Boletín Informativo del Instituto de Derecho Ambiental #4 2023

Page 1

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 N.° 4

Directora: Dra. Marta Juliá

Coordinadoras de publicación: Ab. M. Cecilia Tello Roldán, Ab. Valeria Bizarro y Ab. Carla de Lourdes Barbero

El Boletín Ambiental es una publicación mensual, de acceso gratuito, en formato electrónico, elaborada por el Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la Universidad Católica de Córdoba

Tiene por objetivo la divulgación periódica de información relevante sobre la temática ambiental Reúne las principales novedades jurisprudenciales y normativas a nivel nacional, provincial y local, noticias nacionales e internacionales destacadas en la materia, como así también, actividades académicas tales como cursos, talleres, jornadas y seminarios, que aborden temáticas vinculadas a lo ambiental.

El Boletín Ambiental está dirigido a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes de grado y de posgrado y a la comunidad en general.

De acuerdo con su declaración de objetivo, esta publicación mensual sigue una política de acceso abierto, de modo que es posible consultar gratuitamente su contenido y suscribirse al mismo.

Los temas incorporados en las secciones del Boletín Ambiental son seleccionados por el comité de publicación y no se incluye en sus contenidos ningún tipo de material publicitario

Las opiniones emitidas por los/as autores/as de los artículos publicados bajo la sección “Palabras de autores” son de su exclusiva responsabilidad y no representan la posición del Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 Publicación incluida en: ISSN:
DOI: 1022529/bidarn Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerival40 Internacional
2618-3749
Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 1

Recensión del libro “El acceso a la Justicia a través del amparo ambiental: el

caso de la Provincia de Córdoba

1. Introducción

El propósito de estas líneas, además de expresar mi beneplácito por la aparición en nuestro medio por la esperada obra** que lleva el título de marras, es realizar algunas consideraciones en torno a algunos de sus contenidos que, espero, permitan enriquecer la tarea de investigación llevada a cabo por sus autores.

Preliminarmente, cabe resaltar que la obra en comentario tiene un valor actual trascendente pues viene a cubrir un espacio vacante en nuestro medio sobre el tema del acceso a la justicia por temas ambientales Desde esta perspectiva, se desprende de la mera lectura del trabajo, la cual luce enriquecedora dada la cantidad de información actualizada que suministra, que estamos frente a un análisis concreto y sistemático de la cuestión abordada

En esa dirección y siguiendo el marco teórico que propone Aristóteles con el fin de explicar las razones teóricas del ser y obras humanas, recordemos que la lista de estas causas comienza en orden según la forma en que los sucesos ocurren, a saber: causa material, formal, eficiente y final. En base a este ideario, entonces, efectuaremos a continuación algunas consideraciones encaminadas a brindar un breve recorrido de esta investigación y sus resultados

2. Acerca del contenido de la obra y sus resultados

En lo que respecta a su contenido sustancial, la obra tiene por objetivo publicar los principales resultados obtenidos en el marco del proyecto de investigación realizado por un experimentado equipo de investigación, contiene una construcción del estado del arte, en relación al amparo ambiental, es descripta

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 2

en el marco del conocimiento actual y del desarrollo normativo, institucional y de implementación en el ámbito nacional, lo cual permite comprender el contexto a partir del cual se analiza el amparo conforme la Ley 10.208 de la provincia de Córdoba.

3. La organización formal y su importancia

En ese entendimiento, y siguiendo un recorrido que transita desde lo general hacia lo particular, la obra comienza en el capítulo inicial con una descripción de los principales aspectos metodológicos de las acciones, actividades y tareas realizadas, constituye un enunciado del modo en que los autores efectuaron su tarea investigativa, brindando una absoluta apertura y fiscalización de las bases mismas de sus actividades y, por consiguiente de los resultados obtenidos

Semejante temperamento, además de evidenciar la generosidad de los autores, constituye la cristalización de un verdadero algoritmo en términos de Inteligencia Artificial, que suministra al lector los elementos necesarios para fiscalizar la validez de los resultados alcanzados. Además, reviste un alto valor pedagógico porque constituye una herramienta fértil para quienes estudian estos temas en el ámbito académico Los capítulos siguientes (II y III) contienen los conceptos fundamentales que integran el marco teórico de la investigación En efecto, estos capítulos, que constituyen una suerte de usina conceptual de la obra, refieren a la Justicia Ambiental, como marco de referencia para el estudio de las vías de acceso (como el amparo ambiental) y el origen y evolución de la figura

De este modo, queda sentada en términos sólidos la base conceptual de la investigación para que, en lo sucesivo, se ingrese al estudio del Amparo Ambiental en la Provincia de Córdoba (capitulo IV) y un análisis de la realidad judicial actual del acceso a la justicia ambiental en el ámbito local (capítulo v). Finaliza la obra con un gran aporte, que es una recopilación sistematizada de fallos jurisprudenciales considerados

Un aspecto relevante que queda en evidencia desde un comienzo de la investigación es la dificultad que atravesó el equipo de investigación en torno a contar con la información necesaria para el análisis La insuficiencia y dispersión de las fuentes son algunos aspectos de una realidad que reclama pronta atención. La superación de esta circunstancia constituye, sin

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 3

lugar a dudas, un aspecto, en el que deben reparar los operadores jurídicos toda vez que, además de permitir optimizar los resultados de investigaciones futuras, permitiría satisfacer las exigencias del principio de publicidad de los actos de gobierno en los términos del artículo 1 de la Constitución Nacional. También permitiría enriquecer y retroalimentar objetivamente el proceso de toma de decisiones.

4. La fisonomía particular del Amparo Ambiental cordobés

En lo que respecta al apartado que ingresa en el estudio del Amparo Ambiental en la Provincia de Córdoba, contiene un valiosísimo aporte en lo que respecta al proceso de elaboración y antecedentes de la Ley 10.208. Al respecto, queda en evidencia que son varios los aspectos que marcan la particularidad del amparo ambiental cordobés, en los que se detiene la obra Aquí se destaca, por ejemplo, el carácter preventivo del Amparo local, frente al carácter represivo de su similar en el orden nacional. Además, se describe el contexto socio cultural de sanción de la Ley 10.208, refiriendo que su aprobación fue casi por unanimidad y enlistando la cantidad de instrumentos que contiene el texto sancionado en orden a la tutela del ambiente, cuya implementación práctica en plenitud está aún en desarrollo. Una evidencia de esta afirmación es que aún no se advierten precedentes jurisprudenciales en torno a todas y cada uno de los instrumentos de la ley; por ejemplo, en materia de seguros ambientales, entre otros aspectos. Las reflexiones sobre los desafíos del amparo en su dimensión ambiental giran en torno de las cuestiones que, efectivamente, concentran la atención de esta figura en la actualidad. Entre ellas se mencionan, por ejemplo, el tema del juez competente, el modo en que debe articularse la Ley 10.208 y la Ley 4915, la incidencia de los principios ambientales, entre otras cuestiones Ciertamente, este listado luce abierto, destacándose este ejercicio reflexivo que puede ser profundizado en investigaciones futuras según la información que se disponga

5. La referencia a la realidad jurisprudencial local

El relevamiento jurisprudencial efectuado en la obra luce completo teniendo

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 4

en cuenta lo dicho en torno a las limitaciones de fuentes disponibles. En cuanto a su análisis concreto, se destacan como positivo los aspectos considerados en la jurisprudencia seleccionada. En efecto, el examen de las controversias ambientales en la Provincia de Córdoba revela objetivamente un claro panorama de la realidad judicial actual en la materia Los casos seleccionados muestran, al mismo tiempo, una útil apertura de las cuestiones abordadas en cada caso, permitiendo al lector el acceso a una mirada rápida del contenido de los conflictos ambientales en la actualidad Por ejemplo, en el caso “ADARSA” se detiene en el tema de la utilización de la audiencia pública ambiental, la inaplicabilidad del artículo 74 de la Ley Provincial 10208”, etc; en el caso “Villa El Libertador“ se aborda el tema de la innovación judicial, la utilización del instituto de la audiencia del artículo 58 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia. En el precedente “'CORMECOR”, se destaca la cuestión de la unificación de causas, el análisis económico del derecho y la distancia mínima de los asentamientos urbanos, entre otras cuestiones.

Ahora bien, se efectúan valiosas consideraciones relevantes que, a mi modo de ver, podrían merecer profundizaciones ulteriores. Por ejemplo, se destaca la importancia de la mediación y el arbitraje como medio alternativo de resolución de los conflictos ambientales, y la necesidad de indagar en los aspectos de orden público que podrían, en su caso. Al mismo tiempo, hay afirmaciones cuya validez con pretensión general podrían también profundizarse, como por ejemplo, si el amparo ambiental es realmente una acción expedita y rápida como se dice, o si, por el contrario, la acción posee una fisonomía propia que exige una sustanciación que, garantizando una tutela cautelar urgente cuando esté en juego una cuestión estrictamente ambiental, permita luego ingresar en el examen concreto de la pretensión de las partes Asimismo, podría indagarse si el amparo ambiental en el ámbito local constituye realmente una acción de excepción o, en cambio, importa el modo normal y habitual en el que se tramitan las pretensiones de este tipo

6. A modo de conclusión.

En definitiva, la publicación contiene un fundado y meduloso estudio sobre el acceso a la justicia a través del amparo ambiental en el ámbito de la Provincia

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 5

de Córdoba y, como tal, se constituye en una referencia obligada para todos aquellos que quieran profundizar útilmente en estos estudios. Enhorabuena

*Abogado y Doctor en Derecho (UNC). Magister en Derecho Administrativo y Especialista en Regulación de los Servicios Públicos por la Universidad Austral, egresado sobresaliente. “Premio La Ley” mejor tesina.

Juez de la Cámara en lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Premio “Corte Suprema de Justicia de la Nación” y, al egresado, por la “Academia Nacional de Derecho”; “Premio Universidad Nacional de Cordoba”; “Premio Henoch Aguiar” y “Premio Mauricio Yadarola” (UNC)

Es profesor titular de “Derecho Administrativo” de la Universidad Católica de Córdoba; de “Regulación Pública” de la Maestría Derecho Administrativo de la Universidad Católica de Cuyo y de “Infraestructuras Públicas” de la Maestría de Políticas Públicas de la Universidad Austral Profesor de “Derecho Administrativo” y “Derecho Procesal Administrativo” de la Universidad Nacional de Córdoba y Profesor de su especialidad en diversos posgrados en el país y en el extranjero: Universidad Nacional de Bs As, Rosario, La Pampa y otras; Universidad Católica Argentina y Universidad Austral (BsAs), Universidad Católica de Guayaquil (Ecuador), entre otras Es miembro de jurados de doctorado (UBA) y director tesis doctorales y tesinas Posee múltiples publicaciones y ha asistido como disertante y expositor a seminarios y conferencias de su especialidad

**Juliá, Marta Susana y otros, El acceso a la justicia a través del amparo ambiental: el caso de la Provincia de Córdoba, Investigaciones en Derecho 1, EDUCC Editores, Córdoba, 2023

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 6

Nación: Ministerio de Economía - Secretaría de Energía

Por medio de la Resolución N° 411/2023 se aprueba el ingreso al Mercado Electrico Mayorista (MEM), a la empresa Energías Renovables Armonía S.A. para su Parque Solar Fotovoltaico, con una potencia de veintiocho megavatios (28 MW) Su ubicación es en el Departamento de Santa Rosa, Provincia de Mendoza, y se conecta al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en la Línea de Media Tensión de sesenta y seis kilovoltios (66 kV) Bajo río Tunuyán – Las Catitas

Nación: Ministerio de Economía - Secretaría de Energía

Por medio de la Resolución N° 380/2023 se autoriza el ingreso como agente generador del Mercado Electrico Mayorista (MEM) a la empresa Energía Provincial del Estado (EPSE) para sus Parques Solares Fotovoltaicos: Tocota 6, de ciento cuarenta megavatios (140 MW), Tocota 7 de noventa megavatios (90 MW) y Tocota 8 de ciento veinte megavatios (120 MW) Se encuentran ubicados en el departamento Calingasta, provincia de San Juan, y conectados al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en el nivel de ciento treinta y dos kilovoltios(132 kV) de la Estación Transformadora Bauchaceta

Nación: Ministerio de Economía - Secretaría de Energía

Por medio de la Resolución N° 409/23, se crea el Plan Iluminemos Argentina Tiene como objetivo el reemplazo y/o sustitución de las lámparas, luminarias y/o proyectores de baja eficiencia energética actualmente en uso, por otros de menor consumo y mayor eficiencia energética, propendiendo a la concientización sobre las ventajas y/o beneficios derivados del uso racional y eficiente de la energía eléctrica

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 7

Nación: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Mediante la Resolución N° 14/23 dan por finalizada la instancia participativa denominada Audiencia Pública Nro. 1/23, convocada a los fines de dar continuidad al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Fénix en la Cuenca Marina Austral (CMA-1)

Nación: Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo

Mediante la Resolución N° 107/23 se crea la Mesa de Articulación de Acciones sobre el Cambio Climático. Tendrá como objeto la construcción de una visión conjunta sobre la articulación de las agendas y políticas públicas para la adaptabilidad y mitigación del cambio climático, teniendo en cuenta los aspectos de la realidad regional y en la generación de compromisos de trabajo conjunto entre las diversas áreas de ACUMAR y la articulación de estas acciones con los diferentes organismos y actores con injerencias en la Cuenca.

Nación: Administración de Parques Nacionales

Por medio de la Resolución N° 320/2023 se aprueba el “Manual de procedimiento técnico administrativo ante presunto daño ambiental”, de la Administración de Parques Nacionales El daño ambiental causado al patrimonio natural y cultural de las Áreas Protegidas del Organismo debe ser restituido y en caso de incumplimiento o de resultar imposible debe aplicarse indemnización sustitutiva proporcional a la magnitud del perjuicio, así como al valor particular de los recursos afectados.

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 8

Nación: Poder Judicial de la Nación - Consejo de la Magistratura

Por Resolución N° 121/2023 se modifican artículos del Reglamento de Concursos Públicos de oposición y antecedentes para la designación de magistrados/as del Poder Judicial de la Nación Su finalidad es incorporar como requisito obligatorio y previo a la inscripción a un concurso, la constancia de capacitación en temática de género y ambiental, dictada por instituciones y organismos que cuenten con la validación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o por universidades. Se destaca que la formación en la temática ambiental no deberá tener una antigüedad de culminación mayor a cuatro (4) años contados desde el último día publicado como fecha de inscripción en el concurso.

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 9

ENTRE RÍOS: “Márquez Evangelina y otros c/ Municipalidad de Colonia Avellaneda s/ Acción De Amparo (Ambiental)”

El Juzgado Civil y Comercial Nº 7 de Paraná, hizo lugar parcialmente a la demanda interpuesta y en consecuencia, ordenó a la Municipalidad de Colonia Avellaneda erradicar el volcadero que funcionaba actualmente sin habilitación, sanear el lugar mediante métodos autorizados y buscar un nuevo predio para el tratamiento y disposición de residuos sólidos urbanos que se encuentre mínimamente 1000 metros alejado de zonas urbanas pobladas El juez consideró que tanto el volcadero actual como el pretendido depósito final en Paraná violaban el derecho constitucional a un ambiente sano, teniendo en cuenta la contaminación de los cursos de agua debido a las cloacas de Colonia Avellaneda y San Benito, la afección a la biodiversidad y la generación de olores nauseabundos. También ordenó informar de manera clara y masiva a los vecinos de la zona, al menos cada seis meses, de las medidas que se tomen en torno al saneamiento ordenado.

TUCUMÁN: “Luis Alberto Drube y otro s/ Infracción Ley 24.051”

El Tribunal Oral Federal de Tucumán condenó a tres años de prisión a empresarios miembros del directorio del ingenio azucarero La Trinidad, por el delito de contaminación de la cuenca de los ríos Salí y Dulce Consideró acreditado que el derrame de vinaza al Río Chico, el cual desemboca en Santiago del Estero, causó daños ambientales significativos; se comprobó que los residuos no fueron tratados adecuadamente, provocando la proliferación de algas y la muerte de peces. El tribunal señaló que, aunque la industria sucro-alcoholera tiene relevancia económica en la provincia, no se pueden ignorar los riesgos y las normas que los enmarcan, debiendo tenerse en cuenta los límites en el desarrollo. El fallo enfatizó la responsabilidad de los ciudadanos en la protección del ambiente y la importancia de hacer cumplir los mandatos constitucionales.

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 10

CHACO: “Chagra, Carlos Miguel Javier S/ Infracción Ley 22.421 S/ Incidente De Exención De Prisión”

La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia hizo lugar parcialmente a una apelación presentada contra la exención de prisión, bajo caución juratoria, otorgada en un proceso seguido por caza ilegal de fauna silvestre y ordenó sustituirla por una caución real con parámetros específicos a los fines de garantizar la debida sustanciación del proceso y el comparendo del acusado Explicó que la caución dada en la primera instancia se otorgó sin fijar otras medidas respecto de la comparecencia del imputado, lo cual no era compatible con la dimensión del daño ocasionado al ecosistema y al medioambiente en general.

En orden a estas ideas, el tribunal detalló que el bien jurídico protegido (fauna silvestre) no se valora únicamente como un objeto de importancia económica, ya que su valor ecológico trasciende dicha consideración. En cambio, se reconoce como un componente vital para la preservación de la diversidad biológica, siendo un elemento fundamental en el concepto de "medio ambiente". Por lo tanto, carecería de sentido proteger a los animales silvestres desvinculados de su entorno natural, tratándolos como meros objetos de valor económico, sin considerar su importancia en el equilibrio biológico El tribunal concluyó que la eficacia del derecho ambiental demanda la implementación de medidas concretas que prevengan el daño y eviten su reiteración.

BUENOS AIRES: “C.,

La Cámara de Apelación Civil y Comercial de Trenque Lauquen, confirmó el rechazo de una medida autosatisfactiva solicitada por un vecino en contra de su colindante, por verter líquidos contaminados con agroquímicos al lavar los tanques de los aviones fumigadores. Consideró que no se acreditaban los daños alegados ni la urgencia requerida para la medida Sin embargo, advirtieron al demandado sobre el cuidado del ambiente, el derecho a un ambiente sano, recordando el deber de preservar el ambiente, evitando daños que pueden prevenirse, según el artículo 41 de la Constitución Nacional.

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 11
A. J. C/ P., W. M. S/
Autosatisfactiva”
Medida

BUENOS AIRES: “Asoc. Civil Prot. Ambiental del Río Paraná Control de Contam. Y Restauración del Hábitat y otro C/ Atanor Sca. S/ Acción De Amparo”

La Cámara Primera de Apelación de San Nicolás ordenó pagar una indemnización sustitutiva a favor del Fondo Fiduciario de Compensación Ambiental de Administración y Financiero, a cargo de la demandada, condenada por el vertido de efluentes líquidos al río Paraná conformados por desechos peligrosos y tóxicos que degradan la calidad de agua El Tribunal estimó que, debido a la complejidad de la afectación y a las características y a la naturaleza del río Paraná, las implicancias de la contaminación se habían proyectado sobre lugares y sectores de difícil estudio; por ello, la mensuración de la lesión del ecosistema resultaba de complicada determinación. A raíz de ello, consideró que se configuró una situación de daño irreparable o irreversible, lo que volvía inviable fijar una medida de restauración.

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 12

Nación: Se inauguró la intendencia del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo en Santa Cruz

La secretaria de Política Ambiental de Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Beatriz Domingorena, formó parte de la reunión del Comité Directivo Nacional del Programa Pequeñas Donaciones (PPD), en la que se anunció la aprobación de 47 proyectos de comunidades de pueblos originarios, organizaciones de base y de la sociedad civil, por un monto de 796541 USD en donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente Las iniciativas aprobadas se ejecutarán durante los próximos 24 meses en las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe, Misiones y Corrientes

Nación: Ambiente realizó acciones de concientización ambiental en Mendoza

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) a través de la Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional, concretó una serie de actividades para niños y niñas, así como capacitaciones de educación y normativa ambiental en la provincia de Mendoza, en el marco de la Semana del Ambiente En este sentido se llevaron a cabo talleres, charlas, juegos, trivias y otras actividades recreativas vinculadas al ambiente y a su cuidado También, las y los visitantes pudieron disfrutar de “Parques 360”, a través de dispositivos de realidad virtual para conocer las áreas protegidas del país. Las acciones se desarrollaron durante tres días consecutivos La primera jornada se realizó en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Cuyo, en la ciudad de Mendoza, donde se llevó adelante un encuentro con juventudes universitarias

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 13

Nación: Se oficializó el programa que busca la prohibición de los plásticos de un solo uso en los Parques Nacionales

El MADS, la Administración de Parques Nacionales (APN) y la empresa Unplastify mantuvieron una jornada de trabajo para profundizar las tareas del programa para la reducción progresiva y la prohibición específica de los plásticos de un solo uso en los parques nacionales y áreas protegidas Durante la presentación estuvieron presentes concesionarios, permisionarios, y algunos proveedores de productos sostenibles que contaron sus experiencias

La medida promueve la disminución gradual de estos objetos y busca la prohibición de, por ejemplo, botellas de bebidas, vajilla y utensilios plásticos descartables; varillas de soporte de globos y los soportes utilizados para el consumo de helados; hisopos y cotonetes realizados con plástico no compostable; bolsas plásticas no reutilizables o compostables; envoltorios y productos cosméticos y de higiene oral con micro perlas o micro esferas de plástico Cabe destacar que los plásticos de un solo uso son productos desarrollados a partir de materiales destinados a ser desechados una vez usados, por lo que no son reutilizables y su reciclabilidad es baja por cuestiones técnicas y económicas.

Nación: Articulan acciones de concientización para la prevención de incendios en la Comarca Andina

El MADS, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), participó de un encuentro organizado en el paraje Golondrinas, provincia de Chubut, junto con representantes de las jurisdicciones involucradas en la prevención de incendios que pudieran afectar la Comarca Andina. El objetivo fue aunar esfuerzos entre las instituciones para el abordaje de la denominada “Campaña 2023” de prevención de incendios forestales, rurales e interfase de cara a la próxima temporada estival, momento de mayor ocurrencia de eventos ígneos en la zona patagónica Para tales fines, además, se acordó la organización de una campaña de prevención para escuelas primarias de la Comarca Andina del paralelo 42, acción que cuenta con el apoyo del Instituto de Formación Docente de Río Negro

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 14

Nación: Se creará una línea de financiamiento para la transición ecológica en empresas

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, y la presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvina Batakis, firmaron un convenio de colaboración para generar una línea de financiamiento con bonificación de tasa a proyectos privados que reconviertan estructuras productivas, minimicen su impacto ambiental, implementen medidas para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y mitiguen o remedien pasivos ambientales resultantes de su propia actividad, en el marco de la creación de la primera Gerencia de Transición Ecológica de la entidad bancaria. El objetivo del convenio es establecer la colaboración entre ambas instituciones, en acciones de cooperación, complementación e intercambio de información y promover la elaboración de programas de gestión conjunta para la promoción del desarrollo sostenible

Las beneficiarias serán micro, pequeñas y medianas empresas que cuenten con el certificado MiPyME y sean clientes del BNA En tanto, la cartera ambiental de la Nación subsidiará la tasa de interés de préstamos para proyectos de reconversión industrial Para ello, le transferirá al BNA el monto correspondiente al subsidio de tasa de los proyectos aprobados por ambas partes.

Nación: Se presentó el primer proyecto de ley de bienestar animal en el Congreso de la Nación

Se presentó ante el Poder Legislativo un proyecto de ley, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que fija los presupuestos mínimos para aumentar en el país los estándares de bienestar de animales de la fauna silvestre que habiten en instituciones zoológicas, santuarios y centros de rescate y rehabilitación Esta iniciativa legislativa se promovió en el marco de un foro participativo y diálogo con distintos referentes de la sociedad civil.

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 15

Nación: Ambiente llevó a cabo pruebas de eficiencia energética de neumáticos y consumo de combustible

El MADS, a través del Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares (LCEGV), desarrolla pruebas para determinar la eficiencia energética de neumáticos categorizados bajo normas internacionales, en el marco del proyecto binacional EUROCLIMA. Estas pruebas se enmarcan también dentro de las acciones previstas en el Plan Nacional de Transporte Sostenible del Ministerio de Transporte para impulsar la transición y eficiencia energética de los vehículos a fin de alcanzar una movilidad sostenible frente al cambio climático global. En este sentido, una de las prioridades es trabajar sobre el transporte de última milla de uso intensivo y de alto impacto en las ciudades, se debe tener en cuenta el aumento del comercio electrónico en los últimos años y la tendencia para el resto de la década, para proyectar ahorros de combustible y mitigar las emisiones en la logística urbana

Nación: Ambiente busca regular la contaminación por plástico en Argentina

En el marco de la segunda sesión del Comité Intergubernamental de Negociación, los Estados miembros se reunieron para desarrollar un instrumento jurídico que resuelva esta problemática, en particular en el medio marino. “Estamos aquí para poner fin a la contaminación plástica”, expresó el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, durante la segunda sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-1), que se llevó a cabo en París, Francia

En el marco de las negociaciones por el tratado sobre basura plástica, Argentina reitera su compromiso para llegar a un acuerdo concreto, con medidas vinculantes y no vinculantes que promuevan el uso responsable del plástico, con la finalidad de contribuir a un ambiente sano y al desarrollo sostenible. En la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que se llevó a cabo en febrero de 2022, los Estados acordaron, a través de la Resolución 5/14, crear un instrumento jurídico basado en un enfoque integral que aborde todo el ciclo de vida del plástico, inclusive en el medio marino.

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 16

Nación: Se creó un programa nacional para el ordenamiento ambiental del territorio

El MADS aprobó la Resolución 199/2023 publicada el 31 de mayo en Boletín Oficial a través de la cual se crea el Programa Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio, una herramienta de gestión para consolidar dicho ordenamiento como política pública, tal como lo establece la Ley General del Ambiente 25675. El programa da cuenta de un proceso participativo que apunta a la construcción de consensos sobre los usos del territorio y la gestión de los bienes comunes, con base en la equidad socioambiental, el desarrollo sostenible y el respeto al sistema federal y los derechos de cada provincia. La iniciativa reconoce tres líneas centrales de acción Busca consolidar una estrategia federal de ordenamiento ambiental del territorio, la que promueve un marco de contenidos orientadores para que las provincias o jurisdicciones comiencen o profundicen sus propios procesos de este tipo de ordenamiento y puedan operativizar aspectos del mismo y relativos a la Ley 25675. Además, tiende a aumentar el fortalecimiento institucional y a generar iniciativas, proyectos y acciones dirigidas a la asistencia técnica para el desarrollo de estrategias provinciales, programas de capacitación a funcionarios, equipos profesionales y técnicos de los niveles nacional, provinciales y municipales. También procura el desarrollo de acciones de participación ciudadana vinculadas a diferentes comunidades y grupos sociales de manera sensible a la diversidad cultural y regional.

Jujuy: Se realizó el segundo censo de cóndor andino

El MADS de la Nación participó del segundo censo provincial de cóndor andino (Vultur gryphus), actividad que se llevó a cabo el 13 de este mes en la provincia de Jujuy Las áreas naturales protegidas de la provincia de Jujuy son consideradas santuarios del cóndor andino. Mediante este censo se puede conocer el estado de las poblaciones naturales de esta especie amenazada en todas las regiones de la provincia, monitorear su dinámica y evaluar el uso que hacen del ambiente, como así también conocer si se encuentran amenazadas por acciones antrópicas

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 17

Córdoba: Ambiente abrió una nueva convocatoria a guardaparques provinciales

La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, abrió la convocatoria para incorporar a 10 guardaparques para que se desempeñen en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la provincia de Córdoba. Los nuevos ingresantes serán responsables de custodiar aquellas zonas que preservan la vida silvestre y que poseen una valiosa representación de los distintos ecosistemas que conforman nuestro patrimonio natural. Quienes deseen postularse podrán hacerlo a través de Ciudadano Digital con cuenta de usuario de CiDi nivel 2, colocando en el buscador “Convocatoria Guardaparques” y completando los datos solicitados. La convocatoria estará abierta hasta el 27 de junio En caso de ser preseleccionado/a se informará por CiDi el llamado a la entrevista. La Secretaría de Ambiente podrá solicitar en instancias posteriores documentación complementaria.

Córdoba: Policía Ambiental paralizó un desmonte en la localidad de San Vicente

La Policía Ambiental frenó un desmonte ilegal de bosque nativo en la localidad de San Vicente, ubicada en el departamento San Alberto. Luego de la detección satelital por parte del área técnica, que informó la situación a los inspectores, agentes de la repartición de control y fiscalización del Gobierno de Córdoba constataron la intervención que afectó a 26 hectáreas de ejemplares, aproximadamente Se verificó el desmonte de especímenes de algarrobo, tala, jarilla y garabato. Agentes de la repartición procedieron a labrar el acta de infracción correspondiente y colocaron el cartel de cese preventivo y precautorio Ahora el área legal trabajará en el inicio del pertinente sumario infraccional a los fines de investigar los pormenores del hecho y avanzar con la causa.

Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023 18

Seminario - Taller: Elementos jurídicos, teóricos y metodológicos para el abordaje de la problemática del Cambio Climático

Fechas: 3, 4 y 5 de julio de 2023

Horario: de 16:30 a 18:00 h

Modalidad: Virtual

Organiza: Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos

Naturales (UCC) y Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho (UNC)

Mas información: institutoderechoambientalucc@gmailcom

19 Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023

III Jornada Jurídica de actualización en materia de evaluación ambiental: “Evaluación

ambiental: apostando por un desarrollo integrador y sostenible. Equilibrio y protección”

Fechas: 20 de junio de 2023

Modalidad: Virtual

Organiza: Oficina de Apoyo Técnico Jurídico a la Comisión de Evaluación Ambiental de Tenerife, de la Dirección Insular de Planificación del Territorio y Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de Tenerife, en colaboración con la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental Mas información: Clic Aquí

20 Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023

Seminario web sobre investigaciones financieras en el tráfico de especies silvestres y de madera

Organiza: CEPOL, TRAFFIC y WWF

Fecha: 23 de junio 2023

Modalidad: virtual

Mas información e Inscripciones: Clic Aquí

Jornada Proyecto LIFE-DRY4GAS: “Economía circular de lodos de depuradora”

Organiza: Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER), el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT) y Universidad de Valladolid

Fecha: 20 de junio 2023

Modalidad: virtual

Mas información e Inscripciones: Clic Aquí

21 Boletín Ambiental N.° 4 - mayo- 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.