Boletín Informativo del Instituto de Derecho Ambiental #5 2023

Page 1

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 N.° 5

Directora: Dra. Marta Juliá

Coordinadoras de publicación: Ab. M. Cecilia Tello Roldán, Ab. Valeria Bizarro y Ab. Carla de Lourdes Barbero

El Boletín Ambiental es una publicación mensual, de acceso gratuito, en formato electrónico, elaborada por el Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la Universidad Católica de Córdoba

Tiene por objetivo la divulgación periódica de información relevante sobre la temática ambiental. Reúne las principales novedades jurisprudenciales y normativas a nivel nacional, provincial y local, noticias nacionales e internacionales destacadas en la materia, como así también, actividades académicas tales como cursos, talleres, jornadas y seminarios, que aborden temáticas vinculadas a lo ambiental.

El Boletín Ambiental está dirigido a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes de grado y de posgrado y a la comunidad en general.

De acuerdo con su declaración de objetivo, esta publicación mensual sigue una política de acceso abierto, de modo que es posible consultar gratuitamente su contenido y suscribirse al mismo.

Los temas incorporados en las secciones del Boletín Ambiental son seleccionados por el comité de publicación y no se incluye en sus contenidos ningún tipo de material publicitario

Las opiniones emitidas por los/as autores/as de los artículos publicados bajo la sección “Palabras de autores” son de su exclusiva responsabilidad y no representan la posición del Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 Publicación incluida en:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerival40 Internacional
ISSN: 2618-3749 DOI: 1022529/bidarn
Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 1

La Ecología del Pueblo y el Debate

Internacional sobre Cambio Climático

CCONFINES (IAPCS-UNVM/CONICET)

Este trabajo sistematiza algunos de los ejes presentadas en el II Congreso Laudato Si´ “Desafíos educativos de una ecología integral: Diálogos intergeneracionales sobre el trabajo, la convivencia y el cuidado de la Casa Común”, llevado a cabo entre el 31 de mayo y el 3 de junio del presente año. Las notas que a continuación se exponen tienen por objetivo precisar el posicionamiento del discurso del Papa Francisco en el concierto de la política ambiental internacional para, a partir de ello, identificar algunas de las que considero son las principales contribuciones al debate político sobre la cuestión climática y el calentamiento global.

La Encíclica Laudato Si´ ha producido un importante efecto en las discusiones ambientales, constituyéndose en uno de los documentos señeros de la cuestión en los últimos años. Si bien las interpretaciones son obviamente variadas y disímiles, es ampliamente compartida la idea del carácter crítico de la carta del Sumo Pontífice. Se podría afirmar, en tal sentido, que la llegada de un representante del Sur al papado ha conllevado también la llegada de ideas y concepciones propias de tales latitudes Ideas y concepciones que han mantenido, desde los orígenes mismos de la causa ambiental contemporánea, una postura tensa (Estenssoro Saavedra, 2014) o antagónica (Foa Torres, 2017) respecto de las propuestas para abordar la problemática de los países del Norte.

[1] Abogado (UNC), Doctor en Ciencia Política (CEA/FCS/UNC), Investigador Adjunto del CONICET (CCONFINES, IAPCS-UNVM/CONICET), Director de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (IAPCS/UNVM), Profesor Adjunto del Espacio Curricular “Gestión Ambiental” de la Lic. en Desarrollo Local-Regional (IAPCS/UNVM). Correo electrónico: jorgefoatorres@gmail.com.

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 2 [1]
Jorge Foa Torres

En este marco, y a continuación, este texto se ordenará en base a tres interrogantes: ¿por qué motivos es legítimo hablar de una “ecología del pueblo” a partir del discurso de Francisco? ¿Qué posicionamiento asume el Sumo Pontífice en el marco del debate ambiental internacional? ¿Cuáles son algunos de los principales aportes a la política del cambio climático que es posible identificar?

I. El Pueblo y la ecología.

Indudablemente, al hablar de “ecología del pueblo” cabe hacer ciertas aclaraciones, en torno al significado que “pueblo” puede adquirir en este contexto. En primer lugar, en América Latina el pueblo y lo popular son nombres que han estado históricamente más vinculados a la conquista de derechos, la inclusión social e, incluso, a la lucha por la democracia y el Estado de derecho. A diferencia de Europa en donde la construcción de un pueblo tiende a relacionarse a causas nacionalistas, xenófobas y excluyentes [2].

Solo a partir de esta aclaración será posible comprender los alcances de la “teología del pueblo”. Esta corriente teológico-filosófica en la que se inscribe el discurso de Francisco (Cuda, 2016), lejos de pasar por alto las realidades de los países del Sur y, especialmente, de los latinoamericanos, hace foco en ellas. La profunda desigualdad de nuestra sociedades junto a las extendidas situaciones de pobreza son el punto de partida de este enfoque. El pueblo no es la mera suma de individuos ni una masa informe sino “un trabajo arduo y lento que exige querer integrarse y aprender a hacerlo hasta desarrollar una cultura del encuentro en una pluriforme armonía” (Francisco, 2013: 220) A su vez, son cuatro los pilares o ejes orientadores de esta concepción de pueblo: “La superioridad del todo sobre las partes (siendo más que la mera suma de las partes); la de la realidad sobre la idea; la de la unidad sobre el conflicto y la del tiempo sobre el espacio” (Scannone, 2014: 42).

[2] Al respecto pueden ser de interés los estudios de Cass Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser (entre otros Mudde y Rovira, 2011).

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 3

II. Lo ambiental como significante vacío

La forma que asume cada abordaje de lo ambiental sobredetermina al mismísimo concepto o definición de lo que se entiende por “ambiente” o por “ecológico”. La historia de la política ambiental contemporánea da cuenta, de hecho, de las diversas disputas por imponer tal o cual significación Disputas escenificadas, a lo largo de las últimas décadas, en foros internacionales, relaciones bilaterales, organismos regionales, hacia adentro de los mismos Estados e, incluso, de organizaciones de la sociedad civil y cámaras empresariales. En tal sentido, podemos pensar a lo ambiental como un significante –en última instancia- vacío[3] que continuamente está sirviendo en la escena pública para condensar diversas peticiones y reclamos.

Esta perspectiva nos impide asumir un concepto ya cristalizado de “ambiente” o de “ambiental” para permitirnos analizar políticamente a las diversas narrativas que pugnan por imponer tal o cual sentido. En otros trabajos, hemos podido identificar cuatro grandes narrativas ambientalistas en el nivel internacional (Foa Torres, 2017; Foa torres y Tuninetti, 2019). Por un lado, el ambientalismo neomalthusiano cuyo texto señero es el reporte al Club de Roma “Los límites del crecimiento” (1972) El crecimiento demográfico y el desmedido crecimiento económico son, para esta corriente, las causas determinantes de los problemas ambientales. Mientras que el control poblacional y el “estado de equilibrio” se señalan como las formas más adecuadas de enfrentarlos. Por su parte, el ambientalismo desarrollista encuentra en el Reporte Founex (1971) uno de sus documentos clave. Desde esta mirada, los problemas ambientales ya no pueden concebirse como universales, desde el momento en que si para los países desarrollados los conflictos provienen de los excesos de la industrialización, para los países en desarrollo los problemas tienen que ver con la falta de industrialización. Pero hacia mediados de los años 80 comienza a imponerse a nivel mundial el ambientalismo neoliberal Para esta narrativa, las problemáticas ecológicas son

[3] Al respecto de este concepto, entre muchos otros, ver: Laclau, 1996

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 4

entendidas como externalidades negativas, es decir como fallas de mercado que, por lo tanto, deben ser abordadas mediante instrumentos de la economía de mercado. Por último, la ecología crítica latinoamericana encuentra en la Declaración de Cocoyoc de 1974 un documento fundacional. Desde esta mirada, las cuestiones ambientales son causadas por la desigualdad y la distribución inequitativa de la riqueza antes que por la escasez de tales o cuales productos. La transformación del sistema financiero internacional y el acceso de los pueblos al derecho al desarrollo diverso (y no único), son algunas de sus principales propuestas para enfrentar la problemática

En este marco, y como veremos a continuación, la Encíclica se vincula fuertemente a esta última perspectiva. Compartiendo ambas, críticas directas a los controles poblacionales y a la teoría del derrame económico

III. La encíclica Laudato Si´ y el cambio climático.

Nos queda, por último, enumerar brevemente algunas de las contribuciones más relevantes de la Encíclica al debate sobre los modos más adecuados de enfrentar al cambio climático:

i. El cambio climático es pensado como consecuencia de la “cultura del descarte” que afecta tanto a las cosas en los procesos productivos como al medio ambiente y a los seres humanos excluidos que tienden a ser convertidos en basura . Esta cultura, a su vez, deviene del predominio del paradigma tecnocrático que a partir de su poder globalizador y masificador tiende “a buscar que nada quede afuera de su férrea lógica” (Francisco, 2015: 108). [4]

ii En cuanto a los más afectados por las consecuencias del calentamiento global, Francisco insiste en señalar a los segregados por la cultura del descarte, a los pobres, como quienes sufren más descarnadamente esos efectos. Pero, al mismo tiempo, destaca que son los países menos desarrollados los que también sufrirán de peor manera esas consecuencias.

[4] Cabe mencionar aquí la evidente vinculación entre este concepto de Francisco, el de paradigma tecnocrático, con las nociones de técnica en Martin Heidegger y del (pseudo) discurso capitalista en Jacques Lacan

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 5

iii. La cooperación y ayuda a estos países, no obstante, no debe obedecer a intereses que socaven la soberanía de esos Estados y de sus pueblos. Especialmente, frente al avance del poder de las corporaciones transnacionales.

iv. Ello cobra mayor importancia si se advierte que existe una “deuda ecológica” de los países del Norte para con los del Sur Deuda que proviene no solo de desequilibrios históricos en el intercambio comercial y el pasado colonial, sino de las emisiones contaminantes históricas.

v A partir de allí, Francisco afirmará[5] el carácter diversificado de las responsabilidades comunes frente al cambio climático. Teniendo en cuenta que “los países más pobres tienen menos posibilidades de adoptar nuevos modelos en orden a reducir el impacto ambiental” y que por ello los más ricos deben aportar recursos “para apoyar políticas y programas de desarrollo sostenible”

vi. Por último, Francisco se encarga de dejar en claro que “Dios niega toda pretensión de propiedad absoluta” (2015: 67) y que la “tradición cristiana” subraya la “función social de cualquier forma de propiedad” (2015: 93)[6]

Para concluir, el posicionamiento de Francisco se destaca por una decidida voluntad de que la cuestión ambiental, en general, y el cambio climático, en particular, no se constituyan en un argumento más para el sometimiento de la política a las finanzas y a la técnica, es decir, al paradigma tecnocrático.

[5] En consonancia con la interpretación que en las últimas décadas las experiencias políticas populistas latinoamericanas llevaron a foros internacionales, entre los cuales la más significativa fue la Conferencia de las Partes de Copenhague de 2009

[6] En Argentina, esta cuestión adquiere relevancia toda vez que el mismísimo Código Civil original de Dalmacio Vélez Sarsfield adoptó una concepción absoluta de propiedad hasta su reforma en el año 1968 (al respecto ver: Foa Torres, 2012b)

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 6

Referencias bibliográficas

Cuda, E (2016) Para leer a Francisco Teología, ética y política Buenos Aires: Manantial.

Estenssoro Saavedra, Fernando (2014) Historia del debate ambiental en la política mundial 1945-1992. La Perspectiva Latinoamericana. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados. En la web: https://dlcdlibindianaedu/dlc/bitstream/handle/10535/9701/LIBRO%20Histori a%20del%20debate%20ambiental%20en%20la%20politica%20mundial.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Foa Torres, Jorge (2012b): “Forma jurídica burguesa y crisis ecológica: una aproximación marxista al derecho ambiental”. Revista de la SAAP, vol. 6, n° 1, pp. 97-119. En la web (consultado el 15/11/12): http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci arttext&pid=S185319702012000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Foa Torres, J. (2017), “Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina”. En MT Piñero y M S Bonetto (comps): Tensiones en la democracia argentina: Rupturas y continuidades en torno al neoliberalismo. Córdoba: CEA-FCS-UNC. En la web: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4905?show=full

Foa Torres, J. (2019). “Cambio Climático y Populismos en América Latina: Un análisis comparativo de los posicionamientos de Argentina, Ecuador, Chile y Brasil en vistas al Acuerdo de París de 2015” Prometeica, n° 18, 24-35 ISSN 1852-9488. https://prometeica.com/ojs/index.php/prometeica/article/view/240

Foa Torres, J & Tuninetti, L (2019) “La Política Ambiental Internacional y el Discurso del Papa Francisco: ¿hacia una ecología del pueblo?”. Revista Letras Verdes, n° 25, 77-99.https://doi.org/10.17141/letrasverdes.25.2019.3513

Francisco (2013). Evangelii Gaudium: Exhortación Apostólica del Santo Padre Francisco a los Obispos, a los Presbíteros y Diáconos a las personas consagradas y a los fieles laicos sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. La Paz: Paulinas. Iglesia Católica.

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 7

Francisco (2015). “Carta Encíclica Laudato Si´ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común”. En la web: http://w2vaticanva/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco 20150524 enciclica-laudato-si.html

Laclau, Ernesto (1996) “¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?”. En: Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.

Meadows, Donella; Meadows, Dennis; Randers, Jorgen y Behrens III, William (1972). Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el Predicamento de la Humanidad. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Mudde, C. & Rovira Kaltwasser, C. (2011). “Voices of the peoples: populism in Europe and Latin America compared” Working paper, 378 Kellogg Institute.

Scanonne, Juan Carlos (2014) “El papa Francisco y la teología del pueblo” Razón y fe, 1395: 31-50.[1

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 8

Nación: Función Ejecutiva

Mediante el Decreto N° 337/2023 se aprueba la creación de la “Reserva Natural Educativa Cerro Pistarini”, en el inmueble denominado “Unidad Turística Embalse” ubicado en tierras de dominio del Estado Nacional La reserva se constituye sobre una superficie de cuatrocientas cincuenta hectáreas (450 ha) y bajo la custodia y manejo ambiental de la Administración de Parques Nacionales

Nación: Función Ejecutiva

Por medio del Decreto N° 392/2023 se establecen restricciones a la importación de residuos no peligrosos valorizados a los fines de fomentar el aprovechamiento de los que se encuentran disponibles en el país, que pueden ser destinados a procesos productivos o a su uso directo, promoviendo los principios que sustenta la economía circular

Nación: Secretaría de Energía

Por medio de la Resolución N° 614/2023 se convoca a la presentación de nuevos proyectos de plantas elaboradoras de bioetanol y/o ampliaciones de plantas existentes, para satisfacer un volumen mínimo de 250000 m3 de bioetanol anuales destinados a la mezcla obligatoria con las naftas.

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 9

Nación: Ministerio de Obras Públicas

La Resolución N° 139/2023 conforma el “Gabinete Ambiental del Ministerio de Obras Públicas” el cual tendrá por función prioritaria promover la incorporación de la perspectiva ambiental en forma integral en lo que respecta a infraestructura pública a nivel nacional, a través de la estandarización de procedimientos, la definición de instrumentos, la planificación de acciones y/o la adopción de metodologías para fases de diseño y construcción de obra física que tengan en cuenta impactos ambientales, escenarios de variabilidad y cambio climático, así como situaciones de vulnerabilidad ambiental específicas de infraestructuras críticas, regiones o poblaciones.

Nación: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Mediante la Resolución N° 03/2023 se aprueba el Plan Nacional para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. El Plan promueve la conservación de los bosques nativos mediante un aprovechamiento forestal ganadero integral y un manejo sostenible de los bosques nativos, contribuyendo al uso sustentable de los bosques nativos como una herramienta de desarrollo frente al cambio de uso del suelo y de lucha contra el cambio climático.

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 10

Nación: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

La Resolución N°276/2023 crea el Programa Municipios Bioenergéticos, con el objetivo de implementar un modelo de aprovechamiento térmico a partir de biomasa seca residual local, para mejorar la calidad de vida de la población, generando desarrollo endógeno y federal

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 11

BUENOS AIRES: “Asociación Civil Sin Fines de Lucro Ecovida Para El Medio Ambiente C/ Municipalidad de Almirante Brown S/ Acción Recomposición Ambiental”

La Cámara de Apelaciones de Lomas de Zamora revocó el rechazo in limine de una acción ambiental por no agotar la vía administrativa, que había dispuesto Primera Instancia. Para decidir así, consideró que se encontraban en juego, por un lado, un interés colectivo en el caso y por otro, principios ambientales fundamentales receptados en la Constitución Nacional y tratados internacionales, por lo que debía garantizarse la accesibilidad a la jurisdicción. Por otro lado, el Tribunal hizo hincapié en que el artículo 32 de la Ley General del Ambiente prohíbe restricciones de cualquier tipo o especie para el acceso a la justicia en cuestiones ambientales

BUENOS AIRES: “Municipalidad de Lomas de Zamora C. Universidad Nacional de La Plata S/ Amparo Ley 16986”

La Cámara Federal de La Plata confirmó la decisión que resolvió disponer la medida cautelar solicitada en contra de la Universidad Nacional de La Plata, que le impedía la venta de un terreno dentro de la Reserva Natural Santa Catalina, sin antes realizar un estudio de evaluación de impacto ambiental por existir un interés público en la conservación del lugar. Si bien la Universidad había apelado la medida alegando que la zona ya no era apta para actividades académicas debido a la inseguridad y dificultades logísticas, el tribunal confirmó la cautelar basándose en la obligatoriedad de evaluar el impacto ambiental previo a cualquier obra o actividad que afecte al ambiente, especialmente en una reserva natural, en orden a los principios de prevención y precaución ambiental.

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 12

CORRIENTES: "Romero Julio Cesar C/ Sosa Julio y Aranda Gladis S/ Cuestiones Vecinales"

El Juzgado de Paz de la ciudad de Caá Catí, ordenó al dueño de un taller mecánico, retirar chatarras y vehículos en desuso de la vía pública, tras la denuncia de contaminación que habían los vecinos por el vertido de residuos sólidos y líquidos. Se resaltó el derecho constitucional a un ambiente sano, disponiéndose medidas para proteger la salud pública, exigiendo al Municipio el control del cumplimiento de la medida, la evaluación de la habilitación del taller y la colaboración en la limpieza y preservación del entorno urbano Por otro lado, recomendó un programa educativo para mantener aseadas las calles y evaluar el impacto ambiental de los proyectos en general

LA PAMPA: “Ministerio Público de la Defensa C/ Provincia de La Pampa S/ Amparo"

El Superior Tribunal de Justicia de la provincia de La Pampa, hizo lugar al recurso interpuesto por la Provincia y en consecuencia, ordenó casar la sentencia impugnada y rechazar la acción de amparo entablada por la Defensora Civil que pretendía hacer cesar la caza con jauría por considerarla contraria a la Ley de prohibición del maltrato animal. De esta forma, el Alto Tribunal revocó la declaración de inconstitucionalidad del Decreto 2218/94 que reglamenta la práctica, por considerar que la discusión sobre la modalidad de caza con jauría no corresponde al ámbito judicial, sino al Poder Legislativo. Por otro lado, los magistrados consideraron que la Ley pampeana de Conservación de la Fauna Silvestre no veda la utilización de jauría para la realización de cualquier tipo de caza, por lo que ningún habitante puede ser privado de lo que la ley no prohíbe.

Finalmente hicieron consideraciones respecto al debate actual existente en relación al estatus jurídico de los animales tendiente a que se los considere como sujetos de derecho.

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 13

SAN LUIS: “Medidas Penales Av Su - Denuncia Finelli Sergio Angel”

El Juzgado de Garantía N° 3 de la provincia de San Luis, resolvió el desalojo de un predio donde un grupo de ambientalistas protestaban contra la construcción del “Parque Acueducto Vulpiani”. Para decidir así, se consideró que la Ley Yolanda exige resolver con perspectiva en el desarrollo sostenible y el cambio climático, por ello, debe tenerse en cuenta los posibles riesgos en el patrimonio cultural e histórico que implicaría la obra en cuestión. Finalmente, como garante de la Constitución y los Tratados Internacionales, el juzgado ordenó realizar un control de constitucionalidad y convencionalidad de los estudios de impacto ambiental relacionados al proyecto de construcción, para evitar vulnerar los derechos de incidencia colectiva y de futuras generaciones protegidos constitucionalmente.

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 14

Nación: La Justicia ordenó reanudar las obras del centro ambiental de gestión de residuos en Luján

La Cámara General de San Martín, Sala II, resolvió revocar, de manera parcial, la resolución que impedía continuar con los trabajos de saneamiento del basural a cielo abierto de Luján y las obras del Centro Ambiental “Laudato Sí” sobre el predio Sucre, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gestionados por el Estado nacional De esta manera, se podrán retomar los trabajos del proyecto de gestión integral de residuos sólidos urbanos en dicho municipio bonaerense. El fallo hizo lugar a los planteos realizados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación en relación con la causa ASOCIACIÓN CIVIL NUEVO

AMBIENTE Y OTROS c/EVASA Y OTROS s/ AMPARO AMBIENTAL – INCIDENTE DE APELACIÓN del Juzgado Federal de Mercedes – Sec Civil N° 3 Entre los argumentos, el tribunal entendió que “el posible perjuicio que podría ocasionar la continuidad del proyecto resultaría sensiblemente menor en comparación a la actual situación ambiental o al agravamiento que podría darse por la suspensión del avance de las obras”.

Nación: Ambiente allanó una estancia por la caza ilegal de un puma

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), junto con efectivos del departamento de Delitos Ambientales de la PFA, realizó el pasado 17 de julio un allanamiento en una estancia del partido de Hipólito Yrigoyen, provincia de Buenos Aires, en donde se habría llevado a cabo la caza ilegal de un puma Allí se hallaron partes desmembradas del felino autóctono y de otros ejemplares de fauna silvestre, además de municiones y armas largas y cortas sin la correspondiente documentación. El operativo surge como resultado de una investigación tras la reciente viralización de fotografías de una persona posando junto a un ejemplar juvenil de puma muerto y exhibiendo armas largas que se presume pudieron ser utilizadas para cazar al animal.

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 15

Nación: Ambiente presenta avances del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en Argentina

El MAyDS, a través de la Subsecretaria de Fiscalización y Recomposición, participó de la sexta reunión de la Mesa Interministerial del 2023, donde se presentaron los avances de la Estrategia Nacional de Implementación de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en Argentina (RETC) El registro proporciona información útil sobre las emisiones de sustancias y productos químicos, lo que permite conocer e identificar los potenciales riesgos de exposición para la salud y del ambiente, basándose en los datos como la ubicación de las fuentes de emisión, la cantidad de contaminantes emitidos en agua, aire y suelo, así como aquellos transferidos a otros establecimientos

La estrategia, elaborada por el equipo técnico del Proyecto PNUD ARG 20/G27

“Gestión ambientalmente racional de COPs, mercurio y otras sustancias peligrosas en Argentina”, en conjunto con el consultor internacional Rodrigo Romero, considera también los aportes realizados por distintos organismos del Estado que formaron parte del subgrupo de trabajo RETC. La apertura de la mesa estuvo a cargo del subsecretario de Fiscalización y Recomposición; el director Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos y la coordinadora general del mencionado proyecto. Además, participaron representantes de distintas instituciones relacionadas con la gestión ambientalmente racional de sustancias y productos químicos.

Nación: Ambiente presentó la Red Nacional de Laboratorios Ambientales

El MAyDS, a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, llevó a cabo el lanzamiento de la Red Nacional de Laboratorios Ambientales, con el objetivo de constituir una base de datos que reúna y publique información sobre la ubicación y los servicios que proveen las distintas instituciones del país con capacidad para realizar diferentes estudios de interés ambiental

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 16

Nación: Ambiente inició la capacitación ambiental para el Senado en el ámbito de la Ley Yolanda

El MAyDS presentó en el Salón Azul del Congreso de la Nación la capacitación para miembros del Senado, tal como lo establece la Ley N° 27592 La norma, conocida como Ley Yolanda, se propone fomentar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático, para quienes se desempeñan dentro de la función pública en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. La capacitación estuvo dirigida, en esta oportunidad, a senadores y senadoras nacionales y autoridades de esa cámara hasta el nivel de directores y directoras generales. Asimismo, estuvieron presentes, por la cartera de Ambiente nacional, los subsecretarios Interjurisdiccional e Interinstitucional, y de Gestión Administrativa, el director nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, el coordinador de la Ley Yolanda, junto a otras autoridades

Nación: Ambiente avanza con Ley Yolanda en la Universidad Nacional de Córdoba

El MAyDS a través de la Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional, en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, firmaron el acta compromiso a fin de comenzar las capacitaciones en Ley Yolanda. Cabe destacar que en la implementación de la ley ya se registran más de 45 mil agentes, funcionarias, y funcionarios del Estado Nacional, capacitados en la temática desde el año 2022. La Universidad Nacional de Córdoba es la primera Universidad Nacional en adherir a la Ley entablando las capacitaciones en temática ambiental para sus docentes. En ese sentido, se inicia el camino de capacitaciones de la Ley Yolanda en el Sector Superior de Educación.

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 17

Nación: Ambiente continúa con la eliminación y exportación de residuos peligrosos

El MAyDS a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, lleva a cabo la gestión para la exportación y eliminación aproximadamente 26 toneladas y media de residuos contaminados con dicloro difenil tricloroetano (DDT) en posesión del Ministerio de Salud de la Nación, almacenados en predios en la provincia de Salta y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires De ellas, cerca de 16 toneladas de desechos retirados del predio del operador habilitado como depósito de residuos peligrosos en Salta, serán trasladadas en los próximos días, junto a otras cuatro toneladas y media de residuos peligrosos retirados de la Ciudad de Buenos Aires, cuando desde la terminal del puerto de Buenos Aires sean cargados en un buque marítimo para su transporte internacional hasta Francia, país de destino para su adecuado tratamiento y eliminación.

Nación: Argentina y Alemania avanzan en un programa de desarrollo bajo en carbono en nuestro país

Funcionarios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, mantuvieron una reunión el pasado 30 de junio con el canciller Santiago Cafiero y autoridades alemanas para discutir los alcances de implementación del proyecto “Promover vías de desarrollo bajas en carbono y resilientes al clima para Argentina” (ProCLIM-Ar), llevado adelante entre Argentina y Alemania. En ese ámbito, el canciller firmó un Acuerdo por Canje de Notas

Cabe recordar que en 2018 fue rubricado un documento por el MAyDS y la Iniciativa Climática Internacional (IKI, por su siglas en alemán), que es financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de ese país europeo. El mismo estableció una línea de cooperación bilateral con Argentina de hasta 15 millones de euros en el ámbito de un programa dedicado a la implementación de las prioridades que el país determinó en su Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 16

Nación: Ambiente anunció una nueva línea de crédito del BID por hasta US$ 350 millones para la creación de más centros ambientales

Se trata de una línea de crédito para proyectos de inversión de hasta US $350 millones aprobada por el BID para la erradicación de más basurales a cielo abierto y creación de centros ambientales en el país. El anuncio se dio en la conferencia internacional sobre “Residuos Sólidos y Economía Circular Intercambio de Experiencias para Acelerar la Transformación del Sector”, que organizó la cartera de Ambiente nacional, el BID, la provincia y el municipio de Santiago del Estero, en el marco del Forum Centro de Convenciones y Exposiciones de la capital santiagueña, con el objetivo de intercambiar experiencias y buenas prácticas en la materia

Córdoba: Policía Ambiental rescató 396 aves que se transportaban a Buenos Aires

La Policía Ambiental, órgano de control y fiscalización ambiental del Gobierno de Córdoba, recuperó el pasado lunes 25 de julio- por la noche- 396 aves que viajaban en un camión desde Aimogasta, La Rioja, hacia Buenos Aires El camión fue interceptado por Gendarmería Nacional en la Ruta Nacional 9 a la altura de Sinsacate Tras constatar que la carga además de aceitunas llevaba jaulas con las aves se dio aviso a la repartición ambiental. En las jaulas se contabilizaron 279 soldaditos, 10 pepiteros chicos y 107 diucas, todas especies cuya tenencia, transporte y comercialización está prohibida por ley

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 17

Córdoba: Se frenó una cantera húmeda irregular en Villa María

En la localidad de Villa María, personal de Policía Ambiental –del Ministerio de Coordinación- y de la Administración Provincial de los Recursos Hídricos (APRHI) –del Ministerio de Servicios Públicos- inspeccionaron una cantera húmeda para verificar que trabaje de acuerdo al permiso otorgado por la autoridad de aplicación Una vez en el lugar, los agentes observaron material acopiado en un sector que no contaba con autorización, por lo que procedieron a instrumentar un cese preventivo y precautorio de las actividades de extracción de áridos. Además, los agentes labraron el acta correspondiente por infringir la normativa hídricoambiental y colocaron el cartel que indica que no pueden continuar sacando material del río

Córdoba: Policía Ambiental frena tres desmontes en el norte y noroeste provincial

En diferentes operativos realizados, personal de Policía Ambiental del Gobierno de la Provincia de Córdoba, frenó tres desmontes ilegales. Los procedimientos se efectuaron en los departamentos de Cruz del Eje, Tulumba y San Alberto luego de recibir denuncias alertando estas situaciones. Ante estas situaciones, se labraron las actas correspondientes por infringir la normativa ambiental y fueron colocadas fajas de cese preventivo y precautorio de las actividades en el ingreso de las propiedades

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 18

Córdoba: más empresas se suman al Registro provincial de Huella de Carbono

La Secretaría de Ambiente, otorgó a la firma Punta del Agua SA el Certificado de Inscripción en el Registro de Huella de Carbono, una herramienta que permitirá unificar la información provincial de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), tanto del sector público como privado. En el registro pueden inscribirse, por un lado, personas físicas o jurídicas que presenten el cálculo de huella de carbono y tengan expectativas de reducción y/o compensación de las emisiones de GEI que generan sus actividades. También pueden registrarse aquellos proyectos de remoción de emisiones de GEI, es decir, que mejoran la capacidad de absorción de dióxido de carbono y que representan oportunidades para que otras empresas puedan compensar su huella

Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023 19

Conferencia sobre: "Cambio Climático: Adaptarse y Mitigar Efectos"

Organiza: Escuela de abogados del Estado

Conferencistas: Dres Santiago Reyna y Marta Juliá

Fecha:16 de agosto 2023

Horario: 17:00 h

Modalidad: virtual (Zoom)

Mas información e Inscripciones: escueladeabogados.cba.gov.ar

19 Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023

20th Annual Colloquium of the IUCN Academy of Environmental Law

Organiza: La University of Eastern Finland y el Centre for Climate Change, Energy and Environmental Law

Fechas: 31 de julio – 4 de agosto 2023

Horario: de 09:00 a 18:00 h

Modalidad: Híbrido

Mas información: clic aquí

20 Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023

XXIII Congreso Nacional y XIII Congreso Lationamericano de Sociología Jurídica

Organiza: Sociedad Argentina de Sociología Jurídica, Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud y Universidad Nacional de Santiago del Estero

Fechas: 28, 29, 30 de septiembre 2023

Modalidad: Virtual

Mas información: clic aquí

21 Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023

Diplomatura Universitaria: "Ética climática para la gestión local y el desarrollo"

Organiza: Secretaría de Extensión, Universidad Nacional de Córdoba y Fundación Ética Climática y Desarrollo

Fechas: Inicia 28/8/2023 hasta 7/12/2023

Modalidad: Virtual

Mas información: www.unc.edu.ar/extension

22 Boletín Ambiental N.° 5- junio/julio- 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.