GUÍA SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y REVALIDACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS EXTRANJEROS

Page 1

1 RECONOCIMIENTO Y REVALIDACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS EXTRANJEROSJoséEduardoRomero Díaz

UNIVERSITARIOS

Y REVALIDACIÓN

GUÍA SOBRE RECONOCIMIENTOEL DE TÍTULOS EXTRANJEROS

José Eduardo Romero Díaz Arequipa, agosto 2022

4 GUÍA SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y REVALIDACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS PRIMERADISEÑOCOORDINACIÓNEXTRANJEROSYDIAGRAMACIÓNEDICIÓNDIGITAL José Eduardo Romero Díaz Maritza Tatiana Cueva Llave Betsabé Villafuerte Ccolqque Arequipa, agosto 2022 ©Universidad Católica San Pablo Urb. Campiña Paisajista s/n Quinta Vivanco – Barrio de San Lázaro. Arequipa, Perú Teléfono: (51-54) 605630, anexos 403 y 388 www.ucsp.edu.pe/fondoeditorialfondoeditorial@ucsp.edu.pe AUSPICIADOR Hanns-Seidel-Stiftung Oficina en Perú: Calle Miguel Dasso 144, oficina 6B, San Isidro, Lima 15073 Teléfono: (+51) 7175494 Web: Correofhs.peelectrónico: peru@hss.de Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2022-08265 ISBN: 978-612-4353-59-8 Publicación digital: http://ucsp.edu.pe/fondo-editorial/publicaciones/ No se permite la reproducción total o parcial de este diagnóstico, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia grabación, sin autorización de los autores y titulares del copyright.

5 GUÍA SOBRE RECONOCIMIENTOEL Y REVALIDACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS EXTRANJEROS

Un aspecto central en este esfuerzo es lograr que las personas migrantes y refugiadas venezolanas puedan integrarse en nuestra sociedad a través del reconocimiento o revalidación de sus títulos universitarios. Con este fin presentamos la “Guía sobre el reconocimiento y revalidación de títulos universitarios extranjeros”, un documento que será de suma importancia para mejorar las condiciones de vida de miles de profesionales que tuvieron que dejar su país en busca de mejores oportunidades, pero también para enriquecernos como sociedad de los dones y talentos de hermanos llegados de otras tierras. Un ejemplo de esto es el apoyo recibido de parte de médicos venezolanos durante la crisis que afrontamos a raíz de la propagación del virus Covid – 19.

DESOCIOSLOS

desde nuestro Departamento de Derecho y Ciencia Política, ejecutada en cooperación con la Hanns-SeidelStiftung de Alemania, y que tiene como principal objetivo generar la integración de migrantes y refugiados venezolanos en el departamento de Arequipa.

6

La Universidad Católica San Pablo (UCSP) “es una comunidad académica animada por las orientaciones y vida de la Iglesia Católica que, a la luz de la fe y con el esfuerzo de la razón, busca la verdad y promueve la formación integral de la persona mediante actividades como la investigación, la enseñanza y la extensión, para contribuir con la configuración de la cultura conforme a la identidad y despliegue propios del ser humano”. Esta declaración de identidad sella el corazón mismo de nuestra comunidad universitaria y nos impulsa a trabajar por el bien de la persona desde una perspectiva integral y evangelizadora. Una de las experiencias que mejor expresa esta vocación es el surgimiento en nuestros diferentes departamentos de iniciativas de servicio y proyección a la sociedad que buscan beneficiar, desde la ciencia y el saber generados en nuestra universidad, a miles de personas que atraviesan situaciones muy particulares y hasta dolorosas. Una de estas iniciativas es el Centro de Integración Perú-Venezuela, impulsada

Rector de la Universidad Católica San Pablo

Desde la Universidad Católica San Pablo observamos que el fenómeno de la migración no supone un obstáculo sino más bien una oportunidad de integración. En este punto me permito recordar las palabras de San Juan Pablo II: «Cuando las ‘diversidades’ se encuentran, integrándose, dan vida a una ‘convivencia de las diferencias’. Se redescubren los valores comunes a toda cultura, capaces de unir y no de separar; valores que hunden sus raíces en el idéntico humus humano. Eso ayuda a entablar un diálogo fecundo para construir un camino de tolerancia recíproca, realista y respetuosa de las peculiaridades de cada uno. En estas condiciones, el fenómeno de las migraciones contribuye a cultivar el ‘sueño’ de un futuro de paz para la humanidad entera».

7

Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Wicht

8 La Hanns-Seidel-Stiftung (HSS) es una institución patrocinada por el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de la República Federal de Alemania, con presencia en más de 70 países.

e incidencia social, a través del trabajo con jóvenes líderes y grupos en situación de vulnerabilidad, como sucede con algunas personas migrantes. Es así como, en el año 2019, se creó el Centro de Integración Perú-Venezuela (CIPV), un proyecto multidisciplinario de servicio y proyección a la sociedad, que brinda asistencia y asesoría jurídica, psicológica y de emprendimiento a los inmigrantes venezolanos que residen en Arequipa.

En el Perú llevamos más de 26 años accionando bajo el lema “Al servicio de la democracia, la paz y el desarrollo”, con el firme compromiso de fomentar una cultura democrática y plural, basada en los principios de libertad y tolerancia. En este sentido, nuestras principales líneas de acción se plasman en el fomento de la participación política, el fortalecimiento institucional y la integración política, social y Desdeeconómica.elaño 2018 trabajamos en Arequipa en cooperación con la Universidad Católica San Pablo, a quien consideramos un aliado estratégico para promover los objetivos y valores que compartimos. Desde entonces, hemos llevado a cabo varios proyectos, entre los cuales se encuentran la formación política y el fortalecimiento de la democracia

La necesidad e importancia de esta

Es en el marco de este proyecto, que presentamos con gran entusiasmo, la “Guía sobre el Reconocimiento y Revalidación de Títulos Universitarios Extranjeros”, documento que reúne información detallada sobre el trámite que todo profesional venezolano debe realizar para poder ejercer su carrera legalmente en el Perú, se brinda la posibilidad de facilitar su inserción a nivel social y económico, mejorar su calidad de vida y demostrar los grandes aportes y beneficios que pueden ofrecer a su país de acogida.

DESOCIOSLOS

9

Valeria DirectoraMouzasRegional para Perú, Ecuador y Hanns-Seidel-StiftungBolivia

guía se fundamenta en uno de los hallazgos del “Diagnóstico sobre el estado situacional de la población venezolana de Arequipa” (DESPVAEnero 2020)”, investigación conducida por el Centro de Integración PerúVenezuela que determinó que el 63,3% de venezolanos encuestados cuenta con un título universitario, pero solo el 8,2% ha realizado los trámites para obtener el reconocimiento del mismo por parte de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU).

valoramos el interés y el compromiso de las autoridades pertinentes en la puesta en práctica de las herramientas recogidas en esta guía.

A través de iniciativas como esta, el Centro de Integración Perú-Venezuela continuará trabajando en pro del desarrollo integral de las personas migrantes y promoviendo la inserción sostenible de la población venezolana en el departamento de Arequipa. De esta manera, se fomentará que la inmigración sea vista como una oportunidad de generar una sociedad más tolerante, plural e inclusiva. Agradecemos el esfuerzo y la dedicación del equipo de trabajo que hizo posible la materialización de este documento y ponderamos y

DELPROYECTO

10

El Centro de Integración PerúVenezuela (CIPV), es un proyecto de cooperación entre la Hanns- SeidelStiftung (HSS) y la Universidad Católica San Pablo (UCSP), cuyo principal objetivo es contribuir a la integración de la población venezolana residente en el departamento de Arequipa en Perú. El proyecto realiza actividades desde el año 2019 y actualmente ejecuta seis componentes; la Clínica jurídica, que brinda asesoría legal respecto a temas de derecho migratorio, laboral, administrativo, empresarial, tributario y de familia, coadyuvando de esta manera al acceso a servicios básicos y regularización de los migrantes. Desarrollo personal, que consiste en la asesoría psicológica; también programas que brindan talleres, capacitaciones, acompañamiento y actividades para mujeres migrantes y refugiadas; Emprendimiento, que es ejecutado a través del Programa de Emprendimiento para la Integración Perú-Venezuela con el apoyo de la Incubadora de Negocios KAMAN, logrando que la población venezolana

pueda gestar su idea de negocio y que esta salga al mercado luego de un proceso de capacitaciones y mentorías personalizadas. Formación continua, que promueve y desarrolla capacitaciones en áreas requeridas por el mercado laboral, con el objetivo de fortalecer el perfil de empleabilidad de los migrantes y refugiados venezolanos. Académico, que busca desarrollar programas de capacitación referentes a temas de migrantes y refugiados; así también, elaborar diagnósticos sobre la situación actual del migrante o refugiado y desarrollar guías de orientación para funcionarios públicos que brindan los lineamientos generales para una mejor atención; y Sensibilización en la comunidad de acogida.

La Guía sobre el Reconocimiento y Revalidación de Títulos Universitarios Extranjeros tiene por objetivo brindar una hoja de ruta a migrantes y refugiados venezolanos para que puedan lograr el reconocimiento o la revalidación de sus títulos universitarios y puedan de esta

manera insertarse a nuestro mercado laboral aportando desde sus profesiones al desarrollo de nuestra sociedad. Hay un gran porcentaje de población migrante y refugiada venezolana que cuenta con estudios universitarios pero que no pueden aportar en su verdadera magnitud al desarrollo económico y social de nuestro país por no tener reconocidos o revalidados sus títulos universitarios. La hoja de ruta que les brindamos permitirá que puedan conocer los requisitos, costos y trámites que deben realizar para conseguir ejercer sus profesiones en el territorio peruano aportando al crecimiento económico y social, tanto del país como de nuestros beneficiarios.

11

Desde el CIPV, agradecemos a los profesionales que han hecho posible la elaboración de esta guía, al abogado José Eduardo Romero Díaz quien ha realizado una excelente investigación para brindar información de calidad a nuestro grupo beneficiario. Sin lugar a dudas, esta publicación también

es producto de grandes esfuerzos colectivos e institucionales, por lo que agradecemos al equipo de HSS conformado por Philipp Fleischhauer, Verónica Moll y Madeleine Mohr Torrealva y a todo el equipo del CIPV que guió e impulsó esta publicación.

Maritza Tatiana Cueva Llave Coordinadora del Centro de Integración Perú-Venezuela

¿Qué es el reconocimiento de grados y títulos?

¿Cuáles son los requisitos para solicitar el reconocimiento de grado y/o título?

¿Qué es una legalización?

12 ÍNDICE RÉGIMENINTRODUCCIÓNJURÍDICO DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ RECONOCIMIENTO Y REVALIDACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS RECONOCIMIENTOEXTRANJEROSDEGRADOSY/O TÍTULOS La Constitución La Ley General de Educación La Ley Universitaria La SUNEDU pág. 21 pág. 17 pág. 39 pág. 4302040301

¿Con qué países tiene el Perú tratados que permiten el reconocimiento de grados y/o títulos universitarios?

¿Qué sucede cuando no se cuenta con la apostilla o la legalización correspondiente al grado o título?

¿Qué sucede si la Universidad en la que estudió el solicitante pertenece a un país que no tiene Tratado con la República del Perú?

¿Qué es una apostilla?

¿Cuánto se paga para realizar el trámite de Reconocimiento de grado o ¿Quétítulo?características tiene el procedimiento del trámite de Reconocimiento de grado o título?

¿Cuáles son las instancias del procedimiento de reconocimiento?

¿Qué pasaría si no se encuentran observaciones en la solicitud de reconocimiento de grados o títulos?

¿Cuánto plazo hay para subsanar las observaciones planteadas?

¿Cuándo concluye el procedimiento de reconocimiento?

¿Qué hacer cuando la solicitud de reconocimiento no es aceptada?

¿Qué pasaría si no se cumplen todos los requisitos exigidos?

REVALIDACIÓN DE GRADOS Y/O TÍTULOS pág. 5505

¿Qué es el proceso de revalidación de grados y/o títulos?

¿Qué requisitos deben tener las universidades que revaliden los grados y/o ¿Quiéntítulos?realiza la evaluación de la revalidación del grado o título?

13

¿Qué debe conocerse de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General?

¿Qué pasa si los documentos necesarios para el reconocimiento de grado o título se encuentran redactados en otro idioma?

¿Cuál es el plazo del procedimiento de Reconocimiento de grado o título?

¿Qué pasaría si no se subsanan las observaciones planteadas?

¿Quién aprueba el procedimiento de la revalidación de grado y/o título?

14

¿En base a qué se aprueba el procedimiento de la revalidación de grado y/o

¿Qué universidades pueden realizar el procedimiento de revalidación de grados y títulos universitarios extranjeros?

pág. 6306

¿Cuándo es procedente la evaluación de la revalidación?

¿Quiéntítulo?realiza la inscripción del grado y título?

¿Cuáles son los requisitos para realizar el procedimiento de revalidación de títulos de posgrado en la Universidad Nacional de San ¿CuálAgustín?esel costo de este procedimiento?

PROCEDIMIENTOS DE REVALIDACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE AREQUIPA PROCEDIMIENTO DE LA REVALIDACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

¿Cómo se realiza la evaluación del procedimiento de revalidación?

¿Se requiere el conocimiento o dominio de idiomas?

¿Se requiere la tesis o trabajo de investigación?

¿Cómo se inicia el procedimiento de revalidación de grado o título ¿Cuálesuniversitario?sonlos requisitos para realizar el procedimiento de revalidación de títulos profesionales en la Universidad Nacional de San ¿CuálAgustín?eselcosto de este procedimiento?

15 Requisitos para la inscripción de colegiatura Requisitos para la inscripción de colegiatura Requisitos para la inscripción de colegiatura Requisitos para la inscripción de colegiaturaPROCESOSCONCLUSIONESDECOLEGIATURAPROCEDIMIENTODELAREVALIDACIÓN EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA pág. 88 pág. 71 08 07 Colegio Profesional de Contadores Públicos de Arequipa Colegio Profesional de Abogados de Arequipa Colegio Profesional de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental Arequipa Colegio Médico del Perú – Consejo Regional V

16

INTRODUCCIÓN

17 01

1 Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes, Cifras Clave https://www.r4v.info/es/peru Revisado el 25 de mayo de 2021.

M. ARENAS, K. MORALES y J. ROMERO, Diagnóstico sobre el Estado Situacional de la población venezolana en la ciudad de Arequipa – DESPVA, UCSP, 2020, p. 25. Disponible en de-arequipa/.https://ucsp.edu.pe/diagnostico-sobre-el-estado-situacional-de-la-poblacion-venezolana-en-la-ciudad-Revisadoel25demayode2021.SegúnlaplataformaR4V(PlataformaRegionaldeCoordinación

18

INTRODUCCIÓN

2

67.3% de la población cuenta con al menos estudios superiores ya iniciados2. Sin embargo, el dato que llama más la atención es que solo el 8.2% de quienes cuentan con título profesional han logrado realizar el trámite ante SUNEDU para que su título sea reconocido en el Perú.

La presente guía tiene por finalidad dar a conocer a la población migrante y refugiada en el Perú: (i) el sistema de educación en el Perú; (ii) los procedimientos a seguir para la convalidación o revalidación del título profesional obtenido en una universidad extranjera; y (iii) los procedimientos de habilitación en ciertos colegios profesionales.

Según el “Diagnóstico Sobre el Estado Situacional de la Población Venezolana en la ciudad de Arequipa”, realizado en enero de 2020 y publicado por la Universidad Católica San Pablo con auspicio de la Hanns Seidel Stiftung, en la ciudad de Arequipa el 46.2% del universo de encuestados contaba con estudios técnicos o superiores completos. Así mismo, revela que el

01

Interinstitucional para refugiados y migrantes de Venezuela coordinada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones), el Perú es el segundo país a nivel mundial en acoger migrantes y/o refugiados de nacionalidad venezolana, siendo que para diciembre de 2020 dicha plataforma indica que en el Perú hay 1 040 970 ciudadanos venezolanos1

Por tal motivo, en un primer momento nos referiremos al sistema de educación en el Perú, analizando las leyes que regulan este punto, desde la Constitución, la Ley General

Posteriormente, daremos a conocer los procedimientos para el reconocimiento y la revalidación de títulos profesionales, la diferencia que existe entre ambos y la explicación respecto del momento en que se necesita hacer el trámite. Por último, tocaremos el tema de la tramitación de colegiatura considerando las actividades con mayor cantidad de población venezolana según el “Diagnóstico Sobre el Estado Situacional de la Población Venezolana” del año 2020, especificando los requisitos que deben cumplirse para realizar el trámite en los respectivos Colegios Profesionales de la ciudad de Arequipa.

19 de Educación, la Ley Universitaria y, por último, la intervención de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU).

20

21 02RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EDUCACIÓNENELPERÚ

“La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo.”

La educación es un derecho fundamental que se encuentra contemplado en la Constitución Política del Perú3 (en adelante CPP) en diferentes artículos, en los que

La Constitución Política del Perú

22

3 Constitución Política del Perú de 1993. Disponible en http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf. Revisado el 15 de mayo de 2021.

02

REGIMEN JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

se reconoce el deber del Estado de promoverla, y que todos los niveles de la educación se rigen por los fines constitucionales.

23

* La negrita es nuestra

La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa. Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural.

La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

Artículo 14.- Educación para la vida y el trabajo. Los medios de comunicación social

24

Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.

Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza

La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.

Artículo 6.- Política Nacional de población. Paternidad y maternidad responsables. Igualdad de los hijos.

(…) Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. (…)

El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.

Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o Sefísicas.daprioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República.

La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación.

Artículo 17.- Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria

Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.

Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.

Artículo 16.- Descentralización del sistema educativo

25

Lafuncionamiento.universidades la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.

Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para autorizar su

El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo, fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.

26

Artículo 20.- Colegios Profesionales

Artículo 18.- Educación universitaria

El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los requiera.

Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria

Así mismo, la educación en general está regulada por la Ley General de Educación4, mediante la cual se intenta establecer los lineamientos generales del Sistema Educativo Peruano, tanto las obligaciones del Estado como los derechos y las responsabilidades de las

4 Ley General de Educación. Disponible en http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf. Revisado el 15 de mayo de 2021.

27 v

personas y la sociedad en la educación. Esta ley se aplica en todo el territorio nacional y define a la educación como un servicio público; y cuando sea el Estado el que la provee, será de acceso gratuito en todos los niveles y modalidades.

Ley General de Educación

a) Etapas. Son períodos progresivos en que se divide el Sistema Educativo; se estructuran y desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Dato CIPV

b) Niveles. Son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de las etapas educativas.

c) Modalidad. Son alternativas de atención educativa que se organizan en función de las características específicas de las personas a quienes se destina este servicio.

d) Ciclos. Son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje.

e) Programas. Son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender las demandas y responder a las expectativas de las personas.

Dato CIPV

En la Educación Inicial y Primaria se complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.

El Sistema Educativo se organiza en:

Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias con profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país.

a. Educación Básica Regular

28

La ley define dos etapas de educación: Educación Básica

Educación Superior

La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad.

Laaprendizaje.Educación

c. Educación Básica Especial

Con un carácter inclusivo, atiende las demandas de personas con necesidades educativas especiales o con dificultades de

La Educación Básica es obligatoria. Cuando la imparte el Estado, es gratuita. Satisface las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, considerando las características individuales y socioculturales de los educandos.

b. Educación Básica Alternativa

La Educación Básica contempla:

Dato CIPV

de Educación Inicial

¿Qué comprende la educación básica regular?

29

Se articula con el nivel de Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y autonomía administrativa y de gestión.

La Educación básica regular contempla: EDUCACIÓN

BÁSICANivel

Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación Inicial cumple la finalidad de promover prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo integral de los niños, tomando en cuenta su crecimiento socioafectivo y cognitivo, la expresión oral y artística y la sicomotricidad y el respeto de sus derechos.

Nivel de Educación Primaria

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura seis años. Tiene por finalidad educar integralmente a los niños. Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de las habilidades necesarias para el despliegue de sus potencialidades, así como la comprensión de los hechos cercanos a su ambiente natural y social.

La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma escolarizada. El Estado asume, cuando lo requieran, también sus necesidades de salud y nutrición a través de una acción intersectorial.

La Educación Básica Alternativa y la Educación Básica Especial

La Educación Básica Alternativa

Nivel de Educación Secundaria

30

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes.

La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad.

La Alfabetización está comprendida en la Educación Básica LaAlternativa.Educación Básica Alternativa responde a las necesidades de:

Es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la de la Educación Básica Regular; enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se organiza flexiblemente en función de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes. El ingreso y el tránsito de un grado a otro se hará en función de las competencias que el estudiante haya desarrollado.

a) Personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular.

Tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con necesidades educativas especiales, con el fin de conseguir su integración en la vida comunitaria y su participación en la Sesociedad.dirigea:

b) Niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos.

b) Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la Educación Básica Regular o que abandonaron el Sistema Educativo y su edad les impide continuar los estudios regulares.

La Educación Básica Especial

a) Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron culminarla.

31

En ambos casos se imparte con miras a su inclusión en aulas regulares, sin perjuicio de la atención complementaria y personalizada que requieran. El tránsito de un grado a otro dependerá de las competencias que hayan logrado y la edad cronológica, respetando el principio de integración educativa y social.

c) Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.

32

EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA

La Ley General de Educación contempla también la Educación Técnico-Productiva.

Contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su

Cada ciclo se organiza en módulos según competencias productivas con valor para el empleo.

¿Qué es la Educación Técnico-Productiva?

Ciclo Medio

El Ciclo Básico de la Educación TécnicoProductiva provee al estudiante de las competencias necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al mercado laboral. Se accede a dicho ciclo sin el requisito de nivel educativo formal anterior.

Ciclo Básico

El Ciclo Medio de la Educación TécnicoProductiva brinda al estudiante las competencias necesarias para el ejercicio de una actividad ocupacional especializada. Para acceder a dicho ciclo se requieren competencias equivalentes al segundo nivel de la Educación Básica.

Se organiza por ciclos determinados por las complejidades y características de los perfiles tecnico-profesionales y por los propios requerimientos académicos.

33

Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo.

nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de Educación Básica.

¿Cómo se organiza la educación Técnico-productiva?

La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales con el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la

ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.

y contribuyen con la Educación Básica ofreciéndole sus servicios especializados. Como expresión de su finalidad formativa, y con carácter experimental, están facultados para desarrollar actividades de producción de bienes y servicios, que constituyen una fuente de financiamiento complementario.

Para acceder a la Educación Superior se requiere haber concluido los estudios correspondientes a la Educación Básica.

En los Centros de Educación TécnicoProductiva se ofrecen servicios educativos en los ciclos para los que obtengan autorización y expiden las certificaciones y títulos técnicos correspondientes, de acuerdo con el Realizanreglamento.actividades de capacitación, actualización y reconversión laborales

34

EDUCACIÓN SUPERIOR

¿Qué es la educación superior en la Ley General de Educación?

El Ministerio de Educación establece los requisitos, los contenidos y la extensión de cada ciclo. La conclusión satisfactoria de un ciclo da derecho a obtener el correspondiente título de técnico con mención en la respectiva especialidad.

Con las convalidaciones y subsanaciones del caso, los estudiantes pueden continuar y concluir su formación en los niveles de la Educación Básica y consecuentemente estar en condiciones de acceder a la Educación Superior.

¿Dónde se imparte la Educación Técnico-Productiva?

¿Qué dispone la Ley Universitaria?

La Ley Universitaria establece que, en un plazo de cinco años, las universidades deberán contar con docentes que, al menos, hayan obtenido el grado de maestro para poder realizar la formación de pregrado; maestro o doctor para ser docente de maestrías y programas de especialización; y doctor en caso sea docente para la formación en ese nivel académico. Además, la ley precisa que el 25% del total de docentes de las universidades esté contratado a tiempo completo. De esta manera se promueve que exista un cuerpo docente permanente que desarrolle actividades relacionadas a la investigación, la asesoría académica a los alumnos y a la innovación institucional.

a la vida académica y con mayor exigencia de formación en universidades públicas y privadas

La Ley Universitaria http://www.minedu.gob.pe/n/nota_02.php. Revisado el 15 de mayo de 2021.

La promulgación de la Ley Universitaria5 ha constituido en el Perú un hito para la reforma general de la Educación en el Perú con el objetivo de lograr un servicio educativo universitario, público y privado, de calidad en nuestro país.

Ley DocentesUniversitariadedicados

35

5

para discernir y elegir la opción que buscamos

La Ley Universitaria dispone que la SUNEDU se encargue de la publicación anual y bienal respecto a la utilización de los beneficios otorgados por ley a las universidades y respecto a la realidad universitaria del país, considerando en ella su posición en rankings o escalafones internacionales, número de publicaciones indexadas, características cuantitativas de su oferta, entre otras variables. Así, los potenciales alumnos podrán tener a su alcance mejores elementos para elegir dónde y qué estudiar.

Licenciamiento (creación de la SUNEDU) y Acreditación (reforma del

Investigación

36

La Ley Universitaria señala dos procesos fundamentales para el aseguramiento de la calidad (básica y de excelencia) en la educación superior universitaria: el licenciamiento, que establece y verifica, permanente y obligatoriamente, la existencia de condiciones básicas de calidad para el funcionamiento del servicio universitario; y la acreditación, como un proceso voluntario de certificación de la calidad alcanzada por las universidades o sus programas, conforme a criterios internacionales, bajo mecanismos de incentivos.

La Ley promueve la investigación, a través de fondos cuyo desembolso estará necesariamente vinculado a la evaluación del desempeño, así como a la presentación de proyectos de investigación en gestión, en ciencia y tecnología.

InformaciónSINEACE).

37 ¿QuéSUNEDUesyqué hace la SUNEDU?

La SUNEDU6 o Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria es un organismo público que fue creado para proteger el derecho a recibir una educación universitaria de calidad y mejorar las competencias

6 Superintendencia Nacional de Educación Superior, Información Institucional. Disponible en Revisadohttps://www.gob.pe/4504-superintendencia-nacional-de-educacion-superior-universitaria-que-hacemos.el15demayode2021.

profesionales. Este organismo nace a partir de la publicación de la Ley N° 30220, y además fue ratificado por el Tribunal Constitucional el 26 de enero de 2016.

FOTOGRAFÍA: https://www.sunedu.gob.pe/wp-content/uploads/2018/09/post-foto-sunedu-enlace.jpg

Fiscalizarde:

Determinar las infracciones e imponer las sanciones que correspondan en el ámbito de competenciasu

Normarindicadores.ysupervisar

Publicar un informe bienal sobre la realidad universitaria del país, el mismo que incluye ranking universitario, respecto al número de publicaciones indexadas, entre otros las condiciones básicas de calidad exigibles para el funcionamiento de las universidades, filiales, facultades, escuelas y programas de estudio conducentes a grado académico, así como revisarlas y mejorarlas periódicamente.

38

Establecer los criterios técnicos para la convalidación y/o revalidación de estudios, grados y títulos obtenidos en otros países.

Aprobar o denegar las solicitudes de licenciamiento de universidades, filiales, facultades, escuelas y programas de estudios conducentes a grado académico, de conformidad con la Ley Universitaria y la normativaaplicable.

Emitir opinión respecto al cambio de denominación de las universidades a solicitud de su máximo órgano de gobierno, con excepción de aquellas creadas por ley.

Funciones de la SUNEDU Esta entidad es responsable

Supervisar en el ámbito de su competencia la calidad de la prestación del servicio educativo considerando la normativa establecida respecto a la materia.

Administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos.

4321 98765

si los recursos públicos y los beneficios otorgados a través del marco legal son destinados hacia fines educativos y el mejoramiento de la calidad.

39 03RECONOCIMIENTOYREVALIDACIÓNDETÍTULOSUNIVERSITARIOSEXTRANJEROS

40

EXTRANJEROSTÍTULOSYRECONOCIMIENTOREVALIDACIÓNDEUNIVERSITARIOS

03

El reconocimiento de grados y títulos; o La revalidación de los grados y títulos

Para que los grados o títulos con rango universitario venezolanos tengan validez en nuestro país, se tiene que realizar una validación de ese título, para lo cual se pueden realizar, dependiendo de la situación de cada solicitante, dos clases de procedimientos administrativos:

Uno de los factores que favorecerán el proceso de integración de la población migrante y refugiada venezolana es su inclusión al mercado laboral de nuestra sociedad, lo cual se logrará de una mejor manera impulsando el desarrollo de actividades laborales acordes a sus conocimientos y capacidades, permitiéndoles así cubrir sus necesidades y aportar a nuestra Parasociedad.queesto sea posible, los ciudadanos venezolanos deben cumplir ciertos criterios, requisitos y procedimientos que permitan que los grados y/o títulos con rango universitario otorgados en su país de origen puedan revalidarse en nuestro país para que trabajen en sus respectivas profesiones.

41

42

43 04RECONOCIMIENTODEGRADOSY/OTÍTULOS

Y/ODERECONOCIMIENTOGRADOSTÍTULOS

¿Qué es el reconocimiento de grados y títulos?

04

Este reconocimiento se da luego de una evaluación en la que se verifica la conformidad del grado y/o título con los criterios de calidad o las obligaciones jurídicas asumidas por la República del Perú en virtud de un tratado.

44

El reconocimiento es un procedimiento administrativo mediante el cual el Estado peruano, a través de la SUNEDU, reconoce los grados y/o títulos obtenidos en el extranjero y emitidos por una institución con rango universitario.

El tema de la revalidación será analizado más adelante.

Antes de iniciar la explicación del procedimiento de reconocimiento del grado o título universitario, es muy importante que el solicitante consulte si la profesión que va a ejercer en el Perú requiere de una inscripción en un Colegio Profesional. Si esto fuera así, debe consultar en el Colegio Profesional correspondiente con el fin de saber si exigen, para la inscripción en el mismo, la revalidación del grado o título universitario.

Este paso es muy importante debido a que los Colegios Profesionales, en virtud de su autonomía, deciden si exigen o no una revalidación como requisito indispensable para conseguir la colegiatura, la cual habilitará a los profesionales para el ejercicio de sus respectivas profesionales.

Dato CIPV

45

Finlandia Francia Grecia Honduras Hungría India

El Salvador Eslovaquia Eslovenia España Estonia Estados Unidos de América

Bulgaria Canadá Croacia Chile China Chipre

Irlanda Islandia Italia Japón Letonia Liechtenstein

46

Lituania Luxemburgo Malta Marruecos México Montenegro

¿Con qué países tiene el Perú tratados que permiten el reconocimiento de grados y/o títulos universitarios?

Nicaragua Noruega Países Bajos Panamá Paraguay Polonia

Alemania Argentina Austria Bélgica Brasil Bolivia

Portugal Reino Unido República Checa Rumania Rusia Santa

UcraniaSede

Singapur Serbia Suecia Suiza Ucrania Uruguay

Colombia Corea del Sur Costa Rica Cuba Dinamarca Ecuador

Si los estudios universitarios hubieran sido concluidos en alguna universidad de un país con el que la República del Perú no tiene un tratado, puede proceder un reconocimiento de grado y/o título siempre que estos hayan

Una vez que se lleve a cabo el reconocimiento, se procederá a la inscripción del grado o título en el Registro Nacional de Grados y Títulos,

QS World (QSRankingsUniversityRankings)

Academic Ranking of World Universities – ARWU (Shanghai Ranking)

47

sido emitidos por instituciones de educación superior ubicadas dentro de las primeras 500 posiciones de algunos de los siguientes rankings internacionales:

al que se le otorgará, al igual que a los grados y títulos nacionales, publicidad y oponibilidad.

Times Higher Education (THE Ranking)

¿Qué sucede si la Universidad en la que estudió el solicitante pertenece a un país que no tiene Tratado con la República del Perú?

ScimagoRankingsInstitutions(SIR)

a) Carta poder simple, en caso el trámite sea realizado por una persona distinta del titular del grado y/o título.

7 SUNEDU, Procedimiento de reconocimiento de grados y títulos. Disponible https://www.sunedu.gob.pe/procedimiento-de-reconocimiento-de-grados-y-titulos-extranjeros/en: Revisado el 15 de mayo de 2021.

48

c.1) La apostilla o legalización de los documentos, según corresponda; o

c) Diploma original que acredita el grado y/o título, o documento con valor oficial reconocido por órganos competentes en materia de educación superior universitaria que hagan sus veces. Este se puede verificar a través de:

¿Cuáles son los requisitos para solicitar el reconocimiento de grado y/o título?

c.2) El acceso a la base de datos de la universidad en la que estudio, facilitado por el solicitante, el mismo que debe encontrarse apto para su verificación por la SUNEDU. Este debe contener como mínimo los nombres y apellidos del solicitante, la mención del grado y/o título obtenido y la fecha de su emisión

Para solicitar el reconocimiento de grados y títulos otorgados en el extranjero debe adjuntarse la siguiente documentación:

b) Pasaporte o Carné de Extranjería del titular del grado académico o título universitario a reconocer.

d) Comprobante de pago por derecho de trámite. En caso el solicitante sea migrante retornado, tendrá derecho a la reducción de pago, para lo cual deberá presentar además copia simple de la Tarjeta de Migrante Retornado7.

¿Qué es una legalización?

En caso de que el solicitante requiera que el acto administrativo de reconocimiento contenga información adicional que no figura en el diploma, deberá presentar el certificado de estudios o suplemento al título original.

Cuando no se cuenta con la apostilla o los sellos de legalización, la SUNEDU puede verificar la autenticidad del grado y/o título accediendo a bases de datos de las universidades extranjeras. Si se logra esta verificación, se prescindirá de la apostilla o legalización, según corresponda. Los accesos a las bases de datos deben ser proporcionados por el titular del grado y/o título.

La apostilla se tramita en el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen.

49

La legalización es la certificación de la autenticidad de la firma del documento público extranjero y de la capacidad y/o competencia que ostenta la persona que firma el Paradocumento.lalegalización se necesita contar

¿Qué es una apostilla?

¿Qué sucede cuando no se cuenta con la apostilla o la legalización correspondiente al grado o título?

con los sellos consulares, es decir, con el sello del Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen, el sello del Consulado del Perú en el país en que estudió el interesado y el sello del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

La apostilla es una certificación única que se da a través de un sello respecto de un documento público extranjero, en este caso el grado o título. Este sello legaliza la autenticidad de la firma que este contiene y la capacidad y/o competencia que ostenta la persona que lo firma.

50

colegiatura del profesional encargado de la traducción.

El procedimiento de reconocimiento de grados y/o títulos otorgados en el extranjero es un proceso que requiere

¿Cuánto se paga para realizar el trámite de Reconocimiento de grado o título?

una evaluación previa y que se encuentra sujeto al silencio negativo.

51

¿Qué pasa si los documentos necesarios para el reconocimiento de grado o título se encuentran redactados en otro idioma?

Es importante tener presente que si el grado, el título o el certificado de estudios se encuentra en idioma distinto del castellano, se requerirá original y copia simple de la traducción efectuada por un traductor público juramentado o por un traductor colegiado certificado. Se debe consignar la identificación o número de registro o, de ser el caso,

Para el reconocimiento de trabajos de investigación, se deberá presentar el trabajo o tesis que sirvió para optar el grado académico o título profesional. Se presentará en formato digital PDF en el idioma original o se podrá indicar la dirección URL donde se encuentra alojado.

¿Qué características tiene el procedimiento del trámite de Reconocimiento de grado o título?

El pago por el derecho de trámite es de S/ 325.10 soles.

¿Qué pasa si no se han formulado observaciones a la solicitud de reconocimiento de grados o títulos?

52

Una vez presentada la solicitud, la Unidad de Atención al Ciudadano y Trámite Documentario (UACTD) verificará que se cumplan todos los requisitos, y si faltase alguno se comunicarán las observaciones al solicitante a fin de que las subsane. El plazo que tiene para subsanar es de máximo dos (2) días hábiles. Para efectos de la subsanación se cuenta con un plazo máximo de diez (10) días hábiles, los cuales se cuentan desde la fecha en que fueron notificadas las observaciones.

De manera excepcional y siempre que el solicitante del reconocimiento lo solicite, el plazo de subsanación puede prorrogarse por un plazo no mayor de diez (10) días hábiles.

Si se verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos, la UACTD derivará el expediente a la Unidad de Registro de Grados y Títulos (URGT) de la Dirección de Documentación e

¿Cuánto plazo hay para subsanar las observaciones planteadas?

Si no se pudieran subsanar las observaciones planteadas, la Unidad de Registro de Grados y Títulos (URGT) considerará la solicitud como no

presentada, y puede devolver el pago abonado por derecho a trámite, previa solicitud del interesado, la cual se presentará a través de la mesa de partes.

¿Qué pasaría si no se cumplen todos los requisitos exigidos?

Información Universitaria y Registro de Grados y Títulos (DIGRAT), que procede a reconocer y certificar los grados académicos y títulos profesionales objeto de la solicitud.

¿Qué pasaría si no se subsanan las observaciones planteadas?

¿Cuál es el plazo del procedimiento de Reconocimiento de grado o título?

El procedimiento de Reconocimiento de grados o títulos se tramita en el plazo máximo de treinta (30) días hábiles.

En primera instancia, la impugnación será conocida por la URGT de la DIGRAT.

¿Cuáles son las instancias del procedimiento de reconocimiento?

¿Cuándo concluye el procedimiento de reconocimiento?

En la segunda instancia, la impugnación será conocida por la DIGRAT.

El procedimiento para el reconocimiento del grado y/o título concluye con los siguientes actos:

La improcedencia de la solicitud reconocimiento.de

¿Qué hacer cuando la solicitud de reconocimiento no es aceptada?

El delreconocimientogradootítulo.

El desistimiento de la solicitud reconocimiento.de

Contra lo que resuelva la URGT, el solicitante puede interponer los recursos impugnatorios establecidos en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, conforme a los plazos señalados en ella.

53

El recurso de reconsideración es el que se interpondrá ante el mismo órgano que dictó el acto que es materia de impugnación y deberá contener una prueba nueva. El hecho de interponer recurso de reconsideración es opcional y no impide que se presente el

recurso de apelación. Este último se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto para que lo eleve al superior jerárquico.

54

La Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, tiene por finalidad establecer un régimen jurídico que proteja el interés general de las personas que acuden a la administración pública, a fin de que sus derechos e intereses estén garantizados y sujetos al orden jurídico y a la Constitución.

El procedimiento de reconocimiento de grado o título universitario extranjero es un proceso que requiere la evaluación previa por parte de SUNEDU para otorgar o rechazar. Cuando esto sucede, debe respetarse el plazo máximo para otorgar respuesta al procedimiento, el cual es de máximo 30 días hábiles. Si este plazo no se respetase, el procedimiento de reconocimiento de grado o título extranjero por parte de SUNEDU estará sujeto al silencio

¿Qué debe conocerse de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General?

Esta ley permite que, frente a un acto que el solicitante suponga que lesiona o afecta un derecho o un interés legítimo, se pueda presentar un recurso en la vía administrativa a fin de que este acto sea revocado, modificado, anulado o se suspendan los efectos negativos para el Ensolicitante.loquerespecta al reconocimiento del grado o título universitario extranjero, el solicitante de un acto administrativo tiene, a fin de protegerse de la posible lesión o afectación de derechos, opciones como la interposición de recursos (de reconsideración y de apelación).

Elnegativo.silencio negativo es aquella ficción legal que entiende que se ha producido el rechazo o desestimación de la solicitud del interesado, quien queda facultado para interponer los recursos que procedan en contra del acto. Esta figura legal se podrá aplicar desde la fecha en que se cumplen los 30 días hábiles.

55 05DEREVALIDACIÓNGRADOSY/OTÍTULOS

Los títulos de abogado, tanto los de bachiller como de licenciatura, deberán ser sometidos directamente al procedimiento de revalidación ante una universidad peruana autorizada.

Antes de iniciar el procedimiento es muy importante consultar si la profesión que el interesado va a ejercer en el Perú requiere de una inscripción en un Colegio Profesional. Si esto fuera así, se debe consultar en el Colegio Profesional correspondiente con el fin de saber si exigen, para la inscripción en el mismo, la revalidación del grado o título universitario. Este paso es muy importante debido a que los Colegios Profesionales deciden si exigen o no una revalidación como requisito necesario para conseguir la colegiatura, la cual habilitará a los profesionales para el ejercicio de sus respectivas profesiones.

Dato CIPV

56

Y/ODEREVALIDACIÓNGRADOSTÍTULOS

Antes de iniciar la explicación de este procedimiento, hay que tener presentes dos cosas:

05

¿Qué requisitos deben tener las universidades que revaliden los grados y/o títulos?

La universidad que realice la revalidación debe contar con la licencia institucional y la licencia del programa otorgadas por SUNEDU. Además, la universidad debe contar, como mínimo, con diez (10) promociones de egresados como muestra de experiencia académica en el programa de estudios a revalidar.

La revalidación de grados y/o títulos es un procedimiento mediante el cual las universidades peruanas autorizadas por SUNEDU otorgan validez a los estudios realizados en el extranjero. El grado académico o título

57

¿Qué es el proceso de revalidación de grados y/o títulos?

profesional obtenido en el extranjero es revalidado u homologado con el plan de estudios de una universidad peruana licenciada, para lo cual deben superar una evaluación académica realizada por la misma.

58

Todos los docentes deben contar con el grado de maestro o doctor, según corresponda, en el mismo campo profesional o con contenidos afines al grado o título por revalidar.

Todos los docentes miembros deben cumplir los requisitos para el ejercicio de la docencia universitaria que indica la Ley Universitaria y deben contar con igual o mayor nivel formativo que el grado o título que se va a revalidar8.

de acuerdo a los sílabos y/o al número de créditos exigidos para la obtención del grado o título.

¿Quién realiza la evaluación de la revalidación del grado o título?

Decano de la Facultad o el Director de la Escuela de Posgrado de la universidad, o quienes hagan sus veces. La conformación de la comisión debe observar las siguientes reglas:

La evaluación de procedimiento de la revalidación se efectúa a partir de la equivalencia de los planes de estudio

Como mínimo, uno de los integrantes debe tener la condición de docente investigador inscrito en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT) en el nivel I del Grupo de Investigadores “María Rostworowski”, o al menos el nivel III del Grupo de Investigadores “Carlos Monge Medrano”. Este docente no puede ser el mismo que el docente señalado en el punto anterior.

8 Resolución el Consejo Directivo N° 119-2019-SUNEDU/CD que aprueba los criterios técnicos para la revalidación de grados y títulos otorgados en el extranjero. Disponible en https://www.sunedu.gob.pe/resolucion-del-consejodirectivo-n119-2019-sunedu-cd/

¿Cómo se realiza la evaluación del procedimiento de revalidación?

La evaluación de la revalidación se encuentra a cargo de una Comisión Académica conformada por no menos de tres (3) docentes de la universidad, los cuales serán designados por el

Como mínimo, uno de los integrantes debe tener la condición de docente ordinario.

¿Cuándo es procedente la evaluación de la revalidación?

59

Se debe contar, como mínimo, con un ochenta por ciento (80%) de equivalencia entre los planes de estudio curricular de la universidad en la que estudió el solicitante y la universidad que realiza el procedimiento de revalidación.

21

La revalidación resulta procedente cuando se cumplen dos condiciones:

El solicitante debe realizar actividades académicas complementarias a fin de alcanzar el grado de equivalencia mínimo, tales como:

Cumplir y aprobar actividades curriculares adicionales, las que podrán ser propias de la malla curricular de la carrera o programa, o módulos generales o específicos sobre determinadas materias específicamente establecidas por la Rendiciónuniversidad.yaprobación de exámenes sobre los contenidos de las asignaturas no equivalentes. Desarrollar actividades finales de titulación, exámenes de grado, realización de prácticas profesionales, elaboración de tesis o trabajos de investigación.

60

La documentación que forma parte del expediente de revalidación.

El procedimiento de revalidación es aprobado por el Consejo Universitario o el órgano que haga sus veces.

¿Se requiere la tesis o trabajo de investigación?

¿Se requiere el conocimiento o dominio de idiomas?

La universidad que realiza el procedimiento de revalidación de una maestría debe verificar que el solicitante conozca o domine idiomas adicionales, los cuales se podrán acreditar con la presentación de constancias de estudios realizados en instituciones educativas o mediante otros mecanismos que establezca el instrumento normativo de la universidad que realiza el procedimiento de revalidación.

La opinión favorable del Consejo de Facultad o de la escuela de Posgrado o de los órganos que hagan sus veces; y

61

El procedimiento de revalidación es aprobado en base a:

¿Quién aprueba el procedimiento de la revalidación de grado y/o título?

Si bien este requisito no es obligatorio para la revalidación, en caso de que el otorgamiento de grado o título extranjero haya requerido la aprobación de una tesis o trabajo de investigación, la universidad puede solicitarlo a fin de que se cuente con la tesis o trabajo en el repositorio de la universidad.

El Informe de la Comisión Académica

¿En base a qué se aprueba el procedimiento de la revalidación de grado y/o título?

de Grados y Títulos. Para que esto se produzca, la Unidad de Registro de Grados y Títulos constata el cumplimiento de los criterios antes mencionados.

Nombre de la Universidad CiudadNº

62

La Universidad que realizó el procedimiento de revalidación debe solicitar la inscripción del grado o título revalidado en el Registro Nacional

LimaTumbesTrujilloTacnaPiuraPiuraHuancayoLimaLimaLimaLimaLimaLimaLimaLimaLimaLimaLimaCuscoChiclayoAyacuchoArequipaArequipa654321 7 8 9 16151413121110 17 18 19 23222120

¿Quién realiza la inscripción del grado y título?

¿Qué universidades del Perú pueden realizar el procedimiento de revalidación de grados y títulos universitarios extranjeros?

Universidad Nacional de San Agustín Universidad Católica Santa María Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Universidad Nacional San Antonio Abad Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Nacional Agraria La Molina Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad Peruana Cayetano Heredia Universidad Ricardo Palma Universidad del Pacífico Universidad de San Martín de Porres Universidad Nacional Federico Villareal Universidad Femenina del Sagrado Corazón Universidad Peruana Unión Universidad Nacional del Centro del Perú Universidad de Piura Universidad Nacional de Piura Universidad Privada de Tacna Universidad Nacional de Trujillo Universidad Nacional de Tumbes Universidad Marcelino Champagnat

63 06

PROCEDIMIENTOS DE REVALIDACIÓN EN

UNIVERSIDADESLASDEAREQUIPA

María se encuentra en un proceso de actualización del procedimiento de revalidación, razón por la cual no incorporaremos la información de dicha universidad en la presente guía9. A continuación, mostraremos los requisitos necesarios para realizar este trámite en la Universidad Nacional de San Agustín.

La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa es una universidad pública en nuestra ciudad; es la más antigua y, en el último ranking de Scimago publicado en el mes de abril de este año, se posiciona dentro de las 12 casas de estudios superiores a nivel nacional con

mayor presencia científica en el Perú. El Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de esta casa de estudios es el documento que contiene los requisitos para realizar el procedimiento de revalidación de los títulos universitarios.

PROCEDIMIENTO DE LA REVALIDACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

64

9 Esta información fue validada con el Centro de Atención al Usuario de la Universidad Católica de Santa María y se nos indicó que el procedimiento de actualización tomará por lo menos hasta fines de enero de 2022.

Al momento de diseñarse la presente guía, la Universidad Católica de Santa

06

PROCEDIMIENTOS DE REVALIDACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE AREQUIPA

En nuestra ciudad existen dos universidades que realizan el procedimiento de revalidación; estas universidades son la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Católica de Santa María.

65

La primera se inicia en mesa de partes del Rectorado y finaliza con la emisión de la resolución que aprueba la reválida; y la segunda inicia una vez terminada la primera y en esta se procede a la emisión de la revalidación. Se puede realizar el seguimiento de este proceso escribiendo al correo orgyt-revalidacion@unsa.edu.pe

https://portal.andina.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2020/03/11/000660129W.jpg

Se inicia ingresando el expediente por mesa de partes del rectorado (email: mesadepartes@unsa.edu.pe) y el expediente se deriva a la Facultad o a la Escuela de Posgrado inmersa en el trámite (se determina según la denominación del grado o título que se va a revalidar); y dicha Facultad o Escuela de Posgrado emite un informe aprobatorio (si fuera el caso), el cual se deriva a mesa de partes para poder someterlo a consejo universitario y emitir la resolución correspondiente.

¿Cómo se inicia el procedimiento de revalidación de grado o título universitario?

21

FOTOGRAFÍA:

El trámite consta de dos etapas:

¿Cuáles son los requisititos para realizar el procedimiento de revalidación de títulos profesionales en la Universidad Nacional de San Agustín?

Diploma original que acredite los estudios o título, con firmas autorizadas de la institución de origen, traducido al español, si está en lengua extranjera, y legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este documento se devuelve al finalizar el procedimiento.

Los documentos que debe contener el expediente son:

Una solicitud dirigida al Rector de la Universidad Nacional de San Agustín, quien actualmente es el señor Dr. Hugo Jose Rojas Flores.

24531

En caso de que el trámite sea realizado por una persona distinta del titular, se presenta carta poder con firma legalizada por notario público peruano, o carta poder consular en caso el titular resida en el extranjero.

Tres (03) copias (anverso y reverso) del diploma que acredite los estudios o título autenticado por el fedatario de la universidad en que se realizaron los estudios.

66

Copia fotostática legalizada del carné de extranjería o pasaporte.

11109876

Declaración jurada de la veracidad de la documentación presentada.

Certificado de estudios en el que figuren las asignaturas, los créditos o número de horas y calificaciones de cada una de ellas, visado por el Consulado Peruano en el país donde se realizaron los estudios, traducido al español, si está en lengua extranjera, y legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este documento se devuelve al finalizar el Tresprocedimiento.(03)copias (anverso y reverso) del certificado de estudios que acredite el grado o título, autenticadas por el fedatario de la universidad en que se realizaron los estudios.

67

Dos fotografías de frente, tamaño pasaporte a color con fondo blanco, traje formal, sin accesorios ni gafas oscuras.

Fotocopias de los sílabos oficiales, autenticadas por el fedatario de la universidad de origen.

Copia del recibo de pago de tasas o indicar en la solicitud el número de recibos.

10 Resolución de Consejo Universitario N° http://transparencia.unsa.edu.pe/bitstream/handle/123456789/425943-2019-UNSA./RCU-943-2019-regl-titu-extrj.pdf?sequence=1&isAllowed=y Revisado el 15 de mayo de 2020.

Fotografía a color con fondo blanco en tamaño pasaporte (formato JPG)10

señalados:Diploma

Certificado de estudios (formato PDF).

Además, se debe adjuntar un CD que contenga los siguientes documentos en los formatos

¿Cuál es el costo de este procedimiento?

68

Para ingresar la solicitud se debe realizar un pago de S/ 6.00 soles. El costo del procedimiento de revalidación es de S/ 1509.00 soles.

apostillado del grado académico o título profesional que se va a revalidar (formato PDF).

Copia del diploma del grado académico, debidamente autenticado por la secretaria de la Universidad de procedencia y visado por el Consulado peruano en el país donde se realizaron los estudios.

Certificados originales de estudio en que figuren las asignaturas, los créditos o números de horas y calificaciones de cada una de ellas, visado por el Consulado peruano en el origen, traducido al castellano, si están en lengua extranjera, y legalizados por el Ministerio de Relaciones de Exteriores. Estos documentos se devolverán al finalizar el procedimiento.

265431

¿Cuáles son los requisititos para realizar el procedimiento de revalidación de títulos de posgrado en la Universidad Nacional de San Agustín?

Una solicitud dirigida al Rector de la Universidad Nacional de San Agustín, quien actualmente es el señor Dr. Hugo Jose Rojas Flores.

Sílabos de los cursos respectivos, autenticados por la Secretaría de la Universidad donde se realizaron los Dosestudios.fotografías de frente, tamaño pasaporte a color con fondo blanco, traje formal, sin accesorios ni gafas Copiaoscuras.del recibo de pago de tasas o indicar en la solicitud el número de recibos.

69

Para ingresar la solicitud se debe realizar un pago de S/ 6.00 soles. El costo del procedimiento de revalidación es de S/ 1505.00 soles

6. Aprobaba el procedimiento el Vicerrector Académico de la Universidad.

Debido a la propagación de virus COVID-19, el trámite de revalidación se solicita mediante un mensaje al correo mesadepartes@unsa.edu.pe y su seguimiento se realiza a través del mismo. Una vez que se obtenga la resolución de consejo universitario, se puede iniciar la segunda etapa, lo cual será informado al solicitante y continuará el trámite en el siguiente correo electrónico: orgyt-revalidación@unsa.edu.pe11

Dato CIPV

Dato CIPV

3. Original del Grado o Título que se va a revalidar.

¿Cuál es el costo de este procedimiento?

2. Recibo de pago de derechos.

70

Requisitos y aspectos a tomar en cuenta en la Universidad Católica de Santa María antes de que realice su proceso de actualización:

11 La información respecto del procedimiento de revalidación en la Universidad Nacional de San Agustín ha sido validada por el área encargada de este procedimiento a través de correos electrónicos enviados a orgyt-revalidación@unsa.edu.pe y que fueron respondidos de manera oportuna y cordial por la Srta. Judith Parisaca.

5. Se presentaba por mesa de partes.

7. La instancia impugnatoria para este procedimiento es el Consejo Universitario.

1. Solicitud dirigida al rector de la universidad, la cual se presenta en un formato entregado por la universidad.

4. El precio del procedimiento asciende a alrededor de S/ 3700.00 soles.

71 07

LOS PROCESOS DE COLEGIATURA

LOS PROCESOS DE COLEGIATURA ARENAS, K. MORALES y ROMERO, Diagnóstico sobre el Estado Situacional de población venezolana de Integración Perú–Venezuela realizó el “Diagnóstico sobre el Estado Situacional de la Población Venezolana en la ciudad de Arequipa” en el año 2020. Ese diagnóstico arrojó datos muy interesantes y entre ellos nos mostró que los ciudadanos venezolanos tienen estudios superiores en diversas profesiones, siendo las más populares Contabilidad, Ingeniería, Ciencias de la Salud y TomandoDerecho12encuenta esta información, consideramos importante referirnos a los requisitos que se requieren para

72

la

Para poder empezar con este punto, es necesario tener muy claro que, en Perú, los Colegios Profesionales gozan de autonomía para establecer requisitos específicos conducentes a la habilitación para el ejercicio profesional, razón por la cual líneas arriba recomendamos que el primer paso para iniciar el procedimiento de reconocimiento del grado o título sea contactar con el Colegio Profesional correspondiente para buscar información sobre los procesos.

en la ciudad de Arequipa – DESPVA, UCSP, 2020, p. 25. Disponible en Ensituacional-de-la-poblacion-venezolana-en-la-ciudad-de-arequipa/.https://ucsp.edu.pe/diagnostico-sobre-el-estado-Revisadoel25demayode2021.elmesdeenerode2020,elCentro

07 12 M.

realizar los procesos de Colegiatura en las profesiones de Contabilidad, Ingeniería, Medicina y Derecho.

J.

El Colegio de Contadores Públicos de Arequipa es una institución profesional fundada por un grupo de contadores que pusieron los cimientos para dar nacimiento a la filial de Arequipa un

12 de octubre de 1956. El primer Decano fue el Contador Público Colegiado Alejandro Tejada Rodríguez, Matrícula número uno (0001).

73

Original del Título Universitario de Contador Público (para verificar fotocopia).

Copia simple del Título Universitario de Contador Público.

Requisitos para la inscripción de colegiatura

COLEGIO PROFESIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA

Copia simple del certificado de estudio de los 05 años o 10 semestres académicos, expedidos por la universidad de procedencia.

Copia simple del DNI.

Certificado de antecedentes judiciales (Certificado a nivel nacional, solicitarlo en el INPE).

Asistencia a charla de ética profesional.

Ficha de Inscripción y formatos que se descargan en el siguiente enlace: incorporacionpe/index.php/institucional/requisitos-para-la-https://www.ccpaqp.org.(Nollenadoamano.)

2765431

Colegio de Contadores Públicos de Arequipa N° 0011-0220-0100070967, Código Interbancario N° 011-220000100070967-13. Enviar los vouchers de pago a tesoreria@ccpaqp.org. pe para emisión del comprobante de pago electrónico indicando concepto, nombres completos y número de DNI13.

13 La información mostrada se encuentra en la página web del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa https://www.ccpaqp.org.pe/index.php/institucional/requisitos-para-la-incorporacion y ha sido validada muy amablemente por la Secretaría del Colegio Profesional de Contadores, Srta. Priscila Mendoza.

No se recibirán expedientes incompletos o por regularizar.

La aprobación del expediente se realizará previa verificación del registro del Título universitario en SUNEDU.

Debido al Estado de Emergencia Nacional por el COVID-19, el Consejo Directivo estableció el derecho a la incorporación de S/ 1,400.00 soles para la COLEGIATURA VIRTUAL. Para esto se debe realizar un depósito al Banco Continental BBVA a la Cta. Cte. en Moneda Nacional a nombre del

74

Dato CIPV

Es obligatorio presentar todos los requisitos de manera presencial en el Colegio de Contadores Públicos del Perú, sede Arequipa, el cual está ubicado en la calle Sánchez Trujillo 201, Urb. La Perla, Cercado de ElArequipa.horario de atención para la recepción de los expedientes se debe realizar de lunes a sábado entre las 9:00 am y las 13:00 horas.

COLEGIO PROFESIONAL DE INGENIEROS DEL PERÚ – CONSEJO DEPARTAMENTAL AREQUIPA

la ingeniería creadas o por crearse, graduados en universidades oficialmente autorizadas para otorgar o revalidar, a nombre de la nación, el título de ingeniero.

El CIP-CDA es una institución autónoma con personería jurídica de derecho público interno representativa de la profesión de Ingeniería en el Perú, integrada por los profesionales de las distintas especialidades de

El solicitante deberá crear una cuenta de usuario de acceso al sistema CIPvirtual v1.0, el cual es un requisito obligatorio ya que no se podrá presentar directamente ningún formato en forma física o electrónica a los Consejos Departamentales a nivel nacional sin antes tener una cuenta en el sistema mencionado. Para poder realizar esto se necesitará registrar un correo personal válido. La cuenta se crea en el siguiente luegocontraseñahttp://cipvirtual.cip.org.peElderecibirádebeunUnahttps://cipvirtual.cip.org.pe/sicecolegiacionweb/altas/enlace:vezquesehahecholoantesseñalado,seenviaráenlacealcorreopersonaldelsolicitante,elcualseractivado;ycuandoestosuceda,elsolicitanteunnuevocorreo,elcualcontendrálosdatosusuarioylaclavedeaccesoalsistema.solicitantedebeingresaralenlaceeingresarelusuarioydeaccesobrindadoanteriormenteparacompletarlainformaciónpersonal:231

Requisitos para la inscripción de la colegiatura

En este punto hay que señalar que los ingenieros extranjeros realizan en

Los pasos y requisitos para este proceso son los siguientes:

nuestro país una colegiatura temporal, la cual tiene una vigencia de un año.

75

76 El interesado debe imprimir la solicitud de incorporación al CIP y proceder a firmarla, luego la escanea y la adjunta como archivo PDF a la ficha de datos virtual. Hecho esto, se procederá a enviar la solicitud al Consejo Departamental que corresponda.

El Consejo Departamental informará al solicitante sobre las Opciones de Pago disponibles; y en caso lo prefiera, el precolegiado podrá dirigirse a la Caja del Consejo Departamental respectivo a realizar el Pago por Incorporación al Colegio de Ingenieros del Perú.

Adjuntar imágenes en formato JPG de la foto digital a color con fondo blanco para el carné de colegiado, firma con fondo blanco y lapicero negro, carné de extranjería (anverso y reverso) o pasaporte (anverso), título universitario, Resolución o Constancia de SUNEDU.

Se deberá realizar un pago de S/ 4000.00 soles por concepto de derechos.

En el Consejo Departamental donde se colegiará (según Reglamento de Colegiación, el interesado se colegia donde vive o donde trabaja), el Área de Colegiación recepcionará la Solicitud de Incorporación al CIP, así como la información que el interesado subió al sistema CIPVirtual. Deberá remitirse la ficha escaneada con la firma y huella digital al correo electrónico del Consejo Departamental. La información del correo electrónico está al pie de página de la Solicitud de Colegiación, en el margen inferior derecho.

654

Datos FinalmenteLaboralesregistrar su solicitud de incorporación al CIP en el sistema.

Datos Generales (estado civil, medios de contacto, Datosdirección).académicos.

Es importante tener claro que el Colegio de Ingenieros del Perú realiza una verificación del Certificado de estudios y del contrato laboral a fin de proceder al trámite de la colegiatura temporal.

77 987

14 La información fue validada en la página web del Colegio de Ingenieros del Perú-Consejo Departamental de Arequipa http://www.ciparequipa.org/paginas/Colegiate.html y por la encargada de las Colegiaturas en este Consejo Departamental, Srta. Katherine Rodríguez. Siendo que estamos volviendo a la presencialidad, se pueden presentar los requisitos en la sede del Colegio de Ingenieros de Arequipa.

Aprobada y registrada la colegiatura en el Área de Secretaría General, se remitirá al Área de Registros del Consejo Nacional para la impresión de su Carné y Diploma de Colegiado. El N° de Registro CIP es único a nivel nacional y lo otorga el Consejo Nacional.

En el Consejo Nacional (Av. Arequipa # 4947, Miraflores), el Área de Secretaría General, valida la documentación (su opinión es vinculante, de acuerdo al estatuto del CIP). Si la documentación está correcta, aprobará la Colegiatura en el sistema CIPVirtual y genera el N° de Registro CIP del colegiado; de lo contrario, la rechazará.

Luego de pagados los derechos por concepto de colegiatura, los documentos pasarán a una Comisión de Colegiatura, que revisará la documentación; y si todo está correcto, aprobará la colegiación y remitirá la documentación a través del sistema al Consejo NacionalÁrea de Secretaría General. Si la documentación no está correcta, se rechazará la colegiación.

Dato CIPV

Las imágenes deben tener un tamaño individual de máximo 2 MB.

El Carné y Diploma del Colegiado se enviará al Consejo Departamental respectivo para la respectiva entrega al solicitante14.

El Colegio de Abogados de Arequipa fue oficialmente fundado el 30 de julio de 1911, pero su historia se remonta a

Se debe realizar una coordinación con la Oficina de Bienestar Social para la verificación de documentos.

Derecho de Incorporación Virtual S/ 2,200.00 (dos mil doscientos con 00/100 soles), pago que se efectuará en la cuenta del colegio que se le indicará posteriormente.

78

Solicitud dirigida al Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Arequipa, en la que solicita incorporación.

los inicios de nuestra vida republicana y ha estado marcada por una tradición jurídica importante en nuestro país.

652431

Título original de Abogado. Presentar declaración jurada de no tener antecedentes Dospenales.fotografías tamaño pasaporte a color.

Los requisitos para la Colegiatura son los siguientes:

Requisitos para la inscripción de la colegiatura COLEGIO PROFESIONAL DE ABOGADOS DE AREQUIPA

Todos los documentos se presentarán en una mica A-4 y en un file personal en la Oficina de Bienestar LosSocial.títulos de tamaño mediano deberán presentarse con un protector de plástico15.

15 La información ha sido verificada en la página del Colegio de Abogados de Arequipa yfotograf%C3%ADas%20tama%C3%B1o%20pasaporte,para%20la%20verificacal%20Decano,%E2%9C%93T%C3%ADtulo%20original%20del%20Abogado.&teorg.pe/servicios/colegiaturas/requisitos-de-incorporacion/#:~:text=%E2%9C%93Solicitud%20dirigida%20https://www.caa.xt=%E2%9C%932%20i%C3%B3n%20de%20documentosvalidadaconlaencargadadelaOficinadeBienestarSocialdelColegiodeAbogadosdeArequipa.

79

87

El Colegio Médico del Perú fue creado por Ley 15173 promulgada el 16 de octubre de 1964 por el Congreso de la República, que en aquel entonces tenía como presidente al Doctor Ramiro Prialé Prialé, que ejerció su facultad de promulgar una ley ante la omisión constitucional del Presidente de la República don Fernando Belaunde Terry.

Los antecedentes y origen del Colegio Médico del Perú, más que la expresión imperativa del Estado, a partir de la promulgación de la Ley N° 15173 y su modificatoria Ley N° 17239 se constituye en el resultado de varios años de lucha destinados a crear una Institución que vele y oriente el alto espíritu, principios y valores de la profesión médica y que ejerza el control ético deontológico del ejercicio de la profesión.

Sin embargo, este anhelo logrado con la promulgación de la Ley N° 15173 no llega a concretarse en la realidad hasta que la “Comisión Redactora del Estatuto y Reglamento del Colegio Médico del Perú” concluye su labor y así el primer Estatuto y Reglamento del Colegio Médico del Perú se aprueba el 1 de julio de 1969 por Decreto Supremo N°0010169-SA y Decreto Supremo N° 00102-69SA respectivamente. La acogida de los médicos del país fue inmediata, y así se logró una inscripción de 4,972 médicos en todo el Perú y se procedió a la primera elección de autoridades, en que se eligió al Dr. Jorge De La Flor Valle para el cargo de Decano del Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú.

80

COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ-CONSEJO REGIONAL V

N° 0011-0661-69-0200001022 S/.360.00

Dos Fichas de datos para la colegiación* Declaración Jurada*

Dos Fotocopias del Título de Médico Cirujano legalizadas con Notario Público

Solicitud de colegiación*

Copia del D.N.I.

PROCESO DE COLEGIACIÓN TÍTULOS PERUANOS

N° 0011-0220-18-0100114921 S/. 30.00 87654321

N° 0011-0220-18-0100114921 S/.725.00

Título ORIGINAL de Médico Cirujano otorgado por Universidad Peruana

Dos Constancias de Inscripción en el Registro de Grados y Títulos de la SUNEDU.

Certificado Judicial de no tener antecedentes penales (Art. 3.3) ORIGINAL

81

Requisitos para la inscripción de la colegiatura16.

Dos fotografías en tamaño pasaporte a color con fondo blanco que serán pegadas en las Fichas de Datos.

(Para asistencia al Curso de Ética cuando el CRV lo realice, NO ES IMPEDIMENTO PARA REALIZAR EL TRÁMITE DE COLEGIATURA

Pago por el trámite de colegiatura por S/.1,095.00 que debe depositarse en cuentas del Banco Continental de la siguiente manera:

16 Proceso de Pre Matrícula del Colegio de Médicos del Perú. Disponible en https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2020/02/PROCESO-DE-PRE-MATRICULA-MEDICOS.pdf.

Resolución de Reconocimiento (Original y dos copias) y dos Constancias de Inscripción en el Registro de Grados y Títulos de la SUNEDU cuando el Título de Médico Cirujano fue revalidado por SUNEDU.

N° 0011-0661-69-0200001022 S/.360.00

Título de Médico Cirujano legalizadas con Notario Público

Solicitud de colegiación*

82

Original y dos copias de la Resolución Rectoral de aprobación de la Reválida y la Constancia de Inscripción en el Registro de Grados y Títulos de la SUNEDU, cuando el Título de Médico Cirujano fue revalidado por una Universidad Nacional.

Pago por el trámite de colegiatura por S/.1,095.00 que debe depositarse en el Banco Continental a las siguientes cuentas:

Título ORIGINAL de Médico Cirujano otorgado por Universidad Extranjera, con la apostilla y sellos Doscorrespondientes.Fotocopiasdel

Constancia de haber aprobado el examen de Suficiencia Profesional otorgado por (SISTCERE) en los casos de títulos reconocidos por la SUNEDU.

N° 0011-0220-18-0100114921 S/.725.00

10987654321

Dos Fichas de datos para la colegiación* Declaración Jurada*

N° 0011-0220-18-0100114921 S/. 30.00

PROCESO DE COLEGIACIÓN TÍTULOS DEL EXTRANJERO

Certificado Judicial de no tener antecedentes penales (Art. 3.3) ORIGINAL

Dato CIPV

Copia simple del DNI o del carné de extranjería, según Doscorrespondafotografías en tamaño pasaporte a color con fondo blanco, las que serán pegadas en las Fichas de Datos.

Dato CIPV

El Examen tiene un costo de S/ 800.00 (ochocientos soles con 00/100 soles)

(Para asistencia al Curso de Ética cuando el CRV lo realice, NO ES IMPEDIMENTO PARA REALIZAR EL TRÁMITE DE COLEGIATURA

83

Dato CIPV

La Ley N° 23330 (Ley SERUMS) señala que los profesionales de salud que quieran trabajar en establecimientos públicos deben completar el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud, que tiene una duración máxima de 01 año calendario, y cuya finalidad es contribuir a asegurar la atención de la salud en beneficio de la población de las zonas mencionadas en la Ley,

* Los puntos con este asterisco mencionan formatos que pueden descargarse desde el siguiente https://www.sunedu.gob.pe/lista-de-universidades-licenciadas/Listahttps://www.cmp.org.pe/tramites-para-el-colegiado/enlace:deUniversidadesPeruanasLicenciadas:

El Colegio Médico exige la aprobación del ENAM (Examen Nacional de Medicina) con una nota mínima de 11 sobre 20.

02 Copias simples del título de Médico Cirujano. Constancia de habilidad para trámite interno.

87654321

02 Copias de la constancia que otorga el hospital donde realizó el residentado.

84

REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN DE TÍTULO DE ESPECIALISTA

Solicitud dirigida al Decano del Consejo Regional V Arequipa Colegio Médico del Perú.

02 Constancias de SUNEDU.

Tiempo que dura el trámite es de 10 días aproximadamente.

Pago de S/. 480.00 Ctas. Ctes. 0011-0661- 690200001022 y S/.120.00 0011-0220-18-0100114921 Banco Continental.

Título original de Médico Especialista autenticado por la Secretaría General de la Universidad.

02 Copias del título de especialista legalizadas.

Tiempo que dura el trámite es de 10 días aproximadamente.

Título original de Médico Especialista autenticado por la Secretaría General de la Universidad Extranjera y Constancia de Inscripción y Autenticación de firma en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU.

02 Copias del título de especialista autenticadas por la secretaria de la universidad.

INSCRIPCIÓN DE TÍTULO DE ESPECIALISTA DEL EXTRANJERO

85

02 Copias simples del título de Médico Cirujano.

Pago de S/. 480.00 Ctas. Ctes. 0011-0661-690200001022 y S/. 120.00 0011-0220-180100114921 Banco Continental.

02 Copias de la constancia que otorga el hospital donde realizó el residentado.

87654321

Solicitud dirigida al Decano del C.R.V. Arequipa Colegio Médico del Perú.

DOS COPIAS LEGALIZADAS alguna Universidad Peruana y registrado en el MINSA.

Constancia de habilidad para trámite interno.

86

87

Desde el inicio de la pandemia en el Perú, el MINSA o Ministerio de Salud procedió a crear una bolsa de trabajo con el objetivo de poder acelerar y flexibilizar el proceso de contratación de profesionales de la salud (entre ellos médicos) nacionales y Enextranjeros.elmomento, se presentó el problema de contar con un título registrado en SUNEDU (en donde el trámite se encontraba paralizado), no obstante, este proceso se aceleró.

A través del Decreto de Urgencia N° 090-2020, se logró eliminar los

Dato CIPV

Colegiatura para Médicos en tiempo de Pandemia Covid-19

requisitos de contar con los títulos reconocidos ante la SUNEDU o revalidados en una universidad peruana y se ofrece una colegiatura temporal con la condición de que un plazo de hasta 6 meses después de que la pandemia finalice, se realicen todos los trámites correspondientes para poder seguir prestando servicios. Esto ha supuesto una oportunidad para muchos venezolanos profesionales de la salud de conseguir un empleo acorde con sus habilidades y en mejores condiciones.

Se permitió la flexibilización de extranjeros con PTP, con la condición de que tengan carné de extranjería una vez se logre formalizar la colegiatura.

El procedimiento de reconocimiento de títulos y/o grados que realiza SUNEDU es un procedimiento que no es muy costoso, debiendo pagarse por este trámite la suma S/ 325.10 soles. Por otro lado, el procedimiento

CONCLUSIONES8808

El procedimiento de reconocimiento del título universitario está a cargo de la SUNEDU y se basa en el cumplimiento de los requisitos señalados por esta institución. Por otro lado, el procedimiento de revalidación está a cargo de las universidades licenciadas de nuestro país, ya que implica una revisión de las mallas curriculares de las universidades extranjeras para determinar si existe la necesidad de realizar algunos cursos complementarios que permitan al

Los procedimientos de reconocimiento y revalidación de títulos universitarios son muy importantes en el proceso de integración de la población migrante y refugiada venezolana en nuestro país, ya que a través de estos procedimientos los ciudadanos venezolanos podrán postular a puestos laborales para los cuales están capacitados, insertándose así al mercado laboral peruano en sus respectivas profesiones, logrando de esta manera satisfacer sus necesidades y contribuir con el desarrollo de nuestro país.

profesional extranjero desempeñarse en nuestro país. La carrera universitaria que requiere de una revalidación de forma obligatoria es la de Derecho. Es muy importante que los migrantes y refugiados venezolanos puedan realizar los procedimientos de reconocimiento o revalidación, ya que este es el primer paso para que puedan desenvolverse en el trabajo para el cual se han capacitado en sus universidades. Además de ello, los ciudadanos venezolanos deben tener presente que la habilitación para el ejercicio profesional la dan los colegios profesionales, por lo cual es muy necesario que se realice la consulta con estas instituciones, a fin de conocer si las profesiones que pretenden ejercer en nuestro país necesitan tener el título revalidado como un requisito para el ejercicio profesional.

Otra barrera que se presenta para la población venezolana son los costos del trámite para la colegiatura en los distintos colegios profesionales del país. Los colegios profesionales en nuestro país gozan de autonomía para establecer los requisitos que deben cumplir los que deseen realizar este trámite, razón por la cual los costos varían según el colegio profesional y pueden llegar a ser una problemática difícil de superar.

De los requisitos que tienen los colegios profesionales que hemos expuesto en esta guía, llaman mucho la atención dos requisitos concretos respecto del procedimiento de colegiatura en el Colegio Profesional de Ingenieros del Perú. En primer lugar, es preocupante que para los extranjeros la Colegiatura sea temporal (tiene duración de un año) y, en segundo lugar, que este procedimiento tenga un costo de S/ 4000.00 soles, el cual representa una suma muy difícil de conseguir.

de revalidación es realizado por las universidades licenciadas del país y los costos dependerán de lo que ellas dispongan, pudiendo convertirse esto en una barrera muy difícil de superar debido a los altos costos que este procedimiento puede llegar a alcanzar.

89

Consideramos que estos requisitos son más bien barreras que dificultan la inclusión de los ingenieros venezolanos en nuestro país y que son claramente discriminatorios.

Calle Cesar Vallejo 300-A, Umacollo, Yanahuara, Arequipa

Centro de Integración Perú-Venezuela

CentroCONTACTOdeIntegración Perú-Venezuela

centrodeintegracion@ucsp.edu.pe +51 937 757 109

90

91

92

93

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.