Boletín Informativo del Instituto de Derecho Ambiental #2 2023

Page 1

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 N° 1

El Boletín Ambiental es una publicación mensual, de acceso gratuito, en formato electrónico, elaborada por el Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la Universidad Católica de Córdoba

Tiene por objetivo la divulgación periódica de información relevante sobre la temática ambiental Reúne las principales novedades jurisprudenciales y normativas a nivel nacional, provincial y local, noticias nacionales e internacionales destacadas en la materia, como así también, actividades académicas tales como cursos, talleres, jornadas y seminarios, que aborden temáticas vinculadas a lo ambiental.

El Boletín Ambiental está dirigido a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes de grado y de posgrado y a la comunidad en general.

De acuerdo con su declaración de objetivo, esta publicación mensual sigue una política de acceso abierto, de modo que es posible consultar gratuitamente su contenido y suscribirse al mismo.

Los temas incorporados en las secciones del Boletín Ambiental son seleccionados por el comité de publicación y no se incluye en sus contenidos ningún tipo de material publicitario

Las opiniones emitidas por los/as autores/as de los artículos publicados bajo la sección “Palabras de autores” son de su exclusiva responsabilidad y no representan la posición del Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba

ISSN: 2618-3749

1022529/bidarn

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 Publicación incluida en:
DOI:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerival40
Internacional
Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 1

¿Qué pasa con el ordenamiento ambiental del territorio?

“Si se comparte que el principio de prevención es uno de los principios ínsitos a la tutela ambiental, la ordenación ambiental del territorio es el primer instrumento para poder diagramar una política y gestión adecuadas de las actividades productivas en un territorio escaso y donde las características físicas, químicas, geográficas y naturales deben ser consideradas en primer término para no lamentar perjuicios irreparables al ambiente y a los habitantes” (Pastorino, 2009, p. 230).

La Ley General del Ambiente (Ley 25.675 de 2002, en adelante LGA) establece como primer instrumento de la política ambiental el ordenamiento ambiental del territorio (OAT, art. 8). A diferencia del ordenamiento territorial (OT), el OAT hace hincapié en la dimensión ambiental, tanto en el diagnóstico como en la planificación territorial. Requiere un relevamiento exhaustivo de las características ambientales del territorio a ordenar, características que condicionarán las actividades permitidas, su localización y su intensidad (Pastorino, 2009). Se han desarrollado metodologías para la realización de diagnósticos territoriales con énfasis en la dimensión ambiental (por ejemplo, la propuesta de Rodríguez y Reyes, 2008).

La importancia del OAT como instrumento de la política ambiental y como herramienta para un desarrollo sostenible se puede apreciar en la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad**, en la cual figura reiteradamente Por su parte, las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) serían más pertinentes si se enmarcaran en un OAT. Además, el OAT es una herramienta de prevención de los conflictos socioambientales (Psathakis y otros, 2010)

Gimelfarb Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 2
Leonor Selena

Sin embargo, y a diferencia de la EIA, el OAT no parece ser muy eficaz***, no se ha elaborado aún un plan nacional de OAT y muchas provincias no cuentan con planes provinciales ni municipales La LGA prevé que el OAT se genera “mediante la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de Buenos Aires con la Nación” (art 9 LGA) Sin embargo, a la fecha, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), organismo encargado de coordinar las políticas públicas en materia ambiental, le ha dedicado una sola resolución****. Si bien la provincia de Córdoba, en ejercicio de la facultad que le otorga el artículo 41 de la Constitución Nacional de complementar la LGA, sancionó en el año 2014 la Ley 10208 de Política Ambiental Provincial, que determina claramente cómo debe abordarse el OAT, su implementación y utilización constituyen un desafío (Julia, 2016)

¿Cómo podría el OAT ser más

eficaz?

Como instrumento de la política ambiental, el OAT constituye un presupuesto mínimo de protección ambiental de carácter instrumental Para asegurar su implementación armónica en todo el territorio nacional, debería ser desarrollado mediante una ley sectorial, es decir una ley de presupuestos mínimos de OAT, la que luego podría ser complementada por leyes sectoriales provinciales con su respectiva reglamentación (Esain, 2008) En tal sentido, se registran una docena de proyectos legislativos de OT, de índole y alcance diversos, que no han prosperado. Desde la sanción de la LGA en 2002, se ha legislado sobre algunos instrumentos de la política ambiental, tales como el libre acceso a la información pública ambiental (Ley 25.831 de 2003) y, más recientemente, la educación ambiental (Ley 27621 de 2021) Pero ningún proyecto desarrolla los lineamientos del OAT.

Para ampliar el panorama podemos mirar lo que ocurre en otros países de la región.

El OAT en América del Sur en el plano normativo

En Perú, la Ley General del Ambiente (Ley 28.611 de 2005) establece el ordenamiento territorial ambiental como un instrumento de gestión ambiental (art. 17.2) y de la política de OT (art. 19.2). Está “orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio” (Ley 28611, 2005, art 192) Tiene por finalidad orientar la conservación y aprovechamiento sostenible del territorio (art. 20) y otorga prioridad a la dimensión ambiental en el OT regional y local (art 221)

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 3

Se aplica junto con la zonificación ecológica y económica (ZEE, Decreto Supremo 087-2004-PCM), que permite incorporar la evaluación ambiental al diagnóstico territorial y asignar usos en función de las potencialidades y limitaciones del territorio, teniendo en cuenta las características biofísicas de las unidades espaciales.

Brasil conoce también la ZEE***** La normativa prevé que las actividades económicas se distribuyan teniendo en cuenta criterios ecológicos (fragilidad, capacidad y potencialidades) y las necesidades de protección ambiental de cada zona.

Otros países cuentan con leyes de OT****** o leyes que incluyen disposiciones de OT, que incorporan la dimensión ambiental al OT*******:

Se prevé la definición de escenarios de uso y ocupación del espacio acordes con las potencialidades y limitantes biofísicos y culturales (Colombia)

Se restringen o prohíben la urbanización y el fraccionamiento de las zonas de valor ambiental, paisajístico, histórico-cultural o agrícola (Ecuador)

Se someten a evaluación ambiental estratégica los instrumentos de OT (Chile).

Experiencias en los territorios

Más allá de la normativa, la incorporación de la dimensión ambiental en las prácticas de OT genera algunas dificultades:

En Perú, la deficiente articulación entre políticas de distintos niveles en los procesos de ocupación del territorio genera impactos ambientales negativos (Neyra Palomino, 2015).

En Chile, la desregulación del uso del suelo no urbanizable fomentó la ocupación del espacio rural y un consumo improductivo del territorio (Jiménez, Hidalgo, Campesino y Alvarado, 2018)

En Venezuela, la brecha entre las prescripciones legales y la práctica administrativa genera graves consecuencias en el ámbito ambiental (Salas Bourgoin, 2011).

La incorporación de la dimensión ambiental al OT es algo común en nuestra región Requiere, además de un marco normativo adecuado, articulación entre políticas públicas y una práctica administrativa acorde.

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 4

Avanzar hacia un OAT

El OAT constituye un “instrumento basal para cualquier política ambiental o de desarrollo” (Pastorino, 2009, p 227), “una pieza clave para la integración de los objetivos ambientales en una política pública más general para el desarrollo sustentable” (Walsh, 2009, p 5)

Frente al acelerado deterioro ambiental, urge implementar el OAT. La LGA establece los lineamientos generales del instrumento y su desarrollo mediante una ley de presupuestos mínimos de OAT permitiría armonizar su implementación a nivel provincial.

A su vez, corresponde a las provincias, sancionar la normativa complementaria, con su respectiva reglamentación, coordinar sus políticas en el seno del COFEMA, impulsar la elaboración participativa de planes de OAT, así como arbitrar los medios para su efectiva implementación y cumplimiento. Un programa ambicioso, pero ineludible si queremos preservar y mejorar la calidad de vida de la población.

* Máster en Derecho (Universidad de Lausana, Suiza), DESS en Ecología Humana (Universidades de Lausana y Ginebra, Suiza), Doctora en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional de Cuyo Docente-investigadora del Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la Universidad Nacional de Chilecito Mail: lgimelfarb@undeceduar

**Estrategia adoptada en el marco de las obligaciones que establece el Convenio sobre la Diversidad Biológica, del cual Argentina es parte desde 1995

***Eficacia entendida como cumplimiento efectivo de las normas (Hierro, 2003)

****Resolución N° 340/2016 referida a la designación de la Comisión de Ordenamiento Ambiental del Territorio https://wwwargentinagobar/cofema/normativa

*****Regulamenta o art 9º , inciso II, da Lei nº 6938, de 31 de agosto de 1981, estabelecendo critérios para o Zoneamento Ecológico-Econômico do Brasil – ZEE

******En Colombia el OT se rige por la Ley 388 de 1997, en Ecuador por el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización de 2010 y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo de 2016, en Uruguay por la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley 18308 de 2008) y las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley 19525 de 2017), y en Venezuela por la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio de 1983

******En Brasil el Estatuto de la Ciudad (Ley 10257 de 2001) establece normas de OT, en Chile la Ley General de Urbanismo y Construcciones de Chile (Decreto con Fuerza de Ley 458 de 1976) y las Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19300 de 1994)

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 5

Referencias bibliográficas

Esain, J. A. (2008). Competencias Ambientales. Buenos Aires: AbeledoPerrot. Hierro, L L (2003) La eficacia de las normas jurídicas Barcelona: Ariel

Jiménez, V., Hidalgo, R., Campesino, A. J. y Alvarado, V. (2018). Normalización del modelo neoliberal de expansión residencial más allá del límite urbano en Chile y España EURE (Santiago), 44(132), 27-46

Juliá, M. (2016). La política ambiental de la provincia de Córdoba: Regulación, usos y desafíos Diario Ambiental, 119

https://escueladeabogados.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2019/12/DoctrinaAmbiental-Nro-119-0707pdf

Neyra Palomino, A. F. (2015). Ordenamiento Territorial: avances y perspectivas. En Ministerio del Ambiente, Orientaciones básicas sobre el Ordenamiento Territorial en el Perú, 2ª ed (pp 7-14) Lima: Ministerio del Ambiente

http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wpcontent/uploads/sites/129/2017/02/Orientaciones-basicas-OT-1pdf

Pastorino, L. F. (2009). El ordenamiento ambiental territorial. McGill Int'l J. Sust. Dev L & Pol'y, 5, 227

Psathakis, J et al (2010) Una aproximación al Ordenamiento Ambiental del Territorio como herramienta para la prevención y trasformación democrática de conflictos socio-ambientales - Volumen 1 Buenos Aires: Fundación Cambio Democrático y Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

http://45792106/wp-content/uploads/2017/04/EL-ORDENAMIENTOAMBIENTAL-DEL-TERRITORIO.pdf

República Argentina Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad Plan 20162020

https://wwwargentinagobar/sites/default/files/estrategiabiodiversidad 2016-2020.pdf

Rodríguez, C y Reyes, S (2008) Propuesta metodológica para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial sustentable. Proyección, 1(4). http://bdigitaluncueduar/objetos_digitales/3240/seegerproyeccion4pdf

Salas Bourgoin, M. A. y Sulbarán Zambrano, E. (2011). Modificación de la Ley Orgánica para La Ordenación del Territorio en Venezuela: revisión de un proceso de 10 años sin perspectivas de cristalización. Provincia, 26, 33-66 Walsh, J. R. (2009). El Ordenamiento Territorial como herramienta para el desarrollo sustentable Actas del III Encuentro del FAOS, Comisión II: Desarrollo sustentable en América Latina, 35-41.

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 6

Nación: Poder Ejecutivo

Por Decreto N° 140/23 se aprueba el Modelo de Contrato de Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo N° 5660/OC-AR “a celebrarse entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de hasta USD 125000000, destinado a financiar parcialmente el Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y del Manejo Sustentable de los Recursos Marítimos de Argentina (PROSAMA)”.

Nación: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por Resolución N° 104/23, se crea el Plan de Compostaje Institucional. Establece las bases para la planificación e implementación de una buena práctica que tienda a la valorización in situ de residuos orgánicos que se generan y optimice las acciones y decisiones que cotidianamente se toman respecto a los residuos orgánicos en el ámbito institucional.

Nación: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Mediante Resolución N° 107/23 se crea el Programa Edificios Públicos Sostenibles El objetivo general es promover el manejo y gestión sostenible de recursos mediante buenas prácticas sostenibles de consumo y habitabilidad, reduciendo el impacto ambiental generado por las actividades que se desarrollan en los edificios públicos.

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 7

Córdoba: Poder Ejecutivo

Mediante Decreto N° 376 se declara “a partir del 1° de marzo de 2023 y hasta el 31 de agosto de 2023, en estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario, según corresponda, a los productores agrícolas (agrícolas, forestales y frutihortícolas) afectados por el fenómeno de heladas localizadas en zonas productivas acaecidas en el mes de febrero del corriente año, y que desarrollan su actividad en las zonas afectadas por dicho fenómeno”. De igual modo, para los destinatarios de la norma, “se prorroga hasta el 31 de agosto de 2023, el pago de las cuotas 3 a 7 del año 2023, correspondientes al Impuesto Inmobiliario Básico Rural, la parte proporcional del Adicional del Impuesto Inmobiliario Básico Rural y la parte proporcional de las diferencias de impuestos que pudieran surgir correspondiente a la anualidad 2023”, entre otras medidas.

Mendoza: Legislatura

Por Ley N° 9.455 se ratifica la Resolución que otorga la Declaración de Impacto Ambiental al Proyecto Cerro Amarillo, categorizado conforme al Decreto Nº 820/06 como “Etapa de Exploración”, ubicado en el Departamento de Malargüe.

Salta: Poder Ejecutivo:

Por Decreto N° 178/23 se aprueba el convenio celebrado con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para implementar medidas de apoyo a la emergencia en el marco de la Ley 26.509 que creó el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 8

Nación: Ministerio de Economía

Mediante Resolución N° 98/2023, se declara el estado de emergencia agropecuaria en la provincia de Entre Ríos La medida se dicta a los efectos de la aplicación de la Ley Nº 26.509, y declara en la provincia el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, desde el 1 de diciembre de 2022 hasta el 30 de junio de 2023, a las explotaciones agrícolas de maíz, citrícolas, hortícolas y apícolas debido al evento climático de sequía, agravado por las altas temperaturas.

Buenos Aires: Poder Ejecutivo

Mediante Decreto N° 122/2023, se declara y prorroga el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía en diversos partidos de la Provincia La medida propiciada se fundamenta en la crítica situación por la que atraviesan las explotaciones rurales de los partidos de Castelli, Marcos Paz, Cañuelas, General Belgrano, Lezama, Campana, Veinticinco de Mayo, Las Flores, Saavedra, Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, entre otros, con motivo de un fenómeno natural adverso de carácter extraordinario

Mendoza: Poder Ejecutivo

Mediante Decreto N° 140/2023 se crea un programa de ayuda a productores afectados por inclemencias del clima El Programa Recuperagro II, tendrá por objetivo propender a la recuperación, desarrollo y formación profesionalizante para la realización de actividades laborales productivas, amenazadas o impedidas en su realización por contingencias climáticas

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 9

San Luis: Poder Ejecutivo

Por medio del Decreto N° 1.830/23 se reglamenta el Plan Provincial de Prevención, Presupresión y Lucha contra Incendios

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 10

CSJN: “Comunidad Aborigen de Santuario de Tres Pozos y otras c/ Jujuy, Provincia de y otros s/ amparo ambiental”

En el marco de la acción de amparo interpuesta por la Comunidad Aborigen de Santuario de Tres Pozos, otras comunidades de la zona y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en contra de las provincias de Salta, Jujuy y el Estado Nacional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el uso de las facultades que le confiere el artículo 32 de la Ley General del Ambiente ordenó una serie de medidas. Por un lado, le ordenó al Estado Nacional (Secretaría de Minería de la Nación) que informe y acompañe copia de todas las actuaciones vinculadas a la exploración y/o explotación de litio y borato en las provincias de Jujuy y Salta y las empresas y/o consorcios vinculadas a las mismas y las proyecciones económicas de tal actividad. Por otro lado, le requirió a las provincias de Salta y Jujuy que presenten copia de todas las autorizaciones de permisos de exploración y explotaciones mineras otorgadas, las actas de audiencias públicas convocadas y celebradas a tal fin, de los recursos, impugnaciones, denuncias recibidas contra dichas autorizaciones y/o frente a las situaciones de permisos mineros y que informen detalladamente y acompañen todas las actuaciones relativas a los aspectos ambientales relevados en cada uno de esos supuestos

CSJN: “López, María Teresa c/ Santa Cruz, Provincia de y otros (Estado Nacional) s/ amparo ambiental”

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró ajena a su competencia originaria la causa iniciada por una vecina de la localidad de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz por la “emergencia hídrica y ambiental”, que impide a la población el acceso al agua potable y corriente.

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 11

CSJN: “Cabaleiro, Luis Fernando y otros c/ Estado Nacional y otros s/ amparo ambiental”

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró ajena a su competencia originaria la causa iniciada por el daño ambiental que viene sufriendo la Cuenca del Río Paraná y su biodiversidad por el uso de agrotóxicos.

CSJN: “Godoy, Alejandro David Domingo y otro c/ Santi, Alejandro Luis y otro s/ sumarísimo”

La Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar a la queja presentada por los actores y declaró procedente el recurso extraordinario, dejando sin efecto la sentencia que declaró la incompetencia federal El tribunal siguió el dictamen de la Procuradora General de la Nación quien se pronunció a favor de mantener la competencia federal para el dictado de sentencia definitiva a la luz del principio precautorio, con la finalidad de evitar la profusión de trámites -en desmedro del principio de economía procesal y del buen servicio de justicia-, y que podrían configura un caso de privación jurisdiccional.

Córdoba: “ISLYMA y Otro c/ Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba y Otro”

La Cámara Contencioso Administrativo de 2da Nominación de la ciudad de Córdoba admitió la participación como tercero de la Comunidad Indígena de Cosquín, Las Tunas, perteneciente al pueblo Kamiare Comechingón en la causa por la "Autovía Ruta Nacional 38". Asimismo, ordenó la realización de una audiencia con la participación de la Agencia Córdoba Cultura y dispuso una medida de no innovar sobre los bienes de valor arqueológico y paleontológico hasta tanto se celebre la misma.

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 12

Mar Del Plata: “Godoy, Rubén Oscar c/ Estado Nacional - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Otros s/ Amparo Ambiental”; “Organización de Ambientalistas Autoconvocados c/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y otro s/ Amparo Ley 16.986”; Montenegro, Guillermo Tristán c/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo SUstentable s/ Amparo Ambiental” y “Fundación Greenpeace Argentina y otros c/ Estado Nacional de la República Argentina y otros s/ Amparo Ambiental”

La Cámara Federal de Mar del Plata dejó sin efecto la medida cautelar oportunamente ordenada por la Cámara Federal de Apelaciones y, en consecuencia, aprobó la continuidad de las actividades de prospección en el proyecto denominado “CAMPAÑA DE ADQUISICIÓN SÍSMICA OFFSHORE ARGENTINA: CUENCA ARGENTINA NORTE (ÁREAS CAN 108, CAN 100 Y CAN 114)”.

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 13

Nación: Se firmó un convenio con la Agencia Francesa de Desarrollo

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto a la embajadora de Francia en Argentina, y la directora de la Agencia Francesa de Desarrollo, firmaron un acuerdo de cooperación para la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático elaborado por la cartera ambiental. El acuerdo contempla el financiamiento de cooperación técnica en el marco de la iniciativa Facilidad 2050, por 300 mil dólares El monto será destinado al análisis y diseño de herramientas para la valuación económica de los costos de implementación de acciones climáticas e impactos del cambio climático entre 2030 y 2050; la construcción de escenarios de descarbonización a largo plazo; el armado de estrategias metodológicas para la compensación por pérdida de biodiversidad y el diseño de la estrategia nacional de biodiversidad y plan de acción

Nación: Se realizó un encuentro para incorporar la perspectiva de género en las acciones de biodiversidad

El pasado miércoles 29 y jueves 30, se llevaron a cabo dos jornadas dedicadas al abordaje de las temáticas de género, biodiversidad y desarrollo sostenible, las que se efectuaron en el marco del proyecto “Incorporación de criterios de conservación de la biodiversidad en los programas y las políticas públicas sectoriales e intersectoriales para salvaguardar la vida silvestre amenazada en Argentina” La iniciativa la lleva adelante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 14

Nación: Nuevo parque nacional “Laguna El Palmar” en Chaco

La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del Parque Nacional Laguna

El Palmar, ubicado en el departamento de Bermejo, a 70 kilómetros de Resistencia, provincia de Chaco. De esta manera, se suman más de 700.000 hectáreas al sistema de áreas protegidas Cabe destacar que Laguna El Palmar, tercer parque nacional de Chaco, comprende una superficie aproximada de 5.000 hectáreas, de las cuales 3000 pertenecen a humedales El sitio tiene una gran riqueza en flora y fauna, con distintas especies de peces, áreas de bosques fluviales y albardones, y se destacan especies como el aguará guazú, pumas y zorros.

Nación: Se lanzó una diplomatura centrada en el ordenamiento territorial con perspectiva ambiental

El MADS, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, presentó la Diplomatura en Ordenamiento Ambiental del Territorio, la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de las Tierras, realizada con la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Está previsto que la mencionada capacitación se desarrolle entre mayo y diciembre de este año, en tanto la inscripción estará abierta entre el 10 y el 28 de abril. Tendrá ocho meses de duración, será gratuita, con modalidad virtual y estará disponible para todo el país Su objetivo es promover el ordenamiento territorial bajo la perspectiva ambiental y se espera que contribuya a la generación de políticas públicas mediante el desarrollo de capacidades de análisis sistémico que ayuden a perfeccionar la toma de decisiones y promuevan una visión crítica sobre las diferentes realidades del territorio y sus problemáticas La diplomatura estará destinada a personal técnico de organismos municipales, nacionales y provinciales, funcionarias, funcionarios y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil vinculados con la temática

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 15

Nación: Ambiente organizó un encuentro nacional con productoras de bosques nativos en Formosa

El MADS, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, presentó el Programa de Productoras de Bosques Nativos y adjudicó proyectos en un encuentro donde las mujeres compartieron sus experiencias de trabajo y de organización en el monte Fue celebrado en Laguna Blanca y en el Parque Nacional Río Pilcomayo, provincia de Formosa. En el encuentro participaron mujeres de los 20 grupos beneficiarios de la primera convocatoria del programa, provenientes de las provincias de Córdoba, Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán

Nación: Se presentaron los alcances del nuevo régimen para la importación de pilas

El MADS expuso los beneficios del nuevo régimen de importación y fabricación de pilas y baterías, en el marco de la Ley 26.184, durante un acto celebrado en la sede de la cartera nacional En el mes de enero se dio a conocer en el Boletín Oficial una norma que modificó los procesos vinculados con la importación de los elementos mencionados. Se trata de la Resolución 31/23, que contempla que las autorizaciones ya no sean emitidas por operación sino por plazo, de manera de reducir la cantidad de autorizaciones otorgadas y simplificar los trámites de este tipo Entre las mejoras, también se asegura el control de mercaderías, ya que el sistema no permite importar lo que no esté autorizado, y se minimiza el riesgo de certificados apócrifos mediante la utilización de la plataforma de trámites a distancia (TAD) por parte de las entidades certificadoras

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 16

Nación: Ambiente elaborará plataformas digitales para la planificación urbana de ciudades sostenibles

El MADS de la Nación desarrollará plataformas digitales de gestión que permitirán el acceso a la información por parte de tomadores de decisión, equipos técnicos y la ciudadanía en general, sobre proyectos en marcha en los municipios de Ushuaia, General Pueyrredón, Mendoza y Salta, en el marco del programa “Inversiones Integradas Bajas en Carbono y Conservación en Ciudades Argentinas” Estas herramientas brindarán datos georreferenciados e indicadores de sostenibilidad tales como: expansión urbana, uso de energía, gestión de residuos e inversión en conservación de biodiversidad, que aportarán al seguimiento y monitoreo de los proyectos, así como a la integración de buenas prácticas y conocimientos derivados de la experiencia en los territorios. Además, se incluirá el desarrollo de un módulo base para que los municipios interesados puedan diseñar e incluir al sistema su propia plataforma.

Nación: Ambiente lanzó una aplicación móvil para consultas sobre sustancias y productos químicos

El MADS desarrolló la aplicación móvil “Químicos Registrados” para obtener información sobre sustancias y productos químicos cuyo uso se encuentra registrado en el país La aplicación de uso móvil proporciona información acerca de productos domisanitarios sustancias o preparaciones destinadas a la limpieza, lavado, odorización, desodorización, higienización, desinfección o desinfestación, para su utilización en el hogar o ambientes colectivos públicos y privados , de línea jardín y sustancias químicas en general. La mencionada app fue desarrollada por la Dirección Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos de la Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición que depende de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y contó con financiamiento del Proyecto PNUD ARG 17/010 y PNUD ARG20G/27. La mencionada app fue desarrollada por la Dirección Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos de la Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición -que depende de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental- y contó con financiamiento del Proyecto PNUD ARG 17/010 y PNUD ARG20G/27

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 17

Nación: El Gobierno nacional presentó el programa “Edificios Públicos Sostenibles”

El presidente Alberto Fernández presentó el Programa “Edificios Públicos Sostenibles” que busca hacer efectivo el compromiso de los organismos pertenecientes al sector público nacional con la política ambiental, a partir de la implementación de prácticas sostenibles en sus instalaciones. La política se enmarca en el Decreto presidencial 31/2023, que declaró como prioritaria la gestión eficiente de los recursos utilizados en todos los edificios del Estado nacional y designó como autoridad de aplicación al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Por su parte, la cartera ambiental elaboró una guía de implementación del programa que establece su modalidad de ejecución y las buenas prácticas a adoptar Las mismas se aplicarán de manera progresivacon los plazos máximos de dos y seis años- y alcanzan la gestión eficiente de los ocho puntos enumerados en el Decreto: energía eléctrica; agua; gas natural; residuos; compras públicas; accesibilidad; movilidad sostenible; superficies y espacios verdes.

Córdoba: Se paralizó un desmonte selectivo en un parche de bosque nativo

Personal de Policía Ambiental, el Ente de control y fiscalización Ambiental del Gobierno de Córdoba, paralizó un desmonte selectivo en la localidad Sebastián Elcano del departamento Río Seco Tras una denuncia recibida, los agentes constataron el desmonte y picadas en una superficie de 30 hectáreas aproximadamente de un parche de bosque nativo En el lugar, se procedió al secuestro de un tractor con pala frontal. Se intervinieron especímenes de quebracho blanco, itín, brea, garabato, cucharero, tala, albaricoque, chañar y atamisqui, entre otros

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 18

Córdoba: Avanza la elaboración de planes de manejo de Áreas Naturales Protegidas

La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, encabezó una mesa de trabajo en la que participó el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y equipos del sector académico y científico, para evaluar la etapa final de elaboración de los Planes de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) A partir de estos documentos técnicos se planifican y gestionan las ANP. Se trata de instrumentos donde se ordenan y regulan los usos y actividades que se realizan dentro de estos lugares, con el fin de cumplir con los objetivos de conservación que se proponen.

Córdoba: Guía para que municipios y comunas gestionen de manera integral sus residuos urbanos

La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, presentó la Guía para una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) local, para que los municipios y comunas de la provincia de Córdoba puedan implementar políticas en la materia, siguiendo criterios de economía circular y desarrollo sostenible En el marco del Plan Provincial para la Gestión Integral de Residuos, puesto en marcha a fines del 2022, se establecieron objetivos que apuntan al crecimiento de un entramado productivo del reciclado, la cicatrización de los basurales a cielo abierto que se encuentran en la provincia y la inclusión social de recuperadores urbanos Dentro de sus ejes principales, la iniciativa prevé asesoramiento técnico para que municipios y comunas puedan avanzar en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), con el objetivo de disminuir la cantidad de desechos enviados a disposición final

Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023 19

IX Congreso Argentino de Derecho Ambiental

Organizan: Instituto de Capacitación e Investigación “Dr. Juan

Crisóstomo Lafinur”, Poder Judicial de la Provincia de San Luis.

Fechas: 8 y 9 de Junio de 2023

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho, UBA

Modalidad: presencial

Organiza: Fundación Expoterra y la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental de la UBA

Mas información e Inscripciones: Clic Aquí

20 Boletín Ambiental N° 2 - marzo - 2023

XXIII Congreso Nacional y XIII Latinoamericano de Sociología Jurídica

Fechas: 28, 29 y 30 de septiembre

Lugar: ciudad de Santiago del Estero, Argentina

Modalidad: presencial

Organiza: Sociedad Argentina de Sociología Jurídica –SASJu- y la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero

Mas información: Clic Aquí

Contacto: congresosociologiajuridica2023@gmailcom

21 Boletín Ambiental N° 2 -
- 2023
marzo
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.