Boletín Informativo del Instituto de Derecho Ambiental #3 2023

Page 1

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 N° 3

Directora: Dra. Marta Juliá

Coordinadoras de publicación: Ab. Valeria Bizarro, Ab. M. Eugenia Villalba, Ab. M. Cecilia Tello Roldán y Ab. Carla de Lourdes Barbero

El Boletín Ambiental es una publicación mensual, de acceso gratuito, en formato electrónico, elaborada por el Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la Universidad Católica de Córdoba

Tiene por objetivo la divulgación periódica de información relevante sobre la temática ambiental Reúne las principales novedades jurisprudenciales y normativas a nivel nacional, provincial y local, noticias nacionales e internacionales destacadas en la materia, como así también, actividades académicas tales como cursos, talleres, jornadas y seminarios, que aborden temáticas vinculadas a lo ambiental.

El Boletín Ambiental está dirigido a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes de grado y de posgrado y a la comunidad en general.

De acuerdo con su declaración de objetivo, esta publicación mensual sigue una política de acceso abierto, de modo que es posible consultar gratuitamente su contenido y suscribirse al mismo.

Los temas incorporados en las secciones del Boletín Ambiental son seleccionados por el comité de publicación y no se incluye en sus contenidos ningún tipo de material publicitario

Las opiniones emitidas por los/as autores/as de los artículos publicados bajo la sección “Palabras de autores” son de su exclusiva responsabilidad y no representan la posición del Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 Publicación incluida en: ISSN:
DOI:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerival40 Internacional
2618-3749
1022529/bidarn
Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 1

AUSENCIA DE UN “LITIGIO CLIMÁTICO”

I Los fallos II La ausencia de una discusión climática III El observatorio de litigio climático como herramienta para los operadores jurídicos

I. Los fallos

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la Provincia de Entre Ríos en fecha 11 de enero de 2023 resolvió en autos: “Reggiardo Carlos Guillermo c/ Municipalidad de Victoria s/ acción de amparo”**, y con ello continuó en cierta medida lo resuelto en otros autos "ALVA, Sol Micaela y otros c/MUNICIPALIDAD DE VICTORIA S/ AMPARO AMBIENTAL" Expte. No 23729, sentencia del 9/11/2018.

El caso se centra en la intervención de la Municipalidad de Victoria en el desarrollo del "Proyecto de Recuperación Área Costera", el cual finalizó el 3/8/18, destinado a sistematizar 28.000 m2 de la zona costera, de los cuales 10.000 m2 estaban ocupados por bañados y suelos anegadizos próximos al Riacho Victoria, y el resto compuesto por cobertura vegetal y grupos dispersos de árboles autóctonos de crecimiento natural, predio de ubicación privilegiada en el frente costero que no se encontraba explotado urbanísticamente, y sin uso humano.

La intención de la autoridad administrativa fue la implementación de un Plan destinado a la conversión de la zona, ampliando el balneario, y en ejecución de ese plan de explotación de bienes de dominio público dispuso la tala de múltiples especies arbóreas

Esto fue lo que motivó la interposición de una acción de amparo ambiental tramitado en los autos “Alva” citados, el que fue rechazado sobre la base de: a) la falta de acreditación de daño ambiental; y b) la existencia de "un plan de reparación del daño producido con la nueva playa".

Un poco más de 4 años después, el 16 de diciembre de 2022, resuelto en enero de 2023, se interpone una nueva acción de amparo sobre la misma problemática ahora tramitada en los autos “Reggiardo”, y contrariamente acogida sobre la base del incumplimiento del Plan de reforestación del año 2018.

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 2

Al respecto el STJ sostuvo: “(…) las constancias del sub lite emerge que el proyecto de reforestación de la zona balnearia no fue llevado a cabo desde la fecha de la sentencia dictada en autos "Alva" hasta la actualidad En efecto, del acta de relevamiento planimétrico y fotográfico (obrante en el movimiento "diligenciamiento Mandamiento 2042 Oficial Duarte") formulado por el Crio. Duarte el 28/11/22 puede leerse que según lo constatado el predio "Playa Alta" posee veinticinco (25) árboles, y según los registros fotográficos de Google Earth el mismo sufrió una deforestación en el año 2018 (fs. 5). Asimismo, del informe elaborado por la Arq. Ferrería (obrante en el movimiento "INFORME COLEGIO DE ARQUITECTOS VICTORIA") y de las fotografías adjuntas en éste surge que se realizó la extracción de la mayoría de los sauces ubicados en el lugar y se activó el predio como balneario (fs. 7). Que, inclusive, la tala de los árboles existentes en el predio para el uso del mismo como balneario público está expresamente reconocida por la municipalidad demandada.(…)” (Reggiardo) La existencia y cumplimiento del plan de forestación fue el centro del debate procesal que llevó a la resolución de los amparos interpuestos, con resultados opuestos, pero siempre pivotando sobre esa visión.

II. La ausencia de una discusión climática

En ambas sentencias no ha existido de forma alguna, ni tangencialmente, una discusión climática, no se ha presentado una argumentación basada en las políticas destinadas a mitigar el cambio climático; y la regulación jurídica de las que ellas se derivan.

La discusión sobre la deforestación no podría enfocarse fuera de su órbita; no debería resolverse omitiendo un análisis del conflicto desde una perspectiva en clave del cambio climático; y de esta forma analizar a la deforestación como causa relevante para el agravamiento de los efectos del cambio climático; y las funciones de la forestación como medio de absorción de gases de efecto invernadero.

Las partes y el STJ deberían haber centrado su mirada en la regulación de objetivos e incentivos del Acuerdo de París del año 2015 (art. 4 y 5.2.), incorporado al ordenamiento jurídico nacional mediante Ley 27.270, y cómo es que el caso en crisis ponía en juego los equilibrios climáticos

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 3

Nada de ello ocurrió, la contienda judicial se trabó sobre paradigmas ambientales basados en una noción implícita de fungibilidad de bienes ambientales colectivos, sin considerar profundamente las limitaciones establecidas en la Constitución Nacional y la consagración de los límites de ejercicio de derechos sobre los bienes en afectación de los derechos con incidencia colectiva (art. 240 del CCyCN).

Una nueva discusión se requiere en materia ambiental donde el problema del cambio climático no puede encontrarse ausente

II. El observatorio de litigio climático como herramienta para los operadores jurídicos

El Observatorio Argentino de Litigación Climática (http://climalitiga.com.ar) se crea con el fin de proveer una herramienta confiable e imparcial a los operadores jurídicos, ya sean abogados litigantes, jueces o académicos, proveyendo en su base de datos casos que refieren de manera directa a la cuestión climática (casos centrales) o presenten un vínculo indirecto o colateral con el clima (casos periféricos).

Es esta la función central del observatorio que no tiene otro objeto que contribuir al desarrollo de una discusión profunda sobre el cambio climático, que como se ve en los dos casos citados se encuentra ausente. Creemos que la mejor forma de contribuir a los objetivos propuestos es la creación de una robusta base de datos, con sistematización de casos sobre criterios consistentes y públicos, seleccionados en miras de ese objetivo; y puestos a disposición del público en general mediante los medios tecnológicos disponibles

*Abogado y Especialista en Derecho de Daños (FCJS- UNL) Es docente de Derecho de Obligaciones (FCJS- UNL) y de Instituciones de Derecho I (FCE|UNL) Se dedica al ejercicio activo de la profesión liberal, además de dirigir y llevar adelante Litigios Estratégicos y Estructurales como Director General de la Clínica Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (FCJS- UNL) Es integrante del Grupo de Colaboradores del Proyecto de Investigación CAI+D 2020 “El diseño de la regulación e institucionalidad de la mitigación y adaptación al cambio climático en los estados subnacionales: el rol de las grandes ciudades y el sector empresarial” (FCJS- UNL), dirigido por Gonzalo Sozzo, desde el 1° de enero de 2021 y continúa

**Reggiardo Carlos Guillermo c/ Municipalidad de Victoria | Acción de amparo Tribunal: Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre RíosFecha: 11-ene-2023Cita: MJ-JU-M-140634-AR |

MJJ140634

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 4

Nación: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por medio de la Resolución N° 146/2023, se aprueba el segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático La normativa contiene un conjunto de estrategias, medidas, políticas, e instrumentos desarrollados para dar cumplimiento a los objetivos de la Ley 27520, derogando el plan anterior y estableciendo nuevos planes de acción sectorial.

Nación: Administración de Parques Nacionales

Por medio de la Resolución N° 217/2023, declaran de interés institucional la campaña “Plantar un Árbol” Se invita a cada área protegida a realizar una actividad de plantación de especies nativas en cada territorio, y de ser posible, en conjunto con Veteranos de la Guerra de Malvinas, organizaciones sociales, comunitarias, municipios y la ciudadanía en general.

Nación: Administración de Parques Nacionales

Mediante la Resolución N° 220/2023, se prorroga el plazo de implementación del Plan de Gestión del Parque Nacional Perito Francisco Pascasio Moreno hasta el 31 de diciembre de 2027, y se aprueba el documento de evaluación y seguimiento a medio término del Plan de Gestión del Parque Nacional Perito Moreno

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 5

Buenos Aires: Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos

Por Resolución N° 463/2023 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, se aprueban las condiciones técnicas, jurídicas, económicas, contractuales y tarifarias que resultan necesarias para conferir viabilidad a la generación de energía eléctrica domiciliaria de origen renovable en el área bajo la competencia y jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, por parte de los usuarios generadores, para su autoconsumo, y la eventual inyección de excedentes a la red de distribución.

Córdoba: Poder Ejecutivo

Mediante el Decreto N° 438/2023, la Provincia de Córdoba adhirió al Decreto Nacional N° 779 de fecha 25 de noviembre de 2022, por el cual se aprobó la Reglamentación de la Ley Nacional de Gestión Integral de Residuos Domiciliarios

Nº 25916

La Pampa: Ministerio de Economía

Mediante la Resolución N° 538/2023, a los efectos de la aplicación de la Ley 26.509 de Emergencia Agropecuaria, dan por declarado el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, desde el 23 de septiembre de 2022 al 31 de marzo de 2023, a las explotaciones agrícolas y ganaderas, afectadas por sequía, en los Departamentos Chalileo, Conhelo, Limay Mahuida, Loventué, Rancul, Realicó, Trenel y Toay.

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 6

CSJN: “FERREYRA, JULIO DOMINGO Y OTROS c/ MUNICIPIO DE LOMAS DE ZAMORA s/AMPARO”

La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió un conflicto de competencia entre el Tribunal del Trabajo de Lomas de Zamora y la Justicia Federal, suscitado en el marco de una acción iniciada por un grupo de vecinos en contra de la Municipalidad de la localidad mencionada, para detener la obra de ensanchamiento del Arroyo Mujica ordenada como parte del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo, en la causa "Mendoza" Finalmente, la CSJN resolvió que la competencia correspondía al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 2 de Morón. Para tomar esta decisión, la Corte recordó que en un fallo previo ya había asignado temporalmente la ejecución de la sentencia en la causa "Mendoza" a dos magistrados diferentes. Además, señaló que la falta de participación del mencionado juzgado en la controversia no era un obstáculo para declarar su competencia, ya que corresponde a la CSJN, como máximo órgano de la magistratura, decidir sobre la competencia de un tercer magistrado ajeno al conflicto.

Córdoba: “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS SUSTENTABLES C/ GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Y OTROS – AMPARO”

La Cámara Contencioso Administrativo de 3ra Nominación de Córdoba, en el marco de una medida cautelar solicitada por FUNDEPS para la recomposición del lago San Roque y su cuenca, ordenó al Estado Provincial, la confección de un Proyecto de Plan de Saneamiento del Lago San Roque, que deberá ser elaborado, en forma conjunta, por las Secretarías de Recursos Hídricos, de Servicios Públicos y de Ambiente de la Provincia, el Aprhi y con la participación del INA-CIRSA. El plan, deberá contener acciones concretas para alcanzar el objetivo de saneamiento del lago, estableciendo metas claras y medidas de desempeño. Además, se establecerán medidas de mitigación y remediación, roles y responsabilidades de las instituciones intervinientes, y se contemplará un sistema de auditorías.

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 7

CHACO: “CONCIENCIA SOLIDARIA AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE C/ S/ ACCION DE AMPARO”

La Sala Primera de la Cámara Contencioso Administrativa decidió hacer lugar al recurso de revocatoria planteado por la Provincia contra la providencia que había intimado al gobernador del Chaco a informar del efectivo cumplimiento de la sentencia bajo apercibimiento de astreintes diarios por cada día de retardo. Para decidir así, el tribunal, se basó en el Decreto 2157/22 dictado por el Poder Ejecutivo chaqueño, mediante el cual se aprobó la actualización del OTBN para la provincia.

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 8

Nación: Fueron aprobadas 47 iniciativas del Programa Pequeñas Donaciones

La secretaria de Política Ambiental de Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Beatriz Domingorena, formó parte de la reunión del Comité Directivo Nacional del Programa Pequeñas Donaciones (PPD), en la que se anunció la aprobación de 47 proyectos de comunidades de pueblos originarios, organizaciones de base y de la sociedad civil, por un monto de 796.541 USD en donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente Las iniciativas aprobadas se ejecutarán durante los próximos 24 meses en las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe, Misiones y Corrientes.

Nación: Se lanzó el concurso “Historias de Acción Climática”

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) junto a la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, lanzaron el Concurso Federal “Historias para la Acción Climática” en la Universidad Nacional de Lanús.

La propuesta tiene como objetivo visibilizar iniciativas ambientales que se llevan a cabo en Argentina La convocatoria apunta a la producción de contenidos comunicacionales que contribuyan a la sensibilización y a la generación de actitudes y conductas comprometidas con el cambio climático y a las diversas acciones que se pueden emprender para abordar esta problemática. Asimismo, las producciones tendrán que vincularse a una o más Líneas Estratégicas del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático al 2030 (PNAyMCC): transición energética, transición productiva, movilidad sostenible, territorios sostenibles y resilientes, conservación de la biodiversidad y bienes comunes, y gestión sostenible de los sistemas alimentarios y bosques.

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 9

Nación: Se realizó un nuevo encuentro para sumar aportes al proyecto de ley de bienestar animal

El MADS llevó adelante una reunión en la que se repasó el estado de situación en términos técnicos y jurídicos del proyecto de ley de presupuestos mínimos para el bienestar animal y la conservación de la biodiversidad en zoológicos, centros de rescate y rehabilitación, santuarios y otras instituciones que tengan como objetivo la conservación y cuidado de la fauna silvestre Tuvo lugar en la sede de la cartera, con el objetivo de continuar integrando contribuciones por parte de actores comprometidos con la temática al proyecto en el que se trabaja Vale recordar que desde el año pasado la cartera ambiental impulsa el tratamiento de un proyecto de ley orientado al bienestar animal que surgió del debate público y federal. El mismo procura la modificación de la Ley Nº 14346, con el fin de aumentar las penas de delitos vinculadas al maltrato y crueldad animal. También tiende a la prohibición nacional del uso de animales en espectáculos y la obligatoriedad de la reconversión de zoológicos, en función de preceptos de conservación establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por su sigla en inglés)

Nación: Se realizó la audiencia pública por el proyecto “Fénix” en la Cuenca Marina Austral

El MADS, a través de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, llevó a cabo la audiencia pública 01/23 a fin de poner en consideración la documentación de la evaluación de impacto ambiental del proyecto “Fénix en Cuenca Marina Austral (CMA-1)” Previa a la celebración de la audiencia, se recogieron las perspectivas de la ciudadanía sobre el procedimiento de evaluación de impacto ambiental a partir de una consulta pública realizada entre el 25 de enero y el 8 de febrero de este año. En tanto, para garantizar la participación de las y los interesados en el encuentro, la inscripción en el registro de participantes se realizó entre el 6 y el 24 de abril. El proceso de participación pública se transmitió en simultáneo a través del canal oficial de YouTube de la cartera ambiental nacional Entre exposiciones y adhesiones, se recogieron las perspectivas de más de 300 personas.

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 10

Nación: Ambiente continúa con capacitaciones para combatientes de incendios forestales

El MADS, mediante el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), dictó el curso básico de combatientes de incendios forestales para 140 brigadistas de la provincia de Santa Fe. La capacitación se realizó en el Instituto de Seguridad Público de Santa Fe, en la localidad de Recreo, y estuvo dirigida a las y los bomberos zapadores dependientes de Policía provincial, bajo la organización de la Secretaría de Protección Civil Dentro de sus ejes temáticos, la capacitación abordó: medidas de seguridad; indumentaria adecuada; tipos de herramientas (manuales y mecánicas); formas de ataque de un incendio (directo e indirecto); seguridad y práctica con medios aéreos, entre otros El objetivo es que las y los brigadistas aprendan a trabajar en equipo y de forma segura

Nación: Cerró la Segunda Reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú

La Segunda Reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP2), se llevó a cabo entre el 19 y 21 de abril y contó con la inauguración del presidente Alberto Fernández y la participación del ministro de ambiente nacional Del encuentro, en el que se impulsaron avances para la puesta en marcha de este tratado en la región, participaron 23 delegaciones de países, 6 representantes electos del público, autoridades de la CEPAL y otros organismos internacionales y más de 350 asistentes acreditados Durante las actividades oficiales, se eligieron a las y los integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú, un órgano consultivo que promoverá y asistirá a los países en la implementación del tratado en sus territorios.

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 11

Nación: Se realizó un nuevo encuentro para definir la metodología para los próximos años en el marco del Plan yaguareté

El pasado 18 de abril, tuvo lugar la octava Reunión del Comité de Gestión del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (Panthera onca), liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales. El encuentro buscó priorizar los objetivos particulares para avanzar en la elaboración del plan operativo 2023-2025 y acordar la metodología de trabajo. Entre las estrategias planteadas, se encuentran: el mantenimiento de poblaciones saludables, el cuidado del hábitat donde se encuentra, la implementación de estrategias de reproducción de la especie, el control de la caza furtiva, la promoción de prácticas que mejoren la convivencia con las poblaciones locales, un mayor acceso a información y educación ambiental y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la conservación del yaguareté

Nación: Comenzó la capacitación de Ley Yolanda en el sistema ferroviario nacional

El MADS, junto a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), lanzaron las capacitaciones en ambiente de la Ley Yolanda, para los más de 20 mil trabajadores y trabajadoras del sistema ferrioviario. Luego de la firma del convenio, entre los ministros Juan Cabandié y su par de Transporte Diego Giuliano, comenzaron el pasado 18 de abril, las capacitaciones por medio de la Plataforma de Aprendizaje Virtual Se trata de la primera capacitación sobre la Ley Yolanda brindada a empresas del Estado. Para hacer esto posible, intervinieron la Secretaría de Innovación Pública, dependiente de Jefatura de Gabinete de Ministros, Desarrollo del Capital Humano Ferroviario SAPEM (DECAHF) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 12

Nación: Ambiente organizó un taller sobre salud y contaminación atmosférica

El MADS, a través de su Dirección de Calidad Ambiental y Recomposición y la Coordinación de Emisiones Vehiculares, realizó en el mes de abril un taller con expertos latinoamericanos sobre la situación en materia de normas y vigilancia de la calidad del aire e impacto en la salud, en Argentina y en la región. Durante la actividad se presentaron los conocimientos desarrollados en materia de epidemiología e impacto en la salud de los contaminantes atmosféricos como un disparador para profundizar el tratamiento de estos temas y ponderar la necesidad de adoptar medidas y soluciones

Córdoba: Se impulsa la creación de dos nuevas Áreas Naturales Protegidas

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, encabezó el pasado 21 de abril un acto en el Centro Cívico de la ciudad, en el que se presentó el proyecto de ley para la creación de dos nuevas reservas que se incorporarán al Sistema de Áreas Naturales Protegidas, a cargo de la Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación. Además, se proyecta la incorporación de 20 nuevos guardaparques con formación profesional La iniciativa es un avance en el marco del Plan de Puesta en Valor de Áreas Naturales Protegidas de Córdoba presentado en junio de 2021, que busca fortalecer las acciones de conservación en las reservas naturales que se encuentran bajo categoría de conservación ambiental, en diferentes puntos del territorio

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 13

Córdoba: Se frenaron actividades en canteras del departamento Calamuchita y se secuestró una máquina

Tras un patrullaje para inspeccionar emprendimientos de actividad minera en la localidad de Las Caleras, Policía Ambiental instrumentó cuatro ceses preventivos y precautorios de las actividades por no contar con la licencia ambiental. El operativo tuvo lugar luego de recibir una denuncia que alertaba sobre una cantera en Las Caleras, que operaba sin contar con la Licencia Ambiental– permiso que otorga la Secretaría de Ambiente- Los inspectores recorrieron todo el sector y pudieron constatar que, de los cinco establecimientos inspeccionados, sólo uno contaba con la documentación en regla y respetaba la normativa vigente Asimismo, en una de las canteras encontraron una retroexcavadora con oruga trabajando por lo que además de instrumentar el cese preventivo y precautorio de las actividades, también precintaron la máquina Se labraron las actuaciones correspondientes por infringir la normativa ambiental y se colocó la faja que indica que no pueden continuar con las tareas en el lugar

Córdoba: Ambiente elaboró la Guía de Prácticas para la organización de Eventos Sostenibles

La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, elaboró la Guía de prácticas para la organización de Eventos Sostenibles, con el objetivo de disminuir el impacto que generan estos acontecimientos en los entornos naturales y fortalecer la conciencia ambiental de todos los actores que participan. El manual fue creado en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU en su Agenda 2030, e incluye diferentes variables que proponen la planificación y gestión de eventos siguiendo criterios de sustentabilidad ambiental y de inclusión social

Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023 14

5° JORNADA NACIONAL DE RECICLAJE

Organiza: Instituto de Capacitación e Investigación “Dr. Juan

Crisóstomo Lafinur”, Poder Judicial de la Provincia de San Luis.

Fecha: 17 de mayo 2023

Lugar: Universidad Siglo 21 - Sede Nueva Córdoba

Modalidad: presencial

Organiza: Universidad Siglo 21 junto con Agencia para el Desarrollo Económico de la ciudad de Córdoba (ADEC)

Mas información e Inscripciones: Clic Aquí

15 Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023

II Congreso Interuniversitario LAUDATO SI': "Desafíos educativos de una ecología integral"

Fechas: Del 31 de mayo al 3 de junio de 2023

Modalidad: híbrida

Organiza: CIN, CRUP y CEA

Mas información: Clic Aquí

IX Congreso Argentino de Derecho Ambiental

Fechas: 8 y 9 de junio de 2023

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho, UBA

Modalidad: presencial

Organiza: Fundación Expoterra

Mas información: Clic Aquí

16 Boletín Ambiental N° 3 - abril - 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.