de la dimensión de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la actividad que en ella se realiza, a continuación se incluyen algunas cifras correspondientes al curso 2010/2011: Datos generales Estudiantes de grado Titulados de grado Estudiantes de doctorado Estudiantes de máster oficial Estudiantes de máster propio Estudiantes de formación continuada Estudiantes extranjeros de grado Estudiantes extranjeros de máster oficial Estudiantes extranjeros de doctorado Personal académico Personal investigador en formación Personal de administración y servicios Titulaciones de grado Másters oficiales Másters propios Programas de formación continuada Programas de doctorado Libros en las bibliotecas Recursos obtenidos para la investigación y la transferencia de tecnología Artículos publicados Artículos publicados en revistas indexadas en el Web of Science en el primer cuartil Presupuesto

Número 28.969 4.366 3.153 2.248 3.869 10.641 1.355 685 1.160 3.510 1.423 2.515 78 126 208 879 80 1.151.816 72.751.846 € 1.864 839 €341.218.179


GRUPO DE LOGÍSTICOS

INVESTIGACIÓN EN

MODELADO

Y

SIMULACIÓN

DE

SISTEMAS

El profesorado del máster, por parte de la UAB, pertenece al grupo de investigación en Modelado y Simulación de Sistemas Logísticos, integrado en el Departamento de Telecomunicación e Ingeniería de Sistemas. Se trata de profesores doctores con más de 20 de experiencia universitaria, tanto a nivel docente como de investigación y transferencia de tecnología. El grupo de investigación fue reconocido como “Grupo de investigación consolidado” por la Generalitat de Catalunya en el año 2005. El profesorado participante cuenta con amplia experiencia en proyectos de investigación y transferencia de tecnología en la temática propia del máster. Desde el punto de vista docente, viene impartiendo clases en materias afines en distintas titulaciones de grado y posgrado de la UAB. Finalmente, cabe destacar que el próximo curso 2012/2013 está prevista la puesta en marcha de un máster interuniversitario en Logística y Gestión de la Cadena de Suministros, liderado por el grupo de la UAB, en el que participan 5 universidades europeas.

RED DE CONTACTOS (NETWORKING) Y SERVICIO DE COLOCACIONES La Universidad Católica San Pablo ha ganado gran prestigio en el sur del Perú, ello ha sido posible también, por los convenios internacionales que tenemos, entre ellos:  Universidad Carlos III de Madrid, España  Pontificia Universidad Lateranense, Roma, Italia.  Universidad San Pablo – CEU, Madrid, España.  Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España.  Escuela de Gestión y Negocios de Lodz, Polonia.


 Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.  Universidad de Extremadura, Badajoz, España.  Universidad de Bari, Italia.  Universidad de Sevilla, España.  Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina.  Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil.  Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil.  University of Colorado, Boulder Law School, Estados Unidos.  Criscos – Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sud-América, que congrega a universidades de cinco países. Estos convenios son una plataforma para que los alumnos del MBA puedan acceder a una red internacional de contactos, la cual podrán aprovechar al máximo, logrando entablar los vínculos necesarios para asegurar un mejor futuro. Una vez que el MBA se consolide en Arequipa y nuestra región, y conforme nuestras promociones vayan creciendo, la tarea del networking será una actividad intensa y efectiva. Además, la Universidad Católica San Pablo contará con el servicio de un centro de colocaciones para que todos los participantes del MBA puedan ser asesorados y apoyados en el proceso de ubicación laboral de primer nivel luego de cursar el programa. La idea es que valiéndonos de los convenios que tiene la universidad con distintas instituciones internacionales se pueda agilizar el proceso y de esta manera seguir colaborando en el desarrollo profesional de nuestros alumnos.


NUESTRO CAMPUS La Universidad Católica San Pablo cuenta con un campus en el corazón de la ciudad de Arequipa, situada en una exclusiva zona de campiña, a la ribera del río símbolo de la ciudad y teniendo como fondo a los espectaculares volcanes Misti y Chachani, lo que hace del campus un lugar ideal para dedicarse al estudio y la reflexión, también para tener momentos agradables de cercanía con la naturaleza. Las aulas están preparadas para desarrollar clases de nivel internacional y dar al participante todo lo necesario para hacer de ésta una gran y grata experiencia.




PROGRAMA MSCM Líneas Académicas

Propedéutico

Herramientas cuantitativas

Estadística Aplicada y Métodos de predicción Investigación de Operaciones

I Ciclo

Planificación y Pronósticos Gestión y Optimización de Operaciones

Gestión Estratégica

Visión global

III Ciclo

Purchasing Management

SCM on Line y Green SCM

Gestión de Almacenes y Manutención Gestión de Servicio al Cliente e Información Gestión de Transporte y Distribución

SCM y la Gestión de Proyectos

IV Ciclo

Finalización

EEFF, Costos y Presupuestos

Nivel operativo

Nivel estratégico

II Ciclo

Viaje académico Internacional Gestión de Inventarios (1º días) Opcional Logística Especializada Inteligencia Comercial

Fundamentos de Supply Chain Management Logística Internacional

Logística Global

Herramientas de gestión

Técnicas Avanzadas de Gestión en SCM Ética y Responsabilidad Social en SCM

Tesis

Proyecto de Graduación

Negociación


ESTRUCTURA DE LA MSCM ESTRUCTURA DE CURSOS SCM POR SEMESTRE Propedéutico Estadística Aplicada y Métodos de Predicción Investigación de operaciones I Ciclo SCM -I-HC EEFF, Costos y Presupuestos SCM -I-HC Planificación y Pronósticos SCM -I-NO Gestión y Optimización de Operaciones SCM -I-NE Gestión Estratégica SCM -I-NE Fundamentos de Supply Chain Management II Ciclo SCM -II-NO Purchasing Management SCM -II- NO Gestión de Almacenes y Manutención SCM -II- NO Gestión de Servicio al Cliente e Información SCM -II- NO Gestión de Transporte y Distribución SCM -II- NO Gestión de Inventarios III Ciclo SCM -III- NO SCM on Line y Green SCM SCM -III- NO SCM y la Gestión de Proyectos SCM -III- NE Logística Especializada SCM -III-VG Logística Internacional SCM -III-HG Negociación IV Ciclo SCM -IV- NE Inteligencia Comercial SCM -IV-VG Logística Global SCM -IV-HG Técnicas Avanzadas de Gestión en SCM SCM -IV-HG Ética y Responsabilidad Social en SCM SCM -IV-TES Proyecto de Graduación Finalización TOTAL DE HORAS Total de horas incluido propedéutico: Códigos SCM-0-HC SCM -0-HC

Horas 24 24 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 640 688


METODOLOGÍA Curso: Cada profesor entregará silabo, bibliografía y material 8 días antes del inicio de cada curso. Material: Se entregará material impreso y CD con los contenidos de cada curso: Estructura del curso: Dictado de contenidos teóricos:

50 %

Discusión de casos:

25 %

Trabajos de investigación:

25 %

Evaluaciones: Evaluación permanente:

50 %

Evaluación final

50 %

Nota mínima aprobatoria

13,0

CALENDARIO Horarios: Las clases se dictarán cada dos semanas los días: Viernes de 18:00 a 22:30 h Sábado de 08:30 a 13:00 h y de 15:30 a 20:00 h


PROCESO DE ADMISIÓN: Los postulantes presentarán los siguientes documentos: 

Solicitud de admisión en formato de la UCSP.

Dos de cartas de referencia en formato especial preparado por la UCSP.

Copia legalizada del diploma de Bachiller.

Certificado original de estudios universitarios.

Hoja de vida no documentada.

Copia de DNI.

Copia del carnet de extranjería si fuera el caso.

Dos fotografías a color de frente tamaño pasaporte.

Recibo de pago de matrícula

INVERSIÓN: Inscripción:

S/.

250,00

Precio contado

S/. 27000,00

Precio a crédito

S/. 28500,00

Inicial

S/. 13500,00

10 cuotas de

S/. 1500,00

CRONOGRAMA: (fechas estimadas) Proceso de inscripción Del 04 al 23 de julio Entrevistas personales Del 15 al 27 de agosto Inicio de la Maestría

02 de setiembre


CARGA ACADÉMICA: Dictado de clases

688 horas académicas.

Estudio personal de asignaturas

240 horas académicas

Estudio de casos

120 horas académicas

Trabajos de investigación

152 horas académicas

Total:

1200 horas académicas


DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS Estadística Aplicada y Métodos de Predicción Como parte del curso propedéutico, en esta parte se busca reforzar y nivelar los conocimientos en los temas relacionados a la estadística y los diversos métodos de predicción. Siendo este conocimiento esencial para la aplicación de las herramientas utilizadas en la gestión de la cadena logística Investigación de Operaciones En esta parte del propedéutico se estudiarán las técnicas y modelos estadísticos, matemáticos y algoritmos que se podrían utilizar para optimizar el análisis y toma de decisiones, considerando la escasez de los recursos en las operaciones. Estados Financieros, Costos y Presupuestos Las transacciones y resultados económicos y financieros de la organización son la principal fuente de información sobre la gestión y potencial de la misma, por este motivo se estudiarán los procesos, estructuras, reportes e indicadores que se deben conocer en la gestión de una SC. Planificación y Pronóstico Dada la elevada competitividad en el sector industrial, así como el riesgo en la toma de decisiones estratégica, táctica y operacional, se hace patente la necesidad de trabajar con aproximaciones formales en la planificación para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción, anticipar problemas y desarrollar mecanismos que mitiguen la propagación de perturbaciones que puedan incidir sobre los indicadores de rendimiento. En esta asignatura se introducen técnicas de simulación a eventos discretos, cómo validar las necesidades organizativas actuales y futuras y organizar una red de suministro eficaz y escalable, considerando las fluctuaciones de mercado. Los métodos y técnicas que nos permitan tener en cuenta el posible uso, requerimiento, origen y destino de los recursos; permite optimizar su disponibilidad y mejorar la eficiencia de los mismos. Temas como “demand planning” y gestión de la SC ante la variabilidad de la demanda son temas de gestión clase mundial. Gestión y Optimización de operaciones La SC es un conjunto de operaciones entrelazadas y vinculadas que en su conjunto buscan cumplir con un nivel de servicio al menor coste posible que satisfaga los requerimientos de los clientes. En tal sentido el saber cómo gestionar operaciones y como buscar su optimización es relevante para la SC. El curso introducirá, desde de un punto de vista


práctico y de aplicación, las principales herramientas de soporte a la toma de decisiones (simulación y optimización) así como los fundamentos metodológicos necesarios para formular y resolver problemas de toma de decisiones operacionales típicos en SCM. Todo ello apoyado en casos y uso de herramientas s/w de simulación y optimización. Gestión Estratégica La innovación estratégica considerada como la puesta en marcha de la creatividad se enfoca al desarrollo de estrategias de nuevos productos, mercados, procesos y tecnologías con criterio de largo plazo, asimismo, la dirección estratégica de las organizaciones conlleva la formulación, implementación y evaluación de planes de largo plazo, trascendentes, creativos y competitivos que permitan a las organizaciones alcanzar su visión de futuro de manera prospectiva pero también técnica y realista.

El conocimiento de las herramientas que corresponden a la gestión estratégica es relevante debido a que nos permite conocer y definir el proceso estratégico de la empresa con respecto al mercado y los grupos de interés. Fundamentos de Supply Chain Management (SCM) En este curso se conocerán las bases del SCM, entendiendo que la gestión integral de los diversos procesos y actividades de cada SC tienen como objetivo mejorar la competitividad, basándose en el nivel de servicio y coste más conveniente para el cliente. Purchasing Management En algunos mercados como el peruano, la logística es compra. Sin embargo, esta es una de las funciones de la logística. Si enfocamos a la logística en el esquema de SC, las compras son más que la adquisición de los bienes o servicios requeridos, es saber integrarse con los proveedores con la finalidad de incrementar la competitividad de la SC. Es por este motivo que se prefiere llamar a este curso “purchasing management” Gestión de Almacenes y Manutención Si bien es cierto que el mejor almacén es el que no existe; conocer las condiciones de almacenaje y manutención (gestión de equipos necesarios para movilizar los bienes a ser almacenados) para contribuir a la SC con eficiencia y productividad en la atención a proveedores, clientes y la conservación de los bienes, permitirá tener una SC más competitiva.


Gestión de Servicio al Cliente e Información El nivel de servicio es el objetivo principal de la SC, en cada eslabón de la SC hay un cliente que requiere ser atendido de acuerdo a una expectativa y ante una insatisfacción, por lo que la gestión de la información que se pueda lograr de los clientes a los proveedores dentro de una SC es convierte en una potente herramienta para la mejora continua. Gestión de Transporte y Distribución Esta función de la SC es la que permite que un proveedor pueda adquirir, procesar, transformar, modificar u otra operación en un lugar físico para luego transportarlo o distribuirlo hasta un cliente que se encuentra en otro lugar físico para ser utilizado, consumido, modificado o cualquier otra operación. Por lo que la gestión de esta función es relevante en toda SC. Gestión de Inventarios Al igual que en el caso de la función almacenes, el mejor inventario es el que no es necesario; por diversos motivos (aguas arriba o abajo) es necesario contar con inventario de bienes, por lo que la eficiencia en su gestión, tanto por costes como por disponibilidad de los bienes, es relevante conocer las técnicas que nos permita gestionar competitivamente esta función en la SC. Logística Inversa, SCM on Line y Green SCM Una de las principales ventajas que busca una SC responsable y sostenible con respecto al medio ambiente es que los desperdicios o excesos en el requerimiento de materiales es minimizado por el tipo de gestión que solo consume indispensablemente requerido. Por otro lado el uso incremental de la internet ha modificado las funciones básicas de la SC, el conocimiento de estos cambios podría facilitar la construcción de ventajas competitivas. SCM y la Gestión de Proyectos Dentro de los principales diferencias entre gestión de proyectos y operaciones de sistemas productivos se pueden mencionar la periodo de duración, la variabilidad en los tiempos y volúmenes de los requerimientos y la disponibilidad de los recursos según la ubicación del centro de operaciones. Cada proyecto tiene sus peculiaridades y uno es diferente al otro. Logística Especializada En este curso se desarrollará la gestión de SCM según sea el tipo de industria: extractiva, de gran consumo, procesamiento ó transformación o servicios; se tratará sobre aspectos específicos a cada tipo de industria en cuanto a procesos, procedimientos, estrategias y


tácticas diversas aplicadas a la cadena de suministros en cada una de estas industrias, resaltando la diferencia de una a otra. Logística Internacional La integración del comercio mundial demanda el conocimiento de actividades de la SC relacionadas con la logística internacional; actividades como: aduanas, seguros, instrumentos financieros, TLC, incoterms, otros. Negociación Con el objetivo fundamental de obtener la mayor rentabilidad en la relación con clientes y proveedores, el curso proporciona a los estudiantes capacitación y conocimientos sobre las estrategias y tácticas necesarias para llevar a cabo negociaciones, así como técnicas de análisis sistemático de las decisiones para el seguimiento y la gestión del proceso de negociación. Esta capacitación es útil tanto para los procesos de negociación informal, característicos de la adopción de decisiones en las organizaciones, y entre ellas, como para negociaciones más formales a nivel bilateral y multilateral. La aplicación de herramientas y técnicas de negociación, potencializa las habilidades de las personas que interactúan en la SC, mejorando la probabilidad de contar con una SC competitiva y exitosa. Inteligencia Comercial El conocimiento de la disponibilidad y gestión de sistemas de información, procesos, software y hardware que potencialice la competitividad de las operaciones de una SC, es un requisito para la gestión de nivel mundial de una SC. Logística Global Con el objetivo fundamental de obtener la mayor rentabilidad en la relación con clientes y proveedores, el curso proporciona a los estudiantes capacitación y conocimientos sobre las estrategias y tácticas necesarias para llevar a cabo negociaciones, así como técnicas de análisis sistemático de las decisiones para el seguimiento y la gestión del proceso de negociación. Esta capacitación es útil tanto para los procesos de negociación informal, característicos de la adopción de decisiones en las organizaciones, y entre ellas, como para negociaciones más formales a nivel bilateral y multilateral.La globalización es uno de los efectos más influyentes en los cabios de la gestión de la SC, esto debido a que un producto puede producido en un lugar extremo opuesto al lugar donde se consumirá dicho bien. Por este motivo es relevante tener el conocimiento y visión de la logística mundial. Técnicas Avanzadas de Gestión en SCM


Para incrementar la productividad y eficiencia de una SC es necesario la aplicación de técnicas de mejora como son: balance score card, six sigma, trazabilidad, tracking, cinco S´s, lean, indicadores y certificaciones en SC; de tal forma que la capacidad de mejora sea integradora y sostenible. Se tendrá una visión rápida de la evolución de los modelos de gestión de las operaciones (sus filosofías, culturas y herramientas de gestión), hasta llegar a ver en detalle las más actuales tendencias de gestión, y principales herramientas más avanzadas para el diseño y gestión de la cadena de suministro. Ética y Responsabilidad Social en SCM La ética en la gestión de una SC es uno de los principios que viabiliza la mejora en la competitividad de dicha cadena. Así mismo, una SC que considera la influencia en su entorno y la responsabilidad que tiene en su desarrollo le permite desarrollar atributos que lo encaminan al éxito. Proyecto de graduación En este curso se orientará a los participantes para el desarrollo de los trabajos de consultoría o investigación que les permita culminar sus estudios con la finalidad de lograr el título respectivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.