Normas de publicación

Page 1

INSTRUCCIONES AUTORES para los

Instrucciones para los autores

La revista “Perspectiva de Familia” del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica San Pablo , es una publicación anual que difunde las contribuciones científicas, tanto teóricas como de investigación empírica, que versan sobre temas relacionados con el matrimonio y la familia. Se trata de una publicación de corte interdisciplinario que considera los aportes de la psicología, la sociología, la pedagogía, el derecho, la economía y la biología. Las reflexiones procedentes de la filosofía y la teología pueden también enriquecer nuestros números. En el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCSP se desarrollan las siguientes líneas de investigación: 1) Familia, psicología y salud, 2) Familia, educación y aprendizaje, 3) Familia, economía y trabajo, 4) Familia, jurisprudencia y derecho, 5) Sociología, demografía y familia, 6) Perspectivas filosófico-teológicas de la familia. Sin embargo, conviene destacar que los temas publicados no son exclusivos de estas temáticas.

Los artículos a publicar son sometidos a revisión de expertos que figuran en el Comité de Revisores Nacionales e Internacionales bajo la modalidad de “doble ciego”. Se pueden presentar trabajos en español e inglés. La edición impresa de nuestra revista puede adquirirse en el Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo o en el Instituto para el Matrimonio y la Familia. El envío de artículos debe realizarse a la siguiente dirección: perspectiva@ucsp.edu.pe.

Una vez enviado el trabajo, el autor recibirá la notificación correspondiente (acuse de recibo) y, a partir de la fecha de recepción, los editores de la revista demorarán un período no mayor a cuatro meses para la revisión por pares académicos. Luego, se notificará al autor sobre la decisión de los jueces, la cual estará contenida dentro de estas opciones: “rechazo”, “aceptación” o “aceptación con modificaciones”. No se admitirán apelaciones a la decisión de los revisores ni del Comité Editorial.

Los trabajos presentados deben ser contribuciones originales que no hayan sido previamente publicados (ya sea en formato físico o electrónico, ni en el Perú o en el extranjero). Los autores deben dar fe de lo mencionado a través de una carta dirigida al director de la Revista. En dicha misiva se explicarán los objetivos y aportes específicos del artículo, junto con datos sumarios sobre la metodología y los resultados obtenidos (si se trata de una investigación empírica), además de la declaración explícita de la no violación de ninguna norma de ética durante su realización. Asimismo, se colocarán también los datos personales del autor (o autores) así como su filiación institucional (todo ello se consigna en el modelo de “Carta de cesión de derechos”, la cual debe ser adjuntada con el artículo al momento del envío)

1 ISSN 2415-5187 versión impresa y ISSN 2519-1748 versión electrónica.

PERSPECTIVA
Revista de investigación en familia de la UCSP
DE AMILIA

Los artículos de investigación deben tener la siguiente estructura:

Aspectos formales

El trabajo deber ser presentado en archivo Word, hoja de tamaño A4 con 2.5 cm en los márgenes derecho e izquierdo y 3 cm en los márgenes superior e inferior. El texto debe ser redactado en letra Times New Roman 12 con 1,5 de interlineado.

Las citas textuales (de una extensión mayor a 3 líneas) deberán llevar sangría en el margen izquierdo y escribirse en el mismo tipo de letra que el texto, pero de cuerpo 11 y con interlineado sencillo. Las notas a pie de página deberán redactarse en letra de cuerpo 10 con interlineado sencillo. Los gráficos y tablas deben colocarse al final del trabajo, pero señalando su lugar donde corresponda dentro del documento con la indicación respectiva de la siguiente manera: [Colocar tabla 1 aquí]. El trabajo no puede exceder las 30 páginas en este formato de presentación, incluyendo referencias, tablas y gráficos. Se deben citar las fuentes siguiendo el estilo APA (6° edición).

Estructura de los artículos 1.

Primera página: Debe incluir los siguientes datos:

• Título del artículo: primero en español y luego en inglés. APA recomienda que su título no tenga más de 12 palabras de longitud y que no contenga abreviaturas (Las páginas posteriores deben tener un encabezado (una versión abreviada del título que no puede superar los 50 caracteres, incluidos el espaciado y la puntuación).

• Datos del autor/res: primer nombre, inicial del segundo nombre y apellidos. No utilizar títulos (Dr., Mg., Ps., etc.)

• Filiación institucional.

• Fuente de financiamiento: Coloque si recibió algún tipo de financiación para realizar la investigación.

• Conflicto de intereses: Indique si tiene algún tipo de conflicto de intereses.

• Contacto: Coloque su dirección de correo electrónico

Revista de investigación en familia de la UCSP
PERSPECTIVA DE AMILIA

2. Cuerpo del artículo

• Resumen y palabras clave: el resumen debe tener un máximo de 250 palabras, contener el objetivo de la investigación y una breve mención de los aspectos metodológicos (muestra, instrumentos y procedimientos) y los resultados. En caso de artículos de carácter teórico-bibliográfico destacar particularmente el problema y el objetivo principal de la investigación. El resumen se debe presentar en español y en inglés (abstract). Se propondrá un mínimo de 3 palabras clave y un máximo de 5.

A continuación, se deben proponer los siguientes ítems.

• Para investigaciones teóricas: Introducción, Desarrollo (puede contener varios apartados y debe desplegar una argumentación sólida en torno al problema de investigación), Conclusiones y Referencias bibliográficas.

• Para investigaciones empíricas: Introducción, Método, Resultados, Discusión y Referencias bibliográficas.

Conviene destacar que la fundamentación teórica (Introducción) debe contener el estado del arte. Al mismo tiempo, tienen que explicitarse los fundamentos filosóficos y/o teóricos sobre los que se apoya el trabajo junto con las investigaciones previas que han abordado el tema de estudio. Se debe presentar también el problema y los objetivos de la investigación. Su extensión debe ser de cinco a diez páginas.

En el apartado referido al método se debe explicitar lo siguiente: tipo de estudio, diseño de investigación, muestra y tipo de muestreo. Asimismo, se deben mencionar las principales características de los instrumentos aplicados para recoger los datos junto con los criterios de validez y confiabilidad. Puede describirse el tipo de procesamiento de datos utilizado. Su extensión no debe exceder las cinco páginas.

Los resultados deben armonizar con el tipo y objetivos del estudio. La información estadística tiene que ser presentada junto con su interpretación. Gráficos y tablas tienen que regirse por normas Apa (6° edición).

En la discusión se realiza un análisis de los resultados; se explican los hallazgos reportados y se comparan con los de otras investigaciones. La discusión tiene una extensión de tres a cinco páginas.

Las referencias deben tener sangría francesa, respetar el orden alfabético sin distinguir el tipo de fuente (libros, páginas web, etc.) y proponerse como se especifica en los siguientes ejemplos:

PERSPECTIVA
Revista de investigación en familia de la UCSP
DE AMILIA

PERSPECTIVA DE AMILIA

Artículos:

Arias, W. L. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: La importancia de la familia. Avances en Psicología, 21(1), 23-34.

Libros:

Pliego, F. y Castro, R. (2015). Tipos de familia y bienestar de niños y adultos. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.

Capítulo de libro:

Donati, P. (2015). La familia, capital social: Las políticas para promover el capital social familiar como prerrequisito de un desarrollo sostenible. En: Kampowski, S. y Gallazzi, G. (Ed.), Familia y Desarrollo Sostenible (pp. 135-183). Arequipa: Universidad Católica San Pablo

Artículos de revistas con DOI:

Soto-Añari, M. & Cáceres-Luna, G. (2012). Funciones ejecutivas en adultos mayores alfabetizados y no alfabetizados. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3), 127-133. doi: 10.5839.0703.06

Artículos electrónicos sin DOI

Muratori, M., Delfino, G. & Zubieta, E. (2013). Percepción de anomia, confianza y bienestar: la mirada desde la psicología social. Revista de Psicología, 31(1), 129-150. Recuperado de: htpp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicología/ article/view/6373/6427

Revista de investigación en familia de la UCSP
.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.