Guia del estudiante 2022

Page 1

Depar tamento de Educación

DEPARTAMENTO DE 2022 EDUCACIÓN

PRESENTACIÓN

Estimados estudiantes:

Iniciando este 2022, año de reencuentro y que nos invita a asumir nuevos retos, quiero darles la bienvenida y animarlos a afrontar este nuevo contexto con alegría y compromiso.

Estos últimos dos años han sido muy difíciles para todos, pero también nos han dejado grandes enseñanzas, tomemos lo aprendido para poder ser cada vez mejores personas y mejores profesionales.

El Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo los espera con las puertas abiertas, para poder brindarles orientación, apoyo y la formación necesaria para que puedan convertirse en esos grandes maestros que nuestro país necesita.

Departamento de Educación

Para que nos situemos

La Universidad Católica San Pablo, inicia sus actividades educativas en el año 1997. Años después, la Comisión organizadora de la UCSP y la representación de la Promotoría solicita la elaboración del Proyecto de creación del Programa Profesional de Educación que se presenta en el año 2000 contemplando las menciones de Educación Inicial y Educación Secundaria con las especialidades de Ciencias Sociales y Psicología; Religión y Filosofía para su revisión.

Educación Inicial y Educación Primaria. Así el Programa inicia sus actividades académicas en el mes de agosto del año 2007 con ambas carreras.

El 28 de enero del año 2008 se crea la Facultad de Ciencias Humanas con Resolución Nº 11-2008-CS-UCSP y que comprende los programas profesionales de Educación y Psicología.

En el mes de enero del año 2007, se solicita una nueva revisión de los proyectos señalados con el fin de presentar una nueva propuesta actualizada y que contemple las especialidades de Educación Inicial y Educación Primaria. El Proyecto es presentado en el mes de abril para su estudio y aprobación. Es el 10 de julio del 2007 según acuerdo de Consejo Superior con Resolución nº 09.2007.CS.UCSP, que se aprueba el funcionamiento del Programa Profesional de Educación con las especialidades de

En 2014, con la nueva Ley Universitaria Nº30220, se pasa de Programa a Escuela Profesional de Educación.

Actualmente, tenemos una estructura matricial, siendo el Departamento de Educación la máxima instancia de la Carrera, el cual se encuentra dentro de la Facultad de Ciencias económicas y Empresariales y Humanas. El Departamento de Educación cuenta con cuatro unidades: Pregrado, Postgrado, Investigación y Servicio y Proyección a la Sociedad.

Identidad de la Universidad Católica San Pablo

``La Universidad Católica San Pablo es una comunidad académica animada por las orientaciones y vida de la Iglesia Católica que, a la luz de la fe y con el esfuerzo de la razón, busca la verdad y promueve la formación integral de la persona mediante actividades como la investigación, la enseñanza y la extensión, para contribuir con la configuración de la cultura conforme a la identidad y despliegue propios del ser humano.”

Identidad de la Escuela Profesional de Educación

El Programa Profesional de Educación plantea altos estándares de exigencia y de formación para lograr estudiantes comprometidos con la formación humana, que les permita un posicionamiento estratégico como líderes transformadores en la comunidad educativa donde serán agentes de cambio, velando por la formación de todos los estudiantes en el aspecto espiritual, académico, psicológico y conductual, en el entendido de que el horizonte de formación incluye a toda la persona.

Somos una comunidad académica, animada por la familia Sodálite, que brinda a sus miembros una sólida formación personalizante e integral, basada en los valores de la fe católica.

Visión de la Universidad Católica San

Pablo

Seremos una universidad católica madura en su identidad, consolidada como comunidad, apasionada por la búsqueda de la verdad, con un modelo formativo integral de alto nivel académico y protagonista del desarrollo de la región y el país.

Visión de la Escuela Profesional de Educación

Seremos un Programa Profesional reconocido internacionalmente por su riqueza humana y compromiso con la transformación de la sociedad desde una mirada amplia, crítica y profunda de la realidad, a través de la formación profesional en educación.

Propósitos de Formación de la Escuela Profesional de Educación

Desarrollar habilidades que les permitan diagnosticar, transformar su entorno en base a una cultura de paz, de valores y respeto a la dignidad humana.

Formar educadores líderes y gestores de cambio con vocación de servicio, una sólida formación en valores, comprometidos con la búsqueda de la verdad y el aprendizaje de las personas.

Promover capacidades para impulsar el emprendimiento a través del desarrollo de proyectos educativos innovadores dentro del contexto de su competencia.

Desarrollar en el estudiante capacidades que le permitan la aplicación de estrategias adecuadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en base al conocimiento del ser humano, como una unidad única e irrepetible, respetando sus diferencias y cualidades.

Perfil de ingresante de la Escuela Profesional de Educación

DIMENSIÓN HUMANA

A. MOTIVACIÓN

Confianza en sí mismo. Identificación con la carrera profesional. Actitud positiva hacia la exigencia académica.

B.

ACTITUD HACIA LO MORAL, ÉTICO Y RELIGIOSO

Observador analítico. Interés y sensibilidad por la problemática social.

C. PRESENCIA PERSONAL

Apariencia personal sobria y adecuada.

DIMENSION INTELECTUAL

A. CAPACIDAD COMUNICATIVA

Actitud amical y respetuosa. Capacidad comunicativa (elocuencia, vocabulario). Desarrollo armonioso de las relaciones interpersonales.

B.

CAPACIDAD ORGANIZATIVA Y LIDERAZGO

Disponibilidad adecuada de su tiempo libre para su autodesarrollo y crecimiento personal. Hábitos de trabajo y de organización del tiempo. Conforma equipos de trabajo en organizaciones de carácter social, cultural y religioso de su Comunidad. Características observables de líder.

DIMENSION ACADEMICA

A.

APTITUD ACADÉMICA

Habilidades y potencial en el ámbito académico.

B.

DESEMPEÑO ACADÉMICO

Trayectoria académica que refleja disposición al estudio.

Perfil del egresado de la Escuela Profesional de Educación

DIMENSIÓN HUMANA

Tiene sentido de Trascendencia Manifiesta conciencia Ética Es autónomo Demuestra Proyección Social Tiene sentido de pertenencia

DIMENSIÓN INTELECTUAL

Es líder Demuestra capacidad de innovación

DIMENSIÓN PROFESIONAL

Conoce la base teórica fundamental de su carrera Aplica los principios científicos de su carrera Domina los aspectos tecnológicos y procedimentales de su carrera

Es propositivo e innovador en su campo profesional Maneja suficientemente las TIC´s Domina eficientemente por lo menos un idioma extranjero Desarrolla procesos pedagógicos y de gestión fundamentados en la teoría y la práctica profesional.

Domina aspectos epistemológicos y de investigación, desarrollándolos en su ejercicio profesional.

Aspectos Generales

Nuestro proyecto educativo está orientado a formarte como ser humano. Esto quiere decir que la formación no se limita al conocimiento, sino también a valores, actitudes, destrezas y habilidades.

Asesoramiento

El objetivo del asesoramiento en la Escuela Profesional de Educación será ayudarte a lograr tus aspiraciones académicas, profesionales y personales.

La posibilidad de la atención personalizada a través del asesoramiento nos permitirá ayudarte para que tomes conciencia de tus puntos fuertes, así como de los aspectos en los que debes poner un especial esfuerzo o atención.

Puedes acercarte cuando gustes a la oficina de Secretaría del Departamento de Educación – N311 (tercer piso del edificio John Newman) para concertar tu cita y de esta manera absolver tus dudas e inquietudes.

Si tienes alguna duda o inquietud, no dudes en usar tu correo y escribir a:

Dr. Jorge Pacheco Tejada jpacheco@ucsp.edu.pe Director del Departamento de Educación

Mg. Ana Carolina Galiano Moyano acgaliano@ucsp.edu.pe Directora de la Escuela Profesional de Educación

Gladys Delgado Chirinos de Medina gdelgado@ucsp.edu.pe Secretaria de Departamento

Miembros del Departamento de Educación

Decana de la Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas

Dra. María Castillo Ureta mcastillo@ucsp.edu.pe

605630 anexo 573

Director del Departamento de Educación

Dr. Jorge Pacheco Tejada jpacheco@ucsp.edu.pe

605630 anexo 572

Administradora del Departamento de Educación

Mg. María Ximena Rodríguez Revilla mxrodriguez@ucsp.edu.pe

605630 anexo 621

Directora de la Escuela Profesional de Educación Mg. Ana Carolina Galiano Moyano acgaliano@ucsp.edu.pe

605630 anexo 622

Director del Centro de Desarrollo para la Educación

Mg. Henry Tapia Portugal henry@ucsp.edu.pe

605630 anexo 270 - 271

Coordinadora de la Unidad de Postgrado de Educación

Mg. Mónica Milón Cáceres mamilon@ucsp.edu.pe

605630 anexo 691

Coordinadora de Investigación del Departamento de Educación Mg .Paola Castillo Apumayta pcastilloa@ucsp.edu.pe

Coordinadora de Servicio y Proyección a la Sociedad

Dra. Mónica Sánchez Sanssoni msanchezs@ucsp.edu.pe

Docente a tiempo completo - Educación Mg. Enrique Gordillo Cisneros egordillo@ucsp.edu.pe

605630 anexo 657

Docente a tiempo completo - Educación Mg. Eleana Alfaro Zúñiga ealfaroz@ucsp.edu.pe 605630 anexo 463

Docente a tiempo completo – Educación Mg. Gerardo Madariaga Miranda glmadariaga@ucsp.edu.pe

Docente a tiempo completo – Educación Mg. Andrea Obando Rosas amobando@ucsp.edu.pe

Docente a tiempo completo – Educación Mg. Giancarlo Vera Vásquez mgvera@ucsp.edu.pe

Docente a tiempo completo – Educación Mg. Leyda Idme Apaza lfidme@ucsp.edu.pe

Secretaria de Departamento

Gladys Delgado Chirinos de Medina gdelgado@ucsp.edu.pe

605630 anexo 407

Requisitos para el egreso
Para egresar es importante conocer que se deben cumplir con diferentes requisitos:
Educación
INICIAL Bachiller en
Título Profesional de Licenciado en Educación con Especialidad en Educación Inicial
Educación
PRIMARIA Bachiller en
Título Profesional de Licenciado en Educación con Especialidad en Educación Primaria
GRADO ACADÉMICO TÍTULO PROFESIONAL
CRÉDITOS DE FORMACIÓN Y ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES 214 créditos PLAN CURRICULAR
MALLA 2014

EDUCACIÓN INICIAL

214 créditos

SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V

Comunicación I Comunicación II Historia de la Cultura Occidental II Análisis de la realidad Peruana Lógica y Gnoseología

Introducción a la vida Universitaria Historia de la Cultura Occidental I

Antropología Filosófica y Teológica Teología I

Metodología de la Investigación Cuantitativa

Metodología del Estudio Taller de Educación Musical Práctica de Observación I Estadística Práctica de Ayudantía I

Psicología General Familia, Educación y sexualidad Tecnología I Práctica de Observación II Tecnología III

Práctica I: Formación del Educador Introducción a la Filosofía

Matemática Básica

Pediatría, salud, seguridad y nutrición infantil

Aprestamiento de la Comunicación I

Aprestamiento de la Comunicación II Tecnología II Aprestamiento de las Ciencia y Ambiente

Aprestamiento de la Matemática II

Aprestamiento de la Matemática I Psicología Educativa Infantil

Aprestamiento de la Comunicación III Psicomotricidad

Aprestamiento de la Matemática III Psicología del Aprendizaje

Filosofía de la Educación

Humanidades

Investigación

Teología y Filosofía

Práctica Tecnología Aprestamiento

ESCUELA PROFESIONAL DE
Psicología del Desarrollo HUMANIDADES INVESTIGACIÓN
LÍNEAS EDUCACIÓN
EJES

SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE IX SEMESTRE X

Taller de Oratoria, Liderazgo y Coaching Teología II

Moral Taller de Investigación I

Metodología de la Investigación Cualitativa

Práctica Discontinua I

Práctica de Ayudantía II TICs I

Tecnología IV

Aprestamiento de las Artes

Aprestamiento de las Ciencias Sociales

Orientación, tutoría, acompañamiento y consejería

Epistemología de la Educación

Sociología de la Educación

Enseñanza Social de la Iglesia

Ética Profesional Taller de Artes Plástica (E2)

Seminario de Tesis I Taller de Teatro (E2)

Taller de Investigación II

Práctica Discontinua II

Práctica Continua I Seminario de Tesis II

Administración y legislación educativa Práctica Continua II

TICs II

Problemas de aprendizaje y educación inclusiva

Persona, Matrimonio y Familia (E1)

Emprendimiento Docente (E1)

Gestión de Instituciones Educativas

Proyectos educativos y de innovación

Historia de la Educación

Psicología Educativa

Teoría de la Educación Gestión

Salud Ocupacional y Competencias Socioemocionales (E1)

Seminario de actualidad educativa

EDUCACIÓN PRIMARIA

SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V

Comunicación I Comunicación II Historia de la Cultura Occidental II Análisis de la realidad Peruana Lógica y Gnoseología

214 créditos a

Introducción a la vida Universitaria Historia de la Cultura Occidental I

Antropología Filosófica y Teológica Teología I

Metodología de la Investigación Cuantitativa

Metodología del Estudio Taller de Educación Musical Práctica de Observación I Estadística Práctica de Ayudantía I

Psicología General Familia, Educación y sexualidad Tecnología I Práctica de Observación II Tecnología III

Práctica I: Formación del Educador

Matemática Básica

Pediatría, salud, seguridad y nutrición infantil

Introducción a la Filosofía

Didáctica de la Comunicación I

Didáctica de la Comunicación II Tecnología II Didáctica de las Ciencia y Ambiente

Didáctica de la Matemática II Didáctica de la Comunicación III Educación Física

Didáctica de la Matemática I

Psicología Educativa Infantil

Psicología del Desarrollo

HUMANIDADES

INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN

Comunicación

Investigación

Didáctica de la Matemática III

Psicología del Aprendizaje

Filosofía de la Educación

LÍNEAS

Ciencias Básicas Formación Cristiana

Práctica Tecnología Didáctica

ESCUELA PROFESIONAL DE
EJES

SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE IX SEMESTRE X

Taller de Oratoria, Liderazgo y Coaching Teología II

Moral Taller de Investigación I

Sociología de la Educación

Ética Profesional Taller de Artes Plástica (E2)

Enseñanza Social de la Iglesia

Metodología de la Investigación Cualitativa Práctica Discontinua I

Práctica de Ayudantía II TICs I

Tecnología IV

Didáctica de las Ciencias Sociales

Orientación, tutoría, acompañamiento y consejería

Didáctica de las Artes

Epistemología de la Educación

Taller de Investigación II Práctica Discontinua II

Seminario de Tesis I Taller de Teatro (E2)

Práctica Continua I Seminario de Tesis II

Administración y legislación educativa Práctica Continua II

TICs II

Problemas de aprendizaje y educación inclusiva

Persona, Matrimonio y Familia (E1) Seminario de actualidad educativa

Emprendimiento Docente (E1)

Gestión de Instituciones Educativas

Proyectos educativos y de innovación

Historia de la Educación

Humanidades

Psicología Educativa

Filosofía y Ética Gestión

Teoría de la Educación

Salud Ocupacional y Competencias Socioemocionales (E1)

Es importante saber que ...

Las prácticas pre profesionales y sociales serán acreditadas con certificación otorgada por el Vicerrector de la Universidad Católica San Pablo.

Los talleres y actividades culturales y deportivas, se tramitarán directamente en Asuntos Estudiantiles (oficina planta baja, jardines al costado de la cafetería), se certificará el haber cumplido con los tres créditos de esta naturaleza. Este documento será elevado a Dirección de la Escuela para que junto con los créditos internos sea validado por el Director.

Para el caso de asistencia a seminarios, cursos y congresos organizados por el Departamento de Educación, se emitirá un certificado expedido por el Director a la vista de las certificaciones correspondientes y aprobadas previamente por la encargada de la Unidad de Posgrado del

Investigación

La investigación es vital para el trabajo de un educador: ayuda a que maestros, padres de familia y formuladores de políticas tomen decisiones informadas, y contribuye a diseñar iniciativas pedagógicas y medir su eficacia. En el Departamento de Educación la investigación está presente a lo largo de toda la carrera de los futuros docentes.

Varios de los profesores que tendrás durante tus estudios son investigadores en el campo educativo, algunos de ellos, reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú (Concytec).

En el Departamento de Educación hay cuatro grandes temas de investigación desarrollados prioritariamente. Se les llama líneas, y son los campos en los que se desarrollan las investigaciones en la UCSP.

Fundamentos de la educación: Se trata de responder a la pregunta ¿qué es la educación?, ¿qué significa educar?, ¿qué características debe tener una educación auténticamente centrada en la persona y cómo proponerlas al mundo de hoy?

Procesos de enseñanza-aprendizaje: Consiste en investigar cómo funcionan los procesos mediante los cuales el ser humano aprende y qué factores intervienen en ellos, o qué efecto tienen determinadas maneras de enseñar; todo esto, con la finalidad de conocerlos y mejorarlos.

Docencia en educación superior Explora las dimensiones de pertinencia y eficacia del currículo como instrumento para el desarrollo de competencias profesionales, innovaciones pedagógicas producidas en la educación superior; el desarrollo de mejores prácticas y políticas de evaluación de aprendizajes, de desempeño docente, y de las potencialidades y limitaciones del uso de la tecnología en el aprendizaje.

Gestión de la educación Aborda el estudio y desarrollo de conocimiento avanzado sobre las organizaciones educativas, las condiciones y prácticas para la mejora continua que se produce dentro de ellas, el desempeño de los planteles e instituciones educativos, las innovaciones que propicien un liderazgo y gestión para el aprendizaje y desarrollo de todos los miembros de la comunidad educativa, administración educativa.

Grados y Títulos

Al terminar tu carrera deberás realizar un trabajo de investigación para obtener el bachillerato y, posteriormente, una tesis para optar por el Título profesional de Licenciado (a) en Educación con especialidad en Educación Inicial o Primaria. El tema que abordes deberá estar dentro de las líneas de investigación del Departamento. Todos los cursos de investigación que recibirás te irán preparando para estos trabajos. De hecho, en los últimos cursos de investigación, trabajarás en ellos de la mano de los docentes investigadores del Departamento. Para ello recibirás la ayuda de asesores especializados.

Grupos de investigación y Semilleros en acción

En el Departamento de Educación contamos con grupos de investigación conformados por docentes, estudiantes y antiguos alumnos, cuyo objetivo es promover y generar investigación especializada en temas educativos y afines a nuestro campo profesional. Los grupos de Investigación Psicoeducativa (GIPE) y el Grupo de Investigación Educa-Investiga (GIEI), actualmente vienen desarrollando diferentes proyectos. Te invitamos a ser parte de estás actividades a través de “Semilleros en acción”, comunidad académica que tiene como fin incrementar la participación de los estudiantes de nuestra escuela profesional de Educación en su formación investigativa desde primer semestre.

Para consultas y/u orientaciones sobre participación en Grupos de Investigación y Semilleros en acción puedes escribir a la Mg. Paola Castillo, Coordinadora de la Unidad de Investigación del Departamento de Educación

Para consultas y/u orientaciones sobre el proceso de grados y títulos puedes escribir a la Mg. Leyda Idme Apaza, Coordinadora de la Línea de Investigación en la Escuela Profesional de Educación.

Educationis Momentum Revista de investigación educativa

¿Sabías que el Departamento de Educación publica una revista científica desde hace varios años, en la cual investigadores peruanos y extranjeros publican los resultados de sus investigaciones? Los estudiantes de la carrera pueden publicar en ella los resultados de sus investigaciones o algunos trabajos breves como reseñas o comentarios. Infórmate cómo hacerlo, pues además de darte experiencia y práctica, dará realce a tu perfil académico y a tu currículum vitae.

La revista científica que publica el Departamento anualmente se llama Educationis Momentum. Se han publicado ya cinco números y está indexada en Road, y pronto en dos indexadoras más. Échale un vistazo aquí: http://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/emomentum

Servicio y proyección a la sociedad 2022

La Universidad Católica San Pablo a través del Departamento de Educación, para garantizar la formación integral, genera espacios para que nuestros estudiantes y docentes tengan experiencias de ayuda social colaborando de esta manera en la construcción de una sociedad que sea expresión de reconciliación y fraternidad desde la formación académica solidaria.

Algunas Actividades importantes

EDUcamino Alumnos:

Es una experiencia de voluntariado que sirve a los estudiantes para desarrollar sus prácticas sociales y fortalecer su formación académica solidaria. Es un proyecto en base al libro “Mi Viaje”, en una alianza estratégica con ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Este libro recoge diversas experiencias vividas por niños y jóvenes que cruzan fronteras y que se encuentran en países extranjeros. El contenido está pensado para trabajar los siguientes cinco aspectos con niños de todas las edades tales como: mi autorretrato, mi viaje, mi presente, mis sueños y mis derechos. Es un medio para dar soporte emocional a niños y jóvenes migrantes que se encuentran en nuestra ciudad iniciando una nueva vida y asimismo a sus familias, desarrollando un trabajo de apoyo emocional y académico durante todo el semestre con familias migrantes venezolanas. Al término de la experiencia, nuestros estudiantes elaboran un artículo de revisión el cual les sirve para validar sus prácticas sociales (30 horas de práctica social) y articular el trabajo solidario con la investigación.

Semestre 2022-1

Inicio Abril Fin Julio

Semestre 2022-2

Inicio Septiembre Fin Diciembre

EDUcamino maestros:

El trabajo se basa en aprovechar las experiencias pedagógicas y profesionales de los docentes de la Escuela Profesional de Educación para incorporarlas a las acciones solidarias atendiendo zonas vulnerables en temas de interés y vanguardia, tratando de contribuir a la mejora de la Educación para beneficio de los profesores y estudiantes de los diferentes niveles de Educación básica regular. Las actividades se desarrollan durante todo el año en coordinación con los directivos de las instituciones. El presente año se trabajará con la I.E. San Juan Apóstol, Nuestra Señora de la Solidaridad, Colegio San Francisco de Asís, Centro de Acompañamiento Escolar “Maestro de la Misericordia” y el albergue “María Auxiliadora” de Ayaviri.

Webinar y actividades en línea

Desarrollamos durante al año diversos webinars y actividades gratuitas dirigidas a estudiantes, profesores que se encuentran en zonas vulnerables y personas interesadas en temas educativos. De esa manera contribuimos a su desarrollo profesional. Estos webinars y actividades diversas están a cargo de especialistas nacionales e internacionales con alta experiencia docente.

Taller Conectando con mis emociones

Taller gratuito cuyo objetivo es ayudar a los docentes de EBR de zonas vulnerables donde desarrollarán diferentes herramientas de soporte emocional para su aplicación en la labor diaria y apoyo a sus estudiantes en el manejo de las emociones.

Explorarán las habilidades socio emocionales reconociendo su importancia y su papel en el desarrollo de comportamientos adaptativos que promuevan la salud y bienestar emocional, así mismo utilizarán el desarrollo de la resiliencia como la capacidad de enfrentar, resistir y aprender de las situaciones que se vive.

Mayo Webinar o Actividad en línea Julio Webinar o Actividad en línea Octubre Webinar o Actividad en línea Noviembre Webinar o Actividad en línea

Este curso es desarrollado con el esfuerzo de los Departamentos de Educación y Psicología y tendrá una duración de ocho semanas de trabajo en línea.

CINEDUCA

Consiste en la proyección de películas relacionadas a diversos campos como educación, historia, psicología, valores, realidad, etc. En el ámbito educativo aprovechamos las ventajas del cine para atraer el interés del alumnado e invitados de zonas vulnerables a quienes lograremos instruir y recrear a través de un film, lo que será motivo de una reflexión posterior generando un intercambio libre de ideas y un debate con invitados nacionales y extranjeros. Los invitamos a disfrutar de la magia del cine.

El aprendizaje basado en el servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un proyecto bien articulado, en el que los estudiantes se forman al involucrarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. Aparte de la adquisición de conocimientos, en el aprendizaje-servicio el alumnado se identifica en su entorno y se compromete, desarrollando un proyecto solidario que pone en juego conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Al aprendizaje formativo se le une otro elemento fundamental que es el compromiso social. El presente año estamos viviendo la experiencia con el curso práctica de observación II y “Problemas de Aprendizaje y Educación Inclusiva".

Abril 2022 1 Agosto 2022 2
MES
SEMESTRE
Abril 2022 1 Septiembre 2022-2
MES SEMESTRE
Aprendizaje basado en el servicio (ABS)

CAPEC 2022

La Cumbre Nacional de las Américas para Estudiantes de Colegios (CAPEC) es una simulación de los procedimientos parlamentarios en la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El presente año se llevará acabo el 16, 17 y 18 de septiembre. Aquí se debaten temas de actual relevancia para las Américas que buscan aportar soluciones a través de resoluciones fruto de negociaciones entre los delegados.

CAPEC es el primer modelo de organismo internacional para estudiantes fuera de Lima y el primer modelo de organismo internacional con temática exclusiva del continente dirigido a estudiantes de colegios que se realiza en el Perú.

Se encuentra dirigida a estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de colegios de todas las Regiones del país. Por medio de esta experiencia los participantes obtendrán habilidades de liderazgo, negociación, oratoria y diplomacia, las cuales les servirán como base para su futura formación profesional.

Si quieres ser parte del equipo CAPEC puedes ponerte en contacto con la profesora Mónica Sánchez Sanssoni al correo msanchezs@ucsp.edu.pe

IV Congreso Internacional de Educación: “Educar sin perder el rumbo”

El objetivo del Congreso es reflexionar en torno a los propósitos del Proyecto Educativo Nacional al 2036 y los desafíos que nos esperan en la educación utilizando estrategias que lleven a los estudiantes al máximo de su potencial desarrollándose integralmente.

Será un congreso masivo gratuito para el beneficio de estudiantes de educación, maestros, directivos de EBR, Especialistas y personas interesadas en temas educativos de instituciones públicas y privadas que quieran seguir preparándose para brindar una educación de calidad. Separa tu agenda para ser parte del Congreso del 25 al 27 de agosto del año en curso.

Postgrado del Departamento de Educación

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

(EDICIÓN 2023-2024)

OBJETIVO

Formar profesionales, en el campo de la Administración Educativa, con una visión estratégica, humanista, que les permita asumir cargos gerenciales en ámbitos escolares, educación universitaria y otras entidades con fines educativos.

Desarrollar lideres con nuevas capacidades de gestión y administración en planeamiento estratégico, administración del talento humano, planeamiento financiero, nuevas teorías de aprendizaje, marketing educativo, acreditación y nuevas tecnologías para la enseñanza, que cumplan con los estándares nacionales e internacionales.

INICIO: ENERO 2023

SEGUNDA ESPECIALIDAD APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

OBJETIVO

La segunda Especialidad en aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), busca fomentar la formación y cualificación profesional de docentes, directivos, que tengan interés en nuevas metodológicas pedagógicas para el desarrollo de habilidades y competencias de aprendizaje en los estudiantes.

(Edición 2023-2024)

Es un método de enseñanza activa que implica la participación del estudiante, para que contribuya a la solución de la problemática de su entorno.

INICIO: JUNIO 2023

DIPLOMADO DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN STEAM

OBJETIVO

Tiene como objetivo fortalecer dotar a los docentes de estrategias innovadoras en comunicación y matemática con un enfoque STEAM

DURACIÓN: 8 MESES

INVERSIÓN: S/ 3300

INICIO: MAYO 2022

Tabla 1: Créditos de formación por actividades extracurriculares a cumplir

Actividades extracurriculares Descripción

Actividades de formación disciplinar

Actividades de formación interdisciplinar

Actividades de vida universitaria

Participación en actividades académicas que no están comprendidas en el plan de estudios pero que fortalecen la formación profesional según la disciplina de su escuela profesional.

Participación en actividades que permitan al estudiante comprender perspectivas diferentes a la disciplina de su escuela profesional para enriquecer su capacidad crítica, cultural y social.

Participación en talleres de vida universitaria y actividades que promuevan el desarrollo de habilidades y destrezas para fortalecer el área físico conductual y relacional de los estudiantes de nuestra universidad.

Nº créditos a cumplir Internos Externos

4 1
3
2 10

Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación

Es el área encargada de liderar, facilitar e impulsar los esfuerzos de internalización de la UCSP de cada una de las Escuelas Profesionales. Tiene como prioridad brindar asesoría, orientación y acompañamiento para

Debido a la emergencia sanitaria, queda suspendida la experiencia académica internacional de manera presencial. A distancia, se vienen realizando diversas actividades que propician el intercambio académico con docentes y estudiantes extranjeros.

1 1

CONVENIOS

La Universidad Católica San Pablo cuenta con numerosos convenios con universidades extranjeras:

Alemania

Hochschule Magdeburg Argentina

Universidad Católica Argentina Universidad del Salvador

Brasil Universidad de Sao Paulo Universidad PUC Minas PUC de Río de Janeiro

Canadá Fanshawe College Chile Universidad Gabriela Mistral Universidad de Tarapacá Colombia

Fundación Luis Amigó

Universidad CES Universidad Católica de Oriente Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Santo Tomás Tunja

Corea

Handong Global University Ecuador

Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo

España

Universidad Francisco de Vitoria

Universidad Autónoma de Madrid

Universidad San Pablo CEU

Universidad de Sevilla Fundación Carolina

Universidad Abat Oliba CEU Calaunya

Universidad de Zaragoza

Universidad Católica de Ávila Universidad Pontificia de Salamanca

Estados Unidos de América

Calvin College Davidson College Central Piedmont Community College Universidad de Colorado

Italia Universidad de Bari

México

Centro Observatorio del Consejo Episcopal Latinoamericano Universidad Tecnológica de Tulancingo (en proceso de firmas)

Universidad Veracruzana Universidad de la Vera-Cruz

Paraguay

Universidad Autónoma de la Asunción

Polonia

Escuela Superior Pública de Negocios y de Gestión de Lodz

Adicionalmente con las universidades miembro de UDUAL y CRISCOS.

CONTACTOS María Alejandra Maldonado Adrián Directora de Relaciones Internacionales y Cooperación Dirección: Campus Campiña Paisajista, Edificio Newman – Primer piso Quinta Vivanco s/n Urb. Campiña Paisajista Arequipa, Perú Teléfono:+51-54-605630 +51-54-605600 Anexo: 319 Email:internacional@ucsp.edu.pe

Acreditación

¿Qué es la acreditación?

Es el reconocimiento público y temporal de la calidad educativa de una Escuela Profesional, por parte de una entidad externa debidamente reconocida y autorizada por el Estado.

¿Cuál es el proceso para la acreditación?

Autoevaluación con fines de mejora

Proceso de auto estudio con base en un conjunto de estándares aprobados por la autoridad competente para encontrar oportunidades de mejora.

Escuela Profesional

Autoevaluación con fines de acreditación

Proceso de auto estudio con base en un conjunto de estándares aprobados por la autoridad competente para entrar en la fase de Evaluación Externa y lograr la acreditación.

Evaluador Externo

Evaluación Externa

SINEACE Acreditación

Proceso de verificación, análisis y valoración que realiza la entidad evaluadora.

Reconocimiento público y temporal de la calidad como consecuencia de la evaluación externa.

¿En qué momento del proceso estamos?

La Escuela Profesional de Educación de la UCSP está Acreditada tanto en la Especialidad de Inicial como de Primaria. Actualmente nos encontramos en el proceso permanente de autoevaluación con fines de recertificación de la acreditación.

¿Cuál

es el objetivo de la acreditación?

Promover la mejora continua en tu Escuela Profesional, de tal manera que se fortalezcan nuestros procesos de enseñanza en pre grado y post grado, investigación, servicio y proyección a la sociedad, todo ello conservando la identidad católica de la UCSP.

¿Cómo

participo del proceso de acreditación?

- Estando informado

- Participando de las actividades que organiza tu Escuela Profesional a través del Comité Interno de Calidad.

- Respondiendo objetivamente a las encuestas y cuestionarios elaborados por tu Escuela Profesional.

- Identificando oportunidades de mejora para tu Escuela Profesional.

¿En

qué nos beneficia la acreditación?

Nos permite:

- Generar una cultura de autoevaluación y mejora continua.

- Pertenecer a una comunidad académica que se mira a sí misma, para mejorar continuamente. Es estar activos y proactivos en un mundo globalizado de altas exigencias académicas y profesionales.

- Reconocer la labor institucional de docentes, alumnos y egresados.

- Lograr un mejor posicionamiento de tu Escuela Profesional a través de los procesos de enseñanza en pre grado y post grado, investigación, servicio y proyección a la sociedad.

- Tener mayor acceso, a nivel institucional, a programas de becas de formación, intercambio para alumnos, docentes e investigadores.

- Tener mayor presencia dentro del mercado laboral con la seguridad de cumplir estándares de calidad exigidos por la autoridad competente.

Acciones que buscan la mejora de las actividades que realizamos para dar un mejor servicio a nuestros estudiantes.

¿Cómo puedo hacer llegar mis oportunidades de mejora?

A través de:

- Comité de Acreditación:

Mg. Ana Carolina Galiano Moyano acgaliano@ucsp.edu.pe

Paola Castillo Apumayta pcastilloa@ucsp.edu.pe

Mónica Milón Cáceres mamilon@ucsp.edu.pe

Mónica Sánchez Sanssoni msanchezs@ucsp.edu.pe

Leyda F. Idme Apaza lfidme@ucsp.edu.pe Gerardo Madariaga gmadariaga@ucsp.edu.pe

- Buzón de sugerencias de la página web de la UCSP

Depar tamento de Educación
Universidad Católica San Pablo Quinta Vivanco s/n - Urb. Campiña Paisajista, Arequipa Departamento de Educación ucsp.edu.pe/educacion/ Campus San Lázaro - Edificio Newman, tercer nivel gdelgado@ucsp.edu.pe (054) 605630 anexo 407 Mesa de ayuda ucsphelp.zendesk.com/hc/es
INFORMES
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.