Maestría en Gestión de la Educación

Page 1

MAESTRÍA

E S C U E L A

D E

POSTG RADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

MAESTRÍA EN

GESTIÓN DE LA

EDUCACIÓN



E S C U E L A

D E

PO STG RADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

La Escuela de Postgrado de la Universidad Católica San Pablo tiene por finalidad desarrollar doctorados, maestrías y diplomados con el más alto nivel académico para mejorar las capacidades profesionales y humanas de las personas en los diferentes campos del saber, a fin de lograr su perfeccionamiento y especialización, contribuyendo a formar agentes de cambio para impulsar el desarrollo de una mejor sociedad en concordancia con sus principios fundacionales. Busca constituirse en una de las mejores Escuelas de Postgrado a nivel nacional siendo referente y la de mejor nivel en el Sur del país, así como alcanzar nivel internacional en docentes, contenidos y servicios académicos de postgrado.


UNA VISIÓN DIFERENTE La Universidad Católica San Pablo, comprometida con el futuro del país, reconoce la urgente necesidad de superar la crisis de liderazgo en las instituciones educativas. Quienes ejercen funciones de dirección o quienes aspiran a ellas, necesitan el mejor soporte para tan importante propósito. El Artículo 2 de la Ley 28044 define a la educación como “un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”. Para hacer realidad esta definición el Estado ha establecido el Proyecto Educativo Nacional, en el que el Perú está comprometido hasta el 2021, con el fin de revertir los niveles de calidad deficiente que exhibe nuestra educación actualmente. Por tanto, la educación peruana está hoy en la necesidad imperativa de mejorar su calidad, desde el ejercicio profesional del maestro en al aula hasta el trabajo de dirección de la institución educativa. Como podemos apreciar, la educación peruana entendida así y en lo que compete a las instituciones educativas, exige la confluencia de muchos esfuerzos desplegados desde distintos roles que necesariamente deben estar eficientemente liderados. El rol de dirección, clave y necesario, cobra en la actualidad especial trascendencia, dado que, si los esfuerzos y despliegues docentes en las instituciones no se orientan ni armonizan, no se afinan ni se fortalecen, no se estimulan ni se promueven, en un dinamismo de sinergias y de grandes objetivos; no cumplirá sus fines ni se lograrán los cambios esperados. La Escuela de Postgrado de la Universidad Católica San Pablo asume esta responsabilidad y ofrece la MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN, para contribuir con la mejora en el desempeño directivo de quienes ejercen ese rol en las instituciones educativas.

Jafeth Quintanilla Montoya Director Escuela de Postgrado


E S C U E L A

D E

POSTG RADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

MAESTRÍA EN

GESTIÓN DE LA

EDUCACIÓN Objetivos Ÿ Formar profesionales capaces de desarrollar eficazmente la

gestión de instituciones educativas desde una perspectiva humana, ética, eficiente y de calidad, para la conformación de una mejor sociedad. Ÿ Impulsar el desarrollo profesional en la conducción de instituciones educativas para mejorar el nivel de desempeño de las mismas a nivel nacional. Ÿ Contribuir a la mejora del sistema educativo en aras del mejoramiento de la calidad educativa en el país. Ÿ Lograr pioneros en la generación de una nueva, eficiente, moderna, emprendedora e innovadora corriente de gestión de la educación.

Dirigida a La Maestría en Gestión de la Educación está dirigida a directores, administradores, gestores y personal jerárquico de instituciones educativas del país, que tengan un genuino interés por mejorar su calidad profesional, sus competencias directivas y el servicio que brindan. Está también dirigida a docentes con aspiraciones o planes de alcanzar cargos directivos en el campo de la educación.


LÍNEAS DE FORMACIÓN DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN Líneas Académicas

PROPEDÉUTICO

CICLO I

Herramientas Cuantitativas

Estadística

Economía

Contabilidad

Administración y organización de instituciones educativas

Nivel Operativo

CICLO II

CICLO III

CICLO IV

Educación integral

Administración de la educación PEI

Planificación curricular

Evaluación del aprendizaje

Gestión financiera

Gestión de marketing Evaluación del trabajo y la función docente

Nivel Estratégico

Administración estratégica

Formulación y evaluación de proyectos sociales

Evaluación y acreditación de instituciones educativas

Teorías educativas

Axiología de la educación

Tecnologías de la información y comunicación TICs

Visión global

Legislación Educativa

Herramientas de gestión

Tesis

Gestión del talento humano Gestión de procesos y logística Tesis I (Metodología de la investigación)

Tesis II (Proyecto de graduación)


E S C U E L A

D E

POSTGRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

ESTRUCTURA CURRICULAR Códigos

ESTRUCTURA DE CURSOS MGE POR SEMESTRE

Horas

PROPEDEPÚTICO GE-0-HC-1

Estadística

24

GE-0-NO-1

Contabilidad

24

CICLO I GE -I-HC-2

Economía

32

GE-I-NO-2

Administración y organización de instituciones educativas

32

GE-I-NO-3

Gestión financiera

32

GE-I-NO-4

Gestión de marketing

32

GE -I-NO-5

Evaluación del trabajo y la función docente

32

CICLO II GE -II-NO-6

Educación integral

32

GE -II- NE-1

Administración estratégica

32

GE -II- NE-2

Tecnologías de la información y comunicación TICs

32

GE -II- HG-1

Gestión del talento humano

32

GE -II- HG-2

Gestión de procesos y logística

32

CICLO III GE -III- NO-7

Administración de la educación PEI

32

GE -III- NO-8

Evaluación del aprendizaje

32

GE -III- NE-3

Formulación y evaluación de proyectos sociales

32

GE -III-VG-1

Teorías educativas

32

GE -III-TE-1

Tesis I (Metodología de la investigación)

24

CICLO IV SCM -IV- NO-9

Planificación curricular

32

SCM -IV-VG-2

Axiología de la educación

32

SCM -IV-NE-4

Evaluación y acreditación de instituciones educativas

32

SCM -IV-VG-3

Legislación educativa

32

SCM -IV-TE-2

Tesis II (Proyecto de graduación)

32

FINALIZACIÓN TOTAL DE HORAS

632

Total de horas incluido propedéutico:

680


CURSOS DE LA MAESTRÍA Contabilidad En este curso el participante analizará e interpretará la información contable de la institución educativa desde la óptica gerencial, participando activamente en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operativas con la finalidad de asegurar que la institución logre sus objetivos. Estadística Tiene como objetivo principal presentar los diferentes conceptos y procedimientos estadísticos aplicados en las ciencias sociales, específicamente en la educación, a partir del estudio de casos, análisis y ejercicios que permiten asociar las diversas herramientas a las operaciones y presentación de la información estadística. Estos conocimientos permiten al director o gerente de instituciones educativas el análisis y manejo de la información de manera eficiente para una apropiada toma de decisiones. Economía Este curso presenta las cuestiones y principios básicos de la economía, como un sistema de libre mercado en el que interactúan la sociedad y sus componentes económicos. Además introduce a los participantes en el estudio y conocimiento de los principios fundamentales inherentes al funcionamiento de los mercados que les permita desarrollar capacidad analítica para entender los fenómenos que se presentan diariamente dentro de su entorno. Proporciona a los participantes los conocimientos que se requieren para la comprensión, análisis e interpretación de los fenómenos micro y macroeconómicos actuales que afectan escenarios organizacionales y educacionales en nuestro contexto nacional.

Administración y organización institución educativa

de

la

El sistema educativo básico regular descansa en el funcionamiento de las instituciones educativas. De ahí se desprende la importancia de reflexionar sobre sus experiencias y dotarlas de los enfoques modernos de gestión, así como de las herramientas que permitan a directores, maestros y personal administrativo, saber conducirse para el óptimo funcionamiento de la organización acorde a las necesidades de la labor pedagógica. La administración y organización de la institución educativa debe ubicarse en el contexto actual de descentralización educativa, y sostenerse bajo el principio rector del sistema educativo: El aprendizaje. Gestión financiera Curso de orientación teórico–práctico que busca darle al participante el conocimiento suficiente para que pueda administrar con eficacia y eficiencia los recursos económicos y financieros de la organización. Su temática considera las herramientas e instrumentos de manejo financiero que permitirán al participante entender, analizar y tomar decisiones acertadas en relación a los recursos financieros de las instituciones educativas. Gestión de marketing El curso desarrolla criterios y habilidades sobre la dirección y realización de los procesos del marketing en el campo de los servicios, fundamentalmente educativos. Permite al participante conocer y decidir sobre los aspectos fundamentales de la relación producto-mercado, de segmentos y mercados meta, a fin de orientarlo en la toma de decisiones acertadas que permitan posicionar adecuada y estratégicamente a las instituciones educativas en el mercado.


E S C U E L A

D E

POSTGRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

Evaluación del trabajo y la función docente El curso presenta los diferentes tipos, procesos, situaciones e instrumentos necesarios para la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles: El aprendizaje de los alumnos, las actividades de enseñanza y aprendizaje, la ejecución de planes de corto y largo plazo, el desempeño de las unidades didácticas, el desarrollo curricular de la institución educativa, la actividad del profesorado así como la organización y funcionamiento del propio centro educativo. Quienes administran o ejercen función de dirección deben conocer medios, estrategias y recursos para supervisar y evaluar la función docente. Se tratarán temas de sistemas de evaluación de desempeño académico y personal, asesoramiento y supervisión, roles y evaluación de encargaturas, adecuación y diseño de instrumentos, y dinámicas de evaluación del trabajo docente. Educación integral Toda institución educativa debe definir con claridad sus principios fundacionales, sobre los cuales construir su identidad y misión propias. El curso brinda la capacidad de alinear objetivos, estrategias, políticas, valores y otros aspectos clave de gestión a estos principios que darán a la institución una personalidad e identidad especial y auténtica, orientada al perfeccionamiento del hombre en su rol y responsabilidad para con una mejor sociedad. Administración estratégica La administración estratégica es un proceso de análisis, planificación, ejecución y evaluación sistemática de una organización con criterio de largo plazo. Este curso ofrecerá a los participantes las técnicas e instrumentos que les permitan definir en sus organizaciones la visión de futuro, la misión, los objetivos, las estrategias y las herramientas para poner en marcha, de manera eficaz, todo el proceso. El propósito es lograr la destreza para la formulación, implementación y evaluación de estrategias y políticas organizacionales educativas, competitivas, sostenibles y socialmente responsables.

Tecnologías de información y comunicación TICs Las TICs son uno de los aspectos protagónicos en el desarrollo de la sociedad de hoy, por lo que no es posible prescindir de ellas en la educación moderna. El curso proporciona a los participantes los conocimientos necesarios en materia de tecnología, productividad e innovación que acompañan el desarrollo de las TICs en los procesos educativos. Para los directores y gestores de la educación, las posibilidades educativas de las TICs deben ser desarrolladas considerando los aspectos de su conocimiento y su utilización. Las TICs deber ser utilizadas para enseñar y para aprender, y esto es algo que todo administrador de la educación debe tener en cuenta. Gestión del talento humano Las instituciones educativas tienen en su estructura humana, compuesta por docentes administrativos y personal de apoyo, su mayor potencial y riqueza para el logro de sus objetivos. El curso planteará la manera en que se puede lograr la promoción del liderazgo, la interacción entre los estamentos y el desarrollo de los potenciales de todas y cada una de las personas, así como el fortalecimiento de la identidad y lealtad a la institución, a fin de contribuir con el logro de los objetivos de la organización. Se definirá a la motivación como el motor para el compromiso libre y la búsqueda de la excelencia, fomentando la gestión del talento humano caracterizada por la búsqueda del desarrollo de todos su miembros. Gestión de procesos y logística Curso de naturaleza teórico práctica, que ofrece una concepción integral de los procesos operativos en las instituciones educativas y de las funciones logísticas que estos implican. Permite el conocimiento de las técnicas y herramientas para el adecuado manejo de los inventarios de la organización. Contribuye decididamente no solo al uso racional de estos recursos, sino que se convierte en una fuente de ahorro mediante una gestión eficiente y precisa de los recursos y de los costos relacionados, evitando carencias o desperdicios.


CURSOS DE LA MAESTRÍA Administración de la educación - PEI

Teorías educativas

El curso tiene como objetivo orientar al participante en la formulación del Proyecto Educativo Institucional - PEI y promover el desempeño del personal al más alto nivel, de acuerdo a las funciones que les competen. Busca capacitar a los estudiantes para promover estrategias para el logro de ventajas competitivas y diseñar, planificar, supervisar y gestionar procesos en la institución educativa con calidad y eficacia, atendiendo a sus principios fundacionales, a las normas del sistema y a la realidad. Asimismo, manejar criterios amplios sobre programación curricular, para orientar el trabajo docente de manera efectiva.

El curso delimita las bases conceptuales de la educación como fenómeno humano y como objeto de estudio científico y de reflexión filosófica. Ofrece, al mismo tiempo, una visión del recorrido histórico de la educación y del pensamiento pedagógico. Permite el conocimiento de autores de las principales corrientes pedagógicas que han influido en el mundo y en América Latina, ofreciendo criterios para el análisis teórico de las corrientes. Desarrolla el análisis de experiencias educativas inspiradas en algunas corrientes pedagógicas.

Evaluación del aprendizaje El proceso enseñanza – aprendizaje está encaminado a la búsqueda de aprendizajes de calidad en los estudiantes, por lo que las actividades y estrategias de evaluación deben ser interés especial de quienes tienen cargos de coordinación, asesoría y dirección. El curso busca capacitar en el dominio de elaboración de instrumentos adecuados, pertinentes, oportunos y confiables de evaluación del aprendizaje, que permitan determinar el progreso real y concreción del aprendizaje como logro permanente que influye en la conducta del alumno y lo fortalece para su desempeño en la vida. Formulación y evaluación de proyectos sociales El curso brinda conceptos sobre las herramientas de análisis y de desarrollo en planificación y se remarca la noción de “proyecto” asociada tanto a la formulación e implementación de proyectos como a los programas, calificando la diferencia entre ambos niveles cuando sea pertinente. Se utilizan los conceptos usuales en el diseño, implementación y evaluación de proyectos sociales y se agregan referencias a proyectos educativos de carácter local con efectos sociales. Se hace referencia, como evidencia empírica, tanto a investigaciones aplicadas como a proyectos evaluados o en desarrollo.

Metodología de la investigación. (Tesis I) Este curso brinda a los participantes los criterios necesarios para la elaboración y desarrollo de procesos de investigación, orientándolos en el cumplimiento de las exigencias conceptuales y metodológicas que permitan la validez científica, social y tecnológica de los trabajos de investigación en diferentes campos de aplicación, en especial los orientados a temas educativos. Planificación curricular Es el curso que prepara al participante de maestría en el dominio de los conceptos que sustentan el Diseño Curricular Nacional, como el documento básico que norma, orienta y determina la intencionalidad del proceso de enseñanza aprendizaje que señala el qué enseñar, el por qué enseñar y el cómo enseñar. Provee de conceptos, estrategias y recursos para lograr la diversificación curricular, la transversalidad y la interdisciplinariedad, en estrecha relación con la realidad, las necesidades e intereses del educando. Provee de un amplio dominio de la documentación curricular como son las programaciones de corto y largo plazo, su diseño y ejecución. Se busca que el directivo de una institución educativa esté en condiciones de evaluar la idoneidad y pertinencia del trabajo de planificación curricular de los docentes a su cargo.


E S C U E L A

D E

POSTGRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

Axiología de la educación

Legislación Educativa

La educación debe cultivar al hombre en la dimensión humana de manera integral, es decir, espiritual, científica y social; pero sobre todo en el campo de su crecimiento como persona humana, con dignidad y necesidad de trascendencia. El director de la institución educativa debe ser una persona de vida en valores y un orientador ético del equipo a su cargo, para motivar y establecer un estilo educativo institucional que promueva el crecimiento y desarrollo humano, social, solidario, científico y espiritual trascendente en los docentes, estudiantes y padres de familia de su comunidad educativa. El curso de Axiología de la Educación busca preparar a los directores, sub directores o coordinadores de la institución educativa para este compromiso de gran responsabilidad con la sociedad.

El conocimiento del marco jurídico vigente, su correcta aplicación y de los procedimientos que rigen el quehacer educativo peruano, constituye una herramienta necesaria para todo gestor de una institución educativa pública o privada. Es por ello, que el propósito del curso es familiarizar al participante en el sistema educativo peruano (estructura, características y principios), según lo establecido en las principales normas vigentes (Constitución de 1993, Ley General de Educación y otras normas aplicables). Se tratarán los aspectos relevantes de la relación entre autoridades de gobierno y los actores principales de la actividad educativa en todos los niveles, con énfasis en las personas y los recursos financieros a cargo del Estado Peruano.

Evaluación y Acreditación de Instituciones Educativas El curso de Evaluación y Acreditación busca presentar a los participantes los lineamientos en cuanto a la evaluación de la calidad en las instituciones educativas y dar a conocer los modelos y procesos de acreditación existentes de acuerdo a la legislación vigente, así como las tendencias latinoamericanas de acreditación educativa.

Tesis II (Proyecto de graduación) Siendo el último curso de la maestría, se busca que los participantes desarrollen sus trabajos de graduación en concordancia con las premisas de la metodología de la investigación enfocada al tema elegido para su graduación.


DOCENTES Mg. Ing. Cecilia del Milagro Cuadros Arévalo Maestría en Ingeniería Industrial con mención en marketing en la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad de Santa Catarina de Brasil. Diplomado en Consultoría de Pequeña y Mediana Empresa del Programa de Capacitación y Entrenamiento para Formación de Consultores de Pymes (CESEM Arequipa, Banco Interamericano de Desarrollo - BID, PROMPEX, Oficina Internacional del Trabajo - OIT). Participante y guía de pasantías y misiones comerciales nacionales e internacionales. Responsable del equipo técnico de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa. Encargada de elaborar la propuesta técnica de reestructuración del Sector Educación y del Proyecto de Reingeniería de Procesos. Gerente de Gestión y Diseño Runakay Perú.

Mg. Jorge Carlos Benavides Shialer Contador Público Colegiado por la Universidad Católica Santa María (UCSM). Máster en Administración de Empresas por el Instituto de Administración de Empresas – IADE de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Docente e investigador en los Programas Profesionales de Administración de Negocios y Contabilidad de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y en diversos programas de pregrado y postgrado en la Universidad Privada de Tacna, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional de Piura. Actualmente es Director del Programa de Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Profesor Asociado en la UCSP. Profesor Asociado en el Instituto del Sur.

Dr. Germán Chávez Contreras Economista por la Universidad Católica de Santa María (UCSM). Magíster en Economía por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Doctor en Ciencias Sociales por la UCSM. Estudios de Post grado en Administración y Finanzas Públicas realizados en la Universidad de Pennsylvania, EE.UU. como becario de la Comisión Fullbright. Diplomado en Finanzas por ESAN y Diplomado en Finanzas por la Universidad de Tarapacá en Arica, Chile. Actualmente es Rector de la UCSP. Project Manager del Proyecto ELOISE-Unión Europea (Enhance labor opportunities to improve social environmet). Consultor de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo y Coordinador Regional Fullbright.

Mg. Ángel María Manrique Linares Candidato al Doctorado en Ciencias Políticas y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos por la Universidad Jesuita Alberto Hurtado de Santiago de Chile. Abogado de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA). Ha trabajado en las áreas de planificación y asesoría jurídica de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI. Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. Ha sido Gerente Regional de Educación de Arequipa. Miembro del Directorio del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Educación Peruana – FONDEP. Actualmente es Socio del Estudio Manrique y Abogados Asociados y Director Ejecutivo del Instituto de Gobierno y Desarrollo Humano.

Mg. Óscar Cáceres Portilla Economista colegiado por la Universidad Católica Santa María (UCSM). Candidato a Doctor en Administración de Empresas y Contabilidad por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). MBA por ESAN. Con cursos de postgrado en finanzas en ESAN y Gerencia Financiera en la Universidad de Warthon – EE.UU. Actualmente desempeña el cargo de Gerente Financiero de la empresa Vidrio Glass S.A.C. Se desempeñó como Gerente de Finanzas y Gerente General en empresas FABISA, Delta S.A., Inducta S.A. Ha sido Gerente de Bordatex. Actualmente es docente de la Universidad Católica San Pablo.

Mg. Alonso Portocarrero Rivera Candidato a Doctor en el Programa de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Magíster en Administración de Negocios por ESAN. Ingeniero Industrial graduado en la UNSA. Experto en administración de plantas industriales. Con estudios en la Fundación Karl Duisberg y en la Universidad de California. Auditor en Sistemas de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos – HACCP de la Sociedad Nacional de Industrias. Ha sido Gerente de Administración y Finanzas de Embotelladora Frontera S.A., Gerente Zonal de Serpost S.A.A. Especialista en investigaciones de mercado cualitativas y cuantitativas. Actualmente es Director del Programa Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica

San Pablo.


E S C U E L A

D E

POSTGRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

Dr. Jorge Bernedo Paredes Presidente de la Sociedad Académica de Doctores de la Universidad Católica de Santa María (UCSM), SADUC. Past-Director de la Escuela de Postgrado y del Programa Profesional de Educación de la misma universidad. Doctor en Humanidades y Ciencias de la Educación. Magíster en la misma especialidad. Profesor de Educación Secundaria y Bachiller en Ciencias de la Educación. En el campo de la investigación ha planificado y desarrollado múltiples trabajos y capacitaciones en el campo educativo universitario y escolar.

Mag. Jorge Pacheco Tejada Profesor Secundario en la Especialidad de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Social. Licenciado en Comunicación Social en la especialidad de Relaciones Públicas e Industriales. Magíster en Educación Superior. Post Grado en Tecnología Educativa, Supervisión y Promoción Educativa en el INIDE. Actualmente con estudios de Doctorado en Ciencias Sociales. Ha sido Director del colegio De La Salle, Presidente del Consorcio de Centros Educativos Católicos Región Arequipa. Responsable de Familia Misionera de OMP – Oficina Arquidiocesana de Arequipa. Actualmente es Director de Pre Grado y Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo.

Ing. Jafeth Quintanilla Montoya Ingeniero Industrial por la UNSA. Con estudios de Maestría en Marketing. Post-grado en el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura. Especialista en Productividad CENIP. Diplomado en Marketing por la Universidad de Tarapacá, Chile con segunda especialidad en docencia universitaria católica por la Universidad Católica San Pablo, candidato a doctor en ingeniería de proyectos UNSA. Ha sido Gerente Industrial, de Operaciones, de Marketing y Ventas de Coca-Cola, para todo el sur del Perú. Ha sido Gerente General de Linda Suiza APX S.A. (Grupo Inca), Director de Cuentas de C.S.I. S.A. (Grupo Cervesur) y decano de la Facultad de Ingenierías. Actualmente es Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica San Pablo.

Mg. Antonio Rolando Kanashiro Medina Magíster en Educación con mención en Teoría y Gestión Educativa. Ingeniero Electrónico. Experto en desarrollo de soluciones educativas con innovación tecnológica y amplia experiencia en gestión de proyectos de integración de TICs para el sector educación desde todas las áreas. Se desempeñó como asistente ejecutivo de la Gerencia General de SCHOLA soluciones educativas y actualmente es Gerente de investigación y Desarrollo en AYO Excelencia Educativa. Amplia experiencia en la implementación de programas para el desarrollo de competencias TICs en docentes y evaluación de impacto para proyectos de mejora de la calidad educativa desde la integración de tecnología.

Dr. Juvenal Peñailillo Farias Ingeniero Comercial por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D. en Psicología Organizacional y del Trabajo. Segunda Especialidad en Psicología del Consumidor por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Psicología Laboral por la Universidad de Chile. MBA Strategic Management por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Magíster en Dirección de Recursos Humanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido Docente en la Universidad de Buenos Aires y Universidad de Palermo, Argentina; Universidad Católica de Santo Tomás, Universidad de Santiago y Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Ha sido Gerente en empresas chilenas, tales como ING Seguros, Wella; Colgate Mennen y Manager Consultores. Actualmente es Gerente General de Factor Humano Consultores, Perú.

MBA Henry Cervantes Loayza Experto en temas de Supply Chain Management. Ingeniero Industrial graduado en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Con MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Máster Executive in Supply Chain Management por la Universidad Politécnica de Catalunya de España. Diplomado en Marketing de ESAN, con cursos de capacitación en diversas universidades como Babson College, Berkeley, PUCP, entre otras. Actualmente es Gerente General de Giant – Quimera hg y Presidente Ejecutivo de la Consultora Logística y Mercado. Durante varios años se ha desempeñado como Gerente de Operaciones de Transaltisa y consultor de diversas empresas del sector minero, industrial y de servicios logísticos.

Dr. Willy Francisco Olivares González Bachiller en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica Santa María (UCSM). Magíster en Educación Superior e Investigación por la UCSM. Doctor en Educación por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Segunda Especialidad en Tecnología Educativa por el Instituto Superior Pedagógico, en Formación Magisterial por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en Gerencia Educativa por la UNSA. Actualmente es Director de Estudios de la Institución Educativa Particular San Francisco de Asís.


DOCENTES Mg. Irene Paredes San Román Magíster en Educación Superior. Licenciada en Educación Inicial. Especialista en audición, lenguaje y problemas de aprendizaje. Segunda Especialidad en Pedagogía Universitaria Católica. Diplomada en Gestión y Dirección de Instituciones Educativas. Con experiencia en los niveles educativos de inicial, primaria y secundaria, así como en gestión. Ha sido Directora del Programa Profesional de Educación y Docente de pregrado y postgrado en la Universidad Católica San Pablo.

Dr. Cs. Miguel A. Ocharán Pichu Doctor en Ciencias con mención en Energética. Maestro en Electricidad Industrial de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), en convenio con el Centro de Investigación y Ciencias (IRIC) de Rusia y la Universidad Energética de Moscú. Ingeniero Electricista por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Es actualmente Docente Principal de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UNSA y Coordinador del Convenio Académico entre la UNSA, el Centro de Investigación de Sistemas Eléctricos de Potencia del Consejo Nacional de Ciencias de Italia y el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Palermo, Italia.

Dr. Marcio Fernando Soto Añari Psicólogo por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Magíster en Neuropsicología Cognitiva con estudios de Doctorado en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid – España. Profesor titular del Programa Profesional de Psicología de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y profesor ordinario auxiliar de la Facultad de Psicología de la UNSA. Miembro del comité científico de la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, filial Arequipa. Director fundador del Centro de Estudios e Investigación en Neuropsicología de la Facultad de Psicología de la UNSA.

Mg. Gonzalo Samuel Conti Perochena Máster en Educación en Gestión Directiva Académica y Psicología del Aprendizaje en el Centro Universitario Villanueva de Madrid. Cursa actualmente la Maestría en Educación con mención en Currículo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente es Asistente Pedagógico para la Secretaría Ejecutiva de los colegios pertenecientes a la Asociación Civil Santa María. Consultor particular para proyectos educativos como Enseña Perú, Oblatos de San José. Director de currículo de los colegios Villa Caritas y San Pedro, Lima, Perú.

Dr. Manuel Rodríguez Canales Teólogo, filósofo y educador. Con Maestría en Teología Pastoral de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Con estudios de Educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Católica de Santa María (UCSM). Ha sido Director del Centro de Estudios de Aplicación Pedagógica de la UCSP. Es actualmente Director del Centro Cultural UCSP.

Mg. Sandra Gómez de Salinas Economista y Magíster en Tecnología Educativa por la Universidad Católica Santa María (UCSM). Actualmente se desempeña como Jefe de la Oficina de Calidad y Acreditación de la UCSP. Es Especialista en Autoevaluación Universitaria por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Evaluadora externa por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y Coordinadora de Procesos de Autoevaluación. Docente Asociado de la Universidad Católica San Pablo y Docente principal del Instituto del Sur. Ha sido Coordinadora de la Línea Emprendedora del ISUR y Directora responsable de la Asociación Civil San Juan Bautista.

Abg. Napoleón Walter Paredes Rojas Abogado con experiencia en gestión pública. Egresado de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Gerencia Pública, en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Estudios de Posgrado en Ciencia Política y Gobierno y Post Título en Derecho Público en la misma universidad. Asesor de la Dirección de Coordinación Universitaria dependiente de la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional del Ministerio de Educación. Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Educación.


Del 10 de mayo al 20 de julio Del 23 de julio al 27 de julio Martes 21 de agosto


CONSOLIDA TU PROFESIÓN

E S C U E L A

D E

POSTGRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

Campus Campiña Paisajista s/n Quinta Vivanco, Barrio de San Lázaro Campus Salverry 301 tercer piso, Arequipa

Telf: (51-54) 605600, anexo 251 - 254 - 256 - 240 Escríbenos a: admisionpostgrado@ucsp.edu.pe Visita www.ucsp.edu.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.