BOLETÍN DE INDICADORES TURÍSTICOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Page 1

BOLETÍN DE INDICADORES TURÍSTICOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Créditos: Director de investigación: Enrique Cabanilla Contraparte: Rubén Banda Investigadoras: Lisseth López Lorena Molina


BOLETÍN DE INDICADORES TURÍSTICOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Créditos: Director de investigación: Enrique Cabanilla Contraparte: Rubén Banda Investigadoras: Lisseth López Lorena Molina


Presentación Este boletín de indicadores turísticos se crea con la finalidad de analizar la actividad turística de la ciudad de Quito entre los años 2020 y 2021. De esta forma, facilitar a los entes públicos, privados y academia la correcta toma de decisiones. El presente estudio pretende proveer herramientas para anticipar y actuar ante los cambios del turismo en la ciudad, dado que, los datos estadísticos cualitativos y cuantitativos permiten identificar las principales falencias, así como patrones consecutivos que retrasan el desarrollo turístico y en base a esta realidad incursionar en estrategias de innovación, promoción, competitividad y posicionamiento del destino.

Metodología La metodología empleada para el boletín de indicadores turísticos de la ciudad de Quito partió de un método mixto con enfoque descriptivo, mediante la aplicación de encuestas dirigidas a turistas nacionales, extranjeros, y residentes. Posteriormente, se identificó los 27 indicadores base que permitieron medir el impacto turístico en la ciudad. A. Encuesta a turistas nacionales y extranjeros Para el cálculo de la muestra se estableció un margen de error del 5% con un nivel de confianza del 95% dando un total de 383 encuestas a realizar a turistas nacionales y extranjeros. Se preveía alcanzar un total de 500 encuestas para mayor veracidad de datos. No obstante, ante la situación actual (COVID-19) los resultados quedaron de la siguiente manera, 255 encuestas aplicadas a turistas nacionales y 20 a extranjeros, este último estuvo sujeto a variaciones ante la falta de arribos, representando apenas el 5% de la muestra seleccionada, por lo tanto, no es un dato representativo que otorgue resultados oficiales. B. Encuesta a residentes de la ciudad de Quito Para el cálculo de la muestra se estableció un margen de error del 5% con un nivel de confianza del 95% dando como resultado 385 encuestas. Los datos obtenidos fueron sistematizados, analizados y contrastados con otros estudios para la elaboración del boletín.


Metodología Resultados


Presentación Este boletín de indicadores turísticos se crea con la finalidad de analizar la actividad turística de la ciudad de Quito entre los años 2020 y 2021. De esta forma, facilitar a los entes públicos, privados y academia la correcta toma de decisiones. El presente estudio pretende proveer herramientas para anticipar y actuar ante los cambios del turismo en la ciudad, dado que, los datos estadísticos cualitativos y cuantitativos permiten identificar las principales falencias, así como patrones consecutivos que retrasan el desarrollo turístico y en base a esta realidad incursionar en estrategias de innovación, promoción, competitividad y posicionamiento del destino.

Metodología La metodología empleada para el boletín de indicadores turísticos de la ciudad de Quito partió de un método mixto con enfoque descriptivo, mediante la aplicación de encuestas dirigidas a turistas nacionales, extranjeros, y residentes. Posteriormente, se identificó los 27 indicadores base que permitieron medir el impacto turístico en la ciudad. A. Encuesta a turistas nacionales y extranjeros Para el cálculo de la muestra se estableció un margen de error del 5% con un nivel de confianza del 95% dando un total de 383 encuestas a realizar a turistas nacionales y extranjeros. Se preveía alcanzar un total de 500 encuestas para mayor veracidad de datos. No obstante, ante la situación actual (COVID-19) los resultados quedaron de la siguiente manera, 255 encuestas aplicadas a turistas nacionales y 20 a extranjeros, este último estuvo sujeto a variaciones ante la falta de arribos, representando apenas el 5% de la muestra seleccionada, por lo tanto, no es un dato representativo que otorgue resultados oficiales. B. Encuesta a residentes de la ciudad de Quito Para el cálculo de la muestra se estableció un margen de error del 5% con un nivel de confianza del 95% dando como resultado 385 encuestas. Los datos obtenidos fueron sistematizados, analizados y contrastados con otros estudios para la elaboración del boletín.


Metodología Resultados


DEMANDA TURÍSTICA

Contenido: Procedencia de los turistas Estadía promedio Uso de paquete turístico Actividades realizadas durante su estadía Índice de satisfacción Anticipación de la reserva respecto a la fecha Número de turistas Distribución del gasto Gasto promedio por estadía Visitantes a las áreas protegidas Mercados nacionales Mercados internacionales


Indicador Nº1

Procedencia de los turistas

Descripción: Lugar de procedencia de los turistas nacionales y extranjeros

Criterio: Demanda turística Unidad de medida: Porcentaje Posibles informantes: Universidades y Quito Turismo Herramientas o fórmulas: Encuestas y base de datos UIO cifras 2021 Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual o semestral

RESULTADOS TURISTA NACIONAL Imbabura

Tungurahua Guayas

27 % Cotopaxi

18 %

Azuay

13 %

22 %

20 % (Cabanilla et al., 2020).

TURISTA EXTRANJERO Estados Unidos

España

Colombia

30 % Canadá

5 %

México

4 %

11 %

10 % (Quito Turismo, 2021b).

Se presenta la ciudad y país de procedencia de los turistas que visitan la ciudad de Quito, este dato permite conocer la demanda turística real y potencial, de tal manera que los actores y/o prestadores turísticos puedan generar campañas de promoción de la ciudad para atraer mayor afluencia de visitantes. Para obtener los datos del turista nacional se consideró la encuesta del año 2020, debido a que fue la última realizada directamente a turistas que visitaron la ciudad de Quito. En lo que refiere al turista extranjero, de 32 países de procedencia de turistas, se consideró los cinco países con mayor participación de los mercados en el año 2020.


Indicador Nº2

Estadía promedio

Descripción: El tiempo de estadía en la ciudad de Quito por parte de los visitantes Criterio: Demanda turística Unidad de medida: Porcentaje Posibles informantes: Universidades Herramientas o fórmulas: Encuestas Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual o semestral

RESULTADOS TURISTA NACIONAL

2020

2021

VAR

1 día

18 %

26 %

8%

2 días

30 %

24 %

-6%

3 días

24 %

19 %

-5%

4 días

7 %

6 %

-1%

5 días

5 %

6 %

1%

>5 días

16 %

19 %

3%

(Cabanilla et al., 2020).

(López y Molina, 2021).

Se observa que el turista nacional prefiere visitas entre uno a dos días, considerando la influencia del COVID-19 que refleja estadías cortas e incluso presupuestos más ajustados. En complemento a la reactivación turística estos datos aportan a diversificar la oferta con el fin de que los visitantes permanezcan más tiempo en el destino. En lo que refiere al turista extranjero, sólo se ha logrado recolectar información de 20 turistas lo que representaría el 5% de la muestra seleccionada, por lo tanto, no es un dato representativo que otorgue resultados oficiales.


Indicador Nº3

Uso de paquete turístico

Descripción: Porcentaje de turistas que utilizan un paquete turístico al momento de viajar al destino Criterio: Demanda turística Unidad de medida: Porcentaje Posibles informantes: Universidades Herramientas o fórmulas: Encuestas Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual

RESULTADOS

TURISTA NACIONAL 2020

2021

Si

15 %

13 %

-2%

No

86 %

87 %

1%

(Cabanilla et al., 2020).

VAR

(López y Molina, 2021).

Se evidencia que los turistas nacionales en su mayor parte no hacen uso de los paquetes turísticos, puesto que, deciden viajar por sus propios medios. Estos datos permiten que las operadoras turísticas establezcan estrategias de marketing para que los turistas opten por viajes organizados con paquetes afines a sus expectativas. En lo que refiere al turista extranjero, sólo se ha logrado recolectar información de 20 turistas lo que representaría el 5% de la muestra seleccionada, por lo tanto, no es un dato representativo que otorgue resultados oficiales.


Indicador Nº4

Actividades realizadas durante su estancia Descripción: Identifica las principales actividades que el turista realiza en la ciudad de Quito Criterio: Demanda turística Unidad de medida: Cualitativo Posibles informantes: Universidades Herramientas o fórmulas: Encuestas Metodología del cálculo: Valoración de los turistas con

respecto a las actividades realizadas

Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual

RESULTADOS TURISTA NACIONAL 2016

2020

(Cabanilla et al., 2020).

2021

(López y Molina, 2021). Se puede determinar que las actividades reincidentes en los tres años por los turistas nacionales son: la visita a familiares y/o amigos, seguido de actividades de relevancia natural, cultural, urbana y gastronómica. En lo que refiere al turista extranjero, sólo se ha logrado recolectar información de 20 turistas lo que representaría el 5% de la muestra seleccionada, por lo tanto, no es un dato representativo que otorgue resultados oficiales.


Indicador Nº5

Índice de satisfacción

Descripción: Valoración que los turistas tienen sobre los servicios y atractivos que oferta el destino Criterio: Demanda turística Unidad de medida: Cualitativo Posibles informantes: Universidades Herramientas o fórmulas: Encuestas Metodología del cálculo: Valoración de los turistas con respecto a su visita en Quito

Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual

RESULTADOS TURISTA NACIONAL 2020 Valoración general a Quito en un rango del 1 al 10 Valoración 8

2021

(Cabanilla et al., 2020).

(López y Molina, 2021). El turista nacional califica con ocho puntos a la ciudad de Quito, y dan a conocer los aspectos positivos y negativos que percibieron en su visita. Es importante conocer el grado de satisfacción de los visitantes, con el fin de cumplir sus expectativas, mejorar la calidad en el servicio y la competitividad del destino en el mercado. En lo que refiere al turista extranjero, sólo se ha logrado recolectar información de 20 turistas lo que representaría el 5% de la muestra seleccionada por lo tanto, no es un dato representativo que otorgue resultados oficiales.


Indicador Nº6 Anticipación de la reserva respecto a la fecha Descripción: Refleja el compromiso de viaje entre un origen y el destino

Criterio: Demanda turística Unidad de medida: Porcentaje Posibles informantes: Universidades Herramientas o fórmulas: Encuestas

Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual

RESULTADOS TURISTA NACIONAL Sin planificación

22 % Más de 5 días

5 días

3 días

1 día

20 %

12 % 4 días

8 %

2 días

15 %

13 %

10 %

(Cabanilla et al., 2020).

Los resultados arrojan que el 22% de turistas no reservan con tiempo su viaje, sin embargo, el 78% restante destina un tiempo estimado entre uno a cinco días para planificar su visita. Es evidente que la reservación es un paso importante que beneficia al turista para que se sienta seguro de realizar su viaje sin mayor preocupación por la disponibilidad de servicios. En la actualidad, el turista valora cada vez más la calidad y NOTA contenido ofertado de tomar una decisión su 1)variedad En lo que del refiere al turista extranjero, sólo antes se ha logrado recolectar información de sobre 20 turistas, lo que representaría el 5% de la muestra seleccionada, por lo tanto, no es un dato destino y reservar su viaje. representativo que otorgue resultados oficiales. 2) Se consideró la encuesta del año 2020 debido a que fue la última realizada directamente a Para que obtener datos turistas visitaronlos la ciudad de del Quito.turista nacional se consideró la encuesta

del año 2020, debido a que fue la última realizada directamente a turistas que visitaron la ciudad de Quito. En lo que refiere al turista extranjero, sólo se ha logrado recolectar información de 20 turistas, lo que representaría el 5% de la muestra seleccionada, por lo tanto, no es un dato representativo que otorgue resultados oficiales.


Indicador Nº7 Número de turistas Descripción: Ingreso de turistas extranjeros al país y a la ciudad de Quito Criterio: Demanda turística Unidad de medida: Número Posibles informantes: Ministerio de Turismo y Quito Turismo Herramientas o fórmulas:

Geo portal de Visitas Internas Turísticas (GEOVIT)

Metodología del cálculo: Filtro de datos de la llegada de turistas por año Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual

RESULTADOS ENTRADA DE TURISTAS EXTRANJEROS AL ECUADOR

(Geo portal de Visitas internas Turísticas, 2021).

ENTRADA DE TURISTAS EXTRANJEROS A LA CIUDAD DE QUITO

(e)

31 % VAR

(Quito Turismo, 2021b). El turismo es uno de los sectores económicos que constantemente hace uso de grandes cantidades de datos y es ahí donde recae su verdadera importancia. Conocer el número de turistas que ingresan al país y específicamente a la ciudad de Quito permite a los actores tener una percepción real y fiable de la dinámica turística y tomar decisiones asertivas, a las empresas de turismo realizar una gestión más eficiente, identificar nuevas oportunidades de negocio y generar una oferta especializada para incrementar los arribos y consigo el número de divisas.

(Quito Turismo, 2021b).

Los datos del año 2021 de la llegada de turistas al Ecuador fueron contabilizados sólo hasta el mes de abril y los datos del año 2021 correspondientes a la llegada de turistas a la ciudad de Quito son estimados (e).


Indicador Nº8 Distribución del gasto Descripción: Mide la forma como el turista distribuye su presupuesto total para cubrir los diferentes servicios turísticos Criterio: Demanda turística Unidad de medida: Porcentaje Posibles informantes:Universidades Herramientas o fórmulas: Encuestas

Metodología del cálculo:Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual

RESULTADOS

TURISTA NACIONAL ALOJAMIENTO 2020

14 %

2021

VAR

21 %

7 %

ALIMENTACIÓN 2020

2021

VAR

43 %

40 %

-3%

RECREACIÓN 2020

2021

VAR

43 %

39 %

-4%

(Cabanilla et al., 2020).

(López y Molina, 2021).

Según los resultados, se evidencia que entre los años 2020 y 2021 pese a que hubo un decrecimiento, la alimentación y recreación siguen siendo los servicios turísticos a los que se destina mayor dinero y en cuanto al alojamiento la mayoría de los visitantes optan por pernoctan en casa de familiares y amigos. Por tanto, contar con una economía estable hace posible satisfacer necesidades y deseos de cada individuo y su distribución estará en función de su capacidad de gasto, así como el grado de priorización que destine a cada servicio. En lo que refiere al turista extranjero, sólo se ha logrado recolectar información de 20 turistas, lo que representaría el 5% de la muestra seleccionada, por lo tanto, no es un dato representativo que otorgue resultados oficiales.


Indicador Nº9

Gasto promedio por estadía

Descripción: Mide cuánto gasta el turista por día Criterio: Demanda turística Unidad de medida: Porcentaje Posibles informantes: Universidades Herramientas o fórmulas: Encuestas Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual

RESULTADOS

TURISTA NACIONAL

<$20 2020

2021

VAR

30 %

37 %

7 % $21 a $50

2020

2021

VAR

45 %

40 %

-5%

$51 a $100 2020

2021

VAR

17 %

15 %

-2% 2020

6 % $201 a $500 2020 2021

1 %

0 %

$101 a $200 2021 VAR

7 %

1 %

2020

> $500 2021

VAR

1 %

1 %

VAR

-1%

(Cabanilla et al., 2020).

=

(López y Molina, 2021).

Los resultados señalan que para el año 2020 y 2021 no se ve un mayor cambio, demostrando que el gasto promedio va desde los $21 a $ 50 siendo uno de los rangos más bajos. Hay que considerar que no es sólo cuestión de atraer turistas, sino de realizar inversiones que permitan diversificar la oferta para que el visitante tenga varias actividades por realizar y atractivos por conocer. Sin olvidar que la oferta debe innovarse y adaptarse según las nuevas tendencias y necesidades del cliente. En lo que refiere al turista extranjero, sólo se ha logrado recolectar información de 20 turistas, lo que representaría el 5% de la muestra seleccionada, por lo tanto, no es un dato representativo que otorgue resultados oficiales.


Indicador Nº10 Visitantes que ingresan a las áreas protegidas Descripción: Cantidad de turistas que ingresan a las áreas Criterio: Demanda turística Unidad de medida: Número Posibles informantes: Ministerio de Turismo Herramientas o fórmulas: Visualizador turístico

Metodología del cálculo: Contabilización del registro de visitantes Variables relacionadas: Cantidad de áreas protegidas Periodicidad: Anual

RESULTADOS

TURISTAS NACIONALES

TURISTAS INTERNACIONALES

(Ministerio de Turismo, 2021). Se evidencia que las siete áreas protegidas que se encentran ubicadas en la provincia de Pichincha independientemente de su categoría reciben cada año la visita de turistas nacionales y extranjeros. Esto ha sido posible gracias a la infraestructura turística, señalética que facilitan la movilidad, planta turística y servicios complementarios para ofrecer un buen servicio al visitante. Las estadísticas indican que el parque nacional Cotopaxi es el atractivo más visitado por nacionales y extranjeros y como lo indica el Ministerio de Ambiente, se ha convertido en un símbolo para el país y un icono representativo de la geografía natural reconocido en el mundo. Finalmente, es preciso aclarar que estos datos corresponden al número de turistas que ingresan a las áreas protegidas de la provincia de Pichincha y los datos del año 2021 son estimados (e) y, están contabilizados hasta el mes de marzo del presente año.


Indicador Nº11 Mercados nacionales Descripción: Determina el perfil del visitante residente que visita Quito, proveniente de otras provincias dentro del mismo territorio Criterio: Demanda turística Unidad de medida: Porcentaje Posibles informantes: Universidades Herramientas o fórmulas: Encuestas Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual o semestral

RESULTADOS PERFIL DEL TURISTA NACIONAL (2020) Procedencia

Género Masculino

Imbabura Tungurahua Guayas

54 %

27 % 22 % 20 %

Edad promedio 26-35 años

Motivo de viaje Visita a lugares de relevancia cultural, turismo urbano

31 %

Visita a familiares o amigos

20 %

33 % Estadía promedio 2 días

Gasto diario $0 a $50

30 % 75 %

(Cabanilla et al., 2020)

PERFIL DEL TURISTA NACIONAL (2021) Género Femenino

62 %

Edad promedio 23-35 años

47 %

Motivo de viaje Visita a lugares de relevancia cultural, turismo urbano Visita a familiares o amigos

31 %

27 %


Estadía promedio 1 día

Gasto diario $0 a $50

26 %

84 %

(López y Molina, 2021).

Se observa que el perfil del turista nacional 2020 y 2021 que visita la ciudad de Quito presenta ciertos cambios, por ejemplo, el género se obtuvo que en el 2020 predominaba el género masculino mientras que para el 2021 fue el femenino con el 62%. En la actualidad la tendencia women only cada vez está tomando mayor posicionamiento y se trata de un nuevo nicho de mercado de mujeres independientes, con intereses comunes, aventureras y valientes que buscan hacer cosas increíbles y vivir experiencias inolvidables. En cuanto al motivo de viaje siguen prevaleciendo las visita a lugares de relevancia cultural, turismo urbano y visita a familiares y amigos. Es decir, no se ha alcanzado acaparar otras motivaciones, lo que indica que aún se debe trabajar en temas de innovación, aprovechar las ventajas competitivas, diversificar la oferta y mejorar la promoción y comercialización del producto turístico que va de la mano del marketing digital. Con todos estos elementos se busca a la vez que el tiempo de estadía en la capital sea más duradero, puesto que apenas es de uno a dos días y el gasto promedio llega hasta los $50 dólares.


Indicador Nº12

Mercados internacionales

Descripción: Determina el perfil del turista que llega de otro país hacia el lugar de destino. Criterio: Demanda turística Unidad de medida: Porcentaje Posibles informantes: Quito Turismo Herramientas o fórmulas: Base de datos UIO cifras 2021

Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Demanda Periodicidad: Anual o semestral

RESULTADOS

PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO (2021) Género Masculino

58 %

49 %

Motivo de viaje Ocio, recreación, vacaciones

Estadía promedio +5 días

81 %

Procedencia Estados Unidos

30 %

España

11 %

Edad promedio 20-29 años

26 % Gasto diario $569

70 % (Quito Turismo, 2021b).

Los resultados indican que el perfil del turista extranjero que visita la ciudad de Quito con un 58% son del género masculino y llegan de Norteamérica y Europa, generalmente cuando en sus países de origen están en temporada invernal. La estadía promedio en la capital es de más de cinco días. El grupo etario que prevalece va desde los 20 a 29 años y son también conocidos como millennials, este grupo de turistas se caracterizan por ser 100% digitales, estar conectados en todo lugar y momento, indagar sobre sus lugares de visita con antelación, ser partícipes constantes en las redes sociales y publicar sus experiencias, así como buscar actividades que les ofrezcan aventura, recreación y hagan de su viaje algo único. Finalmente el gasto promedio del 70% de los turistas está en los $569.


OFERTA TURÍSTICA

Contenido: Plazas Tasa de ocupación Cantidad de establecimientos de comida y bebida Número de mesas Número de sillas Número de empleos sector alojamiento Número de empleos sector restauración Empleo formal e informal de turismo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Diagnóstico de la oferta turística


Indicador Nº13 Plazas Descripción: Número de plazas instaladas Criterio: Oferta turística Unidad de medida: Número Posibles informantes: Quito Turismo Herramientas o fórmulas: Catastro turístico 2020 y 2021

Metodología del cálculo: Registro del número de plazas Variables relacionadas: Número de camas Periodicidad: Anual

RESULTADOS

2020

2021

30.658

29.787 VAR

-3% (Quito Turismo, 2020).

(Quito Turismo, 2021a).

El número de plazas corresponde al número de personas que pueden pernoctar por cama instalada, obteniendo que en el año 2021 ha disminuido un 3% en comparación al año 2020, esto se debe a efectos de la pandemia, dado que varios establecimientos del sector alojamiento han cerrado sus puertas, por lo que se ve reflejado en los resultados. Medir este indicador permite llevar un registro del total de plazas y determinar la capacidad de cada establecimiento.


Indicador Nº14

Tasa de ocupación

Descripción: Capacidad del servicio turístico alojamiento por categorías y tarifa de habitación Criterio: Oferta turística Unidad de medida: Porcentaje y dólares Posibles informantes: Quito Turismo Herramientas o fórmulas: Base de datos UIO cifras 2021 Metodología del cálculo: Contabilización de registro en base de datos Variables relacionadas: Número de habitaciones reservadas por temporadas

Periodicidad: Anual

RESULTADOS

(Quito Turismo, 2021b). Los resultados emitidos en función a la tasa de ocupación son estimados y parten de la clasificación por estrellas, obteniendo datos accesibles de categorización tres, cuatro y cinco con la respectiva tarifa de habitación, datos que permiten conocer la capacidad y uso real de los establecimientos por año. Cabe destacar, que al ser una estimación y ante la reactivación del sector alojamiento los resultados están sujetos a cambios.


Indicador Nº15 Cantidad de establecimientos de comida y bebida Descripción: Total de establecimientos de comida y bebida Criterio:Oferta turística Unidad de medida: Número Posibles informantes: Quito Turismo Herramientas o fórmulas: Catastro turístico 2020 y 2021 Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Aquellos que se relacionan con los servicios de restauración Periodicidad: Anual

RESULTADOS CATEGORÍA

2020

2021

Cuarta / 1 tenedor

383

421

10%

Tercera / 2 tenedores

355

352

-1%

Segunda / 3 tenedores

1.158

1.105

-5%

Primera / 4 tenedores

233

224

-4%

Lujo / 5 tenedores

25

28

12%

Total

2.154

2.130

(Quito Turismo, 2020).

VAR

-1%

(Quito Turismo, 2021a).

Los resultados emitidos permiten llevar un registro de los establecimientos activos mediante su categorización, en el cual, las categorías primera, segunda y tercera presentaron una disminución debido al estado inactivo y el cierre de establecimientos por efectos de la pandemia. Sin embargo, aquellos de categoría cuarta y lujo presentaron un incremento resaltando la innovación, uso de redes sociales, y aplicaciones digitales que han incrementado sus ventas y facilitado sus entregas.


Indicador Nº16

Número de mesas

Descripción: Número de mesas que posee el restaurante. Total de mesas según su categoría Criterio:Oferta turística Unidad de medida: Número Posibles informantes: Quito Turismo Herramientas o fórmulas: Catastro turístico 2020 y 2021 Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Aquellos que se relacionan con los servicios de restauración Periodicidad: Anual

RESULTADOS CATEGORÍA

2020

2021

VAR

Cuarta / 1 tenedor

4.212

5.073

20%

Tercera / 2 tenedores

5.896

5.681

-4%

Segunda / 3 tenedores

19.245

18.060

-6%

Primera / 4 tenedores

5.616

5.426

-3%

Lujo / 5 tenedores

668

726

9%

Total

35.637

34.966

(Quito Turismo, 2020).

-2%

(Quito Turismo, 2021a).

Los resultados permiten llevar un registro del número de mesas, en función a los establecimientos de alimentos y bebidas, en el cual, las categorías primera, segunda y tercera presentaron una disminución, sin embargo, aquellos de categoría cuarta y lujo presentaron un incremento. Cabe mencionar que estos datos son el reflejo de la inactividad y cierre de los establecimientos ante la pandemia.


Indicador Nº17

Número de sillas

Descripción: Número de sillas que posee el restaurante. Total de sillas según su categoría Criterio:Oferta turística Unidad de medida: Número Posibles informantes: Quito Turismo Herramientas o fórmulas: Catastro turístico 2020 y 2021 Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Aquellos que se relacionan con los servicios de restauración Periodicidad: Anual

RESULTADOS CATEGORÍA

2020

2021

Cuarta / 1 tenedor

16.482

20.297

23%

Tercera / 2 tenedores

24.475

22.216

-9%

Segunda / 3 tenedores

75.761

71.251

-6%

Primera / 4 tenedores

22.090

21.666

-2%

Lujo / 5 tenedores

2.714

2.958

9%

Total

141.522

138.388

-2%

(Quito Turismo 2020).

VAR

(Quito Turismo 2021a).

Los resultados emitidos permiten llevar un registro del número de sillas, en función a los establecimientos de alimentos y bebidas, en el cual, las categorías primera, segunda y tercera presentaron una disminución, sin embargo, aquellos de categoría cuarta y lujo presentaron un incremento. Cabe mencionar que estos datos son el reflejo de la inactividad y cierre de los establecimientos ante la pandemia.


Indicador Nº18 Número de empleos sector alojamiento Descripción: El empleo en la industria turística puede medirse a través de un recuento del número de personas empleadas Criterio: Oferta turística Unidad de medida: Número Posibles informantes: Quito Turismo Herramientas o fórmulas: Catastro turístico 2020 y 2021 Metodología del cálculo: Registro de personas empleadas en el sector alojamiento Variables relacionadas: Aquellos que se relacionan con los servicios de alojamiento Periodicidad: Anual

RESULTADOS

2020

2021

3.338

3.112

-7%

Mujeres

2.321

2.167

-7%

Total

5.659

5.279

-7%

Hombres

(Quito Turismo, 2020).

VAR

(Quito Turismo, 2021a).

Los resultados permiten conocer la cantidad de hombres y mujeres que trabajan en el sector alojamiento, obteniendo que en el año 2021 el número de personas empleadas ha sufrido una disminución en comparación al 2020. Las pérdidas económicas ante las medidas de restricción y estado de excepción han provocado el cierre de establecimientos y desempleo en la industria turística. Como señala Quito Turismo en el extracto principal de información de gremios turísticos, las anulaciones de reservas hoteleras generaron una situación de quiebra para las empresas imposibilitando el pago de trabajadores, proveedores, entre otros.


Indicador Nº19

Número de empleos sector restauración Descripción: El empleo en la industria turística puede medirse a través de un recuento del número de personas empleadas Criterio: Oferta turística Unidad de medida: Número Posibles informantes: Quito Turismo Herramientas o fórmulas: Catastro turístico 2020 y 2021 Metodología del cálculo: Registro de personas empleadas en el sector restauración Variables relacionadas: Aquellos que se relacionan con los servicios de restauración Periodicidad: Anual

RESULTADOS

2020 Hombres

Mujeres

Total

11.812

9.222

21.034

(Quito Turismo, 2020).

2021

VAR

11.313 -4%

8.878

-4%

20.191 -4% (Quito Turismo, 2021a).

Los resultados permiten conocer la cantidad de hombres y mujeres que trabajan en el sector restauración, obteniendo que en el año 2021 el número de personas empleadas ha sufrido una disminución en comparación al 2020. Al inicio de la pandemia con las pérdidas económicas ante las medidas de restricción y estado de excepción ha provocado el cierre de establecimientos y desempleo en la industria turística. Como señala Quito Turismo en el extracto principal de información de gremios turísticos, la gravedad de la crisis sanitaria ha afectado en gran medida a la industria de alimentos y bebidas (restaurantes, bares, cafeterías, entre otros) lo que ha imposibilitado la generación de ingresos que puedan solventar el pago de trabajadores y proveedores.


Indicador Nº20 Empleo formal e informal en turismo Descripción: Número de personas empleadas Criterio: Oferta turística Unidad de medida: Número y porcentaje Posibles informantes: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Herramientas o fórmulas: Boletín de indicadores laborales 2019 Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Empleo por categoría en actividades turísticas Periodicidad: Anual

RESULTADOS EMPLEO FORMAL

375144 personas

EMPLEO INFORMAL 399451 personas

NO CLASIFICADOS POR SECTOR

46 %

49 %

35651 personas

4 %

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2019). Los datos proporcionados son a nivel nacional y fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) septiembre 2019. Registrando un total de 810246 personas que trabajan en el sector turístico. Se conoce que el turismo es una fuente dinamizadora de empleo, no obstante, hoy en día conseguir un empleo formal para contar con todos los beneficios sociales se ha vuelto un verdadero reto en la sociedad. El perfil del profesional en turismo ha cambiado y la industria exige personas con conocimientos amplios en competencias digitales, atención al cliente y análisis de datos. Cuando no se logra cumplir con estos requisitos muchas personas optan por trabajar en empleos informales, que no son menos descreditados que el empleo formal, pero no otorgan los mismos beneficios. Por lo tanto, conocer las estadísticas reales del empleo formal e informal en el sector turístico sirve para indagar en el aquellas problemáticas que alimentan cada vez más la informalidad y el empleo no clasificado.


Indicador Nº21

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Descripción:Cantidad de áreas protegidas por provincia y cantón Criterio: Oferta turística Unidad de medida: Número Posibles informantes: Ministerio del Ambiente Herramientas o fórmulas: Boletín de áreas protegidas 2020 Metodología del cálculo: Especificación de las áreas protegidas registradas según la provincia y el cantón Variables relacionadas: Visitantes que ingresan a las áreas protegidas Periodicidad: Anual

RESULTADOS AREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA SNAP

(Ministerio del Ambiente, 2020).

ÁREAS PROTEGIDAS METROPOLITANAS DEL CANTÓN QUITO - SMANP

(Carrera et al., 2016). (Quito Turismo, 2021b).

Los resultados muestran que según el Sistema Nacional de Áreas protegidas del Ecuador (SNAP), la provincia de Pichincha cuenta con siete áreas naturales que son de acceso gratuito para los turistas. Y en cuanto al cantón Quito, posee ocho áreas privadas que pertenecen al Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas (SMANP), mismas que han sido creadas mediante fecha de declaración y número de ordenanza. En la página oficial del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, se encuentra el registro de las áreas protegidas divididas estratégicamente por provincias. Para mayor información se puede acceder al siguiente link: https://servicios.turismo.gob.ec/areasnaturales-del-ecuador.


Indicador Nº22

Diagnóstico de la oferta turística

Descripción: Analiza las principales fortalezas y debilidades del destino Criterio: Oferta turística Unidad de medida: Cualitativo Posibles informantes: Quito Turismo Herramientas o fórmulas: Encuestas Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual

RESULTADOS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Realizar el análisis de las principales fortalezas y debilidades que tiene la ciudad de Quito, permitió reafirmar que la ciudad se destaca por su valioso patrimonio cultural, natural y arquitectónico, mismo que lo ha convertido en un destino visitado mayormente por el segmento de familias, quienes pueden gozar de varias alternativas de ocio como son visitas a lugares de relevancia cultural, recreación, compras, gastronomía entre otros. No obstante, existen aspectos sociales que aún no han sido solucionados como son la inseguridad, xenofobia y el transporte público deficiente. En cuanto a lo ambiental se registran altos índices de contaminación y por último en el sector turístico se identificó la falta

(Cabanilla et al., 2020).

de alojamiento adecuado para los turistas. Estas debilidades de manera directa e indirecta son limitantes que afectan en el desarrollo turístico de la ciudad.


PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA

Contenido: Intención de regresar Intención de recomendar Canal de información


Indicador Nº23 Intención de regresar Descripción: Predisposición del turista en regresar al destino Criterio: Promoción y comercialización Unidad de medida: Porcentaje Posibles informantes: Universidades Herramientas o fórmulas: Encuestas

Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual

RESULTADOS

TURISTA NACIONAL

SI NO

2020

2021

VAR

97 %

98 %

1 %

2020

2021

VAR

3 % (Cabanilla et al., 2020).

2 %

-1%

(López y Molina, 2021).

Los resultados muestran que los turistas si tienen la intención de regresar a la ciudad de Quito. Es preciso mencionar que los datos varían en función de la percepción que el turista haya generado del lugar ya sea por atributos físicos como el paisaje, la comodidad de las instalaciones, facilidades de compra, cultura, hospitalidad, así como atributos afectivos donde crea experiencias significativas. Si las percepciones son positivas el deseo de volver al lugar será mayor caso contrario optará por otros destinos. En lo que refiere al turista extranjero, sólo se ha logrado recolectar información de 20 turistas lo que representaría el 5% de la muestra seleccionada, por lo que no es un dato representativo que otorgue resultados oficiales.


Indicador Nº24 Intención de recomendar Descripción: Mide si los turistas recomendarían o no el destino Criterio: Promoción y comercialización Unidad de medida: Porcentaje Posibles informantes: Universidades Herramientas o fórmulas: Encuestas Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual

RESULTADOS TURISTA NACIONAL

SI NO

2020

2021

VAR

99 %

98 %

-1%

2020

2021

1 %

2 %

(Cabanilla et al., 2020).

VAR

1 %

(López y Molina, 2021).

Según los resultados obtenidos en los años 2020 y 2021, los turistas si recomendarían visitar la ciudad de Quito. Por tanto, resulta esencial no perder la comunicación con el mismo una vez que haya culminado su visita, al contrario se debe enviar con frecuencia promociones, descuentos, paquetes innovadores así como, actualizar las principales páginas web que sirven de contacto entre el cliente y el establecimiento En lo que refiere al turista extranjero, sólo se ha logrado recolectar información de 20 turistas, lo que representaría el 5% de la muestra seleccionada, por lo tanto, no es un dato representativo que otorgue resultados oficiales.


Indicador Nº25

Canal de información

Descripción: Identifica los canales de información por los cuales los turistas obtuvieron información del destino Criterio: Promoción y comercialización Unidad de medida: Porcentaje Posibles informantes:Universidades Herramientas o fórmulas: Encuestas Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Perfiles de mercado Periodicidad: Anual o semestral

RESULTADOS

TURISTA NACIONAL Amigos/familiares

2020

2021

VAR

42 %

53 %

11%

21 %

24 %

3%

6 %

4 %

-2%

11 %

3 %

-9%

27 %

26 %

-1%

Redes sociales

Páginas web

Televisión/radio

Otros

(Cabanilla et al., 2020).

(López y Molina, 2021).

Los resultados señalan que el canal de información más utilizado por los turistas para conocer sobre la ciudad de Quito es mediante amigos/familiares y redes sociales. El marketing de boca a boca se acciona en pequeñas conversaciones entre amigos o familiares y de manera no planeada se da a conocer los aspectos positivos y negativos de algún lugar o una experiencia vivida. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y su gran aplicabilidad en el sector turístico, han facilitado y agilizado los procesos de comunicación permitiendo atraer un mayor flujo de turistas, así como captar más nichos de mercado. En lo que refiere al turista extranjero, sólo se ha logrado recolectar información de 20 turistas, lo que representaría el 5% de la muestra seleccionada, por lo tanto, no es un dato representativo que otorgue resultados oficiales.


SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA

Contenido: Ingresos por ventas del sector SRI


Indicador Nº26 Ingresos por ventas del sector (SRI) Descripción: Ingresos por ventas del sector turístico: alimentación, alojamiento, operación e intermediación, transporte terrestre y transporte aéreo Criterio: Superestructura Unidad de medida: Porcentaje Posibles informantes: Ministerio de Turismo Herramientas o fórmulas: Visualizador turístico Metodología del cálculo: Filtro de datos por actividad del sector turístico Variables relacionadas: Análisis socioeconómico Periodicidad: Anual

RESULTADOS

CANTÓN QUITO

2020

2021

VAR

57 %

74 %

17%

3 %

2 %

-1%

Operación e intermediación

8 %

5 %

-3%

Transporte aéreo

28 %

18 %

-10%

4 %

1 %

-1%

Alimentación

Alojamiento

Transporte terrestre

(Ministerio de Turismo, 2021).

De acuerdo con los resultados arrojados para el sector turístico, en los años 2020 y 2021 el servicio de alimentación es el que mayores ingresos genera seguido del servicio de transporte aéreo. Conocer la administración pública de los organismos, institutos e instituciones con los que cuenta el estado resulta esencial, pues en base a las funciones que desempeñan cada uno de ellos, se tiene un panorama general de la realidad del país y facilita una correcta toma de decisiones. Es preciso aclarar que los datos presentados, fueron obtenidos tras la aplicación de un

filtro

por

cantón.

En

el

siguiente

link:

https://servicios.turismo.gob.ec/visualizador-ventas, se encuentra disponible toda la información por provincia y cantones del Ecuador.


SUPRAESTRUCTURA

TURÍSTICA

Contenido: Evaluación

de

la

percepción

residentes frente al turismo

de


Indicador Nº27 Evaluación de la percepción de residentes frente al turismo Descripción: La percepción de la población local ante los impactos que genera el turismo en la ciudad de Quito Criterio: Supraestructura Unidad de medida: Porcentaje y cualitativo Posibles informantes: Universidades Herramientas o fórmulas: Encuestas Metodología del cálculo: Contabilización del registro de datos Variables relacionadas: Diagnóstico de la oferta turística Periodicidad: Anual

RESULTADOS

El residente considera que el turismo beneficia a Quito

Si

98 %

Beneficios del turismo Generación de empleo

31 % Dinamización de la economía

30 % Rentabilidad de las actividades económicas locales

24 % Promoción y protección de la cultura local

13 % Empoderamiento de las mujeres y jóvenes

2 %

No

2 %

Impactos negativos del turismo Pérdida de identidad cultural Mala actitud del turista ante el residente Gentrificación Falta de apoyo a pequeños y medianos emprendimientos Impuestos altos y trabas para la obtención de permisos Turismo como estrategia de desarrollo para la ciudad de Quito Muy bueno

38 %

Excelente

37 %

Bueno

20 %

Regular

3 %

Malo

2 %

(López y Molina, 2021). La percepción de los residentes es determinado mediante impactos positivos y negativos, mismos que influyen en su actitud hacia el turismo. Los residentes quiteños consideran que la actividad turística beneficia a la ciudad, mencionando la generación de empleo y dinamización de la economía como los principales aspectos positivos, además consideran al turismo como una herramienta de estrategia de desarrollo para la ciudad. No obstante, el 2% perciben de forma negativa la actividad turística.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cabanilla, E., Lastra, X., Molina, E., Pazmiño, J., & Yánez, A. (2020). Encuesta sobre el comportamiento de los residentes en Ecuador que visitan Quito. Quito Turismo, 1–41.

Carrera, M., Bustamante, M., & Sáenz Malki. (2016). Las áreas protegidas del Distrito Metropolitano de Quito: conocer nuestro patrimonio natural. SAMDMQ / Fondo Ambiental / CONDESAN / Proyecto EcoAndes-Programa Bosques Andinos. Quito.

Geo portal de Visitas internas Turísticas, (GEOVIT). (2021). Movimientos Internos: GEOVIT - Portal Servicios MINTUR. https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras/2018-0919-17-01-51/movimientos-internos-geovit

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC). (2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). 1–57. López, L., & Molina, L. (2021a). Encuesta para determinar el perfil del turista que visita Quito.

López, L., & Molina, L. (2021b). Percepción de los residentes de Quito frente al turismo. Ministerio de Turismo, (MINTUR). (2021a). Áreas Naturales del Ecuador - Portal Servicios MINTUR. https://servicios.turismo.gob.ec/areas-naturales-del-ecuador Ministerio de Turismo, (MINTUR). (2021b). Visualizador Ventas Portal Servicios MINTUR. https://servicios.turismo.gob.ec/visualizador-ventas Ministerio del Ambiente, (MAE). (2020). Boletín de áreas protegidas 2020. 6. Quito Turismo. (2020). Consolidado Nacional 2020.

Quito Turismo. (2021a). Consolidado Nacional 2021. Quito Turismo. (2021b). Quito en cifras. https://www.quitoturismo.gob.ec/estadisticas/


Metodología Resultados


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.