Maestría en Administración Pública

Page 1

MAESTRÍA

E S C U E L A

D E

POSTG RADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

MAESTRÍA EN

ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA



E S C U E L A

D E

PO STG RADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

La Escuela de Postgrado de la Universidad Católica San Pablo tiene por finalidad desarrollar doctorados, maestrías y diplomados con el más alto nivel académico para mejorar las capacidades profesionales y humanas de las personas en los diferentes campos del saber, a fin de lograr su perfeccionamiento y especialización, contribuyendo a formar agentes de cambio para impulsar el desarrollo de una mejor sociedad en concordancia con sus principios fundacionales. Busca constituirse en una de las mejores Escuelas de Postgrado a nivel nacional siendo referente y la de mejor nivel en el Sur del país, así como alcanzar nivel internacional en docentes, contenidos y servicios académicos de postgrado.


UNA VISIÓN DIFERENTE El Perú viene experimentando un crecimiento económico significativo, lo cual ha dinamizado el desarrollo de todos los sectores y también de la actividad pública en cuanto a administración y servicios. Esto ha significado un creciente requerimiento de atención oportuna y de calidad a los intereses de la sociedad en lo que a actividades y servicios públicos se refiere. El dinamismo y la globalización, presentes en toda manifestación de desarrollo actual demanda de la gestión pública la modernidad y flexibilidad necesarias para estar a la altura del cambio, la tecnología y la innovación. Consecuentemente, es tiempo de prepararnos para enfrentar estos cambios de la manera más eficiente posible, permitiendo que nuestra sociedad siga en la ruta del crecimiento y el desarrollo en todos los aspectos que conforman la dinámica de hoy. La Universidad Católica San Pablo, animada por contribuir a una administración pública moderna, flexible y eficiente presenta la MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Esta Maestría brindará a los participantes una visión actualizada en todas las materias clave de la actividad administrativa en el sector público. Estamos seguros que contribuirá a la formación de ejecutivos y funcionarios con alto nivel de conocimientos en la administración pública, con visión de futuro, capacidad para diseñar y desarrollar propuestas de mejora y superación, sin dejar de lado la ética y la calidad personal, contribuyendo así con el desarrollo integral de la persona humana en nuestra sociedad.

Jafeth Quintanilla Montoya Director Escuela de Postgrado


E S C U E L A

D E

POSTG RADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

MAESTRÍA EN

ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA Objetivos

Ÿ Formar funcionarios de alto nivel profesional capaces de

impulsar el desarrollo de la actividad pública con visión de futuro, criterio innovador, espíritu de servicio, preocupación por el bien social e interés por la mejora continua. Ÿ Reconocer y desarrollar valores que la función pública exige y plantea como necesarios: Responsabilidad, integridad, solvencia moral, emprendimiento, transparencia y eficiencia. Ÿ Otorgar a los participantes conocimientos y herramientas que actualmente se aplican exitosamente en la administración pública en el mundo. Ÿ Capacitar en el uso de tecnologías de la información y comunicación para mejorar la calidad de los servicios públicos con miras a la modernización de la gestión pública en el país.

Dirigida a La Maestría en Administración Pública está dirigida a profesionales, funcionarios, ejecutivos y empleados de la actividad pública con interés en actualizar conocimientos y/o desarrollar una gestión eficiente en cualquiera de los ámbitos laborales de las organizaciones del Estado.


LÍNEAS DE FORMACIÓN DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Líneas Académicas

Marco General

Administración Pública

Políticas Públicas Tesis

CICLO I

CICLO II

CICLO III

CICLO IV

Gestión de asociaciones público privadas

Fundamentos éticos para la administración

Administración pública y cambio económico y social

Gestión de seguridad nacional

Análisis de la realidad peruana

Modernización y reforma del estado

Gestión financiera y presupuestos

Descentralización y relaciones intergubernamentales

Contrataciones con el estado

Proyectos de inversión pública

Gestión ambiental

Regulación y normalización de servicios públicos

Dirección y organización

Legislación de la administración pública

Gestión del talento humano

Sistemas integrados de gestión

Planeamiento estratégico en el sector público

Gobierno electrónico

Implementación y gestión de políticas públicas PROYECTO DE GRADUACIÓN


E S C U E L A

D E

POSTGRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

ESTRUCTURA CURRICULAR Códigos

ESTRUCTURA DE CURSOS MAP POR SEMESTRE

Horas

CICLO I MAP-I-MG-1

Gestión de asociaciones público privadas

36

MAP-I-MG-2

Análisis de la realidad peruana

36

MAP-I-AP-1

Gestión financiera y presupuestos

36

MAP-I- AP-2

Gestión ambiental

36

MAP-I- AP-3

Gestión del talento humano

36

CICLO II MAP-II-MG-3

Fundamentos éticos para la administración pública

36

MAP-II-MG-4

Modernización y reforma del estado

36

MAP-II-AP-4

Descentralización y relaciones intergubernamentales

36

MAP-II-AP-5

Regulación y normalización de servicios públicos

36

MAP-II-AP-6

Sistemas integrados de gestión

36

CICLO III MAP-III-MG-5

Administración pública y cambio económico y social

36

MAP-III-AP-7

Contrataciones con el estado

36

MAP-III-AP-8

Dirección y organización

36

MAP-III-AP-9

Planeamiento estratégico en el sector público

36

MAP-IV-PP-1

Implementación y gestión de políticas públicas

36

CICLO IV MAP-IV-MG-6

Gestión de seguridad nacional

36

MAP-IV-MG-7

Gobierno electrónico

36

MAP-IV-AP-10

Proyectos de inversión pública

36

MAP-IV-AP-11

Legislación de la administración pública

36

MAP-IV-TES-1

Proyecto de graduación

36

FINALIZACIÓN Total de horas

720


CURSOS DE LA MAESTRÍA Gestión de asociaciones público privadas El curso está diseñado para que los participantes comprendan los conceptos económicos y legales de las APP y las diferentes formas que éstas pueden tomar. Un enfoque teórico sólido es complementado con una metodología de casos peruanos así como con las experiencias más exitosas en el mundo, con el fin de proveer a los participantes las habilidades para entender el proceso de constitución y gestión de una APP. Análisis de la realidad peruana Este curso trata sobre los aspectos económicos, sociales, culturales y políticos del país. Se analiza la información de actualidad en relación a la realidad nacional, para tal efecto realizará un estudio minucioso y discusión de los diferentes problemas que se presentan en nuestro medio. Se busca que los participantes estén capacitados para analizar e interpretar los principales hechos sociales, culturales, económicos y políticos ocurridos en el país, para identificar los factores que condicionan su desarrollo histórico hasta nuestros días. Gestión financiera y presupuestos En este curso se comprenderá el funcionamiento del sistema de gestión presupuestario en el Perú, articulando con la política fiscal, trasparencia, participación ciudadana y gestión por resultados. Se trazan los alcances del manejo de la tesorería y la administración del sistema integrado de administración financiera en el sector público. Esto se traduce en esfuerzos importantes para desarrollar e implementar un sistema de administración financiera. El objetivo es mejorar la gestión de las finanzas públicas permitiendo la integración de la información de los procesos de la ejecución presupuestaria, financiera y contable. Gestión ambiental El curso busca presentar a los participantes el marco legal y normativas de los principales instrumentos de gestión ambiental en cuanto a políticas y proyectos: Evaluación ambiental estratégica (EAE) y estudio de impacto ambiental (EIA). Los participantes serán

capaces de tomar iniciativas en cuanto a la protección del medio ambiente y prevención en relación a los factores que lo afectan con la perspectiva de brindar al ciudadano las mejores condiciones de vida. Podrán también garantizar el proceso de coordinación intersectorial entre las entidades y dependencias públicas que posean competencias ambientales en los diferentes niveles de gobiernos. Gestión del talento humano El curso desarrolla la organización estratégica del talento humano, valorando el desempeño, el desarrollo de la persona humana en las organizaciones del Estado y la gestión por competencias. Orienta los temas al desarrollo y optimización del potencial humano, de ética pública, acción y negociaciones colectivas, liderazgo y motivación y los regímenes laborales en la administración pública en el Perú. Fundamentos éticos para la administración pública Los participantes analizarán y reflexionarán las diferentes facetas de la gestión pública para enfocarlas en la dimensión humana de manera integral, es decir, espiritual, técnica, científica y social; pero sobre todo, en el campo de su crecimiento como persona humana, con dignidad y necesidad de bienestar. Se tratará sobre los valores éticos y morales necesarios para una gestión pública sana y eficiente basada en los fundamentos antropológicos del desarrollo humano. Modernización y reforma del Estado El curso brindará el conocimiento sobre las normativas y disposiciones vigentes en cuanto al organigrama del Estado Peruano, la ley marco de modernización de la gestión del Estado y su reglamento, y el programa de modernización y descentralización del Estado en la perspectiva de la Secretaría de Gestión Pública. Se hará énfasis en la transparencia de la gestión pública y se reflexionará sobre los casos de duplicidad de funciones o de procedimientos administrativos en las distintas entidades y sobre las medidas necesarias para su corrección.


E S C U E L A

D E

POSTGRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

Descentralización y relaciones intergubernamentales El objetivo del curso es analizar experiencias y modelos de descentralización comparables. Estudiar y familiarizarse con las normativas de descentralización vigentes así como la viabilidad de la cooperación como principio de relaciones intergubernamentales, el marco teórico y modelos de desarrollo. Se tratará sobre la gestión pública en un Estado descentralizado: Gestión intergubernamental y gestión en red. Se analizarán casos de éxito como experiencias de integración y descentralización, con el fin de plantearse retos y perspectivas.

Regulación y normalización de servicios públicos Los últimos años han sido testigos de procesos de reforma del Estado -principalmente en América Latinaen los que estrategias como la liberalización de los mercados y el paso a manos privadas de empresas estatales han sido las principales características. En medio de dicho proceso, la regulación de servicios públicos de infraestructura ha estado entre las principales actividades a desarrollar, debido a que son éstas las que forman parte de la agenda privatizadora. El curso busca que los participantes entiendan profundamente la regulación y normalización que, desde el punto de vista económico, es el uso de restricciones impuestas por el Estado para incentivar o monitorear las decisiones de los agentes en situaciones en las que existen fallas de mercado, con el objetivo de incrementar el bienestar social. Los participantes tendrán un amplio panorama de discusión en este campo.

confiabilidad. Se orientará a los participantes en la forma de obtener el reconocimiento del Consejo Mundial para la Calidad y la certificación como Gobierno Confiable por la Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables. Además los participantes se familiarizarán con los estándares, procesos y procedimientos de calidad que ayuden a desarrollar una gestión de servicios públicos de alto nivel. Administración pública y cambio económico y social El curso proporciona las bases constitucionales de la administración del Estado y las técnicas que garanticen el bienestar y satisfacción de los particulares frente a la administración pública. Se analizará el régimen de la intervención de la administración pública en la economía, regulación, los servicios públicos, liberación y libre competencia y sus efectos en los cambios sociales. Se examinan los procesos de descentralización y regionalización, su relación en la acción administrativa y los modos de control estatal. Contrataciones con el Estado La modernización del Estado y el crecimiento económico del país requiere de un sistema muy eficiente de contrataciones públicas que permita la disposición oportuna de los bienes y servicios demandados por la comunidad. Ello implica un nuevo enfoque que impone alinearse con la tendencia mundial de contrataciones públicas, lo que supone reorientar la manera de operar el sistema, apoyándose en la experiencia de estrategia de mercados que significa dejar atrás la gestión centrada en procedimientos, ajustarse en estricto al cumplimiento de exigencias legales, para concentrarse en la obtención de resultados, implementando un sistema de contrataciones públicas transparentes y libres de corrupción.

Sistemas integrados de gestión

Dirección y organización

En este curso observamos el interés y la necesidad de la gestión pública por contar con herramientas y sistemas que apoyen la administración de los servicios públicos con calidad en base a procedimientos claros, uso de tecnología y eficiencia. Se tratará sobre el Sistema IWA4 ISO 9001:2008, novedoso sistema de gestión de calidad para gobiernos que busca transparencia y

En este curso se tratarán los modelos organizacionales del Estado en el ámbito público y los conocimientos referidos a la dirección, funciones directivas, cultura organizativa, diseño de estructuras, calidad total, control de gestión, motivación, medición del desempeño y gestión del conocimiento.


CURSOS DE LA MAESTRÍA Planeamiento estratégico en el sector público El curso plantea la necesidad de visión de futuro, prospectiva, tendencias globales en el proceso de planteamiento estratégico en el sector público. Se planteará la metodología de la formulación estratégica como herramienta para la gestión pública, con criterio de largo plazo y que permita visualizar estrategias de interés público, trascendentes y consecuentes con sus limitaciones y potencialidades. Implementación y gestión de políticas públicas Este curso desarrolla la gestión de las políticas públicas en el contexto del sistema político y de quienes forman parte como actores, instituciones y negociaciones. Se investigará la dimensión organizativa y operativa en relación a la implementación de las políticas, sobre todo en los nuevos postulantes de la gestión pública, observando su significado e impacto en las políticas públicas en el Perú y el contexto internacional. Gestión de seguridad nacional Aunque, las estrategias y actividades de seguridad nacional en nuestro país no son parte aún de la gestión pública, este curso tiene como objetivo que los participantes conozcan los fundamentos, principios y normativas de seguridad nacional para desempeñarse adecuadamente en cualquier institución de gestión pública, adquiriendo las competencias para implementar, gestionar y evaluar políticas destinadas al aseguramiento de su entorno en cuanto a seguridad ciudadana y nacional se refiere. Gobierno electrónico El curso plantea desarrollar capacidades y servicios de alta disponibilidad asociados a procesos, en los que participen instancias o instituciones y sean atendidos desde una ventanilla única, de forma que se reduzcan los tiempos de proceso y propicien la satisfacción de los intereses de los ciudadanos, mejorando la competitividad institucional y la trasparencia del Estado, mediante el uso intensivo de la tecnología de información y comunicaciones.

Se discutirá el uso de las TICs por parte del Estado, para mejorar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia y la participación ciudadana. Proyectos de inversión pública El módulo plantea desarrollar, mediante exposiciones y talleres, el manejo de las técnicas e instrumentos para formular, gestionar y evaluar Proyectos de Inversión Pública (en coherencia con el SNIP) dentro de una secuencia articulada e integrada como parte del proceso de la gestión pública, el mismo que considera metodologías de monitoreo para retroalimentar su proceso. Se darán a conocer las metodologías para la formulación de proyectos, a fin de aprovechar las oportunidades, solucionar problemas y optimizar el uso de los recursos sociales y económicos a través de una metodología de solución de casos reales que permitirán al egresado de la maestría la resolución de problemas de carácter público a través de proyectos que impulsen el desarrollo socioeconómico del país, conociendo técnicas eficientes que le permitan conceptualizar dichos proyectos. Legislación de la administración pública Este curso proporciona a los participantes la normatividad legal actualizada que compete a la gestión pública, de manera que tengan una clara concepción de los alcances, limitaciones y restricciones que la ley establece en relación a la actividad de los organismos de servicio público del Estado. Tesis (Proyecto de graduación) Siendo la última asignatura de la Maestría, se busca que los participantes desarrollen sus trabajos de graduación en concordancia con las premisas de la metodología de la investigación enfocada al tema elegido.



DOCENTES Mg. Carlos Meza Dextre Economista graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Con estudios de postgrado en gestión de proyectos por la Facultad de Ciencias e Ingeniería y con maestría en Gerencia Social por la PUCP. Es profesor del curso de diseño de Proyectos de IPAE y del Diplomado de Proyectos de Inversión Pública en el Colegio de Ingenieros – CESAP. Tiene amplia experiencia profesional en temas de diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales, así como gerencia e implementación de diversos proyectos de inversión con financiamiento de entidades multilaterales. Además tiene experiencia en planificación y presupuestos en organizaciones sociales y del gobierno central, así como de asesoría en temas de inversión pública a gobiernos regionales.

Mg. Cinthya Arguedas Gourzong Máster en Gestión de Políticas Públicas con énfasis en economía política en la Universidad de Chile. Licenciada en Derecho con honores de la Universidad de Costa Rica. Posee gran experiencia nacional e internacional en las áreas de reforma institucional, regulación y descentralización. Ha participado y liderado diversos proyectos relacionados con la modernización del Estado, gestión pública, descentralización y diseños legales e institucionales para entidades como el Consejo Nacional del Medio Ambiente, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción y la Presidencia del Consejo de Ministros. Asimismo, ha realizado diversos proyectos a nivel internacional, tales como el análisis de la regulación en estándares de calidad de aire, contaminantes, fuentes de emisión en Chile, México, EE.UU. y la CEE (para el Servicio Metropolitano de Ambiente), y estudios para la Organización Internacional del Trabajo en Chile.

Mg. David Solano Cornejo Economista y Magíster en Administración de Empresas. Diplomado en Gestión de Proyectos de Desarrollo. Experto en Marketing Social. Actualmente Asesor del Despacho Ministerial en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Ha sido Director de Educación en el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y Coordinador del Programa de Desarrollo Sostenible de la Universidad ESAN. Experto en Desarrollo Social, asesorando empresas como Banco de la Nación, Pluspetrol, Minera Antamina, Compañía Minera Quechua, Universidad ESAN e IPAE. Docente de importantes universidades y centros de formación profesional en el Perú y el extranjero. Autor de “Responsabilidad Social: Estrategias para el desarrollo y la competitividad” (ESAN, 2009) y “Estrategias de comunicación para el desarrollo” (UNESCO-Chile, 2008). Segundo lugar en el Concurso Latinoamericano de Ensayos del CLAD, con “Modelo de participación ciudadana sostenible en gestión de riesgos”.

Mg. Diego Fabián Arias Padilla Licenciado en Administración de Negocios por la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Estudios en Economía en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Maestría en Doctrina Social de la Iglesia por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma y Maestría en Gerencia y Responsabilidad Social de la Empresa por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino de Roma. Ha sido Coordinador del diplomado en RSE de la UCSP el 2010 y el 2011. Es responsable de la cátedra de Ética Profesional en los programas profesionales de Administración de Negocios e Ingeniería Industrial de la UCSP.

Mg. Edgardo Cruzado Silverii Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Con Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo Territorial por la Universidad de Deusto (País Vasco – España) y la Universidad de Palermo (Sicilia – Italia). Ha trabajado e investigado temas de gestión presupuestal, descentralización fiscal, monitoreo participativo, industrias extractivas y programas sociales. Participa en coordinación de proyectos y en procesos de negociación con autoridades a nivel nacional, regional y local. Ha trabajado en temas de competitividad regional y local, elaborando proyectos e instrumentos de gestión, como planes de competitividad y de desarrollo regional, gestión de recursos naturales y negocios agrarios. Ha sido Gerente del Gobierno Regional de Piura, Consultor del Congreso de la República y Consultor del Ministerio de Economía y Finanzas.

Lic. Erika Cavero Paz Especialización en Gestión de la Calidad e ISO, con más de 14 años de experiencia. Acreditada como Trainer del Curso de Auditor Líder ISO 9001 por RABQSA y Cotecna. Diploma en Quality Management – Programa de AOTS – Osaka, Japón. Miembro del TC 176 y del INLAC (Instituto Latinoamericano de la Calidad) de EE.UU., organización de enlace directo con ISO. Coordinadora y consultora del Programa Capacinet de la Secretaria de Asuntos Políticos de la OEA para los cursos de ISO 9001- ISO 14000 , ISO 27000 , IWA 4. Experiencia en capacitación y auditorías en diferentes países como México, Brasil, EE.UU., Ecuador, Colombia y Guatemala. Miembro de AOTS , Asociación de ex – becarios del Gobierno de Japón. Socia Fundadora de la Asociación de Mujeres Empresarias del Perú - AMEP.


E S C U E L A

D E

POSTGRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

Mg. Javier E. Baraybar G. de la Fuente Administrador de Empresas y MBA. Se desempeña actualmente como Gerente Municipal de la Municipalidad de San Isidro. Ha sido Gerente de Desarrollo Urbano y de Obras Públicas en la Municipalidad de Santiago de Surco, Gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima, así como miembro de los directorios del Instituto Metropolitano de Planificación, Protransporte (El Metropolitano), AATE (Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico) e INVERMET. Gerente General en Editora Perú, empresa responsable de la publicación del Diario Oficial “El Peruano”, agencia “Andina de Noticias”. Gerente General del Hospital Almenara, segundo hospital más grande del Seguro Social del Perú. En la práctica privada se desempeñó como Gerente de Operaciones de la Empresa Lima Gas, Gerente de la División Industrial de Concyssa, contratista de Sedapal para instalación de agua y desagüe; y Gerente de Sistemas en G.G. S. A.

Dr. Jorge Gobitz Morales Ph.D. en Economía por la Arizona State University. Magíster en Administración de Empresas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración – IESA. Ingeniero economista graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Ha dictado en la UNI y ESAN. Se ha desempeñado como coordinador y director en múltiples instituciones. Cuenta con más de quince años de experiencia en gestión de instituciones de sectores económicos y sociales, y con más de diez años en actividades académicas a nivel de postgrado y pregrado.

Mg. Juan Carlos Bravo Valencia Magíster en Gerencia Pública y Gobernabilidad en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Abogado, capacitador certificado del OSCE, especialista en contrataciones estatales, derecho administrativo y gestión pública. Docente en seminarios, cursos, talleres y especialidades organizadas por el OSCE. Trabajó en el Gobierno Regional de Moquegua, Municipalidad Provincial de Ilo, Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, Municipalidad Distrital de Torata, Red de Salud Ilo, Proyecto Especial Regional Pasto Grande-Moquegua en calidad de especialista en contrataciones estatales, además de integrar comités especiales. Trabajó como encargado de la Oficina del OSCE Tacna.

Mg. Juan Carlos Pasco Herrera Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Ingeniero Industrial y de Sistemas por la Universidad de Piura. Trabaja en la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros. Especialista y coordinador de cursos en gobierno electrónico para el Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Secretaría de Asuntos Políticos (SAP) de la OEA. Es investigador y docente del Instituto de Investigación de Políticas Educativas (IIPE) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y docente de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tema de gestión púbica.

MBA Juvenal Peñailillo Farias Ingeniero Comercial por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D. en Psicología Organizacional y del Trabajo. Segunda Especialidad en Psicología del Consumidor por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Psicología Laboral por la Universidad de Chile. MBA Strategic Management por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Magíster en Dirección de Recursos Humanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido Docente en la Universidad de Buenos Aires y Universidad de Palermo, Argentina; Universidad Católica de Santo Tomás, Universidad de Santiago y Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Ha sido Gerente en empresas chilenas, tales como ING Seguros, Wella; Colgate Mennen y Manager Consultores. Actualmente es Gerente General de Factor Humano Consultores, Perú.

Mg. Luis Alberto Villafranca Pérez Economista y Politólogo. Magíster en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Economista por la UNALM. Consultor y educador, con experiencia en formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos con impacto social y económico a nivel local, regional y nacional, en diferentes ONG. También ha desarrollado capacidades de promoción, capacitación y asesoría empresarial en sectores urbano-marginales de Lima Metropolitana. Con experiencia en gestión pública en diferentes instituciones del Estado y de la sociedad civil, a nivel local y nacional.


DOCENTES Dr. Marcio Fernando Soto Añari Psicólogo por la Universidad Nacional de San Agustín (UNAS). Magíster en Neuropsicología Cognitiva con estudios de Doctorado en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid – España. Profesor titular del Programa Profesional de Psicología de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y profesor ordinario auxiliar de la Facultad de Psicología de la UNAS. Miembro del comité científico de la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, filial Arequipa. Director fundador del Centro de Estudios e Investigación en Neuropsicología de la Facultad de Psicología de la UNAS.

Mg. Mayen Ugarte Vásquez-Solís Magíster en Administración Pública por la Universidad de Syracuse – EE.UU. Abogada licenciada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente dirige Governa SAC, empresa especializada en gestión y políticas públicas, liderando proyectos y estudios vinculados con reforma de organizaciones públicas, descentralización y desarrollo de políticas para los tres niveles de gobierno. Actualmente se desempeña como profesora en gestión y políticas públicas en los niveles de post y pre grado en la PUCP, en el programa de especialización conjunta de la Escuela de Gerencia Continental y la Universidad de Barcelona, y en la Maestría de Gestión Pública de ESAN.

Dr. Orlando Vignolo Cueva Doctorando del Programa de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza. Abogado por la Universidad de Piura. Abogado Asociado del Estudio Echecopar. Profesor de Derecho Administrativo, Contratación Pública y Metodología de la Investigación en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Piura y Universidad ESAN. Profesor de Postgrado en la Universidad Continental, del Diplomado de Contratación Pública de la PUCP y del Diplomado de Derecho Sancionador de la Universidad de Piura. Ha ganado el XIII Premio de Derecho Público “Gascón y Marín” otorgado por la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación de España.

Mg. Víctor Castillo Advíncula Magíster en Administración de Negocios de ESAN. Economista con especialidad en Finanzas. Amplia experiencia como consultor en procesos de privatización y de asociaciones público-privadas que se han llevado a cabo en el Perú por intermedio de la COPRI y PROINVERSION. Ha sido Gerente General del Gobierno Regional de Ayacucho y Gerente General del INADE. Ha participado en evaluación y gestión de empresas, reestructuración empresarial, liquidación de empresas y project finance También tiene experiencia en gestión de proyectos de desarrollo regionales. Docente en universidades públicas y privadas.

Mg. Virginia Rodríguez Nuño de la Rosa Diploma en estudios avanzados (DEA) en Gobierno y Administración Pública. MSc en Estudios de Desarrollo y Licenciada en Ciencias Políticas. Se ha desempeñado como analista de investigación en diversos temas relacionados con el desarrollo social y económico para diferentes organismos de Naciones Unidas (UNRISD, UNECA) en Ginebra. Formó parte del equipo investigador encargado del estudio sobre descentralización fiscal y gobernabilidad en América Latina, realizado para el Instituto de Estudios Fiscales (IEF). Se desempeña actualmente como consultora e investigadora en Governa, empresa especializada en gestión y políticas públicas, donde ha participado en consultorías para el sector público relacionadas con el proceso de descentralización. Asimismo, cuenta con publicaciones relacionadas con la descentralización, gobernabilidad y el desarrollo.

Mg. William Ortiz Sotomayor Candidato a Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Magíster en Administración de Negocios por CENTRUM Católica. Ingeniero Industrial por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Diplomado en Gerencia de Proyectos y Calidad por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en Gestión del Talento Humano por ESAN, en Gestión de la Producción, la Calidad y la Tecnología por la Universidad Politécnica de Madrid - CEPADE; en Gestión de las Contrataciones del Sector Público por la Universidad del Pacífico, en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Ha sido Director de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A., Gerente de Logística y Servicios de SEDAPAL S.A., Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI, y actualmente se desempeña como consultor de diversas empresas y entidades públicas, así como profesor de la Maestría en Ingeniería Industrial y de la Maestría en Gestión de Operaciones y Servicios Logísticos de la UNMSM.


Del 10 de mayo al 20 de julio

Del 23 de julio al 27 de julio Viernes 10 de agosto


CONSOLIDA TU PROFESIÓN

E S C U E L A

D E

POSTGRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

Campus Campiña Paisajista s/n Quinta Vivanco, Barrio de San Lázaro Campus Salverry 301 tercer piso, Arequipa

Telf: (51-54) 605600, anexo 251 - 254 - 256 - 240 Escríbenos a: admisionpostgrado@ucsp.edu.pe Visita www.ucsp.edu.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.