
Gerencia de Comunicación Corporativa y Mercadeo Calle P. Ángel Arias No. 1, San Cristóbal, Rep. Dom. Tel. 809-528-4010, Ext.: 3067 • loyola@ipl.edu.do • www.ipl.edu.do © Prohibida la reproducción total o parcial de la información gráfica o escrita por cualquier medio. ISSN 2737-6702


Productor: P. José Victoriano, S.J. Editor: Gerencia de Comunicación Corporativa y Mercadeo. Gestión de Contenido: Estefanía García Calcaño Rikén Lara Cuidado Editorial: María Eugenia Fernández de la Llera Diseño Gráfico y Diagramación: Iliana Félix Figuereo Fotografías: Ruleyvis Brito P. José Victoriano, S.J. EstaArchivopublicación ha sido posible por la colaboración de las siguientes personas: Rosa María Cifuentes Carina Contreras Gerson Domínguez Loida Doñé Ruth Mercedes Benítez Juan Miguel Escaño Bárbara Garriga Carlos J. Heredia Marvin Heredia Pedro Hernández Juan Francisco Alcántara José Luis Luna Ana Ely Martínez Santa Raquel Martínez Suanny Peguero Belkis P.CarlosMirelysSarahFélixJavierFernandoSofiaBelkisCarlosPatricioMéndezMorbánPereyraPérezYazmínPérezRamírezRodríguezRondónSaldañaSánchezMiguelOrtizLázaroÁngelÁguila, S.J. Yris AlaynBritoHernández Créditos

Índice Página Presentación 5 Nuestros rectores 7 Identidad Institucional 8 Cambio de mando en el Instituto Politécnico Loyola 9 Reencuentro con la presencialidad. El reto de una experiencia educativa centrada en la persona 11 VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 15 Procesos Académicos 16 Acompañamiento a la gestión educativa 17 Acompañamiento a instancias que promueven la gestión académica 22 Vinculación Institucional 30 OFERTA EDUCATIVA 31 Niveles Inicial y Primario 32 Apoyo a la formación integral 34 Formación, capacitación y actualización docente 36 Gestión Académica 40 Nivel Secundario Técnico 41 Oferta Educativa 42 Apoyo a la formación integral 43 Formación, capacitación y actualización del equipo académico 46 Frutos de 2021 49 Nivel Superior - Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) 51 Dirección Facultad de Ingeniería 51 Oferta educativa 52 Apoyo a la formación integral 55 Vinculación con el medio y la comunidad 64 Graduación Ordinaria 2021 67 Dirección de Postgrado y Formación Profesional 68 Dirección de Investigación 76 Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación (CATI) 88 Centro de Emprendimiento IEESL 89 Observatorio Sismológico del Politécnico Loyola 91 Página Centro I+D+i Loyola 97 Educación Continuada 99 Centro de Idiomas Loyola año 2021 105 INSTANCIAS QUE APORTAN A CONSOLIDAR LA OFERTA ACADÉMICA 108 Dirección de Procesos Académicos 109 Biblioteca “San Francisco Javier” 128 Finca Experimental “André Vloebergh” 133 Dirección de Asuntos Estudiantiles: Acompañando la formación integral 136 Arte y Cultura 137 Educación Física y Deportes 139 Bienestar Estudiantil 141 Cuidado Integral 145 Dispensario Médico 148 Dirección de Pastoral “San Alberto Hurtado” 149 Talleres y Laboratorios 154 INSTANCIAS QUE APORTAN A LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO 159 Proyección Institucional 160 Centro Mipymes Loyola 178 Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela. Niveles Inicial, Primario y Secundario 181 Escuela de Teología Pastoral para Laicos y Diáconos 182 INSTANCIAS QUE APORTAN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 184 Dirección de Planificación y Ejecución 185 Gestión Humana 191 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 195 Administración y Finanzas 198 Servicios Generales 199 Seguridad 205 OBITUARIO 206 PROYECCIONES 208

Instituto Politécnico Loyola 7 Presentación
El IPL tiene en su tradición el crecimiento y la continuidad institucional, cada año de su historia ha añadido algo nuevo, que a su vez se nutre de las experiencias previas, hoy, la escuela que comenzó con una matrícula de 691 alumnos en 1952, tiene una población estudiantil de 6,595 educandos, convertida en una ciudad académica con todos los niveles del sistema educativo del país e importantes recursos para la formación integral de sus discentes.
El año 2021 nos vio pasar de la virtualidad a la presencialidad con todo lo que implicó enseñar y aprender a distancia, para luego regresar a las aulas en medio de protocolos nunca antes vividos, todo cambió y nada se detuvo, y esa es la idea, avanzar aunque el camino se ponga más o menos agreste.
Esta edición de la Memoria Institucional del Instituto Politécnico Loyola (IPL), en que mostramos nuestra gestión en 2021, nace en un contexto marcado por una pandemia que azota al mundo desde 2020. Sin embargo, a pesar de las dificultades y, sobre todo, de la dolorosa pérdida de tantas vidas humanas, todos hemos sido capaces de enfrentar los retos, y dentro de ellos, crecer.
La educación técnica, nuestro propósito fundacional, se amplía y diversifica. Tenemos alumnos desde los niveles inicial y primario, la oferta del nivel secundario ya alcanza 11 títulos, a las 4 ingenierías que imparte el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola se suman 4 tecnólogos de nivel superior; la educación continuada incluye los cursos de INFOTEP, los cursos generales, los cursos a empresas, los de Informática en los centros Indotel-Loyola y los de idiomas; mediante convenio con ISFODOSU formamos licenciados en Educación, y en colaboración con INAFOCAM se imparten diplomados para la superación del profesorado. A esto se añade la formación teológica que brinda la Escuela de Diáconos, en colaboración con la diócesis de Baní, el programa de Inglés por Inmersión y el acompañamiento-reforzamiento para los aspirantes a ingresar a nuestro bachillerato técnico.
Todo lo anterior se acompaña de la voluntad institucional de asegurar un desarrollo sostenido a tono con los avances tecnológicos, y la necesidad de ver la transformación digital como un cambio en la cultura organizacional, como un tema primariamente de las personas, de mejorar lo que somos y hacemos para ofrecer un mejor servicio a nuestros alumnos. Las tecnologías nos permitirán desarrollar nuevas posibilidades para los que no pueden venir hasta nosotros y también para nuestro cuerpo docente.
Por: P. José Victoriano, S.J. Rector

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Loyola es clave en estos procesos como laboratorio para nuevas ideas y para lo que lo define como medio especializado para el aprendizaje, recurso para la investigación y la replicación y divulgación del conocimiento científico-técnico. Cuenta con espacios para actividades académicas y docentes, proyectos de investigación, de desarrollo tecnológico o de innovación al servicio de la comunidad educativa Loyola como su población meta natural, y con proyección a la sociedad civil y empresarial en el sur de República Dominicana. Reconocemos y atendemos la urgencia de reflexionar y poner en práctica modelos institucionales, sociales y personales de sostenibilidad ambiental. Hemos hecho un gran aporte a través de nuestros egresados de Agronomía y con decenas de actividades, pero hace falta hacer más, y desarrollar más investigaciones que permitan orientar a nuestros tomadores de decisiones. Con ese propósito está en curso la creación de un Centro de Sostenibilidad Ambiental. Hay que profundizar la vinculación con las comunidades, sus ideas, sus necesidades, sus proyectos, sus deseos de vivir en un mejor país: más seguro, sostenible ambientalmente y con mejores condiciones de vida, lo cual incluye, como sus representantes más inmediatos, a nuestros alumnos, con quienes debemos seguir mejorando la experiencia de convivencia humana, de colaboración y de aprendizaje mutuo de quienes conviven día a día en el campus de UnaLoyola.academia recibe a los estudiantes y contribuye a su formación, pero la conexión de estos con su alma máter puede y debe ser fuente de una fecunda retroalimentación y colaboración mutua, por eso debemos esforzarnos en ampliar la relación institucional con los egresados para que conozcan de nuestros proyectos, que los apoyen, que tengan la oportunidad de participar en ellos y sean inspiración para los jóvenes que aún se encuentran en nuestras Noaulas.podemos
El mundo reclama nuestro compromiso con una educación generadora de una relación cada vez más humanista y solidaria entre las personas, en una era en que urge poner el conocimiento y la tecnología, definitivamente, al servicio del ser humano y de toda la Creación.
descuidar la importancia de estrechar vínculos internacionales con otras universidades, la educación contemporánea no puede prescindir de los conocimientos y experiencias que aportan esos intercambios en los que los saberes locales se validan en el terreno internacional, se nutren de investigaciones conjuntas y acceden a los más recientes avances científicos. En este terreno, las Tecnologías de la Información y la Comunicación juegan un rol protagónico que respalda los encuentros personales o virtuales entre estudiantes, académicos, investigadores y directivos de las instituciones educativas y los organismos que las rigen.
InstitucionalMemoria8

Ángel Arias Juez, S.J. (Rector: 1960-1962)
José Rafael Núñez Mármol, S.J. (Rector: 2012-2021)
Politécnico Loyola, hacía constar que su director “será siempre un Padre de la Compañía de Jesús”. Desde entonces a la fecha han desempeñado esta altísima responsabilidad catorce jesuitas que, en su vocación de servicio, han dado lo mejor de sí para la formación de muchas generaciones de jóvenes. El sello ignaciano de la educación que imparten a los estudiantes los distingue y les inculca la disposición de trabajar por el bien de los demás.
José Victoriano Reyes, S.J. (Rector: 2021- )
Nuestros rectores
Ceferino Ruíz Rodríguez, S.J. (Rector: 1966-1979)
El contrato firmado en 1952 entre el Estado Dominicano y la Compañía de Jesús, que declaraba la creación del Instituto
Miguel Ángel Larrucea de la Mora, S.J. (Rector: 1959-1960)
Narciso Alonso Villanueva, S.J. (Rector: 1953-1954)
Nelson García Rosales, S.J. (Rector: 1979-1983)
Silvio González Herrero, S.J. (Director Técnico: 1962-1969)
Ramón Calvo Hernández-Agero, S.J. (Rector: 1956-1959)
José Somoza Ameijeiras, S.J. (Rector: 1983-1996)
9
Antonio Ramón Lluberes Navarro, S.J. (Rector: 1996-2003)
Luis Mendía Santaolalla, S.J. (Rector: 1954-1956)
Eleuterio Serafín Coste Polanco, S.J. (Rector: 2003-2006)
Además de los que han dirigido la Institución, numerosos miembros de la Compañía han dejado, y dejan, su impronta en diferentes áreas del centro educativo, como docentes, directores de pastoral o investigadores, para continuar la tradición de la Orden en la atención de colegios y universidades en todo el mundo.
Francisco Escolástico Hidalgo, S.J. (Rector: 2006-2012)

El Instituto Politécnico Loyola tiene como objetivo establecer una gran ciudad técnica donde los alumnos que a ella acudan se formen de manera integral (instrucción y educación), con actitud de amar y servir a los demás, para dar respuestas viables y eficaces a los problemas nacionales, fomentando un ambiente de aprendizaje, trabajo en equipo y excelencia académica. El propósito del Instituto Politécnico Loyola se basa en:
• Justicia social • Innovación • Excelencia
• La educación como elemento fundamental para erradicar la pobreza.
Visión Ser una comunidad educativa ágil, creativa e innovadora para la gestión de conocimientos y prácticas apropiadas a la realidad dominicana, fundamentada en la espiritualidad y la pedagogía ignacianas, con liderazgo nacional en la educación técnica y profesional de calidad, reconocida por su incidencia y la de sus egresados en la lucha contra la pobreza, la promoción de la justicia y el bienestar social. en equipo
InstitucionalMemoria 202110
Identidad Institucional
Valores • Honestidad • Solidaridad • Humildad • Respeto • Trabajo
Objetivo
• Ofertar una excelente formación integral a nivel técnico profesional para las personas de escasos recursos económicos que aspiran ingresar al centro, especialmente los que provienen de las comunidades más empobrecidas. Misión Contribuir con el bienestar social generando respuestas viables y eficaces a problemas locales y nacionales mediante una oferta educativa a todos los niveles, fundamentadas en la pedagogía ignaciana y orientadas a la formación de técnicos y profesionales competentes e íntegros, comprometidos con el diálogo intercultural y el servicio a los demás.
El Instituto Politécnico Loyola (IPL), fundado en 1952, es una institución educativa polivalente y estatal, confiada plenamente a la Compañía de Jesús, para conjugar la misión evangelizadora y la promoción humana del Proyecto Pedagógico Ignaciano (PPI) con la educación técnica y profesional, en interrelación con otros servicios educativos prioritarios para el bienestar social de la República Dominicana y, especialmente, para la ciudad de San Cristóbal y toda la región circundante a la que pertenece.
Cambio de mando en el Instituto Politécnico Loyola
La actividad inició con una oración pronunciada por el obispo de la Diócesis de Baní, monseñor Víctor Masalles Pere, seguida de las palabras de exhortación a cargo del padre Núñez Mármol, quien dijo a su sucesor: “te entrego, Victoriano, una institución con muchos retos, con un gran equipo, con un gran camino recorrido durante casi 70 años”.
Instituto Politécnico Loyola 11
El año 2021 fue uno de esos con muchos retos, oportunidades y sobre todo muchos cambios que marcaron positivamente el desenvolvimiento de esta gran ciudad técnica. Sin lugar a dudas, el principal cambio de este lapso lo es la transición de mando a nivel de la rectoría, ocurrido el jueves 30 de septiembre, donde tomó posesión el padre José Altagracia Victoriano Reyes S.J., para sustituir al también sacerdote jesuita José Rafael Núñez Mármol S.J. (Chepe), luego de poco más de nueve años ocupando la función de rector, cosechando múltiples logros.
“Quiero agradecer por los más de 3800 días dedicados a trabajar por el dinamismo y desarrollo de la Institución, su amplio trabajo en la refundación institucional, el Sistema de Información Integrado, el Centro de Investigación I + D + i, entre otros proyectos, esperamos seguir cosechando los frutos de tantas semillas sembradas”.
Las palabras de agradecimiento al padre Núñez Mármol fueron expresadas por la vicerrectora Académica y Pedagógica, Rosa María Cifuentes:

Las palabras de bienvenida fueron del director de la Pastoral “San Alberto Hurtado” del IPL, P. Lázaro Ángel Águila, S.J, quien dirigiéndose al rector entrante expresó, “vas a encontrar un contexto de riqueza, de muchas experiencias, tanto de años anteriores como recientes, contamos contigo para suscitar otras nuevas, para en todo amar y servir… el fin de esta institución es formar buenos ciudadanos, cuenta con nosotros para esta misión, que es recibida de Dios, misión en la que hoy te pone delante para dirigir esta Institución”.
“Encomendamos a Dios este tiempo de descanso del padre Chepe y su futura misión en Dajabón, igualmente saludamos al padre Victoriano, y pido a Dios que le asista con su gracia, para continuar impulsando los planes de la Compañía de Jesús, desde Loyola”, apuntó el Padre General.
Destacó el carácter del IPL forjado lentamente por muchas personas a lo largo de casi siete décadas. “El Instituto Politécnico Loyola es una institución que está preparada, que no le saca el cuerpo a los desafíos. Mi principal aspiración es aprender a trabajar junto con todos ustedes, para encontrar en el menor tiempo posible soluciones humanas, creativas, inteligentes y ecológicas para las cuestiones que lo necesiten”, puntualizó Victoriano Reyes.
Parte del programa de la ceremonia fue la lectura de una semblanza sobre la vida del presbítero José Altagracia Victoriano, S.J., luego fue leído su nombramiento por el Padre Martin Lenk, S.J., Superior Provincial de la Provincia de las Antillas (República Dominicana, Cuba, región de Miami, Jamaica y Guyana), quien aprovechó el momento para resaltar la calidad humana, tanto de Núñez Mármol como de Victoriano Reyes.
2021 En el acto fue colocado un mensaje audiovisual del padre Arturo Sosa, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús, quien resaltó la intensa y meritoria labor del padre Chepe, y expresó que dio un gran empuje a la obra, logrando resultados visibles.
Durante su discurso, el nuevo rector dijo que ha sido muy inspirador palpar el rigor del trabajo realizado, y más que eso, la disposición que se percibe en las personas en todos los niveles educativos del Loyola de continuar participando y profundizando los logros alcanzados.
InstitucionalMemoria
A la cita acudieron autoridades jesuitas, representantes de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE), estudiantes de distintos niveles educativos, delegaciones de entidades bancarias, empresarios, empleados del IPL y miembros de la Tambiéncomunidad.asistieron personalidades de diversos sectores de la sociedad, entre ellos, el alcalde del municipio San Cristóbal, José Montas; la gobernadora provincial, Pura Casilla; el senador Franklin Rodríguez; Rafael Salazar, administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana, el comandante de la dotación policial, Matías Frías Candelario; destacados Antiguos Alumnos, entre otros.

El reto de una experiencia educativa centrada en la persona
REENCUENTRO CON LA PRESENCIALIDAD
El rendimiento académico de los estudiantes se vio afectado. Hubo que duplicar esfuerzos para garantizar la continuidad con el proceso de enseñanza aprendizaje sin excluir a quienes tuvieron dificultad con la conexión a internet, le faltó apoyo de su familia o la suficiente motivación para el aprendizaje a distancia. Todo esto implicó actuar de manera colaborativa, apoyando y acompañando 1 Este artículo fue elaborado a partir de reflexiones aportadas por Erika Vizcaíno (Coord. Formación Permanente del Profesorado), Raquel Martínez (Coord. Evaluación), Pablo Mella, sj (ISPFB), Vilma Reyes (FLACSI), Katherine Báez Vizcaíno (Coord. Ingeniería Industrial), José Andrickson (Coord. Ingeniería Eléctrica), Carolina Luis, (Psicóloga Nivel Secundario, Coord. de Cuidado Integral), Narda Puello, Santalisa Nina y Cristina Emeterio (Docentes del Nivel Primario).
Por: Juan Miguel Escaño1 Director de Procesos Académicos Un 2021 caracterizado por la incertidumbre, desolación y pérdidas, marcó de manera trascendental la vida de nuestros docentes y estudiantes. En medio del miedo y el estrés, cada miembro de la comunidad educativa continuó dando lo mejor de sí en su compromiso de dinamizar un proceso de aprendizaje, donde no falte la motivación ni la ilusión por aprender y desarrollar nuevas competencias. Es evidente que esta experiencia permanecerá en nuestra memoria. Enfrentamos nuevos retos, aprendimos nuevas estrategias y formas distintas de usar la tecnología.
Instituto Politécnico Loyola 13


Reencontrarnos en una experiencia educativa presencial ha significado para nosotros algo más que un “retorno a la presencialidad”, pues el concepto “retorno” sugiere en sí la vuelta a una situación anterior. Este reencuentro con la presencialidad como espacio formativo, se ha dado en un nuevo contexto. En él, la readaptación ha sido un reto importante, tanto para estudiantes, como para docentes y la comunidad educativa en general. Institucionalmente hemos estado en un proceso de comprensión de una nueva presencialidad, en la que la tecnología juega un papel de apoyo más claro. Los docentes continúan utilizando las herramientas informáticas para un mayor logro de los aprendizajes. Ha sido una oportunidad de reinventarnos buscando estrategias para mantener una atención que parecía haber disminuido al retomar los encuentros presenciales. Otra demanda que hemos enfrentado es la necesidad de nivelación y profundización de competencias y contenidos necesarios para la vida social y profesional de los estudiantes. En los procesos de evaluación de la docencia virtual se evidenció que hubo dificultad para el desarrollo de las competencias en los estudiantes de los diferentes niveles académicos. Las asignaturas prácticas se vieron afectadas. Hubo contenidos que no pudieron ser abordados. La virtualidad limitó la posibilidad de profundizar en aspectos fundamentales de la formación integral y la educación profesional de nuestros estudiantes. Como institución nos preparamos para responder a esta situación con nuevas formas de planificación, desarrollo y acompañamiento de los aprendizajes. Estructuramos programas de nivelación y de recuperación pedagógica en los diferentes niveles. Estos programas específicos no han sido suficientes y los procesos de nivelación han sido constantes en los módulos y unidades formativas, hasta tanto vamos logrando el nivel de profundidad académica requerido, conforme a los indicadores y resultados de aprendizaje esperados.
InstitucionalMemoria 202114 a los docentes en el aspecto emocional, en el uso de la tecnología y estrategias didácticas ajustadas a la nueva realidad. Lo logramos, como una familia, siendo una comunidad educativa creativa, ágil e innovadora, como reza nuestra filosofía institucional.

Hemos confirmado que el aprendizaje ha de estar centrado en el estudiante-persona, su formación intelectual, práctica y técnica. En una experiencia educativa centrada en la persona, cada participante tiene la oportunidad de descubrirse y construirse a sí mismo en relación con otros; con los cuales se desarrolla un sentido de pertenencia colectiva que le permite consolidar unas relaciones comunitarias y sociales sobre la base de un horizonte identitario. Por tal razón, el currículo debe formar en competencia, porque solo formar en conocimiento resulta insuficiente para la vida.
En este proceso nos hemos servido de la pedagogía ignaciana como un camino por el que los docentes acompañan a estudiantes en su crecimiento y desarrollo. De ahí la importancia de trabajar la dimensión emocional, de manera que los mismos puedan aprender a gestionar las emociones, ser sensibles frente a los problemas del mundo y de los otros; que aprendan a resolver situaciones problemáticas y que sean competentes para hacerlo bien, desde el punto de vista profesional y ético.
Esto nos ha llevado a buscar y ofrecer respuestas consistentes a las situaciones contextuales.
Docentes y estudiantes han traído diversas situaciones psicológicas, afectivas, familiares, existenciales, acrecentadas por el confinamiento, las pérdidas y los bajos niveles de socialización fuera de su entorno más cercano. Por ende, unos de los retos principales para nosotros ha sido el disponernos para prestar atención oportuna y acompañar a la persona en estas nuevas situaciones.
Instituto Politécnico Loyola 15 Ha sido muy necesario y retador para los Comités Académicos el acompañamiento a la persona.
Con el cuerpo docente hemos trabajado aportando a su crecimiento como persona, con nuevas herramientas para la vida, la familia y el trato a los estudiantes. El retorno a la presencialidad ha supuesto un proceso de preparación con mayor rigurosidad. El nuevo contexto de la educación nos desvela la necesidad de un cambio existencial en la manera de relacionarnos con los procesos de gestión académica. La educación es esencialmente un proceso más que un resultado. De hecho, como esté configurado y se implemente, es altamente determinante en los resultados conforme a la finalidad educativa. Con la experiencia de la virtualidad y del reencuentro con la presencialidad, nos hemos dado cuenta en qué consiste la dinamicidad de los procesos educativos. Pues una propuesta académica que habíamos construido desde un contexto determinado, hoy se deshace y se rehace constantemente, con el cambio de los estudiantes, del tiempo, de las situaciones y los avances tecnológicos.

En todo esto vislumbramos un horizonte esperanzador, porque en el IPL la educación continúa ajustándose al contexto, transformándose paso a paso, buscando nuevas rutas para lograr su finalidad de aportar a la calidad de vida de los estudiantes y su entorno. Nos hemos dado cuenta de que en nuestra comunidad educativa hay una gran capacidad de adaptación y aprendizaje. Nos queda seguir afianzando los frutos de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en diversos procesos que definen la vida académica. Sigue estando presente el reto de articular estrategias de modalidad virtual en la presencialidad y direccionar la respuesta a las nuevas necesidades de los miembros de la comunidad educativa, con apoyo de la tecnología.
202116
InstitucionalMemoria Hoy sigue tomando fuerza la necesidad de afianzar una propuesta educativa ignaciana humanista, en la que hemos tenido que ir de vuelta a las fuentes primarias epistemológicas, filosóficas, sociológicas y espirituales, para acompañar la educación de niños y jóvenes de acuerdo a las nuevas demandas sociales del contexto actual y del futuro próximo.

Instituto Politécnico Loyola 17 VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA






InstitucionalMemoria
FUNCIONES DE LA VAP PROCESOS ACADÉMICOS:
202118
La Vicerrectoría Académica y Pedagógica (VAP) aporta a asegurar el fortalecimiento de los componentes de la gestión educativa, la coherencia del currículum impartido y su integralidad en el proceso de los diferentes niveles, partiendo de los principios pedagógicos ignacianos. Acompaña y trabaja en equipo para promover la calidad académica. Aporta a la misión institucional: calidad académica, investigación, proyección y gestión sistémica para la interlocución entre áreas internas y externas a la Institución.
• Definir, revisar, implementar, actualizar y mantener el plan curricular integrando el Paradigma Pedagógico Ignaciano, de forma coherente y progresiva en la oferta educativa.
• Diseñar estrategias para incidir en la mejora de resultados académicos.


Instituto Politécnico Loyola 19 Vinculación:
Investigación:
Gestión sistémica:
• Velar por la confidencialidad de la información y por el cumplimiento de las políticas institucionales.
• Identificar y proponer proyectos, procesos de investigación, sistematización, innovación y desarrollo.
•
Evaluar, proponer y ejecutar acuerdos y convenios con otras instituciones académicas.
• Asegurar el buen funcionamiento y la efectividad de los comités creados como mecanismos colectivos de decisión.
• Participar en reuniones de consejos: Rector, Académico y Pedagógico, IEESL.
En 2021 la VAP acompañó la gestión educativa en las ofertas institucionales y a las direcciones transversales, apoyó iniciativas de investigación educativa, sistematización de experiencias y
Acompañamiento a la gestión educativa
• Definir el perfil del cuerpo académico y apoyar su contratación; definir y hacer seguimiento a los planes de trabajo del equipo.

•
• Actualización y alineación del Proyecto Curricular IEESL, análisis del proceso de construcción. Revisión histórica de la participación en la elaboración de programas por competencias y concepción de calidad. Ajuste de competencias fundamentales, genéricas y específicas, según directrices de planes de estudio de Ingenierías. Acompañamiento a la Coordinación de Planificación Curricular y coordinadores de carrera en la revisión y el afianzamiento de los rediseños de planes de estudios de Ingeniería que fueron aprobados por el MESCyT.
•
•
InstitucionalMemoria20 documentación de procesos para contribuir a afianzar la calidad académica en coherencia con el modo de proceder institucional: discernimiento, colaboración y trabajo en red, como se presenta a NIVELEScontinuación.
Retroalimentación de informes presentados a Consejo Académico.
Seguimiento de proyectos, comisiones en Secundaria, opciones para el uso y proyección didáctica del sismógrafo, con dirección y coordinación académica.
•
•
• Gestión - coordinación de solicitudes de prácticas docentes.
•
•
Loyola Escribe: seguimiento al proceso: el grupo de docentes no estima viable hacer ajustes, pues plantean que se requieren más docentes.
Evaluación Quinquenal: consolidación del Informe Institucional de Autoevaluación, reporte del proceso, celebración de consejos ampliados para construir aprendizajes y socializar el marco normativo, socialización con docentes, aportes para el boletín institucional Ciudad Loyola.
Retroalimentación de desempeño de la Coordinación del Primer Ciclo de Secundaria.
PRIMARIO Y SECUNDARIO TÉCNICO
2021
Preparación y desarrollo de la evaluación externa con pares nacionales y uno internacional: en diciembre nos visitaron del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) Leocadia Cruz, evaluadora nacional presencial; Magdalena Soto, evaluadora nacional presencial y Horacio Guillermo Díaz, evaluador internacional virtual. En el informe de autoevaluación logramos 830.02 puntos y en la evaluación externa 834.47 puntos, con una variación de 0.45%. Se ratificó así la consistencia y rigor del informe.
Retroalimentación de propuestas de admisiones, informes de evaluación del año virtual, evaluación diagnóstica de inicio de año, propuesta de Evaluación del Año Escolar.
Retroalimentación de convocatoria a participación de docentes en cursos del Instituto Politécnico Loyola (IPL), flujo de comunicación y motivación en las propuestas de formación.
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE ESTUDIOS SUPERIORES LOYOLA (IEESL)
Análisis de contexto para implementar el enfoque por competencias. Se completó y actualizó el Marco Normativo Institucional: elaboración de políticas, actualización de reglamentos, construcción de manuales. Una síntesis de los 58 documentos consolidados se integró al Proyecto Curricular Institucional (PCI) del Nivel Superior y se socializó en consejos ampliados, reuniones de docentes y equipos de gestión. En las tres siguientes imágenes se visualiza el marco construido.
Instituto Politécnico Loyola 21 •
•


•
•
• Revisión del informe de egresados de Ingeniería Agroempresarial.
InstitucionalMemoria 202122 FACULTAD DE INGENIERÍA •
•
• Desarrollo de dos consejos disciplinarios a estudiantes.
• Seguimiento con la Dirección de la Facultad a la participación de docentes en las comisiones de procesos académicos, desarrollo y desafíos.
Convocatoria y reunión de análisis de inicio de cuatrimestres, retroalimentación de agendas de reunión con docentes. Revisión de programas y procesos de la Cátedra de Humanidades. Revisión de informes de gestión de coordinaciones. Retroalimentación del informe de avance del sondeo Logro de Competencias IEESL enero - abril, 2021. Interlocución de continuidad de desarrollo de los Manuales de Práctica y Laboratorios.
• Congreso de Ingeniería Loyola (COIL): participación en Rueda de Prensa, inauguración, dos mesas de trabajo y clausura.
• Retroalimentación del Proyecto Internacionalización IEESL en el Diplomado de Internacionalización del MESCYT.

•
• Revisión y retroalimentación de propuestas de diplomados, desarrollos e informes al Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM).
Instituto Politécnico Loyola POSTGRADO Y FORMACIÓN
•PROFESIONALInducciónyacompañamiento a la nueva Dirección. Coordinación del traspaso del Centro de Formación y Actualización Docente (CEFADO) y vinculación con el área de Procesos Académicos.
• Comité de Postgrado, orientaciones para proyectos pedagógicos en la especialidad en Habilitación Docente.
•
CONTINUADA
•
• Participación en Coloquio Internacional Recreando Voces y Vínculos con la presentación “Observatorio de Violencia Escolar”.
EDUCACIÓN
Concertar ajustes al informe de consultoría para la mejora de lo Cursos Generales de los programas de Educación Continuada, revisión y aval del informe final. Empalme, inducción y acompañamiento a la nueva Dirección. Retroalimentación del Plan de Contingencia e informes al Consejo Académico y Pedagógico, plan piloto, reacticación de la oferta presencial y los Centros Comunitarios de Informática (CCI). Análisis de procesos, retroalimentación e inducción de docentes, minutas de reuniones. Coordinación con la Dirección de Procesos Académicos. Coordinación de capacitación en Educación Continuada: nuevos cursos del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).
•

• Evaluación: retroalimentación de trayectos, procesos y formatos de evaluación por competencias, intercambio con Gestión Humana para afianzar el sistema y cultura de la evaluación profesoral continua al Sistema Integrado de Información Institucional (INSII). Retroalimentación de informes para socializar los resultados de la Evaluación del Año Escolar 2020-2021.
• Retroalimentación del trabajo de las comisiones de procesos académicos: planificación curricular, evaluación educativa e innovación; concepción de trabajo, inducción y desarrollo por niveles, documento de orientaciones y presentación de su sentido en el IPL.
Acompañamiento a instancias que promueven la gestión académica
DIRECCIÓN DE PROCESOS ACADÉMICOS
Interlocución al inicio y consolidación del equipo conformado desde octubre de 2020: selección, inducción y acompañamiento a coordinaciones y asistente para proyectar el sentido y los horizontes de su trabajo en sus funciones como aporte a la calidad académica.
•
• Aportes para consolidar orientaciones para el Comité de Recursos para el Aprendizaje.
InstitucionalMemoria 202124
• Coordinación con la Dirección para alinear desarrollos y propuestas por nivel, procesos, comisiones; criterios y procedimientos. Análisis del organigrama de la Dirección y retroalimentación de descriptivos de puestos.

• Gestiones para la participación de docentes y académicos en diplomados del MESCyT: “Currículo por Competencias”, “Capacitación como Pares Evaluadores de Instituciones de Educación Superior”.
• Coordinación de consultorías para afianzar los procesos académicos: “Evaluación Profesoral” y “Desarrollo de Programas Académicos para el Centro de Idiomas”.
PROCESOSacadémicos.DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Instituto Politécnico Loyola
• Innovación Educativa: retroalimentación del Plan de Innovación Educativa.
• Planificación curricular: orientación sobre ciclo y políticas curriculares en el marco del Proyecto Educativo y Proyectos Curriculares, documentos históricos, análisis del acompañamiento a docentes del IEESL, interlocución al desarrollo piloto con docentes de Ingeniería Agroempresarial.
• Formación, capacitación y actualización docente: acompañamiento a consolidar el programa y cronograma de formación, convocatorias de cursos, inducción de docentes, alineación de propuestas, participantes y documentación institucional y externa.
•DOCENTECoordinacióncon representantes del Instituto Superior “Pedro Francisco Bonó”, y las direcciones de Asuntos Estudiantiles y Procesos Académicos del diplomado “Convivencia Escolar y Manejo de Conflictos” para 25 académicos: revisión de la prueba diagnóstica para los niveles Inicial, Primario y Secundario. Participación en sesiones de socialización, evaluación y proyecciones.
• Revisión y retroalimentación de documentación, discusiones, informes y propuestas como aporte a la sistematización de los procesos
• Curso latinoamericano “Formación Virtual en Sistematización de Experiencias 2021. Aportes Metodológicos, Epistemológicos y Teóricos para la Construcción de una Práctica Emancipadora”. Definición de dos experiencias a sistematizar por cuatro docentes. Orientación, tutorías presenciales y virtuales de las sistematizaciones: “Valoración de las convivencias estudiantiles del 3er grado Primer Ciclo del Nivel Secundario, año escolar 2019 -2020” y “Desarrollo y producción de expresiones artísticas a partir del uso de técnicas de pintura del arte moderno, 5to grado de Segundo Ciclo del Nivel Secundario, año escolar 2018-2019, periodo septiembre-diciembre 2019”. Presentación de estas experiencias en la Jornada Profesoral.

DIRECCIÓNDocente.
• Preparación de presentaciones de: Proyecto Educativo Institucional, Procesos Académicos, Proyectos Curriculares, Políticas Curriculares y de Formación, Capacitación y Actualización
• Retroalimentación de estrategia de acompañamiento IPL, Reglamento Estudiantil IEESL.
• Reuniones con la Dirección y Coordinación de Cuidado Integral para promover la sensibilización sobre la formación en la prevención del abuso sexual, contacto con profesionales con experiencia en el tema. Sugerencias sobre modalidad y horizontes de desarrollo.
• Retroalimentación de la planeación, revisión de evaluaciones, orientación para el diseño de juegos didácticos sobre el Proyecto Educativo Institucional y los Proyectos Curriculares. Alineación de agenda y logística, seguimiento de avances.
• Integración DAE – Procesos Académicos.
• Seguimiento y retroalimentación de avances de la Comisión de Comunicación del IEESL.
Seguimiento a la participación de docentes en el diplomado “Currículo Perspectiva Humanista”, para presentar en la Jornada Profesoral.
Retroalimentación de una postulación a la Maestría en Gestión Universitaria, España.
• Preparación y presentación de la ponencia inaugural central sobre Sistematización de Experiencias Educativas.
Jornada Profesoral. Niveles Inicial, Primario y Secundario Técnico
• Evaluación de direcciones transversales, antecedentes, desarrollos y proyecciones; retroalimentación con Gestión Humana.
Participación institucional en el foro distrital Experiencias Educativas en Clave Colaborativa Concertar experiencias a presentar en el foro, acompañar discusión y escritura de experiencias “Discernimiento para el acompañamiento personal y grupal de estudiantes en condiciones desfavorables en el contexto de la educación a distancia, en el Primer Ciclo de Secundaria del IPL, Nivel Secundario, año escolar 2020-2021” para el foro distrital; “Innovación en el modo de proceder para una gestión participativa y sistemática de la Educación Física Integral con base en el currículo dominicano, en el Instituto Politécnico Loyola”, escrito de Educación Física en la formación institucional. Acompañamiento y aval de artículos frutos de la presentación de las experiencias.
InstitucionalMemoria 202126 •
•
DE ASUNTOS ESTUDIANTILES (DAE)
•
• Coordinación y orientación a la Dirección, retroalimentación de informes de la documentación producida y procesos. Apoyo a consolidar el equipo.
• Presentación de la Feria y la revista, consolidación de evaluación 2021: aprendizajes y proyecciones.
• Revista Ingenium: participación en el diseño y aprobación de la convocatoria a publicar, seguimiento de avances, informaciones, proyectos y artículos. Integración en la estructuración de la revista, acompañamiento para elaborar tres artículos sobre docencia de los proyectos en la Feria para niveles educativos, editorial, coordinación con la posición de Cuidado Editorial para la revista 2021. Participación y aprobación de convocatoria y cronograma e inicio de gestión para la revisión y acompañamiento de artículos para la revista 2022.
• Promover la vinculación del curso de Investigación Formativa como Apoyo al Desarrollo de Proyectos de la Feria Técnica.
Instituto Politécnico Loyola 27 Coordinación de la Feria Técnica de Creatividad e Innovación Loyola, Ingenium
• Coordinación de la participación en la Feria Internacional Virtual Copa Tecnociencias Paraguay 2021: 1 proyecto de Primaria, 2 de Secundaria, 3 del IEESL, 7 docentes como evaluadores internacionales, revisión del Convenio y la Carta de Intención. Lograron reconocimiento y acreditación para participar en ferias internacionales 5 proyectos:
• Convocatoria, coordinación, desarrollo, documentación y socialización de información sobre el Comité de Feria. Consolidación participativa con las direcciones de niveles, académicas y Cati Loyola, de la programación de la Feria: logística, estrategias didácticas y comunicativas para la modalidad virtual. Desarrollo en la primera semana de junio 2021. Revisión y consolidación de relatorías. Inicio de la planificación participativa de la Feria 2022.

InstitucionalMemoria 202128 Proyecto yReconocimientoacreditación Área / Nivel Tutores Estudiantes IinstaladaanemométricaendatosautomatizadayladeImplementaciónsistemapararecolecciónpresentaciónageneradoslaestaciónenelCentro+D+iLoyola 1 lugar Primer Simposio Jolitepec.MecatrónicaVirtualMéxico Tecnología e Ingeniería universitariosproyectistasJóvenesUniversitario./ 19 a 27 años IEESL Carlos Peguero MuñozFernandoLuis Propuesta a“AndréFincaUnidadenBioseguridaddeimplementacióndecontrolesdesanitariaelmataderodelaPorcinadelaExperimentalMVloebergh”,travésdela herramienta HACCP 2 lugar Acreditación para participar en la Copa Scince de México a realizarse en los Mochis Sinaola, México Tecnología e DesarrolloSubárea:Ingeniería de Procesos / universitariosproyectistasJóvenes de 19 a 27 años IEESL Laura de la Cruz ContrerasIara Efecto de la arcilla caolinita guayabaenAnatreephaprevenciónalternativacomodedesuspensaproducciónde 2 lugar Acreditación para participar en la Feria de Ciencia, Arte y MéxicoGuadalajara,UniversidadTecnología,de Ciencias Ambientales ProyectoSubárea: de Estrategias Sanitarias Electrotecnia–deuniversitariosproyectistasInvestigadores/16a18años IEESL Jorge Mancebo César Alifonzo Martha Yris Pilar Villa, Nayerlin Minoska Henríquez Mirabal Rememask 3 lugar paraAcreditaciónparticipar en Feria SER Salta Expo deSalta,deFundaciónorganizadoRobóticaporLigaRobóticaprovinciaSalta, Argentina Tecnología e Ingeniería Secundaria18juvenilescientíficosDesarrolladores/de16aaños PérezDominicano Catano,Rosario TejedaAlexanderRandyGarcía
• Análisis, respuesta, retroalimentación y canalización interna de solicitud de monográfico “Estrategias de enseñanza y aprendizaje en Informática. Estudiantes de Licenciatura, Universidad “Eugenio María de Hostos” (UNIREMHOS).
• Interlocución a la investigación “Impacto de la Jornada Escolar Extendida – Caracterización Socio Familiar, Inicial – Primaria”. Profesor Santo Octaño, Tesis de Maestría en Estadística, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
PérezDominicanoMaldonado,Jorge16juvenilescientíficoslladoresdea18añosLuis Vizcaino,Joel Pierre,MalissanaJosé
Instituto Politécnico Loyola 29 Proyecto yReconocimientoacreditación Área / Nivel Tutores Estudiantes Energetic Ride 2 lugar paraAcreditaciónparticipar en Feria de Ciencia de BrasildeBoavista,NUPECEM.MatemáticaCienciasEducaoEdeFECIRR.RoraimaNúcleoPesquisaEstudioeneneEstadoRaraima, Tecnología e ElectrónicaSubárea:Ingeniería 18juvenilescientíficosDesarrolladores/de16aaños Tecnología e ElectrónicaSubárea:Ingeniería / Desarro
GarcíaManuel
• Aportes de CORD Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica en el IPL: revisión e integración de investigación desarrollada por Katherine Báez. Retroalimentación y complemento de información con Pedro Hernández y Katherine, propuesta de cierre de documento como investigación institucional avalada por la Rectoría.
• Intercambio sobre propuesta de tesis “Capacidad de iniciativa empresarial de estudiantes de término y de egresados recientes del IEESL”. Profesor Ramón Abreu, Tesis de Maestría en Docencia y Gestión Universitaria, Universidad Católica de Santo Domingo.
Germán
• Aval para desarrollo de investigación “Relación Esencial entre el Desarrollo de Competencias Informáticas y Matemáticas en un Contexto Educativo Dominicano: el Caso de Estudio del Instituto Politécnico Loyola, 2021”. Estudiantes de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Apoyo a la investigación educativa en el IPL
• Comité de seguimiento al uso óptimo de la plataforma virtual. Escenarios para selección de la plataforma virtual, módulo de aspirantes campus, cronograma soporte. Integración de la información de evaluación en el sistema. Auditoría Sistemas y Comité INSII. Cierre del proyecto IPL ITEPROF.
•
• Artículo: “Violencia escolar: de la medición de formas, tipos y actores, a la comprensión transformadora para la convivencia”, en coautoría con el Padre Prudencio Piña, S.J.
Informe de la Evaluación Quinquenal IEESL, proceso, resultados y presentaciones.
• Retroalimentación de informes y presentaciones académicas.
• Acompañamiento a la escritura de experiencias académicas institucionales.
Gestión sistémica en el IPL
• Participación en reuniones de instancias directivas: Consejo Rector, Consejo Académico y Pedagógico, Consejo Académico IEESL y consejos ampliados sobre aprendizajes de la Evaluación Quinquenal y socialización del Marco Normativo del IEESL. Revisión y retroalimentación de documentación.
• PCI IEESL y Marco Normativo, coordinación de ajustes con Cuidado Editorial.
InstitucionalMemoria 202130 Aporte a la consistencia académica de documentos institucionales
•
• Participación en comités: de Admisiones IEESL, de Postgrado; I+D+i, Procesos Académicos; comisiones académicas, emergencias en el IPL. Conformación del Comité de Horizontes IEESL.
• Coordinación del Comité de Feria Técnica, Ingenium.
Memoria Institucional 2020: elaboración de artículo sobre covid-19, informe de Vicerrectoría Académica e IEESL, revisión general. Presentación en asamblea de la Compañía de Jesús.

Instituto Politécnico Loyola 31 • Plan Operativo Anual (POA) 2022: revisión de Metas del Plan Estratégico 2020 – 2023. Revisión del Plan Estratégico para afianzar la alineación de procesos de gestión. Revisión de POA académicos y alineación de instancias.
• Coordinación con Rectoría, transición de CEFADO a Postgrado, Dirección de Educación Continuada, inducción del nuevo rector. Análisis y proyecciones de la estructura de la Dirección de Procesos Académicos.
• Seguimiento a procesos vinculación - desvinculación, coordinación de formación docente en postgrado a Procesos Académicos. Revisión de descriptivos de puestos: Coordinación CEFADO adscrita a la Dirección de Postgrado y Formación Docente adscrita a Procesos Académicos. Descriptivos de Formación Docente interna y externa.
• Proyecciones de consultorías Centro de Idiomas y evaluación profesoral.
• Aportes a la evaluación de la Compañía de Jesús, reunión con el Provincial de la Compañía de Jesús.



• Coordinación de convocatoria, desarrollo de encuentro y minuta con Fundación Venezolanos en San Cristóbal y personal de la Organización Internacional de Migrantes, para promover coordinación y apoyo: se detectaron sugerencias de flexibilizar los procesos de admisión, en especial para Educación Continuada y de financiar una formación sobre emprendimiento y educación técnica para migrantes venezolanos.
202132 •
• Dirección del Distrito 04-03: participación en la organización del diseño de convocatoria y proceso metodológico del foro y vinculación de experiencias institucionales a socializar.
•
• Barna: conversatorio con directivos y docentes sobre el proceso de Evaluación Quinquenal.
Emprendimiento: revisión, retroalimentación de competencia y ruta de emprendimiento, informes y documentaciones del área.
• Comunicaciones sobre prevención del covid-19 a académicos y docentes. Revisión de protocolos de seguridad para la docencia semipresencial.
Orientación a integrantes del Distrito para gestionar con las direcciones de TIC, Proyección Institucional y Administración, la logística del desarrollo.
InstitucionalMemoria I + D + i coordinación, horizontes de la Maestría en Gestión Universitaria y curso de Manejo de Youtube Institucional.
• Participación en Foro de Vicerrectores Académicos de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) sobre el regreso a la presencialidad en las instituciones de educación superior.
• Asamblea Compañía de Jesús. Presentación de la Memoria Institucional y del Informe Anual.
Vinculación Institucional

OFERTA EDUCATIVA






La labor educativa es el oficio más noble que se puede realizar y uno de los que más exige a los actores del proceso, pues requiere de ellos un gran compromiso: ser responsables de formar a las futuras generaciones, es un reto. De la formación que reciba la infancia hoy, dependen en gran parte los valores humanos y el nivel profesional de las personas del mañana. Para consolidar la calidad educativa como demanda la sociedad, desde los niveles Inicial y Primario realizamos acciones para implementar mejoras pertinentes en el contexto actual y abordamos diferentes ámbitos o dimensiones que garantizan cumplir el proyecto curricular.
202134 Niveles
El lunes 13 de septiembre iniciamos formalmente el año escolar 2021-2022 con una matrícula de 1335 alumnos. De estos, 287 en el Nivel Inicial y 1048 en Primaria. Contamos con 65 docentes, de los cuales 9 son de nuevo ingreso.
InstitucionalMemoria Inicial y Primario
Docentes e integrantes del Comité de Gestión recibimos al estudiantado con canciones, bailes y la consigna “Retorno a la Alegría”, como una manera de manifestar nuestro regocijo por su regreso.






Instituto Politécnico Loyola 35 Estadística inicial del año escolar 2021-2022 Ciclo Grado Secciones Sexo Total F M Nivel Inicial Kínder 5 54 46 100 Preprimario 8 107 80 187 Nivel PrimerPrimarioCiclo 1ro 6 92 97 189 2do 6 100 88 188 3ro 6 98 79 177 Nivel Primario Segundo Ciclo 4to 6 87 78 165 5to 6 99 71 170 6to 6 99 60 159 Total 49 736 599 1335 Dada la situación sanitaria creada por la pandemia de covid-19, diseñamos un protocolo de bioseguridad que estableció las medidas necesarias para garantizar un retorno seguro de los estudiantes, preservar su salud y la de los demás integrantes de la comunidad educativa (docentes, coordinadores, personal directivo y de apoyo, y familias en general).
Entre las medidas adoptadas se resaltan:
• Uso obligatorio y permanente de las mascarillas (excepto en hora de almuerzo).
• Asignación a cada estudiante de un espacio (butaca), con insumos exclusivos para su uso personal (se exhortó a no compartir útiles escolares como parte de las medidas de prevención).

•
•
Apoyo a la formación integral Dentro de las actividades que fortalecen la calidad educativa en el IPL está la Feria Técnica Institucional Ingenium. Esta, más que un evento, es un proceso académico en el que los estudiantes desarrollan la imaginación, la innovación y la creatividad a través de la investigación.
InstitucionalMemoria
El Nivel Primario presentó seis proyectos relacionados con la temática establecida: “Reflexiones, Condiciones y Posibilidades de la Formación Integral y la Educación Técnica en Tiempos de Pandemia”. El proyecto “Ciudad Eólica” de la estudiante Eleanny Sánchez Arache, participó en la Feria Internacional Copa Tecnociencias Paraguay que se llevó a cabo de modo virtual del 15 al 21 de noviembre de 2021. La estudiante fue asesorada por el profesor de Ciencias Naturales, Jesús Lorenzo.
202136 •
Para el año escolar 2020-2021 la situación de la pandemia demandó implementar nuevas formas para la presentación final y decidimos desarrollar la agenda del evento en modalidad híbrida (virtualpresencial), de acuerdo a la pertinencia. En las preparaciones para la Feria los niños participaron en la charla virtual “Patentes de Proyectos”, con Lenny Guerrero del CATI Loyola, para lo que se organizaron en varias secciones.
Para garantizar el distanciamiento físico, la hora de almuerzo se reorganizó en tres momentos (anteriormente se hacía en dos momentos).
Mantener el debido distanciamiento físico. Mantener puertas y ventanas abiertas. Acogerse a la capacidad máxima determinada para cada espacio (baños, aulas, comedor).
•

y prepararse para la llegada del Señor tiene un profundo valor en la formación cristiana de los pequeños, por ello, en el Tiempo de Adviento, desde la Coordinación de Pastoral se organizó un retiro para estudiantes el día 6 de diciembre de 2021 con el objetivo de brindarles un espacio de oración, silencio y reflexión.
La pandemia no impidió desarrollar, al igual que otros años, el Programa de Refuerzo, aunque esta vez utilizamos la virtualidad. Dos docentes se dedicaron exclusivamente a estas clases. Atendimos de manera personalizada en el Centro casos con problemas de conectividad o disponibilidad. Se desarrollaron las olimpiadas que se organizan cada año desde el Ministerio de Educación (MINERD): el 24 de marzo se celebró la Olimpiada de Matemáticas en la etapa Regional, con la participación de la estudiante Linda Cabanillas de 5to grado, quien había resultado ganadora en la etapa Distrital. Las estudiantes Reiny Santana y Nayla Michelle Jiménez Montás de 5to grado, y Lisbeth Valera González de 6to grado, participaron el 29 de marzo en la Olimpiada de Lectura y Ortografía. Lisbeth Valera resultó ganadora en la etapa Regional y recibió medalla y certificado.
Como una forma de crear consciencia sobre la importancia del cuidado del ambiente, decidimos participar en un programa de Gestión Ambiental y Conservación que ofrece la Fundación PROPAGAS. El día 10 de noviembre nos reunimos con la señora Carmen Cañizares, coordinadora del programa, y los niños del Comité Escolar de Medio Ambiente para conocer el proyecto e iniciar su Meditarimplementación.sobrelaNavidad

InstitucionalMemoria
• Competencias para la investigación. Curso diseñado para fortalecer y aportar estrategias de investigación que ayuden en los procesos de aprendizaje por proyectos. Participaron 3 docentes del área de Ciencias Naturales.
• Diplomado en Matemática para Docentes de 2do Ciclo Nivel Primario. Participaron 10 docentes.
202138
•
Formación, capacitación y actualización docente
•
Con la intención de dotar a estudiantes y docentes de las habilidades necesarias para responder ante un posible evento sismológico, el 20 de octubre participamos en un simulacro nacional de un sismo de considerable magnitud. Alertamos las brigadas ya existentes en el Centro y recibimos acompañamiento de técnicos del MINERD, quienes mediante la aplicación de un instrumento validaron los puntos alcanzados en el simulacro. La puntuación final fue de 4.5 de un total de 5 puntos.
El perdón como herramienta de sanación, con la expositora Ruth Villanueva, en modalidad virtual.
Seguimos apostando a que la mejor manera de lograr una elevada calidad educativa es fortaleciendo a los docentes y colaboradores en el desarrollo de todas las dimensiones humanas. Fiel a esto, nuestro personal participó en variados procesos formativos:
• Diplomado “Convivencia Escolar y Manejo de Conflictos”, organizado por el Instituto Superior “Pedro Francisco Bonó” y el Instituto Politécnico Loyola. Participaron ocho personas de Inicial y Primaria, incluidas las coordinaciones y dirección. Tuvo una duración de 12 semanas.
Jornada de capacitación para directores, coordinadores y psicólogas del Distrito.
• Especialidad en enseñanza Montessori. Dos docentes del Nivel Inicial se formaron en este método.

• El 31 de agosto, con la Jornada Profesoral de diez días, inauguramos el año escolar 20212022. Como novedad, trabajamos por ejes. En el Eje Persona se propuso reconocer y valorar las fuentes que dan sentido a nuestras vidas e identificar las pérdidas y cambios que hemos vivido a partir del covid-19 y cómo ha afectado nuestro proyecto de vida. En el Eje Contexto, se analizó el contexto actual en la República Dominicana y su vinculación con el ámbito educativo y laboral. En el Eje Planificación, contextualizamos e interiorizamos los proyectos educativos y curriculares institucionales, a través de preguntas, actividades lúdicas y trabajo en equipo.
•
Actividades conmemorativas y recreativas En procura de afianzar los valores cívicos y religiosos de nuestros estudiantes, conmemoramos las siguientes fechas:
• Día de la Alimentación: charlas y donación de alimentos a familias vulnerables.
• Día Mundial del Lavado de las Manos: Taller sobre la importancia del lavado correcto de las manos. Docentes y estudiantes modelaron en la práctica.
Conferencia “La importancia de cultivar el espíritu para una vida sana”, con el P. Juan Ayala, S.J. Retiro de Cuaresma virtual para docentes de los niveles Inicial y Primario, dirigido por el P. Francisco Coste, S.J.
Instituto Politécnico Loyola Conferencia “Ética del cuidado”, con el P. Francisco Escolástico, S.J.
•
• Diplomado en Innovación Educativa desde la Pedagogía Ignaciana (12 docentes del Nivel Primario).
Taller ESPERE. Inició en mayo de 2021, se desarrolló en tres momentos. Participaron 2 coordinadoras y 1 psicóloga.
Diplomado en Pedagogía Ignaciana (24 docentes formados en este año).
•
•
39 •

InstitucionalMemoria Misa del Día de la Virgen de las Mercedes.
Del 22 al 26 de noviembre de desarrolló la semana de concientización sobre la no violencia de género, durante la cual realizamos actividades conmemorativas al mes de la familia y por la eliminación de la violencia contra la mujer, el día 25 culminamos con la caminata por una Cultura de Paz.
• Acto de celebración por el Encuentro de Culturas. No Violencia contra la mujer: Marcha de las Mariposas.
202140 •
•






Los días 9 y 20 de noviembre el Departamento de Pastoral realizó la actividad “Relaciones Saludables” dirigida por el P. Lázaro Ángel Águila, S.J., director de Pastoral. La actividad busca fomentar relaciones de amistad entre los colaboradores.
Instituto Politécnico Loyola 41 • Día de la Constitución Dominicana: Acto de celebración.
•
━
━
•
Con motivo de las festividades navideñas se realizaron las siguientes actividades: Encendido del árbol navideño realizado por los estudiantes con materiales reciclados. Recibimiento al personal con jengibre y galletas. Almuerzo navideño el último día de clases regulares. Celebración del Día del Niño. Retiro de Adviento para todo el personal de Inicial y Primaria.



Retirados Total Promovidos M F M F M F F M Total % Kínder 100 44 56 43 56 1 99 99 PP 189 98 91 96 91 2 187 98.94 1o 185 83 102 83 102 185 100 2o 184 84 100 83 100 1 183 99.46 3o 174 82 92 77 88 5 4 165 94.83 4o 188 79 109 71 98 8 10 1 169 89.89 5o 174 71 103 60 100 11 3 160 92.95 6o 171 66 105 51 99 15 6 150 87.72 Total 1365 607 758 564 734 39 23 3 2 1298 95.10
InstitucionalMemoria 202142
Gestión Académica Iniciamos el proceso de admisiones 2020-2021 del Nivel Inicial el 12 de diciembre, convocando el Comité General de Admisiones y dos invitados con experiencia en el proceso. Como indica la Política de Admisiones, trazamos lineamientos para la selección de estudiantes, y como establece nuestro Reglamento de Admisiones, logramos captar un porcentaje significativo de niños y niñas vulnerables de la comunidad. Por motivo de covid-19 no se podían realizar visitas domiciliarias de forma regular. Después de agotar el proceso de evaluación, se matricularon 192 estudiantes, 100 para Kínder y 92 para Preprimario. El cuadro siguiente muestra los indicadores de eficiencia interna con los que finalizó en año escolar 2020-2021. Sexo Promovidos Reprobados
Grado Total

Instituto Politécnico Loyola 43
Nivel Secundario Técnico
El objetivo de la educación de la Compañía de Jesús es el crecimiento integral de la persona, que lleva a la opción y al compromiso con los valores, de acuerdo con los principios y visión humana y cristiana. Se busca transmitir y posibilitar una experiencia personal, crear actitudes y acciones en bien de los demás. Se compromete con la atención personal a los alumnos, especialmente a los más necesitados, mediante la aceptación de su persona y situación, valorando, además del rendimiento académico, las cualidades humanas, necesidades e intereses, considerando el entorno o contexto en el que se están desarrollando y desarrollan los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Desde el Nivel procuramos aportar formación integral de calidad, dinámica, innovadora y en constante actualización de la persona, que le permita incidir en transformar la realidad para el bien común, con apertura a la contextualización, el discernimiento, la crítica, la flexibilidad y los fundamentos del quehacer educativo. El horizonte pedagógico se orienta desde el fundamento filosófico del Instituto Politécnico Loyola, su misión, visión, valores y perfil de egreso.






InstitucionalMemoria 202144
El Nivel Secundario ofrece en la actualidad once títulos: Agropecuaria, Asistencia en Veterinaria, Mecanizado, Electromecánica de Vehículos, Montaje y Mantenimiento Mecánico, Construcciones Metálicas, Equipos Electrónicos, Instalaciones Eléctricas, Sistema de Telecomunicaciones, Refrigeración y Acondicionamiento de Aire y Equipos Electromédicos.
Oferta Educativa
En el año 2020-2021 se desarrollaron los siguientes: Agropecuaria, Asistencia en Veterinaria, Mecanizado, Electromecánica de Vehículos, Montaje y Mantenimiento Mecánico, Equipos Electrónicos, Instalaciones Eléctricas, Sistema de Telecomunicaciones y Equipos Electromédicos.
En este Nivel se continúa el proceso de desarrollo de las competencias fundamentales promovidas en los grados de Inicial y Primario, en el tercer nivel de dominio, que sugiere mayor profundidad en el desarrollo de las actividades y reflexiones, propiciando que nuestros estudiantes aprendan a ser ciudadanos competentes, conscientes, compasivos, creativos, emprendedores, comprometidos e Lainnovadores.docencia funciona en horario de 7:25 a.m. a 3:00 p.m. Desarrollamos procesos educativos fundamentados en el Paradigma Pedagógico Ignaciano; la metodología REACT, orientada por la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica, y el enfoque por competencias. El período de estudios es de seis años y se divide en dos ciclos; el primero comprende los grados 1°, 2° y 3°, es de carácter general y común a las tres modalidades de bachillerato (académico, técnico-profesional y artes). El segundo ciclo comprende los grados 4°, 5° y 6° y se ofrece en la modalidad técnico Elprofesional.5deoctubre de 2020 inició el año escolar 2020-2021 con 1516 estudiantes. La docencia virtual se realizó en horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. El año se desarrolló satisfactoriamente en modalidad virtual.

•
Instituto Politécnico Loyola 45 La bienvenida al año escolar se realizó en conjunto por los niveles Primario y Secundario y se transmitió por el canal de YouTube de la Institución. A las 8:30 a.m. inició el acto de bienvenida a los estudiantes, encabezado por el rector P. José Rafael Núñez Mármol, S.J.; Santa Raquel Martínez y Pedro Hernández, directores de los niveles Primario y Secundario, respectivamente; Elizabeth Sosa y Johanny Santiago, subdirectora y coordinadora del Nivel Secundario, y como invitado, el egresado Ezequiel Díaz, quien dirigió unas palabras de motivación a los alumnos. Del 5 al 9 de octubre se desarrolló la primera semana de docencia.
integraron seis nuevos docentes
formación integral •
Acompañamiento virtual a estudiantes con materias pendientes: Participó el 98% de los estudiantes en esta situación. Esto permitió afianzar las competencias a ser evaluadas en los exámenes completivos (mayo 2021).
• Estudiantes de 5to grado del Nivel, con estudiantes del colegio “Embraer-Juarez Wanderley” de Sao José dos Campos, SP, Brasil, recrearon el experimento de Eratóstenes para comprobar que la Tierra no es plana, acompañados por los docentes Maicol Lora de Ciencias Sociales, Saoni Franco de Informática y Henrry Pérez de Principios Tecnológicos; esta experiencia permitió visualizar nuevas posibilidades de proyectos conjuntos entre instituciones nacionales e internacionales, aprovechando las oportunidades que nos da la virtualidad (abril 2021).
• Estudiantes del 1er ciclo participaron de la actividad “100 horas de Astronomía’’, organizada por la Unión Astronómica Internacional como parte de su programación de divulgación científica. Observaron el sol desde diferentes perspectivas (octubre 2021).
de
mujeres. Apoyo
En este año se para un total 119: 65 hombres y 54 a la Desarrollo virtual del Programa de Acompañamiento a estudiantes que aspiran ingresar a 3er y 4to grados del Nivel. Durante 13 semanas, los domingos, de 8:00 a.m. a 11:30 a.m., se impartieron las clases por los docentes Víctor Mateo y Xiomara Vega del área de Lengua Española, y Elizabeth Sosa y Mauris C. Arias de Matemáticas.
Matrícula estudiantil por grados al inicio del año escolar 2020 –2021Ciclo Grado Secciones Mujeres Hombres Total % Ingreso a aulas virtuales. 1ra semana Primero 1ro 7 87 84 171 97 2do 7 85 116 201 100 3ro 13 112 141 253 100 Segundo 4to 14 130 178 308 98 5to 15 157 172 329 100 6to 12 107 147 254 98 Total 68 678 838 1516 Promedio 98.8%
Área
Hannah. E Gracia Primer lugar Distrital
Daniela Pérez Peralta Tercer lugar Distrital
La distancia no fue barrera para probar las competencias desarrolladas. Los estudiantes ganadores representaron a la Institución en olimpiadas externas.
•
Daniel A. Candelario Reyes Segundo lugar Distrital Tercer lugar Regional
Roberto C. Faxas Segundo lugar Distrital Primer lugar Nacional
InstitucionalMemoria
Biología
202146 •
Participantes Logros
Participación en olimpiadas externas
Claudio E. Díaz Lebrón Quinto lugar Distrital
Química Isabella Tapia Sánchez Primer lugar Distrital Primer lugar Nacional
Orientación a estudiantes de 6to grado sobre las Pruebas Nacionales, la labor social, el módulo de formación en centros de trabajo, la graduación y la promoción de la educación superior en el IPL. Docentes de las carreras del Nivel Superior y egresados de la Institución compartieron su experiencia en el IEESL. Olimpiadas Internas de Ciencias, Lectura y Escritura y de de Biología, Química, Física, Matemática y Ortografía, con la participación de más de 100 concursantes en cada encuentro.

Instituto Politécnico Loyola 47 Área Participantes Logros Física Claudio E. Díaz Lebrón Primer lugar Distrital Segundo lugar Nacional Lesly Scarlet Tineo Franco Segundo lugar Distrital Primer lugar Nacional Luz Amelia Castillo Villar Primer lugar categoría B Distrital Ricardo Castillo Villar Primer lugar categoría C Distrital Matemática Lisandro Buhk Roa Tercer lugar, categoría D Nacional Total 10 estudiantes Lesly Scarlet Tineo Franco 2do lugar en la Olimpiada Nacional de Física Lisandro Buhk Roa 3er lugar en la Olimpiada Nacional de Matemática Claudio E. Díaz Lebrón 1er lugar en la Olimpiada Nacional de Física Roberto Carlos Faxas B. Medalla de Bronce en la IV Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Biología




InstitucionalMemoria 202148
• Participación de 10 coordinadores de áreas, la coordinadora pedagógica, el coordinador técnico y el director del Nivel en la socialización del Plan Estratégico 2021-2023, actividad convocada y conducida por Juan Miguel Escaño, director de Procesos Académicos.
• Charla virtual sobre seguridad en los sistemas de gas y combustibles líquidos impartida por el Ing. Alex Rivas Deneyra, de la Fundación Propagas, a docentes de Mecanizado, Ciencias Naturales, Electricidad, Matemática, Informática y Orientación Laboral, desarrollada de forma virtual en el Centro I+D+i Loyola, como parte del programa con la Fundación Propagas para el título de Mecanizado.
• Entrenamiento para conocer los componentes y el funcionamiento integral del torno y la fresadora CNC (HAAS) para su uso en el proceso de enseñanza - aprendizaje de estudiantes en el montaje y mantenimiento. Participaron 4 docentes del área de Mecanizado. El instructor fue el Ing. Jeesee Abreu, ingeniero de Servicio y Aplicación Haas.
DEL
•
Se realizó la inducción a 6 docentes de nuevo ingreso. El seguimiento a los temas trabajados en la inducción y el apoyo al desempeño se realizó a través del Plan de Acompañamiento Docente en modalidad virtual, por el equipo de coordinación de área
FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EQUIPO ACADÉMICO

La capacitación sobre el Desarrollo de Competencias Tecnológicas para Impartir Docencia Virtual, impartida por el MINERD, fue recibida por 30 docentes del Nivel Secundario, quienes compartieron los conocimientos adquiridos con sus colegas de las distintas áreas.
•
• Capacitación para majeno de registros.
• Participaron 20 docentes en el primer Diplomados en Identidad y Pedagogía Ignaciana y 4 en el de Desarrollo de Innovaciones Educativas.
•
•
• Retiro de Aviento realizado de forma virtual con docentes del Nivel, conducido por el P. Andy Adony Mesa, S.J. y el Lic. Puro Blanco como facilitador, con la participación del 77.8% de los docentes (diciembre 2020).
•
• Proceso de empalme con docentes que asumieron la coordinación de las áreas en el año escolar 2021-2022. Los coordinadores salientes sostuvieron varios encuentros para apoyarles en el proceso de transición.
• Diplomado en Convivencia Escolar y Manejo de Conflicto para Docentes. Participaron 6 docentes. Permitirá mejorar la convivencia escolar con la adquisición de estrategias para el manejo del conflicto escolar.
Curso Tutor de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, orientado a proveer estrategias al tutor (docente) sobre cómo dar seguimiento a los participantes de las acciones formativas a través de un ambiente virtual de aprendizaje. Participaron 5 docentes.
• Socialización por parte de los docentes que participaron en taller de Ciencias de la Tierra con los colegas de su área.
Jornada de Formación Profesoral: permitió preparar a los docentes en lo personal y lo académico para el desarrollo del año escolar 2021-2022.
Instituto Politécnico Loyola 49 Astronomía para Secundaria. Docentes de las áreas de Naturales recibieron capacitación en Astronomía Escolar, impartida por la Red de Educación Escolar de Astronomía NASE.

Presentación de 4 experiencias institucionales en aulas virtuales en Foro Distrital Virtual de Experiencias Educativas, y acompañamiento a distancia por docentes: Flor María Lorenzo, Fabiola Sarante, Marvin Heredia, y el equipo de acompañamiento al 1er ciclo: Cleydi Arias, Cleyvis Castillo, Carolyn Hernández y Elizabeth Sosa.
• Reunión virtual de padres, madres y tutores por sección, para informar sobre el progreso de las clases, la metodología de evaluación y formar el Comité de Padres en cada curso.
•
Entrega de la ración de alimentos a las familias, docentes y personal de apoyo. Para este proceso se conformó un equipo por el personal de Primaria, Secundaria, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, la Asociación de Padres, Madres y Tutores, Servicios Generales y Administración.
•
•
202150 •
•
InstitucionalMemoria
Recibieron sus computadoras laptop del MINERD 21 docentes, lo que ayudó a fortalecer el uso de recursos para la docencia virtual.
El Nivel recibió 180 batas en los colores azul claro, azul oscuro, verde limón y mamey gestionadas por Proyección Institucional, a través de una donación. Se utilizan en talleres, laboratorios y en la librería, para fines de préstamo.
Reunión virtual (canal institucional de Youtube) con 1224 padres y madres del Nivel Secundario y del 2do Ciclo del Nivel Primario. Se orientó sobre el inicio de la docencia, el uniforme, horario de clases virtuales, bibliografía requerida, correo institucional, entrega de laptops por el MINERD, manejo de la plataforma Google Classrrom y el protocolo de docencia virtual. Los participantes pudieron interactuar a través del chat.
Actividades con familias y gestión de recursos

Instituto Politécnico Loyola 51 Frutos de 2021 • Programa de acompañamiento a docentes y estudiantes. • Alcanzar los primeros lugares en las olimpiadas Distrital y Regional, en Ortografía, Matemática, Biología, Química y Física; primer lugar en la Olimpiada Nacional de Biología; primer y segundo lugar en la de Física y tercer lugar en Matemática. • Presentación de 8 proyectos en la Feria Técnica Institucional Ingenium 2021, desarrollada virtualmente. • Promoción del 100% de los estudiantes de 6to grado. Estadística de fin de año 2020-2021 Grado Sexo condicionalPromovidos Deserción Reprobados F M F M F M F M 1ro 67 82 8 8 2 0 4 2do 81 66 25 13 5 11 3ro 124 102 14 5 3 5 4to 161 107 4 10 3 0 10 13

InstitucionalMemoria 202152 Grado Sexo condicionalPromovidos Deserción Reprobados F M F M F M F M 5to 170 153 2 2 0 0 0 2 6to 145 107 2 2 0 0 0 2 Subtotal 788 617 53 38 5 2 18 35 Total 1365 91 7 53 % 90 6 0.5 3.5 Baja académica: 9.5% Inscritos a inicio de año escolar: 254. Deserciones: 2 Graduados por título Título F M Total Agropecuaria 20 5 25 Electromecánica de Vehículos 32 37 69 Mecanizado 44 20 64 Sistemas de Telecomunicaciones 12 5 17 Equipos Electrónicos 15 22 37 Instalaciones Eléctricas 22 18 40 Total 145 107 252 Aprendizajes El año 2020-2021 nos permitió verificar que cuando trabajamos en equipo y en forma colaborativa, logramos las metas. Pudimos desarrollar los planes de estudios, supervisar el proceso y acompañar a docentes y estudiantes. Perspectivas • Profundizar en el dominio sobre recursos y plataformas digitales. • Mejorar el Programa de Acompañamiento a Docentes y Estudiantes. • Seguir afianzando la convivencia escolar para un manejo adecuado de la disciplina y transitar hacia una cultura de paz. • Mejorar el nivel de promoción con calidad.
Dirección Facultad de Ingeniería
La Facultad de Ingeniería gestiona académicamente ofertas de Técnico Superior (6 Tecnólogos) y de Grado (4 Ingenierías) para formar profesionales que integren competencias técnicas y éticas en el desempeño en la vida laboral, personal, familiar y comunitaria, capaces de aportar al desarrollo tecnológico industrial del país. Vela por el cumplimiento de los planes de estudio de las carreras a través de una estructura de gestión que incluye coordinaciones de cátedras, áreas básicas y carreras, docentes y personal de asistencia administrativa.
Instituto Politécnico Loyola 53 NIVEL SUPERIOR Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL)






Ingeniería Agroempresarial: Profesionales con capacidad de dar respuestas a situaciones administrativas para tomar decisiones, producir y comercializar productos agrícolas, elaborar, evaluar y ejecutar planes estratégicos de desarrollo en agroempresas.
Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones: Profesionales especializados en el proceso de manejo y transporte de informaciones; diseñan el procedimiento de control para el funcionamiento y seguridad de sistemas de producción y distribución de motores y equipos eléctricos. Durante el año 2021, fruto de un proceso participativo previo, el Consejo Académico IEESL aprobó, mediante Resolución 01-2021 del 5 de enero, los rediseños de las cuatro carreras de ingenierías, que fueron conocidos por el Departamento de Curriculum del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT) y aprobados por el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCYT) en la Resolución 20-2021, dictada en sesión ordinaria celebrada el 8 de octubre.
Ingeniería Eléctrica: Profesionales que diseñan sistemas eléctricos de potencias y tecnologías que usan energías eléctricas, con capacidad científica y tecnológica para el desarrollo industrial, que pueden enfrentar desafíos en el sector empresarial.
InstitucionalMemoria 202154
Ingeniería Industrial: Profesionales que promueven el uso óptimo del talento humano, la tecnología, recursos de informaciones, procesamiento y gestión óptimos de los sistemas de conversión de productos y servicios; evalúan proyectos industriales de servicios y bienes, analizan y diseñan sistemas complejos por máquinas.
Oferta educativa
Tecnólogo en Redes y Seguridad Informática: Administran, diagnostican, instalan, operan y aplican mantenimiento de redes informáticas de las empresas comerciales de producción y servicios, garantizando su eficiencia operativa.
Tecnólogo en Procesamiento de Alimentos: Aplican técnicas de procesamiento para la transformación de alimentos, utilizando como base la ética, la eficiencia, con un alto compromiso social; identifican oportunidades de formular nuevos productos en el mercado de transformación.
Instituto Politécnico Loyola 55 Durante el primer cuatrimestre de 2021 se inició la matrícula de estudiantes en 6 carreras de Nivel Técnico Superior, aprobadas por el MESCyT en el año 2020.
Tecnólogo en Desarrollo de Software: Tiene como objetivo mantener, probar y analizar sistemas de aplicaciones informáticas que permitan obtener programas de diferentes lenguajes de programación, para la resolución de problemas.
Tecnólogo en Diseño y Manufactura: Su objetivo es supervisar y diseñar el control de la calidad de productos y modelos de fabricación basados en técnicas, desarrollando simulaciones, análisis y evaluaciones de procesos, de acuerdo con las especificaciones del diseño. Tecnólogo en Electricidad Industrial: Su objetivo es ser capaz de instalar, operar y mantener equipos y sistemas eléctricos industriales, garantizando su disponibilidad para las industrias; implementar sistemas eléctricos de control, monitoreo y automatizaciones de las redes eléctricas.
Tecnólogo en Mecatrónica: Se encargan de integrar y aplicar sistemas mecatrónicos para mantener en funcionamiento los procesos asociados; instalar sistemas eléctricos, electrónicos e informativos para reparar sistemas mecatrónicos.






InstitucionalMemoria 202156 Admisiones y estudiantes matriculados por cuatrimestre Estudiantes admitidos en 2021 Facultad de Ingeniería Cuatrimestre Total Enero-Abril MayoAgosto Septiembre-Diciembre Ingeniería 160 73 121 354 Tecnólogo 62 74 59 195 Total 222 147 180 549 Estudiantes activos 2021 Carrera Cuatrimestre Enero-Abril Mayo-Agosto Septiembre-Diciembre Ingeniería Industrial 542 532 545 Eléctrica 279 273 267 Agroempresarial 64 71 65 Redes Telecomunicacionesy 198 179 183 Total 1083* 1055* 1060* Tecnólogo Desarrollo de Software 1 7 7 Procesamiento de Alimentos 1 8 18 Mecatrónica 21 36 34 Electricidad Industrial 9 21 24 Diseño y Manufactura 14 14 25 Redes y InformáticaSeguridad 8 14 23 Total 54 100 131 *Los totales no incluyen estudiantes en proceso de trabajo de grado que ya no cursan otras asignaturas pendientes durante el periodo. Prueba de Admisión Más de doscientos jóvenes recibieron en noviembre la prueba para ingresar al IEESL al cuatrimestre enero-abril 2022. Son bachilleres que buscan continuar su formación académica en una de las carreras de ingeniería o de técnico superior. El IEESL recibe cada cuatrimestre estudiantes de diferentes localidades del país, que además son beneficiarios de programas de becas y servicios de hospedaje.
Instituto Politécnico Loyola 57 Apoyo a la formación integral En noviembre, el Área de Sociales realizó la Ruta Histórico Cultural a la provincia San Juan con 120 personas, incluyendo estudiantes, docentes y otros colaboradores. Visitaron el Monumento El Número, las plazas Caonabo, Orlando Martínez, Juan Bosch, Caamaño y Anacaona, la Catedral San Juan Apóstol, el sepulcro de Sánchez (cementerio municipal), el Centro Ceremonial Taíno (corral de los indios), Agüita de Liborio y el distrito municipal Pedro Corto, con la finalidad de conocer la historia e importancia de cada lugar, poner a nuestros alumnos en contacto con realidades diversas que contribuyen a crear o incrementar sensibilidades y fomentar el pensamiento crítico, fundamental en la Pedagogía Ignaciana. Estas actividades fortalecen la integración entre estudiantes, y entre ellos y los docentes que participan.
Visitas a las Cuevas del Pomier, noviembre y diciembre, 2021.



Conversatorio “¿Por qué suben los precios?”, Prof. Moisés Ramírez y estudiantes de la asignatura de Microeconomía II. Participaron profesores de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la Universidad Nacional “Pedro Henríquez Ureña” (UNPHU) y del Ministerio de Agricultura. En vista de las dificultades que afectan al sector agropecuario dominicano, especialmente por la crisis actual mundial de precios, que deriva en una situación económica difícil para la humanidad, buscamos conocer sus efectos para proteger a la población. La cuarentena producto de la pandemia de covid-19, el toque de queda que condujo al cierre de la actividad hotelera, turística y gastronómica, y la caída de exportaciones, han sido un golpe para nuestra producción agropecuaria nacional, con efectos colaterales derivados de la paralización.
“Actitudes, conductas y oportunidades de jóvenes ante el mercado laboral”, por el Dr. Tomás Izquierdo Rus, desde la Universidad de Murcia, España.
•
•
• “Robótica Aplicada: tipos, función y usos”, por el Ing. Edwin Pimentel, desde la asignatura Introducción a la Tecnología Mecatrónica.
•
•
Conversatorio con empresa Banelino y el Ministerio de Agricultura. Fusarium oxysporum f.sp. cubense raza 4 tropical es una plaga clasificada como cuarentenaria por la European and Mediterranean Plant Proteccion Commission (CPPC), la Organización Norteamericana de Protección a la Plantas (NAPPO) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), debido al riesgo de establecimiento en áreas donde no se encuentra.
• “Propiedad intelectual y comercialización de productos”, a través de Google Meet. Participaron, en su mayoría, estudiantes de Ingeniería Industrial y docentes de la carrera.
InstitucionalMemoria 202158 Conferencias •
“Características del Gerente Efectivo”, por el Ing. Rafael Salazar. “Ética del Ingeniero”, por el P. Pablo Mella, S.J. Los estudiantes mostraron interés por conocer la manera de proceder de un profesional de la ingeniería.
Conversatorios
Participaron más de 60 personas entre estudiantes, docentes y administrativos.
•
Conversatorio sobre Sueldo Emocional, por el Dr. Ricardo Winter, rector de la Universidad Psicología Industrial Dominicana. Acción de vinculación con otras instituciones educativas.


Instituto Politécnico Loyola 59
• 3er Rally Ecológico Estuvo basado en la interacción de estudiantes con contenidos e ideas innovadoras, divertidas y creativas que despierten interés y compromiso con el cuidado medioambiental y social. Participaron 89 estudiantes, junto a directivos, coordinadores, docentes y personal del área de comunicaciones. Programa Semillas para el Futuro Huawei
La dispersión de este patógeno amenaza más del 80% de los bananos y plátanos producidos en el mundo (FAO, 2009), lo cual pondría en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas, debido a que el plátano y el banano (guineo) son los principales hospederos y tienen amplia distribución, con más del 60% de su producción vendida a otros mercados bajo certificación orgánica. Las medidas de cuarentena son esenciales para prevenir su introducción. En el listado de plagas cuarentenarias de prioridad en el país, se determinó que esta representa un riesgo latente de introducción a República Dominicana, que puede afectar las provincias que agrupan el 90% de volumen de producción: Valverde, Duarte, Espaillat, Hermanas Mirabal, La Vega, Montecristi, Azua y Barahona. Establecer una estrategia de vigilancia fitosanitaria es importante para evitar su ingreso.
•


• Implementación de sistema para la recolección y presentación automatizada a datos generados en la estación anemométrica instalada en el Centro I + D + i Loyola.
• Feria Técnica Ingenium 2021
Tres estudiantes de Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones participaron en el programa Semillas para el Futuro (Seeds for the Future) de la empresa Huawei para desarrollar talentos locales en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los participantes conocieron sobre avanzadas tecnologías como 5G, AI, Cloud, Sistema Kunpeng, IoT, datos, Smart City, Smartphone y aspectos relacionados con el liderazgo, la sostenibilidad, el liderazgo empresarial y estratégico, y la historia de China Silicon Valley.
Participaron alumnos de los niveles Primario y Secundario, se dictaron conferencias y charlas orientadas a sus áreas, y se expusieron los proyectos a través de videos. Estudiantes del IEESL desarrollaron simposios para presentar proyectos de las cuatro carreras de ingeniería y un panel de investigación generativa que se desarrolla en la Institución. En los ocho simposios celebrados, los estudiantes del IEESL presentaron cincuenta y seis trabajos e investigaciones de grado, además de doce proyectos del Nivel Superior compartidos a través del canal de YouTube y redes sociales institucionales y publicados en la revista Ingenium 2021.
InstitucionalMemoria 202160
Producto de las restricciones que ocasionó la pandemia de covid-19, esta edición de la Feria se desarrolló en modalidad virtual. El tema del evento fue: “Reflexiones, Condiciones y Posibilidades de la Formación Integral y la Educación Técnica en Tiempos de Pandemia”.
• Curso de comunicación serial y USB Los estudiantes pudieron aprender de manera teórica y práctica la importancia de la comunicación serial cableada e inalámbrica. Utilizaron software libre y sistemas Arduinos. La capacitación fue organizada y desarrollada por los ingenieros Willy Maurer y José Andrickson, respectivamente.
XX
• Feria internacional copa COCYTEC Paraguay. El IEESL presentó tres proyectos, los cuales recibieron reconocimiento e invitación a participar en otras ferias internacionales. Docentes de la Institución participaron como jurado evaluador.


•
• Jornadas de Proyectos INI Se celebraron las 2da, 3ra y 4ta Jornadas de Proyectos de Ingeniería Industrial, con el objetivo de promover la innovación en los estudiantes, la integración de conocimientos y la exposición del alumnado para el desarrollo de competencias para la presentación de proyectos. Se trabajó la integración de cocimientos de diseño de proyectos, diseño de planta, productividad, gestión estratégica, etc. Participó un promedio de 60 estudiantes en cada versión. Consistentemente, las Jornadas han sido valoradas positivamente por asistentes y participantes. Han acompañado el proceso los docentes Katherine Báez, Jeni Brito, Mabel Méndez, Sixto Catano y Valentín Matos.
• 7° Congreso de Ingeniería (COIL) 2021: Inteligencia artificial aplicada a la ingeniería Se desarrolló del 11 al 13 de noviembre. Participaron 250 estudiantes del IEESL, docentes, profesionales de las ingenierías y público en general. La ingeniera Katherine Méndez, de la empresa Altice Dominicana, dictó la charla de apertura sobre Inteligencia Artificial y sus aplicaciones como las compras por internet, publicidad, ciberseguridad, predicción de desastres naturales, entre otras. Se realizaron 23 ponencias, presenciales y virtuales, con expositores nacionales e internacionales. El COIL culminó con la charla “Los Drones y la Inteligencia Artificial Aplicada a la Ingeniería”, por el Ing. Rafael Núñez, director de Operaciones e Ingeniería de Aeronaves No Tripuladas, quien explicó el origen de estos equipos y su utilidad en diferentes ámbitos sociales y productivos, la aplicación en ingeniería, así como su vínculo con el desarrollo de la inteligencia artificial.
• Efecto de la arcilla caolinita como alternativa de prevención de Anatreepha suspensa en producción de guayaba. Se mantuvo la comunicación con los estudiantes para que estuvieran sensibilizados e informados respeto al cumplimiento del requisito de Feria Técnica y se inscribieron 37 proyectos de Ingeniería Industrial para participar en el simposio que se realizó en el marco de la Feria.
Instituto Politécnico Loyola 61 Propuesta de implementación de controles de bioseguridad sanitaria en el matadero de la Unidad Porcina de la Finca Experimental “André M. Vloebergh”, a través de la herramienta HACCP1

InstitucionalMemoria 202162 Visitas técnicas
• Centro I+D+i Loyola. Estudiantes del Tecnólogo en Mecatrónica de primer cuatrimestre, modalidad virtual, conocieron sus instalaciones y realizaron un brazo robótico de cartón con motores electrónicos de 5V para lograr sus movimientos de rotación y traslación.
Estudiantes de Ingeniería Industrial también visitaron Edesur Dominicana, Goya Dominicana y el Centro I+D+i del Instituto Politécnico Loyola.
• La Presa de Jigüey. Estudiantes de Fundamentos de Electricidad y Electrónica visitaron esta presa, que abastece la mayor central hidroeléctrica del país, que cuenta con dos unidades de turbinas tipo Francis con capacidad de 98 MW y una producción promedio anual de energía eléctrica de 142.96 Gwh. Aunque esta es su finalidad, también proporciona agua a los acueductos y al riego agrícola. Los estudiantes conocieron el lugar, su historia, fortalecieron el trabajo en equipo y el amor a su carrera. En el centro de despacho de carga de energía, los estudiantes vieron de primera mano cómo es el proceso de distribución de carga, los parámetros tomados en consideración y el funcionamiento del sistema SCADA2 de la compañía eléctrica dominicana. Conocieron cómo se desarrolla una lista de mérito y los precios marginales de la producción de energía eléctrica y el proceso de toma de decisiones en las conexiones y reconexiones de los sistemas, para garantizar la estabilidad.
• Empresa DAILY POWER WYX SRL. Estudiantes de Introducción a la Innovación y el Emprendimiento visitaron esta empresa dedicada a la venta de todo tipo de baterías y sistemas de energía solar. Fueron recibidos por Juan Dionicio Tavárez Soriano, emprendedor y actual gerente de ventas, egresado del IPL hace más de 20 años, quien les habló de cómo materializar los sueños y emprender.


Bikes: Empresa dedicada al alquiler de bicicletas de todos los tamaños y colores, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y brindarles servicio de calidad en la provincia de San Cristóbal (se realizó un video con las bicicletas de los chicos para practicar las estrategias de marketing; en el mismo aparecen todos los estudiantes de la asignatura).
Instituto Politécnico Loyola 63 Desarrollo de algunos emprendimientos en la asignatura
Introducción a la Innovación y el Emprendimiento
•TecnólogosFastRide
Fueron creados desde cero: nombre, línea gráfica y logo, diagrama de flujo de proceso, permisos para legalizarse, hasta la puesta en marcha.
• Línea de cabello Hairline W.R.F: Empresa dedicada a crear productos naturales para el cabello.
• Vige Ice Cream: Empresa que elabora helados para personas veganas y todo tipo de público. Los helados veganos se hacen con productos naturales como leche de almendra y auyama. El objetivo es lograr un producto de alta calidad, exquisito, con mejor sabor y menor costo, con el propósito de establecerse en el mercado.
•IngenieríaDesign Electric Company: Cuatro estudiantes de Ingeniería Eléctrica, egresados del Técnico en Instalaciones Eléctricas IPL, crearon una empresa para el diseño de planos eléctricos.
• Cemento Los Olivos: Tres estudiantes de ingeniería industrial crearon una empresa para la modificación y unificación del cemento tradicional con arena fina de pañete o grava caliza, para lograr más dureza.
• Producto Crusher Dumpster: La función de este nuevo artículo es triturar distintos elementos utilizados en el día a día, como plásticos, restos de comida, papel, entre otros, con el fin de disminuir espacio que ocupan dentro del contenedor de basura, para ampliar la capacidad de almacenamiento.
Formación, capacitación y actualización docente
• Diálogo Reflexivo sobre los Cinco Momentos del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI): Taller dictado por el P. Francisco Escolástico, S.J., y coordinado desde Pastoral, con motivo de la Semana Santa, por los padres Adony Mesa, S.J. y Escolástico Hidalgo, S.J.


• Conferencia “La innovación como motor de desarrollo económico, vista desde las perspectivas de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Política Nacional de Innovación de RD rumbo al 2030”, organizada por el MESCyT, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Participaron 3 docentes.
• Apoyo a la Jornada Profesoral IPL 2021, con una capacitación: Taller creación de contenidos audiovisuales en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Loyola (CIDIL), para fomentar el desarrollo de competencias que le permitan a docentes de los niveles Inicial y Primario integrar, crear, desarrollar y gestionar contenidos audiovisuales a través del buen manejo de recursos TIC.
• Diálogo Reflexivo sobre Educación por Competencias con el ingeniero Carlos Pereyra, director de la Facultad de Ingeniería del IEESL.
64 •
• Participación en Congreso de Pastoral Universitaria: durante tres días se reunieron universidades católicas para discutir la labor pastoral, su importancia y cómo contribuir a la formación y apoyo de estudiantes, motivarles al logro y crear excelentes seres humanos.
• Primera conferencia de Vinculación IES-Empresa-Centros de Investigación: “Modelos de Vinculación IES-Empresa-Centro de Investigación y la oportunidad para República Dominicana”, organizada por el MESCyT a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Participaron 3 docentes.
Participación de dos docentes en el Diplomado de Innovación Educativa desde el PPI, que ofrece la Universidad Javeriana en Colombia, a través de encuentros y actividades asignadas para el desarrollo de competencias que permitan construir proyectos para afianzar la integración del PPI en los procesos de docencia y gestión.
InstitucionalMemoria 2021
• Educación Basada en Competencias, por la ingeniera Catherine Piña.

• Elaboración de la Guía de Acompañamiento a Docentes en Aula con la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Procesos Académicos para Fortalecer el desempeño docente a través de la detección de las fortalezas y debilidades. Crear espacios de reflexión, autoevaluación y mejora permanente de la práctica. Contribuir en la mejora de los aprendizajes de estudiantes mediante el fortalecimiento de la práctica docente.
• Visitas a aulas de clases y laboratorios para apoyar a los docentes en el proceso de reingreso a las actividades presenciales, proporcionando la ayuda necesaria a ellos y a los estudiantes
Instituto Politécnico Loyola 65 Acompañamiento docente en la presencialidad



202166 •
• Jornada de limpieza de costas, Najayo. Participaron estudiantes de Ecología, Psicología Organizacional y Liderazgo Ignaciano. El ingeniero Alifonso, coordinador de la carrera Ingeniería Agroempresarial, motivó a los alumnos a integrarse en esta labor de manera permanente. El IEESL se integra a la solución de problemas de la comunidad.
Participación de los ingenieros Carlos Pereyra y José Andrickson en el Comité Internacional Organizador del Seminario Virtual de Borrosidad y Lógica Difusa en el área de Inteligencia Artificial y Sistemas Inteligentes en las Industrias (Industria 4.0), evento con sede en la Ciudad de Barquisimeto de Venezuela. Participación en la “Conferencia virtual de inteligencia artificial y vida cotidiana”, organizada por investigadores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en el marco de conferencias mensuales para promulgar el conocimiento en la comunidad académica en República Dominicana. Participación en el XVI Congreso Nacional del MESCyT, con la ponencia “Industria 4.0: Un Enfoque Latinoamericano”.
InstitucionalMemoria
Vinculación con el medio y la comunidad
•
•

Participación en la Primera Feria Regional de Buenas Prácticas de Extensión y Cultura Universitaria de la Región Sur, en la UASD, recinto Barahona, para contribuir al fortalecimiento institucional, estimular la oferta de respuestas a necesidades de la sociedad y planear acciones futuras, fortaleciendo su credibilidad al dar fe pública de los méritos y nivel de calidad como institución de educación superior, de un programa, de alguna de sus funciones o de sus elementos constitutivos.
Instituto Politécnico Loyola 67 •
Trabajo de grado de “Microrredes sostenibles” cuya finalidad es buscar una solución de generación de energía eléctrica a la comunidad de El Cacao, que le de servicio y le permita un crecimiento económico. Con la conducción del director de la Facultad de Ingeniería, Carlos Pereyra, se ha desarrollado la integración de conocimientos con aportes de expertos en el área de la generación de energía en áreas rurales, así como de la comunidad y el conocimiento de su entorno; junto a saberes de estudiantes y asesores, se aporta conocimiento para el desarrollo de fuentes autosostenibles y aisladas, generadoras de energía que permitan el desarrollo económico de la región.
•


InstitucionalMemoria 202168 Participación en actividades sector agropecuario
• Orientación del “Taller de Vigilancia Fitosanitaria del Caracol Gigante Africano” en Punta Cana, con colaboración del Departamento de Sanidad Vegetal y participación de Colombia, Panamá y el Salvador. Ante la presencia del Caracol Gigante Africano en dos países de la región (Costa Rica y R.D.), los ministros de Agricultura activan los fondos de emergencia y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para desarrollar planes de vigilancia, erradicación y control de dicha plaga.
• XXII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, Angelina, Cotuí: Encuentro organizado por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) sobre “Tecnología, Costos de Producción y Rentabilidad del Sector Agropecuario”. Se conformaron tres grupos de trabajo: Tecnología, Costos de Producción y Rentabilidad para el Agro. Hizo aportes al evento, entre otros especialistas, el ministro de Agricultura. Participaron 14 estudiantes y 3 profesores de Ingeniería Agroempresarial.
• Participación en el Segundo Congreso Nacional de Productores Agropecuarios, en Punta Cana, organizado por la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), sobre reactivación y transformación del sector agropecuario dominicano en el marco de la crisis alimentaria mundial post-covid-19 y las políticas agropecuarias en el nuevo gobierno 2020-2024. Se desarrollaron los paneles “Situación y planes institucionales para la producción pecuaria en República Dominicana en el marco la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario 20202030”, con participación del director general de Ganadería (DIGEGA) y el director de Conaleche; “La situación y planes institucionales para la producción agrícola en República Dominicana en la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario 2020-2030”, con el ministro de Agricultura y el director ejecutivo del Instituto Dominicano del Café (Indocafé). Participaron la representante del Programa Mundial de Alimentos, una experta internacional en Seguridad Alimentaria, representantes de Google, el Banco Agrícola de la República Dominicana el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA). Asistieron tres profesores y dos estudiantes.

Instituto Politécnico Loyola 69 • III Foro virtual Iberoamericano de Universidades y Sostenibilidad. Evento que se desarrolla para promover el compromiso de las instituciones de educación superior Latinoamericanas y del Caribe con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su aplicación para lograr la Agenda 2030, conocer proyectos de la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA) en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, presentación de la campaña Race to Zero con video conmemorativo de las firmas de las instituciones adheridas al compromiso de descarbonización; invitados del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). GRADUACIÓN ORDINARIA 2021 • El Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola realizó el 25 de septiembre su undécimo Acto de Investidura con la entrega de 124 títulos a los nuevos ingenieros en las especialidades de Industrial, Agroempresarial, Eléctrica, Redes y Telecomunicaciones. Carrera de Ingeniería Graduandos Mujeres % Hombres % Agroempresarial 7 5 71 2 29 Eléctrica 38 12 32 26 68 Redes y Telecomunicaciones 22 4 18 18 82 Industrial 57 25 45 32 55 Totales 124 46 37 78 63

Objetivo de la Dirección de Postgrado y Formación Profesional Normar, coordinar, divulgar y poner en valor programas académicos de postgrado, producto de las demandas de las entidades académicas, de centros e instituciones y de la sociedad, que posibiliten desarrollar soluciones a los problemas científicos y de orden social, atender necesidades educativas, impulsar la formación de talento humano especializado, con la finalidad de generar conocimientos que favorezcan el avance de la educación, las ciencias y la tecnología, la cultura y las artes, con miras a contribuir con el desarrollo sostenible en el país y en el planeta.
InstitucionalMemoria
202170
Los estudios de postgrado se orientan a lograr la especialización del talento humano al más alto nivel y conllevan la investigación como una actividad inherente al proceso de formación, con el propósito de desarrollar competencias académicas, sociales y profesionales, así como una disciplina o la aplicación tecnológica de un área del conocimiento.
Dirección de Postgrado y Formación Profesional


Coordinación del CEFADO: Coordina la gestión académica de programas de formación docente, apoya la construcción teórico-metodológica en el área para fundamentar la oferta actualizada, contextualizada y pertinente, con criterios de sostenibilidad económica, que conlleven al desarrollo permanente en áreas de la docencia vinculadas con la modalidad técnica profesional y con la capacitación de educadores en gestión administrativa.
Coordinación Académica de Postgrado: Coordina planes y programas de postgrado, en sus diversos tipos y modalidades; coopera en el diseño de proyectos, considerando la pertinencia con las carreras de pregrado que se imparten en el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL), el Plan de Desarrollo de la República y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• Diplomado en Matemática para el 2do Ciclo del Nivel Primario.
• Diplomado en Lectoescritura, 1er Ciclo, Nivel Primario.
Profesional
Instituto Politécnico Loyola 71 Organización de la Dirección de Postgrado y Formación
Esta Dirección se creó a finales de 2020 e inició su funcionamiento en 2021. Está organizada interdependientemente con la Coordinación del Centro de Formación y Actualización Docente (CEFADO); cuenta con una Coordinación Académica de Postgrado, ambas con el apoyo de la asistente, quien realiza funciones de cooperación a las instancias y actividades.
Figura 1. Organigrama de la Dirección de Postgrado y Formación Profesional.
Los programas de formación avanzada que ofrece actualmente la Dirección de Postgrado, son: Programas de Formación
• Diplomado en Acompañamiento Pedagógico.
• Diplomado en Uso y Apropiación de las TIC en los Procesos Educativos.

InstitucionalMemoria 202172 • Diplomado en Manejo de Prácticas para el Uso de Laboratorio de Ciencias. • Diplomado en Estrategias Didácticas para la Educación Técnica Profesional. • Diplomado en gestión curricular para técnicos regionales, distritales, coordinadores académicos y directores de centros educativos. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN 2021 Las actividades de Postgrado y Formación profesional iniciaron el 5 de abril con la contratación del director de esta unidad, quien asume las actividades planificadas desde el CEFADO y planifica otras específicas de postgrado. Programa Título Nivel Fechas Modalidad inscritosParticipantes Participantes que finalizaron Especialidad ymenciónNivelprofesionalmodalidaddocenteHabilitaciónentécnicoparaSecundario,InformáticaComunicaciones Superior 21 de julio, 2020 a diciembre, 2021 Virtual 30 29 Diplomados Identidad IgnacianaPedagogíay Primario Secundario Noviembre 4, 2020 a marzo 24, 2021 Virtual 36 36 Desarrollo IgnacianalaeducativasinnovacionesdedesdePedagogía Primario SuperiorSecundario Enero 13, 2021 a mayo 19, 2021 Virtual 23 18 Matemática para docentes de 2do Ciclo del Nivel Primario Primario Julio 22 diciembrea 9, 2021 Virtual 100 65 Manejo de prácticas para el uso cienciaslaboratoriosdede Secundario Inició noviembreen 15, 2021 Semipresencial 112 En curso IPL)ISFODOSU-(ConvenioLicenciatura Licenciatura en Educación Primaria, 2do Ciclo Superior Enero –abril, 2019 Semipresencial 23 En curso
El Plan Estratégico Institucional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2019-2024, indica la necesidad de lograr un avance importante en el desarrollo científico y tecnológico del país. Para ello, es vital formar personas en áreas estratégicas e involucrar al Estado, empresas públicas y privadas en el proceso de promoción, financiamiento y realización de proyectos de investigación, lo cual permitirá vincular la actividad científica con las necesidades sociales, contribuyendo al desarrollo integral y sustentable del país.
En este escenario global, el posgrado tiene el reto de constituirse en el espacio de creación del capital intelectual y científico de la sociedad dominicana. Los estudios de postgrado representan para el país y las instituciones de educación superior un área de relevancia estratégica para alcanzar cumplir con las obligaciones de la educación con la sociedad dominicana, en crecimiento económico, desarrollo cultural y bienestar social común. En este contexto, han surgido algunas iniciativas con miras a estrechar vínculos interinstitucionales y abrir los límites territoriales hacia otras latitudes, entre ellas:
Instituto
Politécnico Loyola 73
Perspectivas de Postgrado y Formación Profesional

Organización de Red Epistémica Internacional
• Reuniones con el coordinador de Postgrado de la Universidad Católica “Andrés Bello”, para articular desarrollo de la Maestría en Sistemas de la Calidad.
Se contactaron e invitaron docentes e investigadores de distintas instituciones universitarias, nacionales e internacionales que configuran una red del conocimiento “de profesionales con reconocida experiencia y competencia en un campo particular. Por su conocimiento especializado, las comunidades epistémicas cuentan con ‘legitimidad’ en el área de políticas dentro de un campo determinado”, Haas (1992:3).
•
• Reunión con el coordinador de la Maestría en Manufactura Avanzada, Universidad Iberoamericana Puebla (AUSJAL).
Dada la necesidad de asentar las bases para desarrollar programas de investigación para afianzar la práctica educativa en la Institución, se propone contar con académicos e investigadores que produzcan un espacio interactivo generativo, que posibilite trabajar interconectadamente de manera colaborativa, construir y desarrollar actividades y programas hacia la formación de incubadoras de noveles docentes, propiciar actividades de investigación, producción y comunicación del conocimiento; desarrollar y diseñar programas de estudios avanzados en Ciencias de la Educación, con orientación en Investigación e Innovación Educativa, Educación Técnica, entre otras.
•
Reuniones Directores de Postgrado UNISA – IEESL. Reuniones con la coordinadora de Investigación y Postgrado, la Universidad Católica de Córdoba (AUSJAL). Facultad de Ciencias Agropecuarias. Para convenio de Maestría en Ingeniería Agroempresarial.
Nombre del institucionalrepresentante Grado Académico Centro de (Ceipil)internacionaleseninterdisciplinariosEstudiosproblemáticasylocales
En septiembre de 2021 se dio la primera reunión académica con representantes de distintas instituciones universitarias para iniciar la configuración de la red: Institución
En relaciones internacionales, las redes de conocimiento son nuevas alineaciones en que participan científicos, académicos, que hurgan posibles salidas a problemas particulares mediante la aplicación de conocimientos. Esto permite contribuir desde diversas latitudes a enriquecer competencias y capacidades con los demás integrantes de la red. Las redes se van tejiendo, anudando y organizando; interconectan lo particular con lo general, lo privado con lo público, y proporcionan espacios de creación, intercambio y difusión del conocimiento. En su seno se reconocen distintas voces, se “permite dialogar de distintos atributos…” (Haas, 1992).
María Paz López Dra. en Ciencias Sociales Nerina Fernanda Sarthou Dra. en Ciencias Políticas
InstitucionalMemoria 202174 Actividades de Vinculación y Sostenibilidad
InnovaciónlatinoamericanacooperacióndeSustentable
Instituto Politécnico Loyola 75 Red de
Universidad abierta y a distancia de México María Verónica Hernández Dra. en Ciencias Sociales, con terminal en Economía, Gestión de la Innovación
Carlos Ortiz Córdova Dr. en Patrimonio Cultural Universidad de Oriente, Venezuela José Sánchez Dr. en Educación Instituto Superior “Pedro F. Bonó” Prudencio Piña Dr. en Educación Universidad Nacional Evangélica Anneri Abreu Dra. en Liderazgo Educativo en Administración de Centros Educativos
Víctor Hugo Guadarrama Atrizco Dr. en Ciencias Sociales: Economía y Gestión de la Innovación IEESL, Red de innovaciónlatinoamericanacooperacióndesustentable
Durante la actividad, se vivenciaron distintos momentos, entre ellos: • Los participantes se presentaron y señalaron las áreas de investigación y desarrollo en que circunscriben sus prácticas docentes.
ISFODOSU -IEESL Belkis Duarte Dra. en Ciencias de la Educación
Instituto Castellano”,“RosarioMéxico
Isaura Montaño Andradez Dra. en estudiosEducación,postdoctorales en Educación

La intención de lo expuesto en la reunión fue sentar las bases para consolidar una línea de investigación interdisciplinaria, fundamentada, estructurada, pertinente y contextualizada en necesidades y problemáticas sociales de Latinoamérica, especialmente en educación y gestión del Comoconocimiento.frutode los acuerdos, se planeó y desarrolló en noviembre, el 1er Coloquio virtual Internacional de Inter-Grupos de Investigación: Re-Creando voces y vínculos.
Objetivo: Generar un espacio de intercambio interactivo y afectivo entre diferentes grupos de investigación con el fin de compartir un rico caudal de experiencias, circulación de saberes y prácticas. Así como las diferentes propuestas teóricas y líneas de investigación que orientan la actividad de cada grupo.
Se compartieron propuestas heterogéneas, abiertas a diversas tendencias del pensamiento como inclusividades articuladas, desde un movimiento de transformación.
•
InstitucionalMemoria 202176 •
El Coloquio se enmarca en la expresión de dinamismo epistemológico que impacta el clima cultural. De allí, lo oportuno de presentar multiplicidad de líneas y propuestas emergentes en la búsqueda de otros modos de conocer y compartir para dotar al mundo de una capacidad de transformación frente al imperativo ético de liberar el conocimiento y de acceder a territorios inéditos.
tabla se muestran los productos intelectuales y científicos presentados, como ponencias de los expositores del coloquio, así como la institución a la que representan.
Ponencia Participantes Dependencia Institución Cómo crear un grupo de investigación y no fracasar en el intento Dr. Fernando Julio Piñero Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Plantearon realizar otras actividades académicas como: cátedras libres, webinares, congresos, coloquios, seminarios, foros, programas de formación de investigadores educativos, creación y diseño de programas de educación avanzada, producción y comunicación del conocimiento.
El primer coloquio permitió interconectar académicos e investigadores de distintos países como: México, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Argentina y Portugal, quienes cumplen funciones de docencia universitaria en instituciones de educación superior, y además pertenecen a centros e instituciones de investigación de prestigio internacional como: el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Red de Cooperación Latinoamericana de Innovación EnSustentable.lasiguiente
Evidenciaron interés en conformar una línea de investigación y gestión social del conocimiento.
•
Sugirieron realizar un encuentro con todos los integrantes para presentar las líneas/grupos de investigación en que participan, las investigaciones que desarrollan y producciones obtenidas de ellas.
Dras. María Paz y Nerina Sarthou Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigadoras del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL y CONICET- Argentina) Nuevos enfoques de la innovación: Inclusión social y sostenibilidad
Dr. Carlos Ortiz Córdova Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola, República Dominicana. VenezuelaLatinoamericanaUniversidadydelCaribe, Observatorio de convivencia escolar
Dra. Piedy del Mar Adames Universidade do Porto, Portugal Esta actividad académica permitió la comprensión de la articulación de las distintas áreas que se interconectan en los procesos de investigación y el rol que desempeñan los investigadores y académicos como actores sociales inmersos en las problemáticas a indagar. Además, entender la trascendencia de las redes en este tipo de procesos de índole educativos-tecnológicos-socialesculturales, y a hechos como la presencia de los sujetos que acompañaron con la difusión de sus producciones intelectuales, haciendo un espacio primordial en sus agendas personales y políticas para realzar la importancia del trabajo en red y colaborativo en el marco de la dinámica de la planetarización que hoy se desarrolla, y que permite debatir, desde distintas geografías, los temas expuestos públicamente y con bases académicas y científicas.
Dra. Isaura Montaño Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”, Venezuela Desarrollo de políticas de ciencia, tecnología e innovación en el mundo en transformación
Dr. Víctor GuadarramaHugo Instituto “Rosario Castellano”, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México Gestión del conocimiento en los ecosistémicosserviciosen el Estado de Oaxaca
La investigación: una aventura del aprendizaje, del conocimiento y de la integración con la sociedad
Instituto Politécnico Loyola 77 Revitalización de prácticas y saberes con impacto local sostenible
Dra. Isaura Montaño Universidad de Oriente. Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”, Venezuela Patrimonio, educación y sociedad: una visión compleja
Dra. Verónica Hernández México Ecosistemas de innovación pedagógica en la formación de comunitariosemprendedores
Dr. P. Prudencio Piña y Mgtr. Rosa Cifuentes Instituto Superior “Pedro Francisco Bonó”. Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola, República Dominicana Investigación participativa Dra. Anneri Abreu Universidad Nacional Evangélica, República Dominicana
InstitucionalMemoria 202178 FORMACIÓN INVESTIGATIVA Trabajos de Grado Durante 2021 se defendieron 45 proyectos de grado en el IEESL (hasta el 15 de diciembre de 2021) con una calificación promedio de 90.1 (Tabla 1). Estos fueron asesorados por 31 docentes. Tabla 1. Proyectos presentados en 2021 por carrera Carrera Cantidad Proyectosde Calificación Promedio Ingeniería Agroempresarial 4 90.0 Ingeniería Eléctrica 13 91.4 Ingeniería Industrial 21 90.2 Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones 7 87.7 Total 45 90.1 Dirección de Investigación

IAG Evaluación del comportamiento del cultivo de aguacate (P.A.) en vivero con semillas de diferentes tamaños y proporción de sustrato.
IEL Propuesta de implementación de plantas virtuales al sistema eléctrico de potencia de la República Dominicana. Jarrizon Quevedo 98
IEL Propuesta metodológica para potenciar la competencia de establecimiento de procedimientos de control para interconectar equipos a través del uso del equipo IPPC200 (Proceso de Control Industrial) en la asignatura de Automatización II.
Edwin Garabitos Lara 94 IEL Implementación del manual práctico para el laboratorio de instrumentación. Elizardo Ramírez Carvajal 93 IRT Implementación de un sistema de adquisición, sincronización, almacenamiento y visualización de datos recolectados por una red de sensores (WSN) instalados en el invernadero de la Finca Experimental “André Vlobergh-Loyola”, utilizando una Raspberry Pi. Claudia Alexandra Díaz Payano 93
INI Propuesta de Re-Layout de una línea de producción de soldadura para aumento de la productividad y reducción de niveles de riesgo ergonómico en las operaciones para una empresa de dispositivos eléctricos.
Instituto Politécnico Loyola 79 La Tabla 2 muestra los 13 mejores proyectos (calificación mayor o igual a 93 puntos). Tabla 2. Los 13 mejores proyectos de grado presentados en 2020 Carrera Título Asesor Calificación
Katherine Báez Vizcaíno 95
INI Propuesta de mejora del indicador de Eficiencia General de los Equipos (OEE) para el proceso de ensamble automático de un componente utilizado en la manufactura final de dispositivos médicos implementando la metodología DMAIC. Francisco Hidalgo 96
José AndricksonArmandoMora 96
Héctor Vladimir Pérez 94 IEL Evaluación de la eficiencia energética del sistema eléctrico en el Hospital Municipal de Cambita Garabitos en la provincia de San Cristóbal para proponer un plan de gestión energética.
IEL Implementación de un Sistema de Gestión Energética (SGE). AlexandraMercedes DomínguezArias 93
Antonio Salomón Sosa Natta 95 IEL Diseño de un manual de instalación y mantenimiento de líneas aéreas de EDESUR, sector Villa Altagracia – Pantoja.
Cantidad
Comercialización 1 81.00 Energía IEL - Energías Convencionales 1 93.00 IEL - Energías Renovables 2 90.00 Medioambiente IAG - Agricultura Ecológica y Sistemas 1 93.00 INI - Diseño y Gestión para la Sostenibilidad y el Medioambiente 2 88.00
De los proyectos presentados, 39 (87%) fueron en el área de tecnología (Imagen 1); y de estos 13 (29%) en la línea de investigación Optimización de Procesos. Tabla 3. Distribución de proyectos de grado según líneas de investigación del IEESL Área Línea Promedio calificaciones la y
InstitucionalMemoria 202180 Carrera Título Asesor Calificación
en
INI Elaboración de un plan de seguridad e higiene laboral en el Centro Logístico Caucedo (CLC) de Rehabilitación filial de San Cristóbal.
Jorge MarmolejosMancebo 93
Katherine Báez Vizcaíno 93 IAG Efecto de la arcilla caolinita como alternativa de prevención de Anastrepha suspensa en producción de guayaba (Psidium guajava).
INI Propuesta de aumento de la productividad de la línea de producción QC en una empresa de manufactura de breakers eléctricos. Cándida Katherine Casilla Victorino 93
línea Ciencias IAG - Mercadeo

Instituto Politécnico Loyola 81 Área Línea Cantidad Promedio calificaciones en la línea IAG - Producción y Manejo Postcosecha 2 93.00 IEL - Automatización y Mecatrónica 6 91.00 IEL - Control de Pérdidas en Actividades de Red 2 93.00 IEL - Mercado Eléctrico Mayorista 1 95.00 IEL - Sistemas Tarifarios 1 88.00 INI - Diseño Ergonómico, Seguridad e Higiene 2 93.50 Tecnología INI - Gestión Industrial y Diseño de Sistema de Producción 5 92.20 INI - Optimización de Procesos 13 89.08 IRT - Gestión de Recursos de Radiofrecuencia 1 88.00 IRT - Redes de Datos 1 91.00 IRT - Subsistemas de Comunicaciones 5 87.00 Ciencias (1) Energía Medioambiente(3) (2) Tecnología (39) Figura 1. Distribución de proyectos de grado 2021 según áreas de investigación del IEESL.

Imagen 1. Estudiantes Wilyereny Lorenzo, George Báez y Margari Pérez instalando la estación meteorológica Davis Vantage Pro2 inalámbrica en la Finca Experimental “André Vloebergh”. Imagen 2. Detalle de la estación meteorológica portátil Davis Vantage Pro2.
La estación fue adquirida como parte del proyecto de investigación financiado por FONDOCYT “Determinación de la evapotranspiración de cultivo mediante la integración de datos de balance de energía para la optimización del riego de mango y aguacate en la República Dominicana” ejecutado por los investigadores Emmanuel Torres, Jorge Mancebo y Willy Maurer. Cuenta con sensores de lluvia, viento, temperatura, humedad, radiación solar y ultravioleta. Además, con una conexión inalámbrica que permite automáticamente almacenar, ver y compartir los datos recolectados a través de la página web WeatherLink.com
InstitucionalMemoria 202182 Pasantía e Investigación en Bioinformática e Inteligencia Artificial
Los estudiantes George Báez, Margari Pérez y Wilyereny Lorenzo, de Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones, realizaron una pasantía en el área de Bioinformática de los Laboratorios de Investigación entre los meses de febrero y junio de 2021. Desarrollaron un software especializado para el manejo de Big Data en los laboratorios de investigación, la valoración de datos recolectados en la estación meteorológica de la Finca Experimental Loyola y la implementación de un sistema básico de datos con inteligencia artificial. Luego de culminada la pasantía, instalaron una nueva estación meteorológica portátil Davis Vantage Pro2 inalámbrica en la Finca Experimental “André Vloebergh”, en julio, y realizaron pruebas de recolección, transmisión y almacenamiento de datos como parte de su proyecto de grado “Minería de datos y aprendizaje de máquina aplicados a la automatización del proceso de riego”.



2015 1. Metagenómica de bacterias y arqueas para la obtención de enzimas en los tapetes hipersalinos de Baní y Montecristi, República Dominicana. Yasmeiri Mena En proceso de finalización
2015 2. Manejo sostenible de los principales microorganismos y otros factores que inciden en la podredumbre y pérdidas postcosecha del cultivo de aguacate. Rosa Méndez En proceso de finalización
Proyectos FONDOCYT
RodríguezJavier En ejecución
2019 3. Determinación de la evapotranspiración de cultivo mediante la integración de datos de balance de energía para la optimización del riego de mango y aguacate en la República Dominicana. Emmanuel Torres En ejecución 2019 4. Caracterización de las estructuras geológicas sísmicamente activas del Noroeste de la República Dominicana.
Instituto Politécnico Loyola 83 INVESTIGACIÓN GENERATIVA
El IEESL cuenta con 10 los proyectos aprobados y financiados por FONDOCYT desde 2014. En 2021 finalizaron dos proyectos que quedaban pendientes de la convocatoria FONDOCYT 2015. Dos proyectos de la convocatoria 2019 continúan en fase de ejecución, y se aprobaron tres proyectos presentados en la convocatoria FONDOCYT 2021 (Tabla 4).
Tabla 4. Proyectos de investigación FONDOCYT finalizados, en ejecución y aprobados durante 2021Año Proyecto Investigador Principal Estatus
2021 5. Desarrollo de un modelo de indicadores de sostenibilidad para el diseño y la gestión de microrredes comunitarias basado en el aprovechamiento de las potencialidades endógenas a partir de los capitales de la comunidad. Carlos Pereyra Aprobado 2021 6. Identificación de Angiostrongylus cantonensis y otras parasitosis de origen zoonótico de Ratus norvegicus mediante técnica de PCR. Mena 2021 7. Desarrollo de un sistema de producción sostenible de bajo costo para pimientos bajo ambiente protegido para la República Dominicana. Emmanuel Torres Aprobado Los tres nuevos proyectos aprobados serán ejecutados en los próximos tres años con un financiamiento global de 21.5 millones de pesos.
Uno de los proyectos, liderado por el investigador del IEESL, Emmanuel Torres, y con la participación de Félix Rondón y César Alifonzo como coinvestigadores, tiene como objetivo desarrollar un sistema de producción sostenible de bajo costo para pimientos bajo ambiente protegido. Está planificado para ser ejecutado en la Finca Experimental “André Vloebergh” durante los próximos 24 meses, con un presupuesto de 7.2 millones.
Capacitación en uso de drones para investigación En el mes de marzo se recibieron dos drones adquiridos para el proyecto de “Eficiencia de Riego” de la convocatoria FONDOCYT 2018-2019, que lidera el Dr. Emmanuel Torres. Uno de estos es un DJI Mavic 2 Enterprise Dual, con la capacidad de visión termal y normal, como de capacidad de fotometría. El otro es un multiespectral agrícola DJI P4 para detectar la vegetación mediante el uso de una matriz de 6 cámaras para registrar datos en múltiples longitudes de onda.
InstitucionalMemoria 202184
Imagen 3. Participación de César Alifonzo, Yasmeiri Mena y Carlos Pereyra en el XIII Simposio FONODCYT. Del 4 al 6 de agosto de 2021. Santo Domingo, RD.
El tercer proyecto, sustentando por Carlos Pereyra, director de la Facultad de Ingeniería del IEESL, busca desarrollar un modelo de indicadores de sostenibilidad para el diseño y la gestión de microrredes comunitarias, basado en el aprovechamiento de las potencialidades endógenas a partir de los capitales de la comunidad. Forma parte de su tesis doctoral, se ejecuta en la zona de Los Cacaos, San Cristóbal, y cuenta con un presupuesto de 5.9 millones para ser ejecutados en un período de 30 meses. César Alifonzo, Yameiri Mena y Carlos Pereyra socializaron los objetivos y metodologías de estos proyectos en el XIII Simposio FONDOCYT celebrado del 4 al 6 de agosto de 2021 en el Hotel Sheraton, en Santo Domingo.
Otro de los proyectos, sometido por Yameiri Mena, investigadora del IEESL, procura identificar microorganismos degradadores de hidrocarburos para su aplicación potencial en la biorremediación de ambientes contaminados o alterados por petróleo y sus derivados. Cuenta con presupuesto de 8.4 millones para ser ejecutado en los próximos 36 meses.

Imagen 4. Drones adquiridos para proyectos de investigación.
Instituto Politécnico Loyola 85 DJI Mavic 2 Enterprise Dual DJI Phantom 4 Multispectral
En el mes de septiembre se organizó e impartió un minicurso-taller sobre el manejo de drones en dos sesiones: una teórica y otra práctica, en la Finca Experimental. El instructor fue el señor Harold Andrés Ramírez Abrahamson. Participaron: Ambrosio Robles, Ariel Caro, César Alifonzo, Elersis Gómez, Luis Muñoz, Nalfin Lara, Patricio Morbán y Willy Maurer, quienes aprendieron nociones básicas sobre el manejo de drones y las previsiones a que tener en cuenta durante las fases de despegue, vuelo y aterrizaje. Para el 2022 se tiene contemplado capacitar algunos de estos participantes para que obtengan la certificación de piloto de drones.
Imagen 5. Diferentes momentos del curso de drones, septiembre 2021.






Castro, investigadora principal del proyecto “Use of Standardized Microbial Mix Inoculum in the Anaerobic Digestion of the Invasive Eichhornia Sp. (Water Hyacinth) from Eutrophic Water Streams for Biogas and Fetilizer Production”, publicó un artículo científico en la revista Springer en conjunto con la Universidad Estatal de Ohio, en Estados •Unidos:Castro, Y., & Agblevor, F. (2021, July 29). Effect of poultry litter biochar on the biomethanation of alkaline wet air-oxidized water hyacinth at high feed to inoculum (F/I) ratio. Springer. oi.org/10.1007/ s13399-021-01724-2.
Emmanuel Torres, investigador principal del proyecto de Mosca de la Fruta, publicó un artículo con los resultados de un proyecto de grado sustentado por las estudiantes de Ingeniería Agroempresarial Yohanna Geraldo y Martha Iris Pilar, bajo la asesoría de Emmanuel Torres y con la participación de los profesores Jorge Mancebo, Ambrosio Robles, Willy Maurer y Ariel Caro: • Torres, E., Mancebo, J., Robles, A., Maurer, W., Geraldo, Y., Pilar, M. & López, L. (2021). Early results of kaolin clay applications in the Dominican Republic. EC Agriculture, 7(1).
Carlos Pereyra, director de la Facultad de Ingeniería del IEESL, publicó un artículo en la 19na Multi-conferencia de Ingeniería, Educación y Tecnología, realizada del 21 al 23 de julio de 2021 en Buenos Aires, Argentina: • Pereyra, C., Santos, F. & Ozcana, V. (2021). Modelo para el diseño y la gestión de microrredes aisladas, contribución a la sostenibilidad y resiliencia de comunidades remotas: propuesta. 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 21-23 July 2021. Buenos Aires: LACCEI.
InstitucionalMemoria 2021 Publicaciones
Durante 2020 los investigadores del IEESL publicaron cuatro artículos en revistas y congresos científicos internacionales de alto Yessicaimpacto.

Se actualizaron las líneas de investigación del IEESL, en correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2020 – 2030. Quedaron formuladas 14 líneas de investigación:
Instituto Politécnico Loyola 87 Edwin Garabitos, docente de Matemática e Ingeniería Eléctrica del IEESL, publicó un artículo científico en la revista Energy Reports de Elsevier, como parte de su tesis doctoral en la universidad INTEC y con la colaboración del IEESL:
• EDU-01 Pedagogía y Didáctica de la Educación: contribuye a facilitar criterios de selección, elementos de reflexión y secuenciación de contenidos curriculares y de incidencia práctica, que aporte datos sobre la elaboración de conceptos científicos y dificultades de aprendizaje, y se concrete en el diseño, producción y evaluación de recursos que mejoren los correspondientes sistemas de enseñanza - aprendizaje.
Actualización líneas de investigación
• BIO-01 Biociencias: desarrollo de estudios científicos en Biología Molecular, Biomateriales, Biotecnología, Bioenergía, Informática Científica, entre otras áreas.
https://doi.org/10.1016/j.egyr.2021.11.208
• Garabitos, E. & Santos, F. (2021). Review on viability an implementation of residential PV –battery systems: considering the case of Dominican Republic. Elsevier Energy Reports 7 (2021) 8868-8899.
Javier Rodríguez, director del Observatorio Sismológico del Politécnico Loyola (OSPL), publicó un artículo en la revista Geonoticias: • Rodríguez, J. & Muñoz, L. (Diciembre 2021). Esquema tectónico del terremoto de Nippes, Sur de Haití, 2021. Geonoticias 17 (46) 1 – 20.

•
•
IAG-03 Agricultura sostenible: desarrollo de técnicas de producción sostenibles que promuevan la agricultura urbana, la agricultura ecológica y el desarrollo rural.
• IEL-03 Automatización y Robótica: uso de la tecnología para realizar operaciones o trabajos en sustitución de la mano de obra humana.
IEL-01 Energía: desarrollo y uso de tecnología para la producción eficiente de energía de fuentes convencionales o alternativas.
•
INI-02 Sistema de gestión y diseño industrial: diseño de instalaciones, productos y servicios y en el diseño de sistemas de gestión para propiciar la innovación, cumplimiento de normativas y metas definidas por las partes interesadas.
•
• IEL-04 Gestión de energía eléctrica: optimización en el uso racional y eficiente de la energía eléctrica, sin disminuir el nivel de prestaciones.
IAG-01 Tecnología de producción agropecuaria: optimización de la producción agrícola mediante la aplicación de tecnología para mejorar el rendimiento, proteger la producción pecuaria de factores biológicos y ambientales y asegurar la calidad de la producción.
•
IEL-02 Sistemas eléctricos de potencia: aplicación de tecnologías para la generación, transporte y distribución de energía eléctrica.
IAG-02 Gestión de agronegocios: se enfoca en el estudio de técnicas de administración de negocios agrícolas, de las fuerzas que determinan los mercados de bienes y servicios agrícolas y los factores que intervienen la cadena de valor.
INI-01 Optimización de procesos: se enfoca en el estudio de procesos para su optimización en cuanto a tiempo, costos y maximización de la producción.
InstitucionalMemoria 202188 •
•

•
•
Instituto Politécnico Loyola 89 INI-02 Logística y cadena de suministros: estudio de los procesos de almacenamiento, transporte, suministro y gestión de los insumos y productos para su optimización.
• “Iniciativas para enfrentar el covid-19 en zonas rurales vulnerables de República Dominicana”, en la comunidad de Los Cacaos por la Universidad Loyola de Andalucía, España, con la colaboración de Yris Brito, coordinadora del Centro de Emprendimiento Loyola.
• “Inseminación artificial como alternativa productiva para la cunicultura dominicana” desarrollado en la Finca Experimental “André Vloebergh” en colaboración con el IDIAF y a cargo del Dr. Coque López y la Ing. Mary Cruz Durán.
•
•
Vinculación - Colaboraciones interinstitucionales El IEESL, a través de la Dirección de Investigación, colaboró con varias instituciones para el desarrollo de proyectos de investigación. Algunos de estos fueron:
“Caracterización morfológica y genética de híbridos de Trachemys (Testudines: Emydidae) en el Jardín Botánico Nacional, Santo Domingo, República Dominicana” desarrollado por el estudiante de la Licenciatura de Biología Joel Andrés Rojas González de la Escuela de Biología de la UASD, con la colaboración del Laboratorio de Biociencias del IEESL.
• IRT-02 Internet de las Cosas (IoT): desarrollo de tecnologías que permiten la integración eficiente de datos en los dispositivos inteligentes para interactuar de manera independiente con cualquier individuo, humano o máquina en la red, teniendo un continuo monitoreo y control de un proceso específico para satisfacer las necesidades del manejo de grandes cantidades de información.
IRT-01 Redes: implementación y desarrollo de tecnologías de redes de telecomunicaciones para la digitalización y modernización de la sociedad.
“Efecto del tiempo de almacenamiento sobre las propiedades fisicoquímicas y organolépticas de un yogurt saborizado con extracto de remolacha (Beta vulgaris)” por la estudiante Scarlet Paloma Pérez Ventura, de la carrera de Tecnología de Alimentos de la Universidad ISA y con la colaboración del Laboratorio de Biociencias del IEESL.

•
Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación (CATI)
• Gestión para la selección y participación de 3 estudiantes de bachillerato en el VI Campamento Verano Innovador.
El CATI Periférico Loyola realizó las siguientes actividades durante el año 2021 en apoyo a la educación técnica que se imparte en los diferentes niveles del Instituto Politécnico Loyola: Organizar la participación de tres proyectos, presentados en la Feria Técnica por estudiantes de Bachillerato, en la Competencia de Tecnología Apropiada 2021. Impartir 13 charlas sobre propiedad industrial a 241 estudiantes del IPL y a 86 Mipymes.
• 30 asesorías a usuarios del CATI para la toma de decisiones y búsquedas pertinentes sobre sus proyectos; 9 de ellas al público y los 21 restantes a estudiantes del IPL.
•
•
• Verificar el potencial de patentabilidad de 44 proyectos del IPL y del IEESL.
• Apoyo al proceso de Examen de Fondo de la Solicitud de Patente de Modelo de Utilidad del proyecto Mesa Bi-posicional para dibujar y estudiar. Participación en el Comité Organizador de la Feria Técnica 2021.

Durante 2021 hizo los siguientes aportes: • Desarrollo de 3 Diplomados de Emprendimiento con apoyo del Banco Popular. En ellos participaron más de 250 personas (estudiantes, egresados e integrantes de la comunidad).
Centro de Emprendimiento IEESL
El Centro de Emprendimiento del IEESL motiva e impulsa la cultura emprendedora en la comunidad de Loyola, impartiendo capacitaciones y asesorías a estudiantes y egresados para que puedan desarrollar buenas prácticas de emprendimientos, que sean sostenibles. Establece la logística que permite generar ideas para solucionar problemáticas del entorno a través del desarrollo de emprendimientos, con apoyo de entidades públicas y privadas.
Instituto Politécnico Loyola 91


Alta dirección en tiempos adversos, estrategias y resultados Higiene y manipulación de alimentos financieraEducación Finanzas personales, para socios de la Cooperativa Loyola A dónde va tu dinero, controla tu dinero Educación financiera tecnológicaEducación Transformación digital para Mipymes Uso de las tecnologías en las Mipymes Manejo de redes sociales en las Mipymes Transforma tu negocio a lo digital Ciber seguridad para MIpymes Signos, diseños y registros Uso de la base de datos
• Programa radial Loyola Es Mipymes, los miércoles en la Emisora Magis 98.3: se capacita e informa a emprendedores en temas diversos de importancia para ellos, se entrevistan emprendedores y participan expertos de tópicos de relevancia.
InstitucionalMemoria 1ra. Competencia de Modelo de Negocios IEESL–Banco Popular: participaron con 6 proyectos, 5 estudiantes y 1 egresada. La ganadora fue la estudiante Khesy Bello de Ingeniería Agroempresarial, con el emprendimiento: “Procesamiento de Pulpas de Frutas” (Procesamiento, envasado, comercialización y distribución de pulpas, iniciando con las chinolas). Recibió un premio de 150.000 pesos, para garantizar la sostenibilidad de su proyecto.
202192 •
• Proyecto Digitalización en el municipio de Los Cacaos con la Universidad Loyola Andalucía, España: a través de un trabajo colaborativo se está realizando un levantamiento de la brecha digital y oportunidades de automatización en los sectores públicos y privados. Desarrollo de 27 conferencias en que participaron más de 1000 estudiantes. Los temas desarrollados fueron: Área Tema Formación general Ruedas para Emprendedores Gestión Preventiva para las MIPYMES 10 pasos para emprender Perspectivas para las MPYMES Mercadeo Cómo hacer tu empresa más visible ¿Cómo vender ahora? Manejo de pedidos y entregas de productos Estrategias para cómo atender y entender los clientes en tiempos de crisis Marketing de contenidos, estrategias efectivas para las redes sociales AdministraciónGestión Manejo del personal en las Mipymes Impulsa tu negocio a través de la formalización Jornada de capacitación
Este resumen de las actividades del Observatorio puede obtenerse de nuestro Portal: ospl.ipl.edu.do en la sección de Noticias. De igual manera, también los reportes mensuales y los reportes o estudios específicos sobre cualquier evento sísmico de relevancia sobre nuestra isla y sus alrededores.
Un total de 3,239 sismos fueron registrados por el Observatorio Sismológico del Politécnico Loyola en 2021. Esta cantidad es un 15% menor que en el 2020. Así mismo, la frecuencia de sismos mayores que Ml 4.0 fue mucho menor: 60 vs 141.
En la Figura 1 se muestran todos los registros de 2021. Fig. 1. Sismicidad de la isla de La Española para el 2021.
A continuación, se muestran imágenes en que se compara la sismicidad del 2021 vs 2020 clasificada por profundidad:
Observatorio Sismológico del Politécnico Loyola
Instituto Politécnico Loyola 93
Son responsables de estos trabajos, el analista de datos, Luis Fernando Muñoz, y el geólogo Javier Rodríguez. El apoyo del sistema de procesamiento de datos y telecomunicaciones depende de Eddy Pérez y el equipo de TIC del Politécnico Loyola.
Las estadísticas de rutina en cuanto a clasificación por profundidad son las siguientes: 2,728 registros sísmicos con profundidades entre 0 y 33 km (84%). 127 sismos entre 34 y 70 km (4%), 350 temblores entre 71 y 150 km (11%) y 34 sismos más profundos que 150 km (1%).

202194
InstitucionalMemoria Fig. 2. Comparación sismicidad 2021 vs 2020 para el rango 0 a 33 km y 34 a 70 km.
En la Figura 2 se muestra una comparación de la sismicidad en el rango entre 0 y 70 km de profundidad para los años 2020 y 2021. Se pueden destacar los siguientes aspectos: Entre 0 y 33 km en el 2021 respecto al 2020: - Una disminución de los temblores debajo de la Sierra de Bahoruco, - Aumento considerable de la sismicidad al suroeste de Haití, debido a la ocurrencia del terremoto de magnitud 7.2 Mw que sacudió esta región, - Aumento de los temblores que han estado ocurriendo al norte del límite entre las placas Caribe-Norteamericana, - Aumento de la sismicidad al norte de Miches, en la Bahía de Samaná, - Disminución significativa de los temblores al Sur de Guánica, Puerto Rico. Para los temblores entre 33 y 70 km en el 2021 se destacan los siguientes aspectos respecto al 2020: - Disminución de los temblores que han estado ocurriendo al Noroeste de Pedernales, -Aumento importante de la sismicidad al norte de la Península de Samaná y al sureste de la Isla Saona. A continuación, mostramos en la Figura 3 la comparación de la sismicidad con profundidades entre 70 y 150 km, así como para profundidades entre 150 y 300 km: Fig. 3. Comparación sismicidad entre 70-150 km y 150-300 km, 2020 vs 2021.


Instituto Politécnico Loyola 95
La Figura 4 muestra los temblores que alcanzaron magnitudes de 4.0 grados o más durante 2021. Fig. 4. Sismicidad de magnitud igual o mayor a 4.0 grados para 2021. Es importante mencionar que la mayoría de estos sismos ocurrieron en la Península Sur de Haití como consecuencia del terremoto de 7.2 Mw en Nippes. Además, se destaca que solo 3 de estos temblores tuvieron lugar al norte de la isla: el 1ro en la costa de Luperón, el 2do en la comunidad de Tubagua, ambos en la provincia de Puerto Plata, y el 3ro al este de la Península de Samaná. Los demás sismos de magnitud igual o mayor a los 4.0 grados fueron localizados hacia el sureste de la isla La Española y en la costa sur de Puerto Rico.
Para los temblores entre 70 y 150 km en el 2021 se destaca respecto al 2020: - Aumento de los temblores al norte de la península de Samaná, por lo general temblores a profundidades entre 65 y 85 km. También a este rango de profundidad (70 - 150 km) se puede apreciar cómo la sismicidad prácticamente dibuja un horizonte en la Cordillera Central y comienza un descenso a medida que se desplaza hacia el este, alcanzando su máxima profundidad al sureste de la Cordillera Oriental, en los alrededores de la Isla Saona.
Entre 150 y 300 km, al igual que en 2020, la sismicidad continúa desarrollándose entre La Romana y la isla Saona, aunque con mayor frecuencia durante el pasado año 2021.


• 26 de noviembre de 2021: Seminario de Riesgo y Vulnerabilidad sísmica en la República Dominicana, Colegio Dominicano de Ingenieros y Arquitectos, CODIA NORTE: “Historial Sísmico de la isla de La Española”. Impartida en Santiago. Instalación de nuevas estaciones sísmicas
Este terremoto resultó el evento mayor ocurrido en nuestra isla de La Española y por ende el más estudiado. Publicamos un artículo en la revista Geonoticias, órgano de difusión geocientífica de la Sociedad Dominicana de Geología. El artículo está disponible digitalmente en el portal de sodogeo. org bajo el siguiente vínculo: https://sodogeo.org/geonoticias-46/. También disponible en nuestro Portal: ospl.ipl.edu.do en la sección de Artículos. Charlas: Como parte del objetivo de difusión del conocimiento sísmico de nuestro país por parte del Observatorio Sismológico del Politécnico Loyola, presentamos varias charlas por Javier Rodríguez, las cuales se detallan a continuación:
InstitucionalMemoria 202196 Terremoto de Nippes, Península Sur de Haití: 14 de agosto 2021, Mw 7.2
Como parte del proyecto de investigación de 2019 del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT) a través de su programa FONDOCYT: “Caracterización de las estructuras geológicas sísmicamente activas del Noroeste de la República Dominicana”, se instalaron 2 sismógrafos de los 8 adquiridos con dicho proyecto. En marzo se trasladó el sismógrafo de Punta Rucia, Provincia de Puerto Plata, a Luperón (misma provincia). Esto, porque en Punta Rucia los registros tenían mucho ruido por motivo del viento y antenas de compañías telefónicas en la cercanía.
En abril se instaló un sismógrafo en la sección de Arroyo Toro, al norte de Tamboril, provincia Espaillat. En junio se movilizó el sismógrafo de Piloto, provincia de Monte Cristi, a La Canela, provincia de Santiago. Esto, debido a la ubicación de un lugar más espaciado entre el sismógrafo de Ranchadero (Monte Cristi) y el sismógrafo de Santiago. Finalmente, en julio se instaló el último de los 8 sismógrafos adquiridos por el proyecto de FONDOCYT en el poblado de Pueblo Viejo de la provincia de La Vega. Así, desde julio tenemos desplegados 15 sismógrafos propios del Loyola para monitorear todo el suroeste y norte de nuestro país. En adición, Loyola recibe información sismológica en tiempo real de más de una docena de estaciones sísmicas de países vecinos y del Centro Nacional de Sismología de la UASD, donde todos juntos nos permiten tener una red sismológica con buena cobertura nacional.
• 27 de mayo de 2021: 1er Congreso Virtual sobre Ciencias de la Tierra, Sociedad Dominicana de Geología: “Dilucidaciones Sismológicas en la isla de La Española”.
5. Effect of wet air oxidation on the composition and biomethana
6. Tion of water hyacinth Yessica A. Castro (Investigador)
2. Conferencia magistral: Biometanización y oxidación húmeda alcalina del jacinto de agua Yessica Castro (Investigadora)
Edwin Garabitos Lara (Docente), Félix Santos García
1. Evaluación de plantas de Zea mays (maíz) inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares en diferentes sustratos
3. Caracterización del viento en entornos urbanos de la zona del caribe para su aprovechamiento energético
Del 9 al 11 de junio fue realizado el XVI Congreso Internacional de Investigación Científica 2021 bajo la organización del MESCyT. En esta edición participaron 8 docentes, 3 investigadores y 1 asistente de investigación, pertenecientes o allegados al IEESL, en 15 ponencias. Tabla 5. ponencias presentadas por docentes o investigadores relacionados al IEESL Presentación Participante
Alicia González López (Asistente de investigación)
7. Experiencias de la innovación en las políticas públicas aplicadas a la agricultura familiar Arturo Enrique Bisonó Rodríguez (Investigador, Docente)
8. Optimización del uso de levadura torula para trampeo de anastrepha Suspensa en producción de guayaba Jorge Mancebo Marmolejos (Investigador, Docente)
Participación en congresos
Instituto Politécnico Loyola 97 A continuación se muestra la Figura 5 con la ubicación de todas las estaciones sismológicas de la Red del Loyola. Con triángulos verdes los sismógrafos del Loyola y con violeta los pertenecientes a otras redes sismológicas. Fig. 5. Ubicación sismógrafos de la red sismológica del Loyola.
Alexander Vallejo Díaz
4. Criterios para el análisis de la viabilidad de sistemas de generación solar fotovoltaicos en el sector residencial: el caso de República Dominicana

InstitucionalMemoria 202198 9. Aplicación de arcilla de caolinita para manejo de mosca de la fruta en guayaba en República Emmanuel (investigadores)torres 10. Modelo para la toma de decisiones en diseño y la gestión de microrredes aisladas, que contribuya al desarrollo sostenible de comunidades remotas: propuesta Carlos Pereyra Maríñez (Docente) 11. Interaction effect of high feed to inoculum ratio (f/i) and temperature On the biomethanation Yessica A. (Investigadora)Castro 12. Modelación de sistemas energéticos de pequeños estados insulares en desarrollo: una revisión Jarrizon Quevedo (Docente) 13. Análisis de arn, con estadística y aprendizaje automático, visual y sin programación Willy Maurer (Investigador) 14. Gráfico y sin programación: software para análisis de data e inteligencia Artificial Willy M. Maurer (Investigator) 15. Industria 40: un contexto latinoamericano José Andrickson (Investigador, Docente) 16. Assessment of demand response programs during the energytransi tion in the wholesale electricity market of the Dominican Republic Máximo A. Domínguez Garabitos (Docente) Tabla 6. Otras participaciones de docentes y estudiantes del IEESL en actividades nacionales eEventointernacionales Participantes IEESL Catálogo Nacional de Cualificaciones. Enero a agosto, 2021 (virtual) 1 docente XXI Feria Técnica Ingenium: Panel de Investigación Científica 3 docentes y 3 estudiantes XIII Simposio FONDOCYT 2020, 4 al 6 de agosto, 2021 5 docentes Reunión de Sociedad de Internet Dominicana ISOC-RD, septiembre 2021 1 docente 2do Encuentro Casa Abierta AUSJAL, 28 de septiembre, 2021 5 docentes Congreso para las Américas de Turnitin (Virtual). 19 al 21 de octubre, 2021 1 docente XXII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, 16 de octubre 2021 (en Angelina, Cotuí) 3 docentes y 14 estudiantes Taller de Actualización de Indicadores de Ciencia y Tecnología 2021 2 docentes Simposio virtual en Ciencias Ómicas, de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia, noviembre 2021 1 docente investigador II Congreso Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (CONFENAGRO), 12 al 14 de noviembre, 2021 (en Punta Cana) 3 docentes y 2 estudiantes
En 2021 desarrolló visitas guiadas y reuniones con representantes del sector productivo y tecnológico del país. Destaca la visita de las representaciones de Huawei, Altice, ASONAMECA y el Clúster de Dispositivos Médicos de República Dominicana. Realizó apoyo técnico a la docencia durante el confinamiento, capacitando a docentes de la Institución en las últimas tecnologías y estrategias para la docencia virtual. Asesoró e hizo apoyo técnico para la realización en modalidad virtual de la Feria Técnica Ingenium.
Instituto Politécnico Loyola 99
Centro I+D+i Loyola
El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Loyola (I+D+i Loyola) cuenta con un amplio conjunto de espacios concebidos para realizar actividades académicas y docentes, proyectos de investigación (principalmente aplicada), de desarrollo tecnológico o de innovación al servicio de toda la comunidad educativa Loyola, como su población meta natural y con proyección a toda la sociedad civil y empresarial de su área de influencia en el sur de República Dominicana.
Comprende 14 laboratorios especializados equipados con las últimas tecnologías en sus disciplinas, tres salones de reuniones y dos salas de conferencias, así como espacios para el trabajo en equipo, desarrollo de proyectos y asesorías especializadas. Tiene capacidad de albergar con comodidad 500 usuarios simultáneamente alrededor de un amplio abanico de actividades.

2021100 Luego del retorno a la presencialidad en el tercer cuatrimestre de 2021, mantuvo su índice de ocupación de espacios entre un 44 y 35% de su capacidad, priorizando la seguridad en las labores de docencia, investigación y divulgación del conocimiento que se llevaron a cabo. El Centro I+D+i Loyola desempeña una importante labor como medio especializado para el aprendizaje, recurso para la investigación y la replicación y divulgación del conocimiento científico-técnico dentro de la comunidad educativa Loyola. Se desarrollaron actividades de puesta en funcionamiento y enseñanza para los laboratorios de Industria 4.0 y Sistemas Altamente Automatizados, en que se crearon redes de conexión de las computadoras con los procesos y redes virtuales para aprovechar la enseñanza con la única computadora con llave de Festo, con la orientación del coordinador de Ingeniería Eléctrica, José TambiénAndrickson.serealizó la puesta en marcha de los laboratorios de Mecánica de Fluidos y Termodinámica, con la orientación del Dr. Carlos Ortiz, director de Postgrado y Formación Profesional. Luego del inventario e identificación de los equipos y accesorios menores, se realizó una mejora en la distribución espacial de los equipos, configuración de módulos e integración con accesorios modulares, concluyendo con el proceso de puesta en punto de los equipos de cada laboratorio. Entrenamiento Laboratorios de Comunicaciones: Docentes y estudiantes de Ingeniería de Redes y Telecomunicaciones recibieron entrenamiento y acompañamiento para poner en marcha los equipos de Festo Didactic en el Laboratorio de Comunicaciones. Son equipos destinados para las clases de comunicación en esta carrera y para desarrollar trabajos de investigación.
En colaboración con la Coordinación de Formación Permanente del profesorado, se desarrolló el curso-taller “Producción de contenido audiovisual para YouTube con fines Institucionales” para nutrir la gestión educativa y la comunicación institucional, ligada al modo de proceder y la formación técnica. El curso-taller se desarrolló de forma virtual y presencial durante diez semanas, a cargo del Lic. Alayn Hernández, coordinador del Centro I+D+i Loyola. La fase presencial se impartió en el Centro, donde participaron docentes de los distintos niveles y del equipo de Comunicación.
InstitucionalMemoria
El último encuentro se realizó en diciembre; los participantes presentaron su proyecto final, 5 de ellos crearon un canal de YouTube y 6 los mejoraron, dando respuestas a distintas necesidades. Esta presentación fue parte de los frutos obtenidos.

Politécnico Loyola 101
Educación Continuada
Asistentes administrativos Docentes encargados de áreas de Educación Continuada Secretaria del CIL Secretaria de ContinuadaEducación Docentes de Educación Continuada Docentes encargados de programas del CIL Docentes del CIL
En el Instituto Politécnico Loyola (IPL) proponemos, gestionamos y coordinamos cursos de Educación Continuada (EC) en distintas áreas, para fortalecer las capacidades del talento humano de jóvenes y adultos, como propuesta alternativa a su desarrollo, mediante una educación transformadora que satisfaga, con calidad, la demanda de los sectores productivos.
Director Docente coordinador de Cursos Generales Docente coordinador de Idiomas Monitores de Centro de Capacitación de Informática
Instituto
Posición Programas INFOTEP y Cursos Generales Centro de Idiomas Loyola (CIL) Centro de Capacitación de Informática
La estructura organizativa de Educación Continuada está formada por:






InstitucionalMemoria
Un director, dos asistentes administrativos (uno para EC y otro para CIL), dos secretarias (una para EC y otra para CIL), dos monitores de los Centros de Capacitación de Informática (CCI), un coordinador de Idiomas y un cuerpo de docentes por áreas, forman equipos de profesionales cuyo objetivo es proponer y desarrollar cursos de formación técnica profesional en distintas áreas de la educación no formal, fortaleciendo las capacidades del talento humano de jóvenes y adultos de ambos sexos. de formación en Educación Continuada
La Educación Continua incluye un conjunto de programas de formación y capacitación que se desarrollan mediante las siguientes estrategias de formación: Cursos Infotep-IPL (lunes a viernes) Cursos Generales (sábados y domingos) Cursos a empresas Cursos de paquete básico de oficina en los centros de Indotel-Loyola (CCI) Centro de Idiomas Loyola (CIL)
•
2021102
•
•
Estrategias
•
Los programas de Ecuación Continuada constituyen el nivel educativo no formal de la Educación Técnica Profesional (ETP) en la oferta académica del Instituto Politécnico Loyola.
•

Instituto Politécnico Loyola 103 Resumen de indicadores En el siguiente cuadro detallamos la cantidad de acciones formativas desarrolladas, las horas impartidas, así como participantes, para cada una de las estrategias que ofrecimos en 2021: Estadística de Indicadores de Gestión de Educación Continuada del año 2021 Estrategias Cursos Generales Infotep-IPL CCI-INDOTEL Centro de Idiomas Loyola Meses AF HI Part AF HI Part AF HI Part AF HI Part Enero 0 0 0 0 0 0 15 68 415 Febrero 0 0 0 4 196 0 0 78 416 Marzo 0 0 0 4 60 0 0 93 417 Abril 17 0 374 27 128 0 16 75 473 Mayo 1 0 0 0 0 0 0 90 474 Junio 0 0 607 0 3384 526 0 77 476 Julio 1 592 683 0 1258 556 46 76 496 Agosto 5 592 0 1259 556 0 116 497 Septiembre 20 584 30 1788 566 6 180 66 0 109 496 Octubre 1 596 0 2652 637 5 180 72 49 78 498 Noviembre 0 0 0 0 1464 129 5 180 72 0 76 498 Diciembre 0 0 0 0 479 625 5 14 72 0 135 587 Totales 45 2364 1664 65 12668 3595 21 554 282 126 1071 5743 AFTOTALES : Acciones formativas 257 HI: Horas impartidas 16657 Part: Participantes/estudiantes 11284 A continuación, detallamos las cantidades de estudiantes para cada estrategia de formación, distribuidas por sexo. Estrategias Cursos generales Centro de Idiomas Infotep-IPL CCI-Indotel Meses H M Total H M Total H M Total H M Total Enero 0 0 0 166 247 413 0 0 0 0 0 0 Febrero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Marzo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
• Reinicio de docencia presencial en el Centro de Capacitación de Informática (CCI) de Madre Vieja Norte, luego de la pandemia, con los cursos de Paquete de Office. Reintegro a la docencia presencial de Cursos Generales, Cursos Infotep-IPL y Centro de Capacitación de Informática, y docencia virtual de los cursos del Centro de Idiomas Loyola.
InstitucionalMemoria 2021104 Abril 0 0 0 212 264 476 475 58 533 0 0 0 Mayo 0 0 0 0 0 0 0 0 Junio 0 0 0 0 0 0 0 0 Julio 0 0 0 219 278 497 0 0 0 0 0 Agosto 0 0 0 0 0 0 0 0 Septiembre 0 0 0 557 68 625 4 11 15 Octubre 0 0 0 237 350 587 0 0 0 4 20 24 Noviembre 602 51 653 0 0 0 7 9 16 Diciembre 0 0 0 0 0 0 7 10 17 Totales 602 51 653 834 1139 1973 1032 126 1158 22 50 72 Leyenda: M: Mujeres; H: Hombres Actividades relevantes Durante el año 2021, gestionamos y ejecutamos las siguientes actividades: • Elaboración del Proyecto Curricular Institucional de Educación Continuada (PCI-EC). • Implementación de programas en Formación Basada en Competencias (FBC) en los cursos Paquete Básico de Oficina y Auxiliar de Mecánica Industrial.
•

Instituto Politécnico Loyola 105 •
Reincorporación de la Formación Integral, Humana y Religiosa en los cursos del Infotep-IPL: se facilitaron saberes del ámbito del acompañamiento humano y espiritual sobre las relaciones del ser humano con Dios, consigo mismo, con los demás, con el medio ambiente. La Dirección de Pastoral desarrolló jornadas de 4 horas para acompañar la formación integral, humana y religiosa en los cursos técnicos, considerando temores y complejos en los propósitos de la vida, las motivaciones como fuente de decisiones, estilos de vida y mantenimiento de la motivación.
Integración del Comité de Educación Continuada, con el cual se consolidaron, desde el modo de proceder institucional, acciones y toma de decisiones en el equipo de trabajo. Implementación de acciones de mejoras de procesos, socialización de decisiones institucionales, entre otras.
• Actualización técnica de profesores: participación en nuevos cursos, webinars y seminarios virtuales en áreas técnicas. Para garantizar la competitividad y pertinencia de la formación técnica de nuestros cursos, 40 docentes, de un total de 46, se actualizaron con las últimas tecnologías educativas utilizadas en el Sistema Nacional de Educación. Están actualizados, entre otros, en los siguientes cursos estratégicos de la formación metodológica:
• Procesos de acompañamiento a docentes en sus actividades de aprendizajes en las aulas, talleres y laboratorios.
•
Digitalización de los documentos de la gestión administrativa y operativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los cursos de Educación Continuada.
Actualización de técnica pedagógica de docentes y equipo de gestión:
•

•
•
•
InstitucionalMemoria 2021106 • Facilitador de la Formación Profesional • Aprendizaje Basado en Competencias Laborales • Aprendizaje Basado en Productos • Aprendizaje Centrado en el Estudiante • Manejo de Videoconferencias Virtuales • Tutor Virtual • Manejo de Registro y Documentos de Control de Acciones Formativas •
reuniones que posibilitaron una comunicación efectiva, asertiva y empática, coherentes al modo de proceder de la Institución. De ahí que logramos una comunicación: Abierta para dar respuesta a las necesidades de los clientes externos e internos. Evolutiva para responder a los imprevistos que se generan. Flexible para permitir una comunicación oportuna entre lo formal e informal.
•
•
•
Multidireccional para facilitar la comunicación de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, transversal, interna, externa, entre otras. Instrumentada con el uso de herramientas, soportes y dispositivos que mejoran o permiten la comunicación a distancia. Con oportuna respuesta a las solicitudes de servicios prestados o solicitados.
Participación del nuevo director en el taller Paradigma Pedagógico Ignaciano dirigido al personal administrativo y docente colaboración y trabajo en red Para afianzar la comunicación con las demás direcciones, coordinaciones y vicerrectoría, realizamos
Discernimiento,

Centro de Idiomas Loyola año 2021
Fue un desafío, pues algunos familiares de estudiantes estaban reacios a repetir la experiencia que estaban experimentando en esa modalidad, en las clases de educación formal. Con 64 estudiantes en el programa y una matrícula general de 413, inició la travesía virtual.
Instituto Politécnico Loyola 107
El trimestre enero-marzo inició con la inclusión del programa Pre-teen en la modalidad virtual, pues las clases habían sido suspendidas en las diversas modalidades a principios de 2020, producto de la pandemia causada por el covid-19.
Las actividades académicas y administrativas más relevantes realizadas por el equipo del centro, datos estadísticos de matriculación y fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes son las siguientes:
Se realizó la actividad Green Season (Temporada Verde) con el propósito de alfabetizar a la comunidad educativa respeto al cuidado de la casa común. En la misma, los docentes asignaron actividades audiovisuales a sus alumnos relativas a temas como: contaminación ambiental, cambio climático, cuidado de los ríos, reciclaje entre otros.

InstitucionalMemoria 2021108 Otra de las actividades fue el Festival Multicultural, en que los estudiantes expusieron características propias de las diferentes culturas de habla inglesa y la importancia de su conocimiento para poder establecer diálogo intercultural.
Durante el año se fue afianzando la propuesta virtual del Centro: las inscripciones fueron creciendo en los diversos programas, culminando el trimestre octubre-diciembre 2021 con 587 estudiantes Amatriculados.finaldelaño, en el trimestre octubre-diciembre, retornaron a clases de manera presencial todos los estudiantes del programa Pre-teen y los de nuevo ingreso del programa Juniors. Se inició una consultoría para el Fortalecimiento de la Oferta Curricular del Centro de Idiomas Loyola: documento constitutivo, programas, requisitos de admisión, ubicación de niveles, perfiles de egreso y alcance.
Proyecciones y perspectivas
• Formación de profesores en Educación Basada en Competencias Laborales, Paquete Básico de Informática (Word, Excel, Power Point e internet), Manejo de Presentaciones en Ppt, Prezi, Knovio, PowToon, Emaze, Hakiu Deck, Slidebean, Canva, Google Slides, Visme, Swipe, etc., Informática Aplicada al Área Técnica, Formación Metodológica para Facilitadores, Estrategias de Enseñanza, Administración Efectiva del Tiempo, Trabajo en Equipo, Controles Administrativos del Curso, Manejo de Programas de Formación, Disposición al Cambio, entre otras.
Educación Continuada continuará la implementación del mejoramiento de la Oferta Curricular de los Cursos Generales, en coherencia con las necesidades del mercado laboral, las tecnologías emergentes, las necesidades del profesorado y del estudiantado:
• Revisión y actualización periódica de programas de formación técnica de los Cursos Generales de EC (cada año para la familia AFYD y dos años para ELEA y FIMA).

Del Centro de Idiomas Loyola: como fruto de la evaluación diagnóstica realizada en el 2019 está
• Ampliación de los horarios y días para impartir los cursos.
•
Uso de instrumentos estandarizados y normalizados de evaluación, que aporten a garantizar el logro de las unidades de competencias.
Instituto Politécnico Loyola 109
Los acompañamientos a facilitadores permitirán la implementación de actualizaciones técnicas y metodológicas periódicas.
Establecimiento y documentación del sistema de gestión de la calidad desde la estrategia de Cursos Generales de EC.
• Colocación de las unidades de competencias en las certificaciones otorgadas por la Institución, para conocimiento de los empleadores.
Desarrollo de competencias transversales de estudiantes: sobre Seguridad y Salud Ocupacional, Técnicas 5S, Filosofía Ignaciana, entre otras.
•
• Elaborar un organigrama de personal más efectivo.
•
•
• Acompañamiento en las aulas a los profesores del CIL.
• Evaluación de las Competencias Actitudinales (Alcántara, 2021).
Elaborar un plan para atender las necesidades de formación docente.
• Disponibilidad de profesores de dedicación exclusiva en los horarios de clases, solo para Cursos Generales de EC.
• Continuar los planes de actualización técnica y metodológica de profesores.
Facilitar el desarrollo de pasantías técnicas para profesores.
•pendiente:Definir el lugar del CIL en consonancia con la misión institucional.
•
• Definir la estructura organizativa y las funciones para cada puesto (en el área docente y en el área administrativa).
•
• Registro de evidencias de las competencias para el perfil técnico y pedagógico de docentes, con atención a su experiencia profesional y pedagógica.

InstitucionalMemoria 2021110 INSTANCIAS QUE APORTAN A CONSOLIDAR LA OFERTA ACADÉMICA

Dirección de Procesos Académicos Procesos Académicos es una dependencia de la Vicerrectoría Académica y Pedagógica creada a finales de 2020 con el fin de articular el avance, crecimiento y aportes para desarrollar el Proyecto Educativo Institucional. Promovemos una gestión académica mancomunada, sistémica y participativa, para la mejora continua y la calidad académica institucional. La finalidad de esta Dirección es colaborar con la gestión académica desde el modo de proceder institucional y la Pedagogía Ignaciana, liderando procesos de reflexión y pensamiento para la mejora continua del quehacer educativo; de esta forma, aportar al buen funcionamiento y articulación de las áreas académicas al implementar el Sistema de Gestión y Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (SGRAI).
responsabilidades de esta área académica transversal, están:
Instituto Politécnico Loyola 111
• Coordinar los procesos de planificación curricular con los diferentes niveles académicos, de manera que la propuesta educativa responda a las necesidades del contexto y a nuestra finalidad educativa.
En 2021, la propuesta de trabajo en red y de colaboración con los niveles académicos se afianzó al conformar las comisiones de Planificación Curricular, de Evaluación y de Innovación Educativa, integradas por docentes en ejercicio. También se conformó el Comité de Recursos para el Aprendizaje, como instancia interdepartamental que aporta a lograr los fines de nuestra propuesta Entreeducativa.lasprincipales

•
InstitucionalMemoria
•
Apoyar el proyecto educativo institucional mediante la coordinación de recursos bibliográficos y de servicios que garanticen el acceso a la información en diferentes formatos, así como apoyar la investigación y la promoción de la lectura y la cultura general.
Estructura de Procesos Académicos Procesos Académicos tiene una estructura reticular conformada por una dirección, seis coordinaciones, dos comités y nueve comisiones que colaboran para apoyar la calidad académica institucional. Con dicha organización aporta a discernir y articular redes comunicacionales y colaborativas, para apoyar transversalmente la gestión académica, conforme a la particularidad de cada nivel. A continuación, una breve descripción de cada componente de la estructura: Dirección Juan Miguel Escaño Martínez: Ha generado condiciones para que quienes conforman los equipos de trabajo mejoren, maduren y crezcan profesionalmente; logrando que puedan articularse y colaborar con la mejora continua de la gestión educativa y la efectividad en la gestión de recursos para el aprendizaje. Ha liderado procesos de reflexión y pensamiento sobre nuestro quehacer académico, para responder a las necesidades educativas del contexto en que desarrollamos nuestro apostolado educativo. También ha brindado apoyo estratégico, en planificación y logística a las demás áreas académicas.
CoordinacionesCoordinación
• Aportar a la calidad de la práctica docente mediante la formación continua.
Promover y acompañar el desarrollo de estrategias y acciones para desarrollar programas de estudio pertinentes, conforme las necesidades de las personas y el contexto.
Liderar el proceso de gestión y uso adecuado de recursos y espacios que contribuyan a la gestión de los aprendizajes de acuerdo con el Proyecto Pedagógico Ignaciano.
Coordinar los procesos de evaluación para la mejora continua de la práctica docente y la gestión académica institucional.
2021112 •
Aportes Planificación Curricular Gricel M. Duvergé Aporta a mantener actualizada nuestra propuesta educativa y apoyar los procesos de gestión curricular, permite trazar rutas para implementar los planes de estudio en los niveles académicos. Ha gestionado con los niveles, especialmente el IEESL, procesos del ciclo de desarrollo curricular, orientados por la filosofía institucional y los perfiles de egreso.
•
Recursos para el Aprendizaje Mariela Peña Ha liderado el Comité de Recursos para el Aprendizaje que desarrolla propuestas para la gestión, producción, identificación, canalización, adecuación, uso de recursos y espacios para desarrollar procesos formativos. Se han llevado a cabo levantamientos para diseñar e implementar la logística para ayudar a los niveles a implementar la propuesta educativa programada en función de los estilos de aprendizajes preponderantes en estudiantes, edades de usuarios y su proceso de desarrollo, las metodologías de las asignaturas. Ha aportado a la gestión de los aprendizajes de acuerdo con el PEI.
Formación Permanente del Profesorado Erika Patricia Vizcaíno Gestiona y lidera procesos de formación, promoviendo la participación y creación de un ambiente de colaboración, discernimiento y trabajo en red, que contribuya a la innovación en la gestión de los aprendizajes, en especial para implementar el enfoque de educación por competencias desde las características de la educación de la Compañía de Jesús. Creada en septiembre de 2021, ha dado continuidad a la formación interna que realizaba desde 2014 el Centro de Formación y Actualización Docente (CEFADO). Se ha articulado de manera sinérgica con las coordinaciones de Evaluación Educativa, Planificación Curricular e Innovación Educativa, que aportan insumos sobre los procesos de formación, capacitación y actualización.
Ha impulsado y acompañado la evaluación constante del proceso educativo en los niveles, proceso formativo que ha permitido vernos e identificar necesidades de mejora y de capacitación.
Área transversal de apoyo a la docencia, investigación, innovación, el emprendimiento, el hábito lector y la difusión de cultura en todos los niveles. En colaboración con bibliotecas nacionales e internacionales realiza encuentros para promover la lectura, conociendo e interactuando con otros espacios; invita a escritores reconocidos para actividades de “cuenta cuento” y encuentros con autores.
Ha aportado a analizar de forma continua y sistemática la coherencia entre la práctica educativa cotidiana y nuestra propuesta educativa.
Innovación Educativa Miguel Ángel Rodríguez Ayuda a definir el horizonte al cual queremos llegar y elaborar una programación que permita conocer cómo implementar el cambio requerido. Ha acompañado el análisis de escenarios de la educación, relacionados con los procesos de virtualidad, para ir dando pasos concretos, de manera proactiva, de cara a los cambios que se generan en educación superior y preuniversitaria. El proceso de innovación educativa tiene doble intencionalidad: transformar para mejorar y sistematizar para institucionalizar. Ayuda a la comunidad educativa a interrogarse sobre lo que quiere transformar y por qué.
De forma participativa busca definir instrumentos que permitirán medir el impacto de las actividades académicas, la calidad de aprendizajes, el desempeño docente y la efectividad de la gestión, así como una ruta para implementar evaluación docente 360° por competencias.
Biblioteca “San Francisco Javier” Mirelys Sánchez
Instituto Politécnico Loyola 113 Evaluación Educativa Raquel Martínez
Finalidad: Coordinar e implementar estrategias, programas, proyectos y actividades relativas a la gestión de recursos de apoyo para los procesos de enseñanza, aprendizaje, innovación, investigación y emprendimiento, en las instancias académicas.
Con las coordinaciones de niveles académicos, en trabajo colaborativo y articulado, brinda seguimiento y apoyo a actividades de Rincón de Lectura, visitas guiadas, de vinculación con el medio, hasta la selección de estudiantes que participan. En el Nivel Superior realiza conferencias orientadas a promover la lectura, como aporte al desarrollo personal y profesional. Ha desarrollado actividades para fomentar el hábito de lectura, como medio para interactuar y conocer la biblioteca y hacer uso de sus recursos.
Acompañado por: Juan Miguel Escaño, director de Procesos Académicos. Integrantes: Mariela Peña: coordinadora de Recursos para el Aprendizaje; Fernando Ramírez, director de TIC; Yadira Rosario, gerente de Servicios Generales; Riken Lara, gerente de Comunicación; Suanny Peguero, gerente Administrativa; Mirelys Sánchez, coord. Biblioteca “San Francisco Javier”; Miguel Rodríguez, coord. de Innovación Educativa; Alayn Hernández, coord. Centro I+D+i.
Recursos para el Aprendizaje
InstitucionalMemoria 2021114
Programa acciones necesarias para lograr los objetivos y metas relativas a la gestión de recursos y entornos de aprendizaje, por iniciativa propia o por requerimiento de otra instancia.
ComitésProcesosAcadémicos
Acompañado por: Rosa María Cifuentes, vicerrectora Académica y Pedagógica. Integrantes: Juan Miguel Escaño, director de Procesos Académicos; Gricel Duvergé, coord. de Planificación Curricular; Raquel Martínez, coord. de Evaluación Educativa; Erika Vizcaíno, coord. de Formación Permanente del Profesorado; Mariela Peña, coord. de Recursos para el Aprendizaje; Miguel Rodríguez, coord. de Innovación Educativa; Mirelys Sánchez, coord. Biblioteca SFJ.; Alayn Hernández, coord. Centro I+D+i.
Finalidad: Discernir y decidir sobre la gestión académica institucional y articular redes comunicacionales colaborativas para apoyar la calidad educativa y los requerimientos de los niveles. Tiene carácter decisorio referente a responsabilidades de la dirección y consultivo en materia académica, con los consejos Rector y Académico Pedagógico. 9 encuentros permitieron desarrollar una línea de reflexión en torno a la calidad y gestión académica, base para la evaluación y ajustes a la docencia virtual y el retorno a la presencialidad, el montaje de la jornada profesoral, estructuración de evaluación de desempeño docente, aporte a la propuesta educativa institucional.
Comisiones de apoyo a la Gestión Académica
Instituto Politécnico Loyola
115 Da respuesta a las necesidades de propuestas de optimización de procedimientos, así como establecer mecanismos de vías claras que den seguimientos a solicitudes, sensibilización, empatía, comprensión y comunicación. Durante el 2021 realizó 10 encuentros, en que desarrolló un proceso sistemático de reflexión sobre la prestación de servicios y gestión recursos académicos institucionales, destinados a docentes y estudiantes.
Con el fin de implementar la gestión participativa, en mayo se conformaron las comisiones: Curricular, de Evaluación e Innovación Educativa, para apoyar procesos de gestión académica en los niveles. Tres comisiones en cada nivel, integradas por docentes en ejercicio, aportan en articulación con el comité académico, a orientar la adecuada implementación de los procesos de formación y la oferta educativa, desde el modo de proceder institucional. En ellas se definen propuestas para proyectar los procesos académicos, la calidad de los aprendizajes, el desempeño docente y medir su impacto, profundizando en la comprensión de la Pedagogía Ignaciana y acompañamiento a la formación integral.
Docentes que participaron en las comisiones en 2021* Niveles Comisiones Docentes comisionados Inicial y Primario CurricularPlanificación Santalisa Nina Thelma Gil EducativaEvaluación Marleny Florentino Erika Vizcaíno (Mayo-septiembre) Cristina Emeterio (Octubre-diciembre) EducativaInnovación Argentina García Luz Verónica Velázquez

*Precisamos la fracción de tiempo en docentes que participaron solo una parte del periodo mayo - diciembre.
Alayn MarcialHernándezBáez(Septiembre-octubre)
InstitucionalMemoria 2021116 Secundario CurricularPlanificación Johanna MelquisedecFerrerSánchez (Abril) EducativaEvaluación Roberto GraciosaLorenzoNúñez(Mayo-octubre) EducativaInnovación Emelyn Suárez Sirvia Benítez
EducativaEvaluación Buenaventura
Fortalecimiento de interrelaciones internas con diferentes áreas, en coherencia con el modo de proceder institucional, para optimizar la gestión de recursos.
Superior: SuperioresEspecializadoInstitutodeEstudiosLoyola(IEESL) Galán Omar Ramírez (Mayo - agosto) Pérez Patricia Brito
Comité de Recursos para el aprendizaje y la investigación
CurricularPlanificación Eugenio
Comité de Recursos para el aprendizaje y la investigación
EducativaInnovación
Nathalie

Procesos ReconstruccióncurricularesHistóricadeProcesos
Curriculares: En las comisiones curriculares, se planteó dar continuidad a la experiencia de la Institución en las áreas académicas. Los comisionados hicieron un levantamiento, clasificación y análisis de información, para hacer una reconstrucción histórica de la planificación curricular desde 1996 a 2021, se evidenciaron cambios y mejoras en el tiempo. Acopiaron la información mediante cuestionarios, entrevistas directas y reuniones virtuales con la participación de veinte personas, docentes que llevan entre 10 a 25 años laborando en la Institución, directores y coordinadores de niveles. Organizaron una matriz cronológica indicando los
ACTIVIDADES Y FRUTOS DE 2021
Instituto Politécnico Loyola 117
Conformación y consolidación de las comisiones de Procesos Académicos: Diseño y socialización del manual con orientaciones sobre el modo de proceder de las comisiones, en correspondencia con los proyectos Educativo y Curricular, con pautas para su organización y funcionamiento, identifica las instancias participantes y funciones en la Institución, interrelaciones internas y externas, coherente con el documento de Sistema de Gestión de los Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (SGRAI), el mapa de Procesos Académicos del IPL y los descriptivos de puestos de las coordinaciones. Su objetivo es orientar y apoyar en sus funciones a los docentes.
Encuentro de las comisiones: En abril y septiembre se realizaron encuentros con la finalidad de contextualizar el inicio, avances y horizontes, con los docentes que las conforman, para integrar de manera pedagógica el quehacer, promover la interacción entre niveles, proyectar una relación integral de las dimensiones que nos hacen ser humanos en los distintos planos, a través del acompañamiento humano-espiritual, grupal e individual, didáctico y pedagógico.

Apoyo al rediseño y aprobación planes de estudios IEESL: En junio, la Dirección de Ingeniería recibió del MESCyT informes técnicos sobre los rediseños por competencias, de los 4 planes de ingenierías, con observaciones del equipo técnico del Departamento de Grado. En agosto de 2021 remitimos los planes actualizados; el 20 de agosto nos visitaron la encargada de Grado Mery, Rosa García y el director de Currículo y Técnicos Curriculares, para socializar sugerencias de mejoras con las coordinaciones de cada carrera y hacer un recorrido para verificar los laboratorios. El 20 de septiembre depositamos la versión definitiva de los rediseños. En noviembre de 2021 el Consejo Nacional de Educación Superior, mediante resolución No. 20-2021, aprobó los planes de estudios de las 4 Ingenierías desde el enfoque de Formación por Competencias.
Evaluación educativa Reconstrucción histórica de los procesos de evaluación para promover y afianzar la cultura de evaluación continua, en los niveles Inicial, Primario y Secundario de 2010 a 2020, y en el IEESL de 2008 a 2021, que implicó revivir procesos y hacer cercana esta historia, despertando interés en la misma. Se buscó constatar qué tanto hemos crecido como institución. Participaron directivos, coordinadores y docentes que laboran hace 10 a 25 años en el centro. El levantamiento de documentos, con abordaje histórico-hermenéutico, incluyó cuestionarios cerrados y la participación de directores de los niveles. El documento ubica la realidad actual respecto a la evaluación y las oportunidades de mejora en la Institución.
InstitucionalMemoria 2021118 cambios en cada periodo, el rector, colaboradores que informaron y las percepciones de docentes sobre los resultados. Los niveles cuentan con procesos de planificación curricular documentados. Se proyecta crear un plan que les ayude en su planificación, sencilla y organizada para el logro de las competencias propuestas de forma integral y formativa, mejorar la calidad en su ejercicio profesional de gestión de aprendizajes.

•
•
•
Rutas definidas a partir de la socialización del informe de evaluación Responsabilidad de la familia Mejora de los recursos en la Institución Plan de nivelación Reorientar la planificación de clases y gestión
Instituto Politécnico Loyola 119
Evaluación año escolar 2019-2020 Nivel Inicial, modalidad virtual: Entre enero y abril se acompañó el proceso en los grados de Kínder y Preprimario. Se diseñaron e implementaron instrumentos de evaluación. La coordinación del Nivel aportó a la revisión de los formularios y logística, garantizando que las informaciones lleguen a todos los participantes. En el proceso colaborativo se involucraron equipos de Procesos Académicos, gestión del Nivel Inicial y psicólogas de los diferentes niveles. Se logró información contextualizada para retroalimentar la forma, procedimientos y resultados de los procesos de comunicación con diferentes actores. Evaluación participativa y colaborativa del año escolar 2020-2021 en los niveles Inicial, Primario y Secundario, para reflexionar sobre el proceso educativo en modalidad no presencial, identificar percepciones de estudiantes, familias, docentes, Comité de Gestión y Convivencia Escolar. Los resultados permitieron diseñar lineamientos para la Jornada Profesoral y construir planes de mejora, rutas de trabajo y de apoyo a los niveles. Se desarrollaron reuniones por Google Meet con directivos, coordinadoras y psicólogas de los niveles. Se crearon comisiones para elaborar la propuesta de evaluación en cada nivel, definir las metodologías e instrumentos a utilizar. El Nivel Secundario hizo un análisis FODA con docentes. Los resultados se socializaron con los comités académicos de los niveles, facilitando reflexionar experiencias y vivencias durante el año escolar, autoevaluar el desarrollo de las actividades de gestión para apoyar los objetivos, partiendo desde la visión como personas y equipo.
•

Inducción a docentes de nuevo ingreso: Se diseña y desarrolla para situar a los nuevos docentes en el contexto institucional, fortalecer la educación y vínculos, a través de la comprensión de la misión, la visión institucional y la pedagogía ignaciana, afianzando el sentido de pertenencia, la
Formación, Capacitación y Actualización Docente
InstitucionalMemoria 2021120 Tabla 1. Participantes en la evaluación del año escolar Docentes y familias Estudiantes Cuestionarios Respuestas Estudiantes Primaria (primer ciclo) 114 58 Primaria (segundo ciclo) 128 97 Secundaria (primer ciclo) 239 156 Secundaria (segundo ciclo) 269 227 Docentes Nivel Inicial 10 10 Primaria (primer y segundo ciclos) 53 52 Comité de Gestión Primaria 10 10 Secundaria 10 10 Padres, madres y/o tutores Nivel Inicial 280 111 Primaria (primer y segundo ciclos) 310 1er Ciclo: 74 2do Ciclo:171 Total: 245 Secundaria (primer ciclo) 68 38 Secundaria (segundo ciclo) 78 21 Total 1035
El procedimiento para reclasificar competencias e indicadores por las comisiones de niveles implicó revisar los criterios, presentar los resultados, validar la información, articular con las comisiones de planificación curricular, consolidar y presentar el informe a las consultoras.
Proyecciones para consolidar la evaluación del desempeño docente: Se realizó con las comisiones de evaluación un proceso de reclasificación de los criterios para consolidar la evaluación por competencias, a partir de la cual se identificaron criterios y competencias para cada nivel. Se acordó consolidar la evaluación 360 grados con asesoría externa, que acompañe el proceso de capacitación a las comisiones que formulan los criterios, competencias y rúbricas. El cronograma se alineó con el trabajo de implementación del Sistema Integrado de Información Institucional (INSII).
Con los procesos de formación, capacitación y actualización docente se busca estimular la reflexión crítica, la planificación, la formación continua y la innovación en el profesorado, para mejorar la calidad educativa institucional. De igual manera, con los programas de formación, capacitación y actualización, se procura atender las especificidades de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y responder a las necesidades identificadas y proyectadas.
Instituto Politécnico Loyola 121 reflexión y el conocimiento de los principios educativos y normativos, para que a través del quehacer docente puedan contribuir con el bienestar social, educar para la autonomía en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los proyectos curriculares, para formar profesionales íntegros y competentes. La inducción se integró a la propuesta de Pastoral del Personal y Gestión Humana, consolidando un programa institucional en tres etapas: Gestión Humana, Pastoral y Procesos Académicos.
Diplomado virtual sobre currículo por competencias desde una visión humanista: Con la finalidad de elevar los niveles de calidad de la planificación desde el enfoque por competencias y la perspectiva humanista, 5 docentes, entre ellos integrantes de la comisión de Planificación Curricular de los niveles Inicial, Primario y Secundario, y 2 del Nivel Superior, concluyeron en la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, el diplomado “Un currículo por competencias desde una visión humanista: Nuevas consideraciones para la acción en el aula y la evaluación de los aprendizajes”, para que sean multiplicadores y aporten a los procesos curriculares en los niveles. Como fruto de este diplomado se realizó una presentación en la Jornada Profesoral 2021 de los aprendizajes y experiencias de los participantes. Jornada Profesoral 2021-2022 Esta actividad institucional se realiza para preparar el inicio de un nuevo año escolar en los niveles Inicial, Primario y Secundario. Es un espacio de formación, sensibilización, análisis y reflexión que contribuye a la mejora de la práctica docente y el fortalecimiento de la gestión académica para la calidad educativa.
La jornada fue planeada desde la Vicerrectoría Académica y Pedagógica en articulación con Procesos Académicos, Asuntos Estudiantiles, Pastoral y los comités académicos de los niveles. Se tomaron medidas sanitarias para evitar aglomeraciones; diseñaron actividades simultáneas en diferentes espacios; 6 mesas de análisis situacional y de contexto, 2 paneles, 3 presentaciones dialogadas y actividades educativas basadas en la ejecución de juegos lúdicos.

• Integración institucional al inicio del año escolar: Los espacios reflexivos, discernimiento, colaboración y trabajo en red, con seguimiento a lo programado, atendiendo detalles, creatividad, compromiso y empoderamiento, aportando a la gestión comunicacional y mejora continua.
Fue significativo el compromiso y responsabilidad asumidos por el equipo coordinador, docentes y personal académico; se integraron de manera dinámica y activa en las actividades: trabajos grupales, plenarias, talleres. Fue bien valorada y oportuna por el momento de pandemia, se resaltó a la persona, para que cada una pueda contribuir con la transformación de los demás y la sociedad.
InstitucionalMemoria
Acogida e interrelación entre docentes y equipos de gestión: Los docentes que participaron destacaron lo novedosa que resultó y su impacto en la vida familiar, personal y profesional;
2021122
Para el desarrollo de los temas se organizó un equipo de moderadores, con psicólogas, docentes, pastoralistas y personal académico. Para construir la Memoria, se formó un equipo de relatores, con docentes y personal académico de los niveles. La Jornada se realizó según lo planificado, del 31 de agosto al 10 de septiembre, con la participación de 240 docentes. Se desarrolló el eje Persona, en su dimensión cognitiva, socio-afectiva y ético afectiva; se abordó el contexto socio-económico, educativo e institucional y la planificación desde la dimensión cognitiva y técnico afectiva.
•
Frutos de la Jornada Sensibilización para el retorno del año escolar presencial: Generar análisis y reflexión. Se compartieron experiencias relacionadas con la vida cotidiana y los procesos de enseñanzaaprendizaje como preparación para asumir los retos y desafíos del nuevo periodo.
• Aportes de docentes en preparación al año escolar: La apertura de docentes dio lugar a una interacción clara, abierta, construyendo a través del lenguaje redes comunicacionales que permitieron recibir retroalimentación sobre la estructura, evaluación y continuidad en los procesos de la jornada.

La clausura fue el viernes 10 de septiembre con actividades en el Arboretum “Padre Julio Cicero, S.J.”, con dinámicas orientadas al trabajo en equipo, actividades coordinadas por Procesos Académicos y realizadas por distintas áreas. Trajo consigo una propuesta diferente, con participación e integración de distintas áreas, como Arte, Pastoral, Idiomas, entre otras.
Taller online: Módulo de Reportes Estadísticos de la base de datos EBSCO Tema Niveles Fecha Modalidad Participantes Rasgos institucionales Postgrado Febrero Virtual 3 Rasgos institucionales Postgrado Abril VirtualPresencial 1
• Seguimiento al programa, atención a los detalles, creatividad, compromiso y empoderamiento.
• Estructura y logística, contenido y programación pertinentes, trabajo en equipo.
Talleres de capacitación a docentes en herramientas tecnológicas, uso y producción de recursos tecnológicos, 185 docentes participaron, recibieron insumos y aportes para su desarrollo personal y docente.
Instituto Politécnico Loyola 123 expresaron sentirse acogidos, queridos y tomados en cuenta. El liderazgo compartido, el diálogo y acuerdos fundamentados en la comunicación fueron importantes en la interrelación entre docentes y equipos de gestión, lo que posibilitó asumir personal y socialmente nuestro modo de proceder.
• Calidad de la atención por las áreas administrativas y de servicio.
A continuación, una síntesis de los procesos de formación, capacitación y actualización, desarrollados en 2021:
•

InstitucionalMemoria 2021124 Rasgos institucionales IEESL Dir. EspecialidadInvestigativaFormaciónSecundariaPromocionesEncargadoContinuadaEducaciónde aJuniojulio Aula virtual 10 PEI, Proyecto Curricular (Inicial y Primaria, DiversidadSecundaria).estudiantil en el quehacer académico. Políticas de invitación a la PPIexcelencia.CuraPersonalis. Primaria, Secundaria Noviembre Virtual 16 PEI, Proyecto Curricular; Diversidad estudiantil en el quehacer académico. Estructura de formación IEESL. Lineamientos institucionales para la docencia de pregrado EESL Noviembre Presencial 9 Diplomados ofrecidos Internamente Desarrollo de innovaciones educativas desde la Pedagogía Ignaciana Primaria Secundaria IEESL Enero a mayo Virtual 23 Convivencia Escolar y Manejo de Conflictos para Docentes (Instituto Bonó) Primaria Secundariay DAE Biblioteca Abril a julio Virtual 25 Educación en entornos virtuales de aprendizaje-enseñanza (EVA) IEESL Virtual 10 Convivencia Escolar y Manejo de Conflicto para Docentes Primaria Secundariay DAE Biblioteca Abril a julio Virtual 25 Cursos - Talleres Internos Creación de Contenido Original para YouTube Institucional Primaria BibliotecaCorporativaComunicaciónSecundaria aOctubrediciembre VirtualPresencial 14 Formación de competencias para la investigación Primaria Secundaria IEESL aOctubrediciembre Virtual 20
Taller creación de contenidos audiovisuales en el CIDIL Agosto Administración del correo electrónico Secundaria Marzo Presencial 21
Instituto Politécnico Loyola 125 Cursos - Taller Externos Formación de tutores en ambiente virtual (INFOTEP) INFOTEPContinuadaEducación aFebreromarzo Virtual 40 El retorno a la alegría, Distrito Educativo 03 Secundaria DAE Abril Presencial 2 Actualizando Indicadores de Ciencia y Tecnología en República Dominicana (MESCyT) I+D+IInvestigación Noviembre Presencial 2 Diplomados Externos Sistematización de Experiencias: Arte y Murales de Convivencia (CEAAL) Secundaria aAbrilagosto Virtual 4 Educación en entornos virtuales de aprendizaje - enseñanza (EVA) (MESCyT) IEESL Virtual 10 Planes de estudios MESCyT IEESL Noviembre 2020 a marzo 2021 Virtual 3 Desarrollo de Competencias Enfoque Humanista (U. Javeriana) Primaria Secundaria IEESL Mayo a agosto Virtual 5 Uso y Apropiación de las TIC en los Procesos Educativos CEFADOI+D+i,SecundariaIEESL Septiembre Virtual 9 Una Mirada a la Formación Profesional: Desarrollo de un plan de estudio basado en competencias IEESL Noviembre 2020 a marzo 2021 Virtual 3 Congreso XXV Congreso Internacional de Educación Aprendo (EDUCA) Secundaria IEESL Procesos Diciembre VirtualPresencial 8 ContinuadaEducaciónAcadémicos Jornadas 5ta Jornada de Capacitación para Directores, Coordinadores y DistritoPsicólogosEducativo 03 Inicial Primaria Marzo Virtual 7 Formaciones realizadas desde los niveles Inicial y Primario Diplomado Convivencia Escolar y Manejo de Conflictos Inicial Primaria Abril a julio Presencial 1
Diplomado en Matemática para Docentes de 2do Ciclo Nivel Primario Primaria Secundaria aOctubrediciembre Virtual 10 Conferencia Ética del Cuidado, con el P. Francisco Escolástico, S.J. Marzo Diplomado en Pedagogía Ignaciana (Identidad y Pedagogía Ignaciana) Primaria Noviembre 2020 a marzo 2021 Virtual 24 Diplomado en Innovación Educativa desde la Pedagogía Ignaciana Primaria
12
Diplomado en Desarrollo de Innovaciones Educativas Secundaria 4 Conversatorio sobre Seguridad en los Sistemas de Gas y Combustibles Líquidos, impartido por la Fundación Propagas Secundaria Conferencia sobre Astronomía para Secundaria. Área de Astronomía Escolar, impartido por la Red de Educación Escolar de Astronomía (NASE) Docentes Secundariade Taller sobre el desarrollo de competencias tecnológicas para impartir docencia virtual, desarrollada por el MINERD Docentes Secundariade 30 Curso - Taller Tutor de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Orientado a proveer estrategias al tutor (docente) sobre cómo dar seguimiento a participantes de las acciones formativas a través de un ambiente virtual de aprendizaje. Docentes Secundariade 5 Formaciones realizadas desde el centro especializado de estudios superiores Loyola (IEESL) Taller Nueva Plataforma del IEESL, Cátedra de Humanidades IEESL Marzo Virtual 12
InstitucionalMemoria 2021126 Especialización Montessori Nivel CentroInicial. Montessori “Martha Vicente” Inicial Enero a diciembre Virtual 2
Formaciones realizadas desde el Nivel Secundario Diplomado en Convivencia Escolar y Manejo de Conflictos para Docentes Secundaria 6 Diplomado sobre Identidad y Pedagogía Ignaciana Secundaria Noviembre 2020 a marzo 2021 Virtual 20
Instituto Politécnico Loyola 127 Conferencia Características del Gerente (EGEHID)Efectivo deladministrativosyIEESL Marzo Virtual 10
Taller Educación Basada en Competencias, por la Ing. Catherine Piña IEESL Noviembre Presencial
ponencia Industria 4.0: Un Enfoque Latinoamericano. IEESL Mayo Virtual
desarrollo económico, vista desde las perspectivas de
Inteligencia Artificial y Vida Cotidiana Participación(UASD)enel XVI Congreso
MESCyT,
Diálogo Reflexivo sobre Educación por Competencias con el Ing. Carlos Pereyra, director de la Facultad de Ingeniería. IEESL Julio Presencial 30 Curso - Taller Acompañamiento Metodológico para Elaborar Manuales de Prácticas de Laboratorio: - Automatización Industrial II - Sistemas de Control - Electrónica I - Comunicaciones Eléctricas -Gestión de Calidad I IEESL Agosto a noviembre Presencial 10 Conferencia III Encuentro de Educación (ISFODOSU)Superior IEESL Noviembre Virtual 10 Conferencia Actividad de Emprendimiento, desarrollada por el MESCyT IEESL Noviembre Presencial 1
END, los ODS y
Política Nacional de Innovación de RD rumbo al 2030 (MESCyT) IEESL
3 Participación en conferencia virtual
Conferencia Sueldo Emocional. Universidad Psicología Industrial Dominicana (UPID) Docentes deladministrativosyIEESL Marzo Virtual 9
Docentes
Taller “La de la la Presencial Presencial de Nacional del con la
3 Conferencia de Vinculación IES - Empresa - Centros de Investigación: Modelos de Vinculación IES -Empresa - Centro de Investigación y la oportunidad para República Dominicana. Viceministerio de Ciencia y Tecnología IEESL
innovación como motor
InstitucionalMemoria 2021128 Formaciones realizadas desde la Biblioteca “San Francisco Javier” Taller online: Módulo de Reportes Estadísticos de la base de datos EBSCO Biblioteca Enero Virtual 1 Congreso de Sánchez,modalidadUniversitariasBibliotecasyEspecializadas,virtual.MirelyscoordinaciónBiblioteca. Biblioteca Febrero Virtual 1 Diplomado Convivencia Escolar y Gestión de Conflictos, 7mo. Centro Bonó Biblioteca Abril a julio Semipresencial 1 Diplomado Biblioteca Escolar como Recurso para el Aprendizaje, impartido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), María García. Biblioteca Junio Semipresencial 1 Subtotal Ofertas Internas 26 Subtotal Ofertas Externas 28 Total 53 Síntesis de Formaciones, Capacitaciones y Actualizaciones Oferta Cantidad Participantes Cursos - Talleres Internos 4 19 Cursos - Talleres Externos 1 40 Talleres Internos 4 42 Talleres Externos 6 8 Diplomados Internos 10 217 Diplomados Externos 10 39 Inducciones 5 39 Conferencias 8 33 Congresos 3 9 Conversatorios 2 30 Jornadas 1 7 Total 483 Total encuentros virtuales 31 Total encuentros presenciales 23
Reflexiones sobre proyecciones de uso de Plataforma Virtual de Aprendizaje (PVA): En respuesta a la pandemia causada por covid-19, la Dirección TIC y Ricardo López, consultor tecnológico, hicieron un levantamiento para identificar la Plataforma Virtual de Aprendizaje (PVA) más idónea para la Institución. Consultaron instituciones de educación superior (IES), nacionales y de América Latina para evaluar la plataforma de Google Classroom y determinar la continuidad de su uso.
La Coordinación de Innovación Educativa apoyó el proceso que se discutió en varios comités de niveles, interestamentales y en los consejos de la Institución. También documentamos orientaciones y condiciones del MESCyT para desarrollar la oferta educativa a distancia, para vislumbrar posibles tránsitos a la oferta virtual.
Aporte a la Feria Técnica Ingenium: La Feria Técnica es un proyecto institucional de aportes interdisciplinares desde todas las áreas que sirve para aprovechar resultados de investigaciones y experiencias de aprendizaje del estudiantado, a través de la elaboración y exhibición de proyectos que aporten respuestas viables y eficaces a los problemas locales y nacionales que inciden positivamente en el bienestar social de la República Dominicana, en especial la ciudad de San Cristóbal y la región circundante. Desde el Comité de Feria Técnica se proyectan y discuten los temas y proyectos que sirven como preámbulo a las actividades que se llevarán a cabo. Con el objetivo de incentivar un trabajo en red, participativo, creativo e innovador y el emprendimiento, la Coordinación de Innovación Educativa acompañó la preparación para presentar proyectos en la Feria Técnica Internacional de Tecnociencias Paraguay 2021, la elaboración de contenidos audiovisuales, en colaboración con las comisiones de Innovación de los niveles.
Instituto Politécnico Loyola 129 Innovación educativa
Infografías para orientar y sensibilizar sobre la Feria Técnica Ingenium: Con el fin de transmitir, informar y sensibilizar a estudiantes, docentes y personal que participa en la Feria, se elaboró la propuesta de infografía para proyectar en las pantallas digitales, con información orientadora de las etapas y herramientas para planificar proyectos y videos sobre cómo consultar la base de datos.

InstitucionalMemoria Nivel Primario: En abril se realizaron actividades de fomento del hábito lector: “Cuenta cuentos” y encuentro con autores, en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Libro para acercar a nuestros estudiantes a la lectura y a la biblioteca, mediante la interacción con escritores y cuentistas dominicanos y extranjeros. Estudiantes y docentes conocieron de forma dinámica y entretenida experiencias lectoras, hicieron profundas reflexiones y aumentaron sus conocimientos. Las actividades se organizaron en colaboración con el colegio Lux Mundi. Participó la bibliotecaria y cuenta cuentista chilena Carolina Romo y el poeta, dramaturgo y escritor dominicano César Sánchez Beras. Las coordinaciones del Primer y Segundo Ciclo del Nivel Primario aportaron a seleccionar las sesiones que participaron.
2021130
Biblioteca “San Francisco Javier”


Conectamos virtualmente con personalidades nacionales e internacionales y aportamos a que niños y niñas de distintas localidades de la provincia, condiciones económicas y sociales, desde sus hogares, en compañía de sus padres, madres o tutores, disfrutaran del fascinante mundo de la lectura.
Instituto Politécnico Loyola 131 Actividad Nivel Primario Grado Cantidad de estudiantes Encuentro con autor 2do Ciclo 4to 63 Cuenta cuento 1er Ciclo 3ro 33 Total 2 2 96
El Rincón de Lectura retoma visitas presenciales: Tras un año y medio de virtualidad por los efectos del covid-19, retomamos en septiembre de 2021 las visitas al Rincón de Lectura Infantil de estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Primario, quienes se beneficiaron de talleres de lectura dirigidos a tercer grado y taller de cuentos para segundo grado. Visitas guiadas a la biblioteca infantil y juvenil República Dominicana: Con la colaboración de Miguel Ángel Rodríguez, coordinador de Innovación Educativa, el equipo de Biblioteca visitó la biblioteca infantil y juvenil República Dominicana. Acordamos con Alex Forestieri, encargado cultural, organizar visitas guiadas en noviembre. En labor conjunta con Johanny Santiago, coordinadora Pedagógica del Nivel Secundario y Teófila de los Santos, coordinadora del Segundo Ciclo del Nivel Primario, seleccionaron estudiantes que acudieron en compañía de los docentes Víctor Mateo, del Nivel Secundario, y Pedro Damián Peña, de Primaria, y del equipo de Biblioteca Greisi Taveras, María García y Mirelys Sánchez. Los asistentes disfrutaron actividades cuenta cuentos, lúdicas, presentación de documentos y esbozo de las principales bibliotecas del mundo y su importancia.

InstitucionalMemoria 2021132 Niveles Grados Cantidad Edad Primario 2do 25 7 años 3ro 25 8 años 4to, 5to y 6to 10 9-11 años Secundario 7mo y 8vo 24 12 y 13 años Total 84
Con la actividad formativa, conocieron experiencias y prácticas de bibliotecas escolares y públicas del entorno, potenciaron el hábito lector, la cultura de uso de las bibliotecas y sus recursos. Potenciamos el trabajo colaborativo y en red; niños y niñas experimentaron experiencias educativas y recreativas fuera del entorno habitual. Aprovecharon espacios y recursos de lectura en bibliotecas similares a la nuestra. Biblioteca virtual. Principal recurso de información durante la pandemia: La biblioteca virtual integrada por las bases de datos Ebsco y E-libro, con más de sesenta millones de documentos, constituye la principal fuente de acceso a la información, especialmente para estudiantes y docentes del Nivel Superior.
IEESL: En junio se desarrolló la Conferencia virtual Leer en la Universidad con la maestra y bibliotecóloga Teresa Peralta Checo, directora de la Escuela de Bibliotecología, Tecnología e Innovaciones Educativas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Organizamos la actividad abierta a todos los interesados con la coordinación de Lengua, para promover la lectura por placer. Se resaltó la importancia de la lectura, estrategias para su aprovechamiento en la vida personal y profesional. Participaron 101 personas, entre ellos, directivos, coordinadores, docentes y estudiantes del IPL e IEESL, administrativos, bibliotecarios y docentes de la UASD, quienes aprovecharon las bondades de la tecnología, reflexionaron sobre la relevancia de la lectura en el desarrollo personal y profesional y en la formación técnica, intelectual e integral. Comprendieron el valor agregado que este buen hábito proporciona y los proyecta a incursionar en un mundo cada vez competitivo. Formación de usuarios: El uso eficaz de los recursos de la Biblioteca, se relaciona con la habilidad y destreza con que cuentan nuestros usuarios para acceder y recuperar la información de diversas fuentes. Por ello es fundamental la orientación y formación. Dentro de las estrategias de formación de usuarios, realizamos 15 talleres - inducción sobre uso eficaz de las bibliotecas físicas y virtuales, sus recursos, dirigidos a estudiantes y docentes del Nivel Superior. Estas acciones formativas se enmarcan en el interés de que la comunidad educativa Loyola aproveche al máximo los recursos físicos y virtuales de que dispone la biblioteca como apoyo a la docencia, la investigación y la promoción de la lectura y cultura general, de modo que contribuya a la información de sus integrantes. Participaron entre enero y noviembre 307 estudiantes y cinco 5 docentes. Instalación y configuración del software Dspace para implementar el repositorio institucional, que se encuentra en la fase de creación de comunidades, colecciones, subcolecciones, así como el crecimiento de la información. En labor conjunta con el departamento de TIC, en la persona de Rubén Franco.

• Diplomado: Biblioteca Escolar como Recurso para el Aprendizaje, impartido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, María García.
En 2021 aprendimos sobre la necesidad e importancia de la adaptabilidad y la resiliencia ante la pandemia, que empujó hacia un cambio en la forma de responder a las necesidades de información de usuarios, así como sobre el valor del discernimiento, la colaboración y trabajo en red en nuestra labor cotidiana. Con la incorporación de la Biblioteca a la estructura de Procesos Académicos, logramos un espacio de discernimiento, colaboración y trabajo en equipo al formar parte de los comités de Procesos Académicos y de Recursos para el Aprendizaje, que contribuyen al logro del redimensionamiento de la Biblioteca en beneficio de usuarios actuales y potenciales.
Documento convertidos a formato PDF para subir a base de datos 43
La actualización, capacitación y formación permanente del personal que asiste los diferentes servicios y actividades de la Biblioteca es fundamental: contribuye a elevar la calidad e innovación de los servicios que se ofrecen a toda la comunidad educativa Loyola y público en general. En el 2021 participamos en las siguientes capacitaciones:
Vinculación con el medio: Aprovechamos las tecnologías y la virtualidad para continuar nuestra misión de impactar a bibliotecarios y docentes bibliotecarios de la provincia de San Cristóbal, aportar a su interacción e integración en acciones formativas que organiza anualmente la Biblioteca.
Instituto Politécnico Loyola 133 Trabajos realizados Cantidad Comunidad general creada 1 Subcomunidades creadas 13 Metadatos o ítems subidos a la base de datos con descripción correspondiente a cada ítems 52
Diplomado: Convivencia Escolar y Gestión de Conflictos, 7mo. Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas, modalidad virtual. Mirelys Sánchez, coordinación Biblioteca.
Con este servicio, la comunidad educativa Loyola tendrá acceso a toda la producción académica, intelectual y de investigación que se genera en la Institución, mediante una plataforma de código abierto y estructura sencilla de búsqueda.
•
Como horizontes tenemos lograr en el corto-mediano plazo la transformación de la Biblioteca hacia un modelo moderno, innovador y dinámico, con la participación e integración de los diferentes actores del proceso educativo que sirva de referente para la provincia, la región y el país. Virtualización del repositorio institucional para el año 2022.
• Taller en línea: Módulo de Reportes Estadísticos de la Base de Datos Ebsco.
En abril desarrollamos el Tercer Encuentro con Bibliotecarios sobre: “Efectos del covid-19 en los servicios bibliotecarios”, con ponencias de las bibliotecarias: Angelina Núñez, Angélica Jimenes, Ramona Lora y Mirelys Sánchez. Participaron bibliotecarios de la provincia de San Cristóbal y Santo Domingo, académicos, personal de apoyo y directivos de la Institución. Logramos receptividad a pesar de la modalidad virtual y las dificultades que genera la brecha digital. Destacaron la adaptabilidad y resiliencia con que los bibliotecarios hemos hecho frente a los efectos del covid-19 en los servicios a las escuelas y la comunidad general, así como la persistente vocación con que asumen su rol en la educación y en la sociedad, convirtiendo los obstáculos en oportunidades.
1 GLPI es una solución de gestión de servicios líder que ofrece servicio de asistencia técnica.
InstitucionalMemoria 2021134
• Pintura de la Biblioteca: Se diversificaron los colores del interior, desde el discernimiento y colaboración, con criterios pedagógicos para que el usuario viva una experiencia de aprendizaje, investigación y lectura reflexiva en ambientes que favorecen la concentración y la creatividad, además, para dar apariencia de frescura, acogida y apertura, con luz natural suficiente y evitar que esta sea atrapada por colores oscuros, así como permitir y facilitar el espacio de lectura y concentración en el corazón de la vida académica institucional, de modo que sea un espacio donde docentes, estudiantes e investigadores desarrollan su trabajo.
Reingeniería de servicios: Análisis y rediseño para lograr mejoras significativas de los servicios; con la directriz de agilizar el manejo de las solicitudes de estos, se plantea que todo lo que signifique servicios se piense en conjunto para facilitar el acceso a los mismos. Hacer un levantamiento y a partir de las informaciones obtenidas, elaborar un catálogo de servicios, recursos y espacios para utilizar estos insumos y reorganizarlos, logrando que toda la nueva estructura propuesta, esta reorganización de los servicios o reingeniería, incluya la propuesta de GLPI1.
Conformación y consolidación del Comité de Recursos para el Aprendizaje: Coordinación logística de la Jornada Profesoral. Producción de recursos para el aprendizaje para eventos académicos y docentes de los niveles Inicial, Primario y Secundario. Realización de Manual de Funcionamiento del Comité.

Áreas de riego
Un trabajo que en dos ocasiones se cotizó con empresas privadas, se desarrolló con colaboradores de la Finca y la integración de estudiantes de la carrera de Riego y Drenaje, quienes en conjunto, lograron:
• Reparaciones de las tuberías de conducción.
• Cambio de tubería por mangueras en ramales porta emisores en los 7 campos.
Nuestra Finca Experimental Profesor “André Vloebergh” se encuentra en el sector Madre Vieja Sur a 3.4 kilómetros, aproximadamente 10 minutos, de la planta física del Instituto Politécnico Loyola (IPL). En 2021, esta importante instalación desarrolló varios proyectos, modernizó el área productiva y realizó mantenimientos necesarios en su infraestructura.
Instituto Politécnico Loyola
• Instalación de sistema de aspersión en área de pasto.
Finca Experimental “André Vloebergh”
• Se complementó el riego por microaspersión en viveros de frutales y de ornamentales.
• Cambio de un 80% de las cintas (de un solo uso) por mangueras que duran 5 años.
135

InstitucionalMemoria 2021136
Plastificación de algunos campos
La plastificación del suelo es una actividad con grandes ventajas para la agricultura moderna, especialmente en cultivos rastreros como la sandía. Los técnicos que venden tecnología para este cultivo no recomiendan sembrarla sin plásticos por los riesgos en el control de las malas hierbas durante el ciclo del cultivo. Además de su influencia en el control de las hierbas, facilita el mayor aprovechamiento del agua, reduce la incidencia de algunas plagas del suelo y aéreas, que normalmente se refugian en el envés de las hojas, por la refracción de la luz. Se han plastificado 3 campos en los cuales se ha sembrado sandía y otros cultivos que también aprovechan las ventajas del plástico.
Con apoyo de personal de planta física se realizaron trabajos de adecuación y mantenimiento de la estructura de viveros. En el vivero de frutales se reparó el esqueleto, antes con cablería oxidada, por tubos metálicos, reutilizando los existentes en la Finca, procedentes de la malla ciclónica que en el pasado bordeaba la pared. Se hizo el cambio a la estructura completa, de la malla para sol (SARAM).
Reparación de estructuras de viveros
Área de invernaderos
Se contrató el servicio de un especialista y se repararon las dos estructuras de invernaderos, se habían venido deteriorando el material de cobertura y la estructura de madera. Se redujo el tamaño del invernadero de madera de 4 capillas a 2, a las que se les cambió el techo, se repararon las maderas con defectos y se hizo el cambio de malla perimetral. Al invernadero con esqueleto de metal, se le hizo el cambio completo de la cobertura plástica y algunos perfiles oxidados se sustituyeron por perfiles nuevos. Con estudiantes del módulo de Mantenimiento de Estructura se avanza con la reparación de la malla perimetral.

• Construcción de comedero en área de corrales de ganado Senepol.
• Compra de becerras de doble propósito.
Las siguientes acciones recibieron la aprobación para ser realizadas en beneficio de diferentes áreas de la Finca Experimental:
Logramos una mejoría significativa en el cuadro clínico que presentaban los becerros, producto del resultado positivo del nuevo tratamiento: incluimos en la dieta de los animales (ovejos y becerros) una ración de alimento que fabricamos a base de gallinaza, melaza, pecutrin, sal y afrecho de trigo, en una proporción correspondiente a un 20% del consumo diario y haciendo un incremento paulatino en la medida en que se adaptan a la nueva ración, así no se afecta la biodiversidad ruminal. Se fabricaron 6 quintales de alimento.
• Mantenimiento a sistema de riego y empalizadas internas de los corrales.
En los ovejos se logró un buen desempeño, siendo necesario incluir un nuevo macho o nuevas hembras para bajar los niveles de consanguinidad. Se contactaron otros productores que están dispuestos a realizar intercambios.
Instituto Politécnico Loyola 137 Aportes a la seguridad alimentaria
Material genético e infraestructura de producción animal Los ejemplares Senepol llevan muy buen desarrollo: la hembra que estuvo preñada, y el macho que en estos momentos está subutilizado. Para aprovechar el potencial genético de este animal, se considera necesario que una vez se vendan los becerros de engorde, se adquieran hembras jóvenes para cruzarlas con el macho Senepol. Así pudieran obtenerse animales para engordar con fines de producción de leche.
Hemos vendido: maíz, sandía, lechoza, rábano, verdura, plátano, guineo, yuca, carne de cerdo, cerdo, ovejo y conejo.
• Adquisición de pollitas que servirán como reemplazo.

La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) es una instancia transversal que busca aportar e incentivar la formación integral y la dinamización de la vida estudiantil en todos los niveles académicos de la Institución, teniendo como base el acompañamiento. Para lograr este objetivo, la dirección se compone de cinco áreas que desarrollan diversos programas, actividades y propuestas, según el tipo de acompañamiento que ofrecen. Estas áreas son: Arte y Cultura Educación Física y Deportes Bienestar Estudiantil Convivencia Escolar Cuidado Integral
•
InstitucionalMemoria 2021138
•
Acompañando la formación integral
•
•
El año 2021 fue de cambios y adaptación, de grandes retos y logros, motivados especialmente por el reinicio de la docencia en modalidad presencial. Si bien en los primeros trimestres de año afianzamos las estrategias y programas desarrollados a raíz de la pandemia y la virtualidad, logrando culminar con éxito el año escolar 2020-2021, la segunda mitad del periodo implicó evaluar y planificar un nuevo año escolar presencial con todo lo que ello supone. Pusimos en marcha el
Dirección de Asuntos Estudiantiles:
•

ARTEtransversales:Y
CULTURA Coordina diferentes programas y actividades artísticas y culturales realizadas como parte de la oferta formativa del IPL, en su misión de formar ciudadanos “competentes e íntegros, comprometidos con el diálogo intercultural y el servicio a los demás”.
Instituto Politécnico Loyola 139 acompañamiento, haciendo frente a la nueva realidad. Para eso fortalecimos aquellas técnicas y estrategias virtuales que dieron mejores frutos y podían continuar aplicándose, retomamos otras que se habían pausado por el confinamiento y desarrollamos nuevos métodos para ofrecer la mejor atención posible a la población estudiantil. El diplomado en Convivencia Escolar y Manejo de Conflictos para docentes realizado por 25 personas, incluyendo el equipo de acompañamiento, docentes, coordinadores y directivos de los niveles Primario y Secundario, fue impartido por el Instituto Superior “Pedro Francisco Bonó” en modalidad virtual con 3 sesiones presenciales en el Instituto Politécnico Loyola (IPL).
A continuación, se destacan las principales actividades realizadas por las distintas áreas
DAE coordinó una comisión encargada de trabajar en la mejora del sistema de comunicación e información institucional en el Nivel Superior: se desarrollaron 3 talleres con personas clave en la atención directa a estudiantes. Quienes elaboraron un FODA, ofrecieron propuestas de mejora y recibieron de parte del P. Prudencio Piña, S.J., una charla con el tema: Comunicación asertiva al estilo ignaciano.

2021140
• Festival Nacional de la Poesía: encuentro con estudiantes del Nivel Secundario en la Biblioteca “San Francisco Javier” con un poeta invitado. Como parte del festival se organizó un intercambio de libros para toda la comunidad estudiantil y el personal del IPL.
Se enfocó en retomar aquellas actividades y programas que se habían visto afectados por la pandemia. Con ese objetivo se trabajó en el acondicionamiento y habilitación de espacios dedicados a las actividades artísticas como los salones de música y de baile y la Galería de Arte “Vela Zanetti”, dando mantenimiento a equipos e instrumentos musicales. Se realizaron presentaciones, eventos artísticos y exposiciones de artes plásticas, para lo cual se reactivaron los grupos artísticos, que además, participaron en actividades culturales fuera de la Institución. Grupos artísticos pertenecientes a los niveles de Primaria, Secundaria y Superior desarrollan modalidades como pintura, música y coro, innovación y creatividad artística, teatro y danza. Como actividades a destacar se encuentran:
• Exposición Artesanal: compuesta por obras elaboradas por estudiantes de 6to grado del Nivel Secundario, quienes presentaron diferentes muestras artesanales utilizando, en la mayoría de los casos, materiales reciclados. Asistieron alumnos, docentes y demás miembros de la comunidad educativa.
InstitucionalMemoria



•
• Con la propuesta de ampliar la oferta formativa integral a través del baloncesto, se sumó la ampliación de esta disciplina a los programas de Educación Continuada: 33 jóvenes se preparan para participar en febrero de 2022 en el Intercarrera de Baloncesto Ignaciano. El equipo del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) se prepara para competir en los Juegos Universitarios Deportivos, en baloncesto modalidad 5X5 y 3X3.
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
• Concierto Navidad Loyola “un canto para que nazca la esperanza”: con motivo del tiempo litúrgico de Adviento, se presentaron el grupo de ballet folklórico del IEESL, docentes y colaboradores de la Institución, con la participación de artistas invitados. Al evento asistieron como espectadores, estudiantes de las residencias estudiantiles. Fue transmitido en vivo por el canal oficial de YouTube institucional para toda la comunidad.
Enfoca su labor en que los alumnos se relacionen con su cuerpo de manera positiva y que esto les genere satisfacción a través de las actividades educativas, deportivas y/o recreativas. Actividades destacadas
•
Instituto Politécnico Loyola 141 Elaboración artística de Belenes: en representación de las diferentes escenas del nacimiento de nuestro Salvador, participaron los niveles Primario y Secundario: sus estudiantes mostraron talentos a través de creaciones artísticas como pesebres navideños y pinturas con motivo de la natividad del Niño Jesús.
La Fundación Sueños Basketball nos invitó a la 2da. Versión de la Copa Lawrence en Estados Unidos en 2018. Por años conservamos la cercanía. Tras el Torneo Superior de Baloncesto de



• Lanzamos el programa Actívate IPL, en que los empleados antes de llegar a sus respectivos puestos de trabajo, se dirigen a la zona de recreación en donde se encuentra una mesa de tenis y un miembro del área de Educación Física para desafiar de manera amistosa a quienes cruzan mientras se preparan para la jornada laboral. Allí comparten risas, desafíos, citas para después del almuerzo para seguir compitiendo y, sobre todo, agradecimiento por la iniciativa.
Exalumnos que triunfaron en los Campeonatos Nacionales de Judo por Equipos en los años 1971, 1972 y 1973 participaron en acciones colaborativas con el área de Deportes y la Dirección de Proyección Institucional para conmemorar los 50 años de la hazaña deportiva.
•
El equipo de Gestión y Técnico del Club Madre Vieja para el Torneo Superior de Baloncesto de la provincia de San Cristóbal, contrató nuestros tres entrenadores de baloncesto, al coordinador y un alumno de la carrera de ingeniería eléctrica, en reconocimiento a su experiencia en el mundo del deporte; así, desarrollaron funciones en la gerencia y comisión técnica de los Juegos Superiores de la provincia, a favor del Club Villa Federico Madre Vieja, como aporte al bienestar de la demarcación.
•
La fundación John Maxwell, vía la Coordinación del área de Educación Física, Deporte y Recreación, llevó a cabo una charla sobre Liderazgo Transformacional. Estuvieron presentes todos los docentes del área con otros maestros invitados de centros educativos cercanos.
El Nivel Primario se activa con las prácticas deportivas: los alumnos se encuentran en el proceso de preparación de eventos venideros relacionados a la Copa Deportiva Loyola de 2022. De igual forma, los educadores físicos realizaron un zumbatón en que maestros, administrativos y demás colaboradores se integraron para relacionarse con su cuerpo de manera positiva y satisfactoria.
InstitucionalMemoria
2021142 la provincia de San Cristóbal, un equipo local trajo al jugador estadounidense Cameron Mitchell, miembro de esa Fundación. Una vez terminó su participación, hospedamos a Mitchell, quien estuvo en la clínica especializada de baloncesto con el grupo que se está preseleccionando para representar al IPL y a República Dominicana en 2022 en la 5ta versión de la Copa Lawrence. La visita de este atleta ayudó a los estudiantes a relacionarse con la cultura deportiva estadounidense, los fundamentos técnicos de baloncesto y practicar un segundo idioma a través de entrevistas en el programa Loyola es Deporte con el tema: El deporte sana. Mitchell estuvo del 3 al 18 de diciembre en la casa Sánchez.
•
•
Se realizaron acompañamientos docentes en el aula con el propósito de ir validando los planes de clases que se comparten tanto de unidad como diaria; en ello se usan rúbricas, que en diálogos activos entre ambos actores, corroboran y fortalecen nuestro sistema pedagógico.

Instituto Politécnico Loyola 143
• Residencias estudiantiles: espacio de acogida, convivencia y formación para estudiantes que vienen de diferentes lugares del país, principalmente los más alejados y en situaciones de vulnerabilidad. Durante la primera mitad de 2021, estudiantes del interior terminaban su año escolar virtual, con ansias de volver a nuestras instalaciones. En septiembre regresaron cargados de sueños y esperanzas. Se realizó la inducción a los nuevos alumnos, introduciendo el protocolo de salud para los que viven en la residencia, medida planteada luego de la situación sanitaria que enfrentamos a raíz del covid-19. En el Nivel Superior quedó habilitado el programa de Residencia Estudiantil Universitaria que ofrece una alternativa a estudiantes de lejana procedencia, de escasos recursos y buen rendimiento académico, con actitudes, conductas y valores acordes a la filosofía y modo de proceder institucionales. Se da prioridad a estudiantes de carreras de tecnólogo de otras provincias del país y localidades alejadas de San Cristóbal.
BIENESTAR ESTUDIANTIL
Tiene como propósito velar por el bienestar de nuestros estudiantes, implementando programas que les beneficien como aporte al proceso de formación académica y su crecimiento personal y emocional, brindándoles el apoyo necesario para mejorar la calidad de vida, su participación activa y un liderazgo al servir a los demás. Entre los servicios y programas desarrollados están:



Estudiantes
Superior Patrocinador Cantidad de estudiantes En estudiantilresidencia Fundación Brugal 3 2 Banco Popular 14 1 EGEHID 12 INDOTEL 6 MESCyT 11 DOMICEN 15 COOPNAMA 19 Otros 2 Total 80 5 Talleres y charlas, formativas y motivacionales para estudiantes becados IPL para motivarles a dar el magis, y a desarrollar habilidades que cultiven relaciones interpersonales respetuosas y democráticas. Becados PatrocinadorIPL Estudiantes becados. Año escolar 2020-2021 Estudiantes becados. Año escolar 2021-2022 Total ASOBAL 10 14 24 CONVATEC 13 15 28 FUNCOES 6 11 17 BANCO POPULAR 11 15 26 IPL 27 8 35 EGEHID 18 9 27 Total 85 72 157
Acompañamiento estudiantil a través de los Comités de Carreras IEESL: para promover el compromiso con la participación estudiantil, junto a los coordinadores de carrera, realizamos reuniones de seguimiento con los Comités de Carreras, que se encargan de gestionar solicitudes estudiantiles y realizar propuestas que buscan mejoras a la vida académica.
InstitucionalMemoria 2021144 •
•
Programa de becas y ayudas IEESL: relanzamos el Programa de Acompañamiento a Becarios del Nivel Superior para dar seguimiento a estudiantes que cuentan con este beneficio, de modo que puedan cumplir los requisitos del programa y lograr la meta de graduación en el tiempo estimado. Entrevistamos a 67 becarios y les orientamos respecto al programa. A través del programa Excelencia Popular, se vincularon 11 estudiantes para completar los cupos disponibles; acompañamos la premiación de 2 egresados, quienes obtuvieron un índice de excelencia. becados Nivel
acompañamiento psicopedagógico y conductual a estudiantes, de manera virtual y presencial. Las principales situaciones atendidas abarcan desde dificultades con el correo y/o la conectividad, asistencia y excusas médicas, hasta intervenciones de mediación, visitas domiciliarias a casos de estudiantes en situaciones vulnerables y reuniones virtuales y/o presenciales con padres y madres de familia. Uno de los principales retos fue asumir las diferentes secuelas que dejó la pandemia a nivel emocional, familiar y conductual, lo que requirió intervenir en casos de ansiedad, procesos de adaptación, procesos conductuales, manejo adecuado de los dispositivos y la tecnología, conflictos, entre otros. Desarrollamos estrategias que incluyen: adaptación del Manual de Convivencia Escolar a la modalidad virtual, Programa de Comité Estudiantil, asambleas estudiantiles, reconocimiento a estudiante de mayor índice académico, entre otras.
Duranteestudiantil.2021desarrollamos
• Cena navideña: Para cerrar el año, compartimos esta actividad de integración, con estudiantes de la residencia.
La labor de esta área es garantizar una convivencia armoniosa a través del acompañamiento y la implementación adecuada de los procedimientos estudiantiles, así como desarrollar estrategias que promuevan y aseguren la educación para la convivencia, la disciplina personal y la dinamización de la vida
Instituto Politécnico Loyola 145 • Reuniones de padres y madres: Durante los primeros meses nos acercamos a las familias mediante la tecnología, como parte del acompañamiento. Visitamos familias de estudiantes procedentes de la comunidad de Los Cacaos, zona retirada, donde 18 estudiantes cursaban el año escolar 2020-2021, lidiando con dificultades de conectividad, pero, esforzándose para darlo todo y culminar con éxito. Al inicio del año escolar 2021-2022 recibimos a padres y madres de estudiantes de la residencia; nos reunimos para alinear el acompañamiento compartido, así como las responsabilidades, normativas, desafíos y retos que afrontaremos con los estudiantes.
• Taller con padres y madres “Como motivar a nuestros hijos adolescentes”: orientaciones oportunas sobre temas de interés.
Convivencia escolar

Participamos socializando la experiencia de acompañamiento a estudiantes de Primer Ciclo de Secundaria, en el Foro Distrital de Experiencias Educativas organizado por el Distrito Educativo.
2021146
•
Programación especial con videos y cápsulas, en que el estudiantado expresaba gratitud al celebrar el Día de las Madres. La campaña se tituló “Madre solo hay una”. El desarrollo de las campañas fue un trabajo en red con diferentes instancias de la Institución.
Trabajamos el programa de participación estudiantil con campañas como:
• Conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama.
Celebración del Día Nacional de la Juventud con campaña “Jóvenes, aún tenemos tiempo”.
• Actividad de integración navideña.
•
• Bienvenida a estudiantes.
• Cápsulas informativas durante las clases virtuales para la emisora Magis FM.
InstitucionalMemoria
• Celebración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
• Día internacional de la Mujer con la campaña “Mujer, manifestación de Dios en la humanidad”.
En el año 2021 – 2022 desarrollamos actividades en la presencialidad, como:

El trabajo del equipo se centró en la atención psicopedagógica. Atendimos casos de mal manejo del tiempo, ansiedad, estrés, duelo, conflictos familiares, dificultades de adaptación, baja autoestima, depresión, ideación suicida, poca capacidad para resolver problemas, falta de motivación, así como atención psicológica a estudiantes con covid-19.
CUIDADO INTEGRAL
Creamos grupos de difusión (WhatsApp) con representantes de curso para mantener comunicación fluida con cada grupo. También grupos con docentes, padres y madres de familias y de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE) donde participaban las psicólogas.
Desarrollamos reuniones con padres, madres de familia, docentes, psicólogas y estudiantes, así como los talleres para estudiantes mediante la plataforma de Google Meet. En casos puntuales hicimos reuniones presenciales, observando todas las medidas de seguridad.
El 2021, por causa de la pandemia del covid-19, implicó retos. El trabajo cotidiano de Cuidado Integral fue modificado, adecuándolo a la virtualidad e innovando estrategias que permitieron dar el seguimiento y soporte oportuno para completar el año escolar de manera exitosa en las circunstancias que estábamos viviendo. En ocasiones realizamos visitas domiciliarias a estudiantes que no se integraban.
Instituto Politécnico Loyola 147
Tabita es un departamento conformado por las Áreas de Psicología y Dispensario Médico. Su objetivo es ofrecer atención oportuna y de calidad a toda la familia Loyola. El equipo de Cuidado Integral está compuesto por 8 psicólogas, una doctora y 3 enfermeras.

Implementó el programa de Baja Académica para estudiantes en esta condición en el IEESL, que consiste en tres fases: entrevistas, evaluación e intervención y talleres psicopedagógicos, además del seguimiento luego del reingreso; acompañando un total de 117 estudiantes.
•
•
InstitucionalMemoria
El área de Psicología desarrolló programas para los niveles Primario y Secundario: Escuela Saludable, orientación vocacional para estudiantes de término de Secundaria, labor social con estudiantes de último año (6to.). En el Nivel Superior desarrolló el acompañamiento mediante programas como tutorías y propedéutico para estudiantes de nuevo ingreso, con la participación de 15 alumnos.
•
•
Elaboración de documentos con informaciones preventivas sobre covid-19. Organización de comités de cursos.
• Charlas: El cuidado del cuerpo, Identificando Mis Emociones, y campañas sobre responsabilidad, empatía, trabajo en equipo, toma de decisiones.
Talleres, charlas y actividades a destacar
•
•
• Talleres: Conductas Violentas en Internet y en Redes Sociales (Ciberbullyng), Comunicación Asertiva, Hábitos de Estudio, Multiplicadores VIH y SIDA.
Campañas: Semana de la salud mental y El debido lavado de las manos. Marcha de las mariposas (No Violencia Contra la Mujer). Convivencia y manejo de conflictos. Acopio de información sobre estudiantes vacunados.
2021148

Capacitaciones recibidas por integrantes del equipo Taller E-mentores y E-Panas. Taller El retorno a la alegría. Conferencia virtual Actitudes, conductas y oportunidades de los jóvenes ante el mercado laboral. Diálogo reflexivo: Momentos del paradigma Pedagógico Ignaciano, ¿Cómo trabajarlos en el aula? Jornada de capacitación virtual sobre el uso seguro del internet y las TIC. 5ta Jornada de Capacitación del Distrito Educativo 04-03. Conferencia Leer en la Universidad. Grupo pedagógico para orientadoras. Taller VIH y SIDA: Hablemos y empoderémonos. El equipo de Cuidado Integral colaboró en el programa radial semanal de Magis FM, Loyola Es Familia, llevando a la comunidad temas de interés relacionados al impacto psicosocial de la pandemia en las familias, vida familiar y crianza, prevención e intervención en situaciones de riesgo en niños, niñas y adolescentes, así como temas de salud metal en general.
•
•
•
•
•
•
•
Instituto Politécnico Loyola 149
•
•

InstitucionalMemoria
2021150
DISPENSARIO
•
• Formación de grupo de soporte para el Congreso de Ingeniería Loyola (COIL) del IEESL.
• Aplicación de los exámenes de admisión IEESL y de la prueba POMA.
Ofreció servicios al personal de la Institución durante el período de clases virtuales, retornando a sus labores habituales una vez inició el año escolar presencial en septiembre. Se promovieron y siguieron los protocolos sanitarios definidos por la Institución y las autoridades de salud, enfocándose en el minitoreo de los casos de covid-19 en un esfuerzo conjunto con los equipos de gestión y directivos del IPL. Hasta diciembre se habían atendido en el Dispensario un total de 5,560 casos de diversa naturaleza entre estudiantes, docentes, colaboradores y visitantes.
• Visitas domiciliarias junto a Bienestar Estudiantil.
•
MÉDICO
• Participación en la Jornada Profesoral en el Eje Persona, junto a Pastoral.
Colaboración del equipo con otras instancias de la Institución Participación en las entregas de raciones alimenticias durante las clases virtuales. Participación en el proceso de admisión del Nivel Primario (Kínder y Preprimario).



cultiva nuevas esperanzas. Cosechando frutos del Año Ignaciano
Comenzamos el año con las incertidumbres propias de la pandemia. Muchas preguntas sin respuestas, al no saber cuándo nos íbamos a enfermar, cuándo nos íbamos a encontrar, cuándo íbamos a abrir las puertas de nuestras escuelas y sin siquiera saber si íbamos a vivir. Solo teníamos la certeza de que nuestra misión como equipo de pastoral era acompañar a todos los integrantes de la familia Loyola: estudiantes y colaboradores. Como equipo, nos preparamos a la luz del Año Ignaciano, para suscitar en la comunidad educativa nuevas esperanzas. Toda nuestra acción pastoral estuvo orientada a ese fin: no solo esperanza, sino nuevas esperanzas.
Dirección de Pastoral “San Alberto
Instituto Politécnico Loyola 151
UnaHurtado”Pastoralque

InstitucionalMemoria 2021152
Ha sido un año para cultivar nuevas esperanzas: orientar nuestra acción a descubrir un nuevo entusiasmo interior desde una relectura de la experiencia del santo fundador de la Compañía de Jesús, la cual se traduce en una herida fecunda. Nuestra acción pastoral se enfocó en sanar nuestras heridas sociales y personales, creando espacios para la reconciliación con Dios, consigo mismo, con los otros y con la Creación. Nos hemos sentido llamados a incidir socialmente, creando espacios para la reconciliación a partir de nuestras heridas.
El Año Ignaciano ha sido una fuente de inspiración para este actuar. En analogía a la herida de San Ignacio con nuestra herida actual, el Año Ignaciano nos llama a “Ver Nuevas todas las cosas en Cristo”. Convencidos de que la pandemia es una herida profunda, que también puede ser fecunda, como fue la herida de San Ignacio en Pamplona.
¿Qué significa ver nuevas todas las cosas en Cristo en nuestro quehacer como colaboradores, docentes y estudiantes?, esto ha significado asumir nuestras propias limitaciones como lo hizo el propio Ignacio, porque su historia, igual a la de cualquiera de nosotros, no es la de un superhéroe, sino, la de un simple peregrino, como se refería a sí mismo, empeñado en darse a los demás.
Orientamos cada una de las actividades realizadas, a que los miembros de la familia Loyola puedan ver nuevas todas las cosas en Cristo.
Año Ignaciano
Por P. Lázaro Ángel Águila, S.J. Director del Centro Pastoral “San Alberto Hurtado”
Partiendo de la interiorización profunda que parte de nuestra espiritualidad, nos disponemos a vivir el Año Ignaciano como comunidad educativa Loyola.
Que esta celebración de los 500 años de la conversión de San Ignacio de Loyola sea un espacio para que cada miembro de nuestra comunidad educativa encuentre la oportunidad para abrirse al Dios transformador, partiendo de un discernimiento personal, que nos ayude a ver todas las cosas nuevas en Cristo Jesús y así en todo amar y servir.
Ver todas las cosas nuevas en Cristo es tener siempre los sentidos abiertos para captar las necesidades de nuestro entorno, para preguntarnos en todo momento cómo podemos ayudar a transformar la realidad. El mundo es un mundo herido, roto. En este mundo esperamos ver todas las cosas nuevas. Ver nuevas todas las cosas en Cristo, es salir al camino para ir descubriendo a ese Dios que habita en todas las criaturas y contemplarlo en todo lo que acontece.
Permitiremos que la experiencia de conversión de San Ignacio transforme nuestras vidas, haciendo de cada uno de nosotros un testimonio en comunión y fidelidad creativa, y a la vez, siendo signos de esperanza en el mundo en que hoy vivimos.
Todos podemos acercarnos a esta experiencia espiritual con un deseo auténtico de conversión que ha de brotar de esa identificación con Jesucristo, el siervo humilde que se dio en servicio y amor.

Durante el Año Ignaciano organizamos dos conciertos con el fin de llevar, mediante la virtualidad, un poco de alegría y suscitar nuevas esperanzas en nuestros hogares. Los conciertos fueron organizados por el Departamento de Pastoral, con la colaboración de integrantes de la familia Loyola. La música y el canto fueron aliados para celebrar la vida, sanar heridas y soñar nuevas esperanzas. En Navidad preparamos villancicos para disponernos a esperar a aquel quien es la Esperanza Nuestra.
La pandemia hoy es la bala de cañón que debe activar en nosotros procesos de conversión y de reconciliación con Dios, consigo mismo, con los otros y con la Creación. Una ayuda para activar
El Concurso Ignaciano tuvo como lema: Ver Nuevas Esperanzas en Tiempos de Pandemia. El objetivo era que, a imitación de San Ignacio, estudiantes de diferentes niveles puedan, pese a las heridas causadas por el covid - 19, buscar, encontrar y ver nuevas esperanzas.
Nuestra misión principal ha sido acompañar a todos nuestros estudiantes, docentes, colaboradores y familias en estos tiempos de incertidumbre desde lo que cada uno es y vive. Hacemos memoria recordando aquellas actividades que consideramos muy importantes a partir de las dimensiones relacionales de la persona.
Instituto Politécnico Loyola 153 ¿En qué nos hemos centrado este año?


Con nuestros estudiantes también realizamos retiros en todos los niveles, convencidos de que relacionarse desde edades tempranas con el Creador, es fuente de humanización que nos sostiene ahora en tiempos de incertidumbre, y también nos prepara para ser hombres y mujeres con un corazón que pertenece a Dios.
Actividades esenciales fueron los retiros institucionales con nuestros colaboradores, cuya temática fue: “Hacer renacer la esperanza, para poder ver nuevas todas las cosas en Cristo”; estas experiencias en los tiempos de Adviento y de Cuaresma son esenciales en la búsqueda hacia la identidad institucional y en la profundidad con que podemos vivir interiormente en nuestra comunidad la relación con Dios. Sin relación con Dios no hay ningún proyecto que ayude a suscitar y cultivar nuevas esperanzas.
2021154
InstitucionalMemoria estos procesos de reconciliación en nuestra Institución, son los talleres de las Escuelas de Perdón y Reconciliación que realizamos con el personal, convencidos de que sanándonos nosotros, ayudamos a sanar a otros.




El Diplomado de Liderazgo Ignaciano para Ingenieros, avalado por la Asociación de Universidades de la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), aportó a formar jóvenes capaces de conocerse a sí mismos y de descubrir, desde la mirada ignaciana, dónde se necesita una acción de liderazgo que Dios inspire, pero también fomentar en nuestros jóvenes una vocación de servicio. Queremos buenos profesionales y excelentes ciudadanos que se apasionen por servir a su país. Conscientes de que somos parte de la Creación, hemos querido reconciliarnos con ella. Así nos lo ha dicho el Santo Padre Francisco. Como muestra de esto, nuestros estudiantes del Nivel Primario han realizado la actividad Navi – recicla, en que elaboraron el árbol navideño de materiales reciclados. Al cuidar la Creación, también nos cuidamos a nosotros mismos.
Instituto Politécnico Loyola 155 Una experiencia peculiar fue la Pausa Ignaciana entre nuestros estudiantes, en que se busca fomentar y conocer a Dios, valorar del silencio como un instrumento para relacionarnos con Él y tomar sabias Lasdecisiones.convivencias
A través de los grupos pastorales acompañamos la formación de jóvenes líderes mediante las etapas de FIJA: Formación Ignaciana de Jóvenes Antillenses.
estudiantiles nos ayudan a fortalecer esa relación con Dios que nos ama y que nos invita a amar a los otros. El amor a los otros exige apertura, acogida, crear espacios para conocer, para perdonar y acoger el perdón. Para valorar la presencia y la necesidad del otro en nuestras vidas. Nos enseñan que no hay relación con Dios sin relación profunda con el hermano.


InstitucionalMemoria
Talleres y Laboratorios
En el mes de marzo se elaboró un protocolo sanitario, aprobado por la Regional de Salud, para retornar a las clases presenciales en el IEESL y finalizar los cursos de Educación Continuada que habían comenzado en octubre de 2020, a los cuales les faltaban 4 semanas para concluir.
El sábado 17 de julio iniciaron los Cursos Generales de Educación Continuada de manera presencial y el lunes 19 reiniciaron los cursos de INFOTEP, con lo que retomamos las prácticas presenciales en los talleres y laboratorios. Bachillerato Técnico terminó el año escolar 2020-2021 de manera virtual, volviendo a la presencialidad el lunes 13 de septiembre.
En los primeros meses de 2021, debido al toque de queda decretado por el gobierno como consecuencia de la pandemia que actualmente nos afecta, las actividades prácticas fueron escasas y se limitaron al uso del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i Loyola) y los laboratorios de Ciencia, donde se realizaban prácticas de algunas asignaturas del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL).
2021156

• Readecuación del laboratorio de Inyección.
Recibimos la donación de un tomógrafo en desuso por parte de la Plaza de la Salud, para el laboratorio de Dispositivos Médicos.
Para eficientizar las labores, iniciamos la instalación de una aplicación informática para el control de herramientas y manejo del inventario, que está en la fase de poblado del sistema.
• Mantenimiento general del taller de Metalmecánica.
Instituto Politécnico Loyola 157 Dentro de las actividades de instalación y mantenimiento en talleres y laboratorios podemos citar:
• Reparación general de los baños del taller Diesel y del taller de Mecánica General.
Una de las actividades más trascendentales para el desarrollo de las energías renovables de la Institución fue la instalación de una central solar fotovoltaica de 159.25Kw, en el Centro de Investigación, la cual tiene dos propósitos: servir de laboratorio para las prácticas educativas de estudiantes y disminuir los costos de la tarifa eléctrica de talleres de Mecánica y el edificio nuevo de aulas.
• Inicio de prácticas en el nuevo laboratorio de Automatización. Se nombraron y reincorporaron los monitores de Ciencia y Tecnología, así como los diferentes encargados de Herramientas. Se capacitó a docentes del laboratorio de Inyección.
La Institución se fortalece con la incorporación del nuevo laboratorio de energía solar con lo que en la actualidad contamos con 94 laboratorios que sirven de plataforma para la Educación Técnica de calidad que nos proponemos brindar para formar hombres y mujeres íntegros, al servicio de los demás.

InstitucionalMemoria 2021158 Relación de los laboratorios y talleres del Instituto Politécnico Loyola Área Nombre Laboratorios Informática y Tecnología 1. Informática A 2. Informática B 3. Informática C 4. Informática D 5. Informática Principal PII 6. Informática I Centro de Idiomas 7. Informática II Centro de Idiomas 8. Informática III Centro de Idiomas 9. Informática IV Centro de Idiomas 10. Informática A Edificio Nuevo 11. Informática B Edificio Nuevo 12. Informática I Nivel Primario 13. Informática CCI Madre Vieja 14. Informática CCI Correo 15. Informática CCI Talleres 16. Desarrollo de Software 17. Hard Ware 18. Impresiones en 3D 19. Mecatrónica (CNC) 20. Redes y Comunicaciones 21. Comunicaciones 22. Electrónica Digital 23. PLC 24. Electrónica Lineal 25. Equipos electromédicos Laboratorios Tecnología Pesada 26. Electrohidráulica 27. Electroneumática 28. Máquinas Eléctricas 29. Mediciones Eléctricas 30. Redes Eléctricas 31. Automatización 32. Radio y Audio 33. Hidrocarburo
Instituto Politécnico Loyola 159 Área Nombre Talleres Tecnología Pesada 34. Motores de Combustión Interna (Mecánica Diesel y Gasolina) 35. Instalaciones Eléctricas I 36. Instalaciones Eléctricas II 37. Rebobinado 38. Soldadura Blanda 39. Metalmecánica 40. Mecánica General 41. Mecánica Básica 42. Soldadura 43. Propagas Laboratorios de Ciencias 44. Biología y Química I Nivel Secundario 45. Química II Nivel Secundario 46. Química I IEESL 47. Química II IEESL 48. Naturaleza de Las Cosas I 49. Naturaleza de Las Cosas II 50. Principios de Tecnología I 51. Principios de Tecnología II 52. Principios de Tecnología III 53. Biología - Agronomía 54. Herbario - Agronomía 55. Museo Agronomía 56. Huerta Orgánica - Agronomía 57. Robótica 58. Física I 59. Física II 60. Física Edificio Nuevo 61. Química y Biología A Edificio Nuevo 62. Química y Biología B Edificio Nuevo Laboratorios de agropecuaria - finca experimental 63. Extracción de Semen 64. Minizoológico 65. Arboretum 66. Pecuaria 67. Prácticas de Suelo (Campus I, II y III) 68. Invernadero I
InstitucionalMemoria 2021160 Área Nombre 69. Invernadero II Laboratorios de Investigación 70. Laboratorio General 71. Biología Molecular y Celular 72. Inoculación 73. Bioenergía 74. Microscopía (con Imagenología) 75. Entomología Laboratorios Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+d+i Loyola) 76. Mecánica aplicada 77. Fábrica inteligente 78. Redes eléctricas inteligentes 79. Instrumentación y control de procesos 80. Microelectrónica 81. Manufactura automatizada 82. Sistema de comunicaciones 83. Multimedia 84. Laboratorio general de Informática 85. Sistemas informáticos y diseño 86. Redes convergentes 87. Informática forense 88. Taller de proyectos 89. Central fotovoltaica Otros 90. Taller de Cocina 91. Taller de Repostería 92. Taller de Carpintería—mantenimiento institucional 93. Taller de Mecánica Diésel ABC IMCA 94. Soldadura—mantenimiento institucional Total de Talleres y Laboratorios Informática y Tecnología 25 Ciencias 19 Tecnologías Pesadas 18 Investigación 6 Centro I+D+i Loyola 14 Finca Experimental 7 Otros 5 Total 94
Instituto Politécnico Loyola 161 INSTANCIAS QUE APORTAN A LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO

INTERINSTITUCIONALES
Proyección Institucional
Vincularnos con distintas instituciones, academias y empresas, nos abrió nuevas oportunidades en beneficio de nuestros estudiantes y la comunidad.
En 2021 retomamos iniciativas para dinamizar los procesos que desarrolla el área que se detuvieron por la pandemia covid-19, la cual, nos permitió ver otras formas más creativa de desarrollar nuestro RELACIONEStrabajo.
InstitucionalMemoria 2021162
La Dirección de Proyección Institucional (PI) sustenta sus acciones afianzada en la estrategia de Vinculación con el Medio, con el objetivo de contribuir, desde los procesos educativos, de investigación, innovación y emprendimiento, al bienestar social de la comunidad, actuando como institución socialmente responsable, según nuestro modo de proceder ignaciano (discernimiento, trabajo en red y colaboración).

•
•
• Con el objetivo de impulsar el desarrollo de los microempresarios, formalizamos la firma de convenio con el Banco BHD, que impulsará las capacitaciones y asesoría para las mipymes apoyadas en nuestro Centro.
•
Instituto Politécnico Loyola 163 Para apoyar la formación de nuestros estudiantes:
Desarrollamos el encuentro con representantes del Clúster de Dispositivos Médicos, en que participaron de forma presencial 10 ejecutivos y de forma virtual 30; recorrimos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Loyola (I+D+i Loyola) y evaluamos oportunidades de proyectos.
Para apoyar los emprendimientos en nuestra zona de influencia:
Formalizamos la firma de un convenio con el MESCyT para becas del Tecnólogo en el IEESL, que cubrirán las matrículas y componentes de alimentación.
Formalizamos el convenio con la empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), el cual apoyará con 40 becas a estudiantes del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) −Ingeniería y Tecnólogo−, y a estudiantes del Nivel Secundario en aspectos de matrícula.
• Con la Dirección de Investigación formalizamos la firma de un convenio con el MESCyT para becas de la especialidad de Tecnólogo, y con la Universidad APEC para intercambios académicos y de investigación.
• Gestionamos la donación de la empresa Kinnox, que entregó electrodos de soldadura valorados en más de RD$ 1,800,000.00. Esto aporta a la formación de estudiantes de distintos niveles y en el taller de soldadura de la Institución.
•
Formalizamos la firma de convenio entre el Instituto Politécnico Loyola (IPL) y la Cámara de Comercio y Producción de San Cristóbal, que se enmarca en el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia, en articulación con el Centro Mipymes Loyola.
• Firmamos un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Empresas Metalúrgicas y Metalmecánicas, con el objetivo de apoyar en el proceso de pasantías y capacitación de docentes y estudiantes.

El contexto de pandemia nos dificultó desarrollar en su totalidad las actividades programadas por el Día del Antiguo Alumno: se dedicó una eucaristía con el debido distanciamiento en la Capilla Mayor de la ApoyamosInstitución.larealización
A pesar de la pandemia del covid-19, Huellas se ha mantenido al aire gracias a la creatividad de sus productores: han participado invitados residentes en el exterior, como José Aníbal Taveras, egresado de Tecnólogo en Electrónica Digital en 2007. Quienes se encuentran en el extranjero tienen la oportunidad de escuchar las entrevistas a través del canal de YouTube Instituto Politécnico Loyola.IPL.
InstitucionalMemoria 2021164 Relación con Antiguos Alumnos
del evento de antiguos alumnos que triunfaron en los Campeonatos Nacionales de Judo por Equipos 1971, 1972 y 1973, con motivo de cumplirse 50 años de la hazaña Conmemoramosdeportiva.
el 5to aniversario del programa Huellas en la emisora institucional Magis 98.3 FM, producción que se desarrolla en equipo con la Dirección de Proyección Institucional, la Gerencia de Comunicación y el área de Prensa. Han sido años de aprendizaje y crecimiento en enlace con antiguos alumnos, transmitido al país y al mundo mediante el dial y las plataformas digitales. El espacio se difunde sábados y domingos a las cinco de la tarde: antiguos alumnos narran anécdotas de sus años en Loyola y comparten la trayectoria recorrida con posterioridad. Para la conmemoración se realizó un especial con una recopilación de valoraciones expresadas por sus entrevistados en emisiones anteriores. En el año se realizaron 44 programas en que participaron 48 egresados y 3 programas Huellas edición docentes, con maestros. En estos participaron 49 egresados del IPL, 7 del IPL y del IEESL y 1 egresada del IEESL.

Pérez Volquez, quien también realizó el nivel secundario en Loyola, en la mención de Instalación y Mantenimiento Eléctrico, agregó, que además de la excelencia estudiantil que promueve el IPL, siempre se le motivó a buscar a Dios en su interior, a comprender que Él espera lo mejor de nosotros, a ejercitar la espiritualidad ignaciana y abrazarse a los valores.
Brito también estudió la carrera de ingeniería Agroempresarial en el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL).
Yadira Pérez Vólquez Egresada del IPL en 2016 y del IEESL en 2021 Yadira Pérez Vólquez, egresada en 2021 de la carrera de Ingeniería Eléctrica del IEESL, mérito Summa Cum Laude, expresó que siempre recordará de Loyola, la espiritualidad y los valores que le fueron enseñados a su paso como estudiante.
Instituto Politécnico Loyola 165 Opiniones de antiguos alumnos
La emisora del Instituto Politécnico, Magis 98.3 FM, tiene entre sus programas uno especialmente dedicado a sus antiguos alumnos. Estos son algunos testimonios recogidos en entrevistas realizadas en diferentes transmisiones de este singular espacio llamado Huellas.
“Yo creo que Loyola le cambia la vida a todo el que viene aquí a estudiar, porque te vuelve más independiente, te proyecta en el tiempo y te enfoca en lograr los objetivos que buscas”, expresó.
Anastasia Pérez Egresada del IEESL en 2021 “Me motivó a estudiar en Loyola la organización que siempre noté y las referencias positivas de personas que habían estudiado aquí”, palabras de Anastasia Pérez sobre su decisión de elegir la oferta académica de esta institución, que para ella marcó un antes y después en su vida.
Loraynne Méndez Egresada del IPL en 2011 y del IEESL en 2019 “En Loyola fui retada a dar lo mejor de mí”, con esa expresión Loraynne Méndez valora su experiencia formativa en Loyola, donde se graduó por partida doble, como egresada del bachillerato técnico mención Electrónica Digital en 2011, y de la carrera de Ingeniería Industrial en el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola en 2019. Loraynne cuenta que desde pequeña ingresó a este centro educativo por decisión de su madre, pero concluyendo el nivel primario, con conciencia clara, decidió quedarse aquí debido a la calidad de los contenidos y al ambiente de valores reinante en la academia.
Se matriculó en 2016 en la carrera de Ingeniería Industrial en el IEESL. Con apenas 22 años, se graduó como ingeniera industrial, agradeciendo todos los conocimientos y destrezas adquiridas, pero sobre todo los grandes valores que dice le fueron inculcados.
Enelvi Brito Egresado del IPL en 2011 y del IEESL en 2016 “Loyola te enfoca en tus objetivos”, con estas palabras, el egresado Enelvi Brito describe su paso por el Instituto Politécnico Loyola, donde realizó el bachillerato como técnico agrícola, graduándose en el año 2011.




Diomaris de la Rosa Egresada del IPL 2001 “Loyola te prepara para la excelencia”, con esa afirmación, la egresada como tecnóloga en Electrónica, mención Digital (promocion 2001), Diomaris de la Rosa, define su experiencia en las aulas del Instituto Politécnico Loyola, de donde recuerda con mucho amor las enseñanzas de sus maestros y anécdotas con sus “Hancompañeros.pasado más de dos décadas y aún sigo recordando todo lo vivido en el IPL” dijo Diomaris, quien no olvida que uno de los valores inculcados en ella en el IPL, fue el de la perseverancia, luchar por lo que se anhela, sin importar las adversidades que se presenten en el camino.
“En el IPL aprendí sobre ética, paciencia y esfuerzo”, resalta textualmente Lesly Tineo, quien no puede sacar de su mente y corazón ese cofre lleno de enseñanzas recibido de los docentes y del personal directivo, los momentos vividos junto a sus compañeros de estudios y todos los integrantes de la comunidad educativa Loyola.
González, egresado del Tecnólogo en Electrónica Industrial, en 1994, indicó que para él Loyola le hizo apreciar el valor de las cosas, y ante todo, del ser humano. “Loyola, significa para mí el despertar de mi vida”, expresó.
Cristian Pérez Acosta Egresada del IPL en 2011 y del IEESL en 2016 Para la egresada Cristian Pérez Acosta, el Instituto Politécnico Loyola ha sido la base para su competa formación como profesional y ser humano, por lo que agradece eternamente los años de aprendizaje que tuvo en la academia.
Pérez Acosta, quien actualmente es docente del nivel secundario técnico del IPL, recuerda las enseñanzas de sus profesores, los cuales se convirtieron en “padres” para ella, nutriéndole de conocimientos teóricos y prácticos, y de valores humanos y morales que dejaron huellas positivas en su vida.
Lesly Tineo Egresada del IPL en 2021
InstitucionalMemoria 2021166
Cristian Pérez Acosta egresó del nivel secundario, mención Instalaciones Eléctricas en 2011, y de la carrera de Ingeniería Eléctrica en 2018, además perteneció a grupos teatrales y de danza de Loyola.
Para la joven Lesly Tineo, egresada del bachillerato técnico en Instalaciones Eléctricas del Instituto Politécnico Loyola, promoción 2021, su paso por esta entidad dejó huellas imborrables en su vida debido a la variedad de contenidos didácticos y a la valiosa formación humana obtenida como estudiante.
José Francisco González Egresado del IPL en 1994 José Francisco González, nativo de la provincia Azua de Compostela, inició sus estudios en el Instituto Politécnico Loyola en el primer año de Pre-técnico a principios de los años ‘90, motivado por las referencias que tenía sobre la calidad formativa de sus egresados, y por sus deseos de superación.




En 2021 afianzamos y ampliamos las relaciones con los medios nacionales y locales de comunicación, haciendo posible una amplia difusión de acontecimientos de las diferentes ofertas educativas de la EjemploInstitución.de ello fue el respaldo recibido por la prensa en actividades como el Congreso de Ingeniería Loyola (COIL) 2021: previo al mismo se realizó una rueda de prensa a la que asistieron más de 20 periodistas de medios locales y nacionales.
A pesar de las dificultades por la pandemia del covid-19, desarrollamos nuevas estrategias para continuar proyectando la Institución y sus diferentes ofertas formativas, con énfasis en la nueva oferta de Tecnólogos; entrevistamos directivos de distintos sectores productivos entre ellos al Gerente de Recursos Humanos del Parque Industrial ITABO, PIISA, Rafael Piantini, sobre la visión de la industria de manufactura, proyecciones y expectativas del técnico superior en un mundo Paraglobalizado.difundir los nuevos programas formativos del Nivel Superior (IEESL) se realizó una amplia campaña que incluyó audiovisuales y material gráfico.
Nuestras diferentes plataformas: la emisora Magis 98.3 FM, el portal web www.ipl.edu.do y el canal de Youtube, Instituto Politécnico Loyola.IPL, han servido para la transmisión del quehacer educativo del IPL.
Instituto Politécnico Loyola 167 Comunicación Corporativa y Mercadeo
El apoyo de los medios de comunicación se manifestó también en las graduaciones de los Niveles Secundario y Superior, la Feria Técnica de Creatividad e Innovación Loyola: Ingenium, la celebración del Día de San Ignacio, la presentación de resultados de la gestión anual, la entrega de nueva plataforma digital para dinamizar la gestión académica y administrativa y la toma de posesión del nuevo rector, P. José Victoriano, S.J.
En general, realizaron coberturas representantes de los canales de noticias: AN7, CDN, Telemicro canal 5, Radio Televisión Dominicana canal 4, Cablevisión canal 8, el periódico El Nacional, los medios digitales: Almomento.net, El Caribe, El Nuevo Diario, El Guardián, Realidad Boga, Espacio Digital, entre otros.

• Conducción del evento de apertura y cierre.
Desde el inicio de la pandemia de covid-19 estimulamos el trabajo en colaboración para los acompañamientos al regreso a la presencialidad y un posible retorno a la virtualidad, apoyando iniciativas que impulsen la comunicación institucional. Cada caso representó un desafío para toda la comunidad educativa Loyola, para ver nuevas todas las cosas y mantener activa la llama de la Enesperanza.coordinación con la Vicerrectoría Académica y Pedagógica apoyamos el cuidado editorial y la diagramación de más de 20 archivos de políticas y reglamentos que aportó insumos para el informe final de la Autoevaluación Quinquenal.
Acompañamos la realización del 3er. Rally Ecológico del Nivel Superior, con el objetivo de crear interés en el cuidado y respeto al medio ambiente. La actividad se realizó de forma virtual, por prevención ante la pandemia del covid-19.
Contribuimos a la transmisión de la versión No. 20 de la Feria Técnica de Creatividad e Innovación Loyola, Ingenium 2021, en:
InstitucionalMemoria 2021168 Otras acciones incluyeron anuncios en la radio, artes gráficas, contenidos publicados en el portal web institucional, redes sociales, murales de la Institución, boletín mensual Ciudad Loyola, semanario Noticias Loyola, programas y cápsulas de audios difundidos en la radio y audiovisuales colocados en los plasmas.
• Apoyo en el lanzamiento oficial de la revista Ingenium y gestión de patrocinio.
• Estrategia de promoción, difusión y publicación.
• Grabación de audiovisuales y apoyo al Comité de Innovación.

Instituto Politécnico Loyola 169 Trabajamos en la versión No. 10 de la Revista Ingenium reflejando Reflexiones, Condiciones y Posibilidades de la Formación Integral y la Educación Técnica en Tiempos de Pandemia, gestionamos el patrocinio, realizamos la entrevista de la Feria, trabajamos el cuidado editorial de la revista y transmitimos en modo virtual la presentación.
Trabajo en red Participamos en el 1er Foro de Gestión de Riesgos de Desastres para Instituciones de Educación Superior, que se desarrolló de forma presencial y virtual en el Instituto Superior Comunitario (ITSC). En el foro moderamos un panel de expertos y una Gestionamosconferencia. los ponentes de apertura y cierre, y la participación de 5 ponentes del ITESO, México. En articulación con el Centro de Drones de Santo Domingo, para el cierre, presentamos a estudiantes, docentes y demás participantes una exhibición de modernos drones. La ponencia de clausura desarrollada por el Ing. Núñez, experto en drones, fue la mejor valorada este año.
Participamos en la 1ra Feria Regional de Buenas Prácticas de Extensión y Cultura Universitaria de la Región Sur, desarrollada del 18 al 20 de noviembre en la Universidad
En colaboración con miembros de la Red de Cooperación Académica y Relaciones Interinstitucionales (CARI) coordinamos la 2da versión de Casa Abierta AUSJAL, en que presentamos el IEESL como nivel académico. En este espacio virtual contamos con la participación de las direcciones: Facultad de Ingeniería, Investigación, Postgrado y Formación Profesional, y las coordinaciones: Centro Mipymes y Centro I+D+i Loyola. Para el proceso realizamos un video con informaciones relevantes del IEESL. Junto al equipo de la Universidad Javeriana, de Bogotá, impulsamos el inicio del nuevo ciclo de movilidad académica: para enero, el estudiante Rafael Jáquez, de 7mo semestre de Ingeniería Industrial del IEESL, realizará el semestre enero junio. Así mismo fue seleccionada la estudiante Michelle Rodríguez de la Javeriana, quien estará en el IEESL en el periodo enero abril 2022.




con el Distrito Educativo 04-03 San Cristóbal Sur, en la difusión del primer Foro Virtual Internacional de Experiencias Educativas en Clave Colaborativa, con la presencia, además de la República Dominicana, de Colombia, Panamá, Chile, Perú, México y Ecuador: apoyo logístico, asesorías, participación de encuentros, producción de materiales visuales y audiovisuales, diseños para las diferentes actividades, apoyo desde nuestras plataformas digitales y apoyo técnico para las transmisiones en vivo.
Colaboramosinstitucional.
Participamos del encuentro con homólogos de comunicadores de la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI), junto a miembros del equipo de Proyección Institucional para presentar el Manual de Comunicación Interna que apoyará en la gestión de la vida
Presentamos una estrategia de internacionalización para el IEESL, resultado del Diplomado de Internacionalización en que participamos las direcciones de Postgrado y Proyección Institucional.
2021
InstitucionalMemoria170 Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto Barahona, donde el IEESL mostró en un stand los servicios que ofrece al país por medio de sus formaciones técnico - profesionales.
Desarrollamos campañas, publicaciones y difusión sobre el proceso de vacunación contra el covid-19 habilitado en la Institución, invitando a toda la ciudadanía a inocularse para apoyar el Plan Nacional de Vacunación que impulsa el gobierno dominicano por medio del Ministerio de Salud Pública. Apoyamos la sensibilización para la radio Magis 98.3 FM y redes sociales para incentivar la vacunación contra el covid-19, en el personal interno y estudiantes del IEESL.
Apoyamos a la empresa ITEPROF en la logística para el cierre del proyecto Implementación de Nuevos Sistemas de Información Integrados (INSII). Elaboramos un video ilustrando la forma de pago en línea vía la plataforma web.

En coordinación con la Dirección de Pastoral trabajamos en las actividades por la conmemoración de los 500 años de la conversión de San Ignacio de Loyola, utilizando de manera estratégica nuestros medios para mostrar las dimensiones en línea con el plan de acción. Ejemplo de ello: el 31 de julio se realizó una exposición fotográfica mostrando las 4 dimensiones del ser humano que desarrollamos en la Institución. Como iniciativa de acompañamiento, el programa de radio Loyola Es Pastoral fue creado para la difusión del quehacer espiritual con la finalidad de contribuir con la misión en la formación de mejores personas al servicio de la comunidad. Magis FM y sus novedades Se fortaleció el programa Huellas, dedicado a nuestros antiguos alumnos que hoy se encuentran en distintos puntos del país y el mundo. Trabajamos en la realización de la cobertura de la Semana Santa de Magis 2021, con la participación de todo el equipo de la radioestación para ofrecer a la audiencia una amplia información de los hechos ocurridos desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, culminando con la eucaristía a las 11:00 a.m. En coordinación de las 5 Parroquias en San Cristóbal, difundimos el Viacrucis donde participaron jóvenes y
Participamos en la Gran Consulta Nacional sobre el Futuro de la Formación Técnico Profesional: fuimos escogidos como medio de comunicación para una entrevista con Ángel Santos, asesor de Formación Dual y Maestría Técnica de la Gerencia Regional Central del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).
Comunicación y Pastoral
Instituto Politécnico Loyola 171 Acompañamos al Centro Mipymes Loyola en el montaje y el apoyo comunicacional de la Ruta Mipymes San Cristóbal, con el auspicio del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).


InstitucionalMemoria 2021172 adultos de los grupos pastorales, transmitimos las eucaristías desde Baní y dimos cobertura a las incidencias en las calles, playas y ríos.
Para enriquecer la programación integramos el espacio Magis en el Aula, producido desde los niveles académicos con la intención de contribuir con temas de interés educativo y social.
Dimos visibilidad a los programas Loyola Es, con orientación a las familias de la comunidad educativa: contamos con el apoyo del equipo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles en sus áreas de Psicología, Convivencia Escolar, Educación Física y Deportes y el Centro Mipymes para dar asistencia a la clase empresarial.
Iniciamos el proyecto de remodelación del espacio de la emisora Magis 98.3 FM, con la intención de impulsar la proyección de la radioestación y estar a tono con la realidad que vive el mundo y la tecnología.
En el espacio Magis con la Comunidad, realizamos emisiones especiales para conocer y transmitir inquietudes sobre diversos temas, entre ellos la prohibición por parte de la Alcaldía Provincial de que vendedores ofrezcan sus productos en las calles de los mercados.
Para acompañar durante la Semana Mayor realizamos una producción que incluyó reflexiones de Cuaresma y retiros con el P. José Rafael Núñez Mármol, S.J., difundidos por las emisoras de la Compañía de Jesús, Radio Santa María, Radio Marien y las afiliadas a la Unión Dominicana de Emisoras Católicas (UDECA).
En unión con las radios Jesuitas de República Dominicana, nuestra emisora Magis 98.3 FM, Radio Marien y Radio Santa María transmitieron en vivo desde Santo Domingo el funeral en honor al P. Antonio Lluberes, S.J. (Padre Ton). Realizamos artes visuales mostrando su vida y condolencias por su partida a la casa del Padre, que compartimos en nuestros medios.

Instituto Politécnico Loyola 173 Realizamos campañas como una forma creativa de involucrar a la comunidad educativa Loyola en fechas especiales y diferentes acontecimientos importantes de la historia. Destacan entre las campañas: Prevención covid-19, Retorno a la Alegría, Independencia Nacional, Día del Maestro, Día de las Madres, Día del Padre, Mes de la Familia, graduación del Nivel Secundario, Cuaresma, Adviento, Nacimiento del Niño Jesús, entre otras.
Para fortalecer el trabajo en red y colaborativo en las obras de la Compañía de Jesús participamos del taller Gestión de Redes Sociales para comunicadores, un esfuerzo desde FLACSI. En este encuentro participaron Loida Doñé, directora de Proyección Institucional; Riken Lara, gerente de Comunicación Corporativa; Luisanna Medina, encargada de Prensa, y Ruleyvis Brito, administradora de Contenidos Digitales.
Actualizaciones en comunicación


Seguimos en coordinación y fomentando las vinculaciones con la red de la Compañía de Jesús y la comunidad, dando apoyo en la difusión del programa En Buena Compañía realizado por La Red de Radios Jesuitas de América Latina y el Caribe (RRSJ LAC), que cuenta con más de cien radios Participamosinterconectadas.en el curso-taller “Producción de contenido audiovisual para YouTube con fines institucionales” con el objetivo de nutrir la gestión educativa y la comunicación institucional, se enmarca en el Proyecto Educativo 2021-2022.
2021174
Con la intención de seguir ampliando los conocimientos sobre el discernimiento y la identidad ignaciana, participamos en del taller Identidad y Mística Ignaciana en la gestión institucional junto a otros directivos de la Institución, donde quedaron grandes aprendizajes para poner en práctica en el plano personal y profesional.
InstitucionalMemoria



• Proceso Patente por Modelo de Utilidad Sometimos ante ONAPI la primera solicitud de patente por modelo de utilidad con un proyecto innovador presentado en la Feria Técnica Ingenium de 2018.
• Zona Educativa Cultural y Deportiva
En 2021, desde la Coordinación de Proyectos apoyamos iniciativas institucionales para cumplir con nuestro Plan Estratégico, aportando ideas innovadoras en la gestión de los procesos. Fue un año retador para presentar exitosamente nuestros principales resultados:
Instituto Politécnico Loyola 175
Coordinación de Proyectos


En apoyo a una de las tres preferencias apostólicas de la Compañía de Jesús: “Cuidado de la Casa Común”, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y no contaminante, y Acción por el clima, la Institución ha desarrollado iniciativas eco amigables para fomentar la cultura ambiental y sostenible.
Este: Todos los solares contiguos al este de la calle Fernando Arturo Meriño y Padre Ángel Arias, entre las calles Anacaona y 19 de Marzo, así como también la Avenida Constitución entre las calles Duarte y 19 de Marzo.
InstitucionalMemoria 2021176 La Comisión de Proyectos, de la mano con Edesur Dominicana, gestionó la instalación de 115 nuevas luminarias LED y la reparación de otras 20 unidades.
Adicional a las zonas que estaban pautadas a cubrir, se anexaron las siguientes calles:
• Paneles Solares Centro I+D+i Loyola
• Norte: Todos los solares contiguos al norte de la calle Sánchez y la calle Duarte entre las calles Padre Renville y Avenida Constitución.
•
Oeste: Todos los solares contiguos al oeste de la calle 18 de Agosto, entre las calles Anacaona y 27 de febrero; también las intersecciones de las calles Padre Renville, calle 10, calle 4 y calle Sánchez, rodeando el Complejo Deportivo San Cristóbal y anexos.
• Pedro Renville, esquina calle Osvaldo Bazil.
•
El perímetro a cubrir fue: límites urbanos específicos propuestos para el Ámbito 1 dentro de la declaración de la “Zona Educativa, Cultural y Deportiva de San Cristóbal”, que son los siguientes:
• Pedro Renvielle hasta la esquina de Río Piedras (calle interna de la antigua fábrica de vidrio).
• Fernando Arturo Meriño, esquina calle Mella.
• Sur: Todos los solares contiguos al sur de la calle Anacaona entre las calles Fernando Meriño, Padre Ángel Arias y 18 de Agosto.

Laboratorio de Inteligencia Artificial
El proyecto busca modificar la distribución interna del área de la emisora, de manera que se pueda aprovechar mejor el espacio físico y permita desarrollar las actividades de forma más eficiente.
Remodelación de la cabina de Magis FM
Instituto Politécnico Loyola 177 Durante 2021 instalamos una central fotovoltaica en el bloque donde se encuentra Centro I+D+i Loyola. Este proyecto se traduce en bienestar económico por su alta rentabilidad y en ahorros que representa para el sistema, lo que nos permite cuidar del planeta mediante el uso de energías renovables, aumentando la producción de energías limpias y reduciendo el impacto negativo del uso de fuentes contaminantes.
La empresa WebPos realizó una donación de equipos para el laboratorio de Inteligencia Artificial. Cantidad Artículo recibido No. de serie 1 Kit de Desarrollo de Inteligencia Artificial NVIDIA Jetson Nano 4 GB para instructor
El proyecto busca transformar la energía solar en energía eléctrica. El sistema propuesto es de unos 135.00 Kwp de generación y unos 100 Kw de inyección de potencia máxima. El sistema está compuesto, entre otros, por 300 paneles fotovoltaicos de 450 Wp, cada uno con un optimizador para aprovechar al máximo la energía recibida, de forma que se pueda mantener una producción óptima, aun en las horas de más baja recepción de energía solar, produciendo aproximadamente 19,642.5 kWh mensuales y alrededor de 23,571.0 anuales.

InstitucionalMemoria 2021178 Cantidad Artículo recibido No. de serie 10 Kits de Desarrollo de Inteligencia Artificial NVIDIA Jetson Nano 2 GB para estudiantes 1424120104212142422001768714241200117331424220017675142422001863114241200784231424120078449142412001502214242200176821424220017705 1 Caja de plástico modelo para protección del Kit de Desarrollo, hecha de plástico PLA en impresora 3D detallada Datos delJoefabricanteBungo Deep Learning Institute Program Manager NVIDIA Corporation 2788 San Tomas Expressway Santa Clara, CA www.nvidia.com95051 Pasantías e Intermediación Laboral
El programa de pasantías para el Nivel Secundario Técnico brindó apoyo a estudiantes que aplicaron de forma voluntaria, autorizados por sus padres y madres, para que tengan la oportunidad de desarrollar los conocimientos adquiridos en la Institución y llevarlos a la práctica en el campo laboral, luego de que el Ministerio de Educación diera por aprobado el módulo de formación en centros de trabajo debido al cambio de contexto por covid-19. Colocamos 74 de los 253 estudiantes de 6to de Secundaria (34 de sexo femenino y 40 masculinos), procedentes de las siguientes áreas técnicas: Agropecuaria (3), Equipos Electrónicos (17), Electromecánica de Vehículos (19), Instalaciones Eléctricas (11), Mecanizado (22), Sistemas de Telecomunicaciones (2).

pasantes 20
2021 publicamos vacantes
Par
Recibieron a nuestros empresas: (con mayor aceptación de Cementos S.R.L., (Verano en S.R.L., S.R.L., y Rijo S.A. el año a 30 empresas, mediante este proceso 47% de nuestros fueron Las fueron dirigidas a los niveles técnico y Estas empresas pertenecen a los sectores de e
pasantes), DOMICEM, Propagas, Industrias Bisonó, Grupo Cometa, Reid & Compañía,
Plastidel, Goya
servicio
Instituto Politécnico Loyola 179 Porcentaje de colocación por sexo FemeninosMasculinos Porcentajes de colocación por áreas técnicas InstalacionesAgropecuaria Eléctricas Equipos SistemasElectromecánicaMecanizadoElectrónicosdeVehículosdeTelecomunicaciones
Inversiones Dyersburg.S.R.L., Cosmelectric
contratados.
industrial.
egresados
superior. Nivel Cantidad Técnico 25 Superior 5 Total 30
Domingo
Panam, Semin
Par), Sunshine Solaris
Fresenius Kabi
Intermediación Laboral En
vacantes
La Famosa, Napco, Hormicondo, Eaton, IAD, Agua Planeta Azul


Servicios que ofrece el Centro:
• Vinculaciones: con empresas públicas y privadas, para formalizar procesos y aprovechar oportunidades que aporten a las mipymes.
2021180
• Asesorías: brindar a nuestros clientes apoyo en todas las áreas que abarca el proceso de consolidación como empresa, principalmente lo relacionado con marketing, finanzas, mejora de procesos y TIC. Se enfocan en los puntos débiles de nuestras mipymes con el objetivo de diseñar estrategias que permitan vencer debilidades y transformarlas en puntos fuertes.
InstitucionalMemoria Centro Mipymes Loyola
La misión del Centro Mipymes Loyola es mejorar la competitividad y productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región. Este Centro ha desarrollado el proceso de mejora continua en nuestras funciones para encontrar formas novedosas y eficientes, de modo que podamos ofrecer servicios de la mejor calidad que permitan organizar y mantener operaciones rentables a cada mipyme y emprendedor, usando estrategias puntuales para desarrollar la provincia San Cristóbal y las zonas aledañas.
• Capacitaciones: con el propósito de transformar las debilidades detectadas en nuestros clientes en sus fortalezas. Desarrolla diversos tópicos que permitan a las mipymes un crecimiento sostenible.

ánimos y contribuir con el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia. Ambas instituciones se comprometen a fortalecer la clase comercial e incidir en
Este el objetivo de unir el
convenio tiene
Instituto Politécnico Loyola 181 • Promoción de capacitaciones: creamos grupos informativos y usamos las redes sociales para promocionar y hacer llegar informaciones a nuestros clientes y emprendedores interesados en adquirir herramientas educativas para mejorar la gestión de sus negocios, se puede decir que causan un importante impacto debido a la gran cantidad de participantes satisfechos. Frutos de 2021 Categoría Total desde 2019 2021 Cantidad de mipymes asesoradas 502 273 Cantidad de asesorías impartidas 3200 881 Cantidad de mipymes impactadas con capacitaciones 521 295 Cantidad de participantes impactados con capacitaciones 5616 2989 Cantidad de capacitaciones realizadas 92 37 Cantidad de mujeres y hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres 247 255 131 145 Cantidad de empleos generados a la fecha 82 14 CONCRECIÓN DE TRES ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES Convenio con la Cámara de Comercio y Producción de San Cristóbal (marzo)
desarrollo del territorio mediante acciones que impulsen el avance de la

El Banco BHD León y el Instituto Politécnico Loyola firmaron un acuerdo de cooperación con el propósito de ofrecer a las micro, pequeñas y medianas empresas clientes de la entidad financiera en la provincia San Cristóbal, un programa integral que incluye los servicios de asesoría empresarial, asistencia técnica, capacitación y vinculación con iniciativas de otros organismos que les puedan beneficiar. Ambas entidades reiteran su compromiso con el fomento del desarrollo de las mipymes dominicanas.
InstitucionalMemoria 2021182 comunidad y contribuyan al bienestar social. Se persigue que, a través del Centro Mipymes Loyola, se gestionen y organicen capacitaciones a dichos empresarios para afianzar la colaboración entre ambas instituciones.
Acuerdo con BHD León (mayo)
Acuerdo con Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (20202021) El Acuerdo de Subvención de Bajo Valor orientado a apoyar el Centro de Servicios de Apoyo Integral a las mipymes es una iniciativa que busca que las micro, pequeñas y medianas empresas cuenten con herramientas prácticas para reactivar su negocio de forma segura, económica y rápida. Se han diseñado 6 guías para mantener activos los negocios, manejar eficientemente pedidos y entregas, organizar las finanzas en tiempos de incertidumbre, mantener las empresas limpias y seguras y aprovechar nuevas formas digitales de pago, así como generar productos y promociones atractivas para los Estamosclientes.impactando a las mipymes de San Cristóbal, con la aplicación de al menos 1 de estas 6 guías, buscando fortalecer las buenas prácticas en sus negocios, basando sus contenidos en, entre otros aspectos: mantener sus negocios activos, generar promociones atractivas, limpieza y seguridad de los negocios.

• Acompañamos a nuestros hijos, profesores y autoridades educativas en el inicio del año escolar 2020-2021.
Instituto Politécnico Loyola 183
Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela. Niveles Inicial, Primario y Secundario
• Acompañamos a las autoridades y profesores en el proceso de entrega de kits de alimentos para los estudiantes en tiempos de covid-19.
• Apoyamos y acompañamos a padres y madres en los procesos enseñanza - aprendizaje durante la pandemia covid-19, por medio de las diferentes plataformas tecnologías habilitadas a ese momento.
•
La Ordenanza 09-2000, emitida por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), instituye la creación de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela. En su Artículo 2, conforme al Artículo 185 de la Ley General de Educación 66-97, establece: “En cada institución educativa, se constituirá una Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la DesdeEscuela”.nuestra Asociación, durante 2021 apoyamos y acompañamos a la Institución y a nuestros hijos en las siguientes actividades:
Le dimos seguimiento al proceso de rendimiento académico de estudiantes.
• Monitoreamos la página Web de la Institución.

•
•
Le dimos seguimiento a la colocación de nuestros hijos en las pasantías. Participamos en la ceremonia de graduación de nuestros bachilleres.
InstitucionalMemoria
Difundimos por nuestras redes sociales y grupos de WhatsApp las principales actividades de nuestra institución educativa.
Escuela de Teología Pastoral para Laicos y Diáconos
Agregamos a padres y madres a los grupos de WhatsApp, junto a todos los integrantes de los comités de cursos, con sus grupos de apoyo.
El Instituto Politécnico Loyola (IPL) ofrece la Escuela de Teología Pastoral para Laicos, que consiste en una formación modular de 2 años, dirigida a quienes quieran profundizar su fe desde la Teología.
En 2018 se graduaron los primeros estudiantes del grupo Número 1 de laicos, y en septiembre de ese mismo año inició el programa de formación para diáconos, con la presencia de monseñor.
2021184 •
•
La Escuela se creó en respuesta a la necesidad de esta formación identificada en la Diócesis de Baní. El IPL participa como coordinador, compromiso que se atendió desde la Rectoría, bajo la responsabilidad del P. José Rafael Núñez Mármol, S.J., y que ahora asume el P. José Victoriano, S.J., actual rector de esta casa de estudios. La coordinación del nivel diocesano está a cargo del P. Juan José Zaro, párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Consolación, en San Cristóbal.

Instituto Politécnico Loyola Víctor Emilio Masalles Pere, obispo de la Diócesis de Baní, explicó la pertinencia de formar a 32 hombres casados para recibir el primer grado de la orden sacerdotal y apoyar el trabajo de los sacerdotes en la comunidad. Los participantes recibieron una formación en Teología, Sagrada Escritura y Doctrina Social de la Iglesia. Los futuros diáconos reciben para esta formación la aprobación de sus esposas, quienes, si lo desean, pueden participar junto a ellos del aprendizaje. En 2021 se impartieron 8 módulos para estudiantes de las clases de diáconos y se reintegraron tres estudiantes junto con los anteriores. Las clases se impartieron en la modalidad virtual para preservar la salud ante la pandemia por coronaviris. En el periodo de octubre a diciembre se impartió el módulo “Derecho Canónico” de forma presencial, asegurando todas las medidas de prevención para evitar los contagios de Elcovid-19.P.Juan José Zaro, párroco de Nuestra Señora de la Consolación se reunió con el nuevo rector del Instituto Politécnico Loyola, P. José Vitoriano, S.J., con el interés de reanudar la docencia para nuevos grupos, y así continuar con esta importante colaboración para la formación de nuestros laicos diáconos. El equipo responsable de la Escuela está conformado por el P. Juan José Zaro y el Sr. Joaquín Núñez (Cholo).

InstitucionalMemoria 2021186 INSTANCIAS QUE APORTAN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

Dirección de Planificación y Ejecución
Resultó de gran importancia para la Institución definir metas generales alineadas al Plan Estratégico Institucional. La propuesta se presentó al Consejo Rector por la comisión para la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) 2022, que también definió el esquema a utilizar. Participaron en esta comisión Carlos Pereyra, director de la Facultad de Ingeniería; Carina Contreras, directora Administrativa y Financiera; Juan Miguel Escaño, director de Procesos Académicos; Félix Rondón, director de Investigación; Yursi Guillén, analista de Planificación y Estadísticas; y quien la coordinó, Ruth Díaz, directora de Planificación y Ejecución.
Formular, actualizar, poner en marcha, evaluar, dar seguimiento y controlar, son parte del quehacer de Planificación y Ejecución, que acompaña a la Institución en la elaboración y seguimiento de planes, levantamiento y documentación de procesos, para lograr la mejor comprensión del Plan Estratégico Loyola (2021-2022) y Plan Operativo Anual, así como la recolección de datos estadísticos. A continuación, se presentan sus aportes en 2021. Planificación Estratégica
Instituto Politécnico Loyola 187
Como cada año, se realizó el taller para elaborar el Plan Operativo Anual. La comisión para elaborar el POA 2022 organizó una jornada en dos momentos, con la participación de 81 empleados. En el primero se explicó sobre planificación estratégica, indicadores, metas y se dieron informaciones a tener en cuenta para la formular los planes. Luego se formaron grupos para orientar sobre la plantilla a utilizar y el personal compartió y resolvió inquietudes.

InstitucionalMemoria188 Un insumo para elaborar el POA 2022 fue considerar los resultados del POA 2021 que alcanzó un 83.58% de ejecución. Para determinar el avance, se consideraron la valoración y las actividades programadas en cada estrategia por las diferentes áreas y los niveles académicos. La Tabla 1 muestra el valor ponderado de cada estrategia, el nivel de cumplimiento alcanzado con la ejecución de actividades programadas y el aporte a cada estrategia. seguimiento al POA 2021 Estrategias Ponderado Cumplimiento de actividades POA 2021 Aporte al avance del Plan Estratégico 8.23%
Calidad Educativa 30% 89.49% 26.85% Innovación en la Gestión Educativa 15% 81.87% 12.28% Investigación 20% 78.09% 15.62% Vinculación con el Medio 10% 61.79% 6.18% Mejora Continua 15% 96.17% 14.43%
Tabla 1. Resultados del
2021-2023 Valor
2021
Liderazgo Ignaciano 10% 82.29%
Normas Básicas de Control Interno (NOBACI) En mayo de 2021 el IPL recibió la visita del asesor asignado por la Contraloría General de la República para presentar las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI). Estas sirven de guía para que cada entidad pública ajuste sus propios Sistemas de Administración y Control. En este sentido, los reglamentos, manuales, instructivos y otros documentos deberán reflejar las mismas. Para cumplir con esta disposición, se conformó el Equipo de Implementación de las NOBACI con las áreas requeridas: Planificación y Ejecución, Gestión Humana, Comunicación, Tecnología, Finanzas, con la coordinación de la Dirección Administrativa y Financiera. Este equipo debe crear y/o actualizar la documentación de gestión institucional de cara a las matrices de la norma. Desde Planificación se ha trabajado en ajustar documentos ya elaborados y se levantaron los procedimientos requeridos para capacitar al personal acerca de las NOBACI.
Con el propósito de verificar que se cumplen los procesos diseñados y que los mismos continúan acorde a los lineamientos estratégicos del Instituto Politécnico Loyola (IPL) arrojando resultados efectivos, se diseñó y ejecutó el piloto del primer Programa Anual de Auditoría de Procesos, de acuerdo a la política y procedimiento de auditoría ya establecidos. Para ejecutar el programa se conformó el primer equipo de auditoría interna, en el cual participaron colaboradores de distintos departamentos, detectando no conformidades u oportunidades de mejora en los 14 procedimientos auditados. Se concluyó con la elaboración de los informes de hallazgos e iniciando el proceso de manejo de acciones correctivas/preventivas que busca mitigar la recurrencia de las mismas.
La estrategia Calidad Educativa resultó en un 26.85% de avance, debido a que su ponderación es del 30%, mayor a las demás estrategias.
Programa Anual de Auditoría de Procesos
Instituto Politécnico Loyola 189 Los componentes que tratan las NOBACI son: Ambiente de Control, Valoración de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación, Monitoreo y Evaluación.
Documentación de Procesos
Resalta
Como parte del quehacer del departamento, se continuó trabajando el levantamiento y actualización de procesos, resultado de requerimientos de las áreas, auditoría o exigencias como NOBACI. el trabajo que se inició a solicitud del departamento de Tecnología de la Información y la Comunicación, de revisar y levantar procedimientos para los niveles académicos, de cara al uso del Sistema Académico Campus Solution. Otro procedimiento en Gestión Humana es el referente a la inducción del personal de nuevo ingreso, levantado en colaboración con la Coordinación de Pastoral del Personal. La Tabla 2 muestra el estado de la documentación, al cierre del año.
Tabla 2. Control de documentos al 2021 Documentos Creados 2021 Revisados 2021 Vigentes Total Procedimientos 18 18 139 175 Normas y Políticas 1 1 13 15 Instructivos 3 15 Otros documentos 69 69 Total 274 Se crearon y revisaron 274 documentos. Como proyección para el 2022, el departamento se planteó continuar integrando paulatinamente la documentación existente. Registro de información estadística El departamento realizó la recolección anual de datos institucionales. La Tabla 3 muestra la población estudiantil para el año 2021. Tabla 3. Población estudiantil IPL 2021 Nivel – Oferta Educativa Total Por ciento Inicial y Primaria 1,335 20.24% Secundaria 1,404 21.29% Nivel Superior • Facultad de Ingeniería 1043 15.82% • Tecnólogo 117 1.77% • ISFODOSU-LOYOLA 32 0.49% • INAFOCAM-LOYOLA 29 0.44% Programas de Educación Continuada • Centro de Idiomas 504 7.64%
2021
personal administrativo contabiliza secretarías, servicios, apoyo y directivos que tienen funciones transversales a todos
Con relación a los empleados, la Tabla 4 registra la cantidad de docentes por nivel académico y personal
total
niveles.
El año cerró un de 639 empleados en la Institución. La mayor cantidad de docentes el Nivel El los
se registra en
Superior con 137 en total.
con
InstitucionalMemoria 2021190 • Cursos Generales 683 10.36% • INFOTEP-LOYOLA 1,153 17.48% • CCI 0 0.00% Otros • Escuela de Diáconos 35 0.53% • Inglés por Inmersión 154 2.34% • Acompañamientos-Reforzamientos Secundaria 106 1.61% Total 6,595 100.00%
El total de estudiantes en 2021 fue de 6,595, de los cuales el mayor porcentaje estuvo en el Nivel Secundario con 21.29% , seguido de los niveles Inicial y Primario con 20.24%. Debido a la situación generada por la pandemia del covid-19 hubo un descenso significativo en la participación en los programas de Educación Continuada, específicamente en los Cursos Generales e INFOTEP, que han sido los de mayor número de alumnos. Los cursos de Informática que se imparten en los CCI no pudieron empezar por la misma razón. Los reforzamientos para el Nivel Secundario se impartieron en modalidad virtual con participación de 81 estudiantes para 3er grado y 25 para 4to grado.
administrativo. Tabla 4. Personal docente y administrativo IPL 2021 Personal Total Docentes Inicial y Primaria 64 Docentes Nivel Secundario 112 Docentes Coordinadores de Carreras (Nivel Superior) 4 Docentes a Tiempo Completo (Nivel Superior) 6 Docentes a Medio Tiempo (Nivel Superior) 10 Docentes por Hora (Nivel Superior) 117 Docentes Centro de Idiomas 16 Docentes INFOTEP-IPL 19 Administrativos 291 Total 639
La mayor cantidad de egresados pertenece a los programas de formación del convenio Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) – IPL.
La mayor cantidad de empleados está concentrada en el cuerpo docente, que representa el 54% del Otratotal.información estadística de importancia es la que presenta el Gráfico 2 sobre la cantidad de egresados al cierre del año 2021. Gráfico 2. Cantidad de egresados IPL al 2021.
A la fecha, la Institución ha egresado 40,368 estudiantes en todos los niveles académicos y programas de formación, desde el primer técnico industrial en Motores Diésel en el año 1956.
Instituto Politécnico Loyola 191 El Gráfico 1 brinda una comparación entre el personal docente y administrativo al 2021. 348 Docentes 291 Administrativos
Gráfico 1. Personal docente y administrativo 2021.


El Consejo del IEESL conformó una comisión de seguimiento al plan de mejora resultante de la autoevaluación; asignó a Planificación y Ejecución la coordinación del equipo, con la participación de las direcciones de la Facultad de Ingeniería, Postgrado y Formación Profesional, y de Procesos Académicos. El plan tiene una vigencia de ejecución de 3 años. El primer paso para garantizar su cumplimiento fue identificar en el informe final las acciones correspondientes al primer año y retroalimentar a las áreas vinculadas, de modo que pudieran colocarlas en su planificación operativa de 2022. Con el informe final de los evaluadores externos se determinará si la evaluación arroja otras oportunidades de mejora.
Análisis FODA Ingeniería Agroempresarial La Coordinación de la carrera Ingeniería Agroempresarial organizó el primer encuentro de egresados en que participó Planificación y Ejecución, junto a la Dirección de Investigación, realizando un análisis FODA. El Nivel Superior se interesó en conocer cómo ha sido la inserción laboral de jóvenes, así como su experiencia, partiendo de la formación recibida en la Institución. Se construyeron estrategias a considerar por el IEESL para impulsar y aprovechar oportunidades enriquecedoras para la carrera.
InstitucionalMemoria 2021192 APOYO AL NIVEL SUPERIOR Evaluación Quinquenal
El departamento de Planificación y Ejecución apoyó el proceso de Evaluación Quinquenal del IEESL desde dos vertientes: la coordinación de la dimensión Aseguramiento de la Calidad y en el 2021, en la redacción del informe final de autoevaluación de la mano del Dr. Félix Rondón, Dir. de Investigación, bajo la coordinación del profesor Freddy García. Como parte del proceso, el departamento participó en las entrevistas con los pares evaluadores enviados por el MESCyT en el mes de diciembre.

Gestión Humana
Instituto Politécnico Loyola
Capacitación: Diseñar, coordinar y ejecutar actividades relativas a capacitación y desarrollo de personal, para fortalecer las competencias y habilidades requeridas para cumplir con los objetivos estratégicos de la Institución.
193
Reclutamiento y Selección: Contribuir a garantizar la disponibilidad del talento humano idóneo para lograr los objetivos de la Institución, mediante la selección de habilidades para su óptimo desempeño.
La estructura general y objetivos de sus unidades son: Dirección: Diseñar, implementar y administrar una estrategia de gestión humana que garantice al IPL contar con el talento humano que le permita lograr su Visión.
La Dirección de Gestión Humana conduce al personal a potencializar su talento, con el fin de lograr la eficacia a través del trabajo en equipo, para buscar conjuntamente la efectividad del Instituto Politécnico Loyola (IPL) en la dinámica que se genera en la Institución y en las respuestas que entrega al entorno.
Compensación y Beneficios: Contribuir al logro de los objetivos del IPL, apoyando el sistema de gestión del talento humano, garantizando un sistema de pago competitivo y acorde con las exigencias del mercado y de la Institución, así como un sistema de beneficios atractivos para el personal.

•
•
• Taller con directivos, acerca del modo de proceder institucional. Redefinición del esquema de inducción del personal de nuevo ingreso; se incorporaron talleres: San Ignacio y la Compañía de Jesús. Espiritualidad Ignaciana y Educación Jesuita Modo de Ser y Proceder, vida de San Ignacio Realización de talleres ESPERE, con personal académico y administrativo. Incorporación de procesos de acompañamiento al personal.
• Contrataciones de consultorías y/o asesoría para la gestión académica: Revisión Curricular Programas Inglés (Centro de Idiomas Loyola). Evaluación de desempeño docente.
• Personal académico del IEESL, con la incorporación de docentes a tiempo completo y por horas.
•
Incremento del personal para responder a los compromisos institucionales a través de los diferentes departamentos. Al final de 2021 el aumento fue de aproximadamente un 18%, en este porcentaje se incluye la consolidación de la estructura de:
•
Con el fin de fortalecer el quehacer institucional, garantizar el desempeño para el logro de las metas, el Departamento ha asumido varios retos y compromisos: Sobre la identidad y mística ignaciana en la gestión institucional (modo de proceder) y el bienestar personal y espiritual de los empleados, realizó actividades en conjunto con el equipo de Pastoral en los diferentes departamentos y niveles:
•
2021
•
InstitucionalMemoria194
• Empleados administrativos que brindan apoyo en la gestión académica.
• Personal académico de los niveles de Primaria y Secundaria.
Evaluación Quinquenal El departamento de Gestión Humana participó en el proceso de Evaluación Quinquenal, coordinando la dimensión 6 del personal académico, apoyó el equipo de trabajo en la dimensión 1 de gestión institucional y aportó como informante (departamento transversal en la gestión institucional) del proceso en general.
A finales de 2021 participó en la evaluación externa realizada por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y continua los trabajos resultantes en las acciones identificadas en el plan de mejora institucional.
Fortalecimiento de la estructura organizativa
• Revisar el histórico de pagos recibidos.
Covid-19 Sin lugar a dudas la pandemia fue un hecho prioritario, por su impacto mundial y en consecuencia Tomandoinstitucional.en consideración el contexto de la institución, las disposiciones gubernamentales de los ministerios de Salud Pública, Trabajo, Educación Superior Ciencia y Tecnología, Educación y demás autoridades pertinentes, el IPL reactivó paulatinamente sus labores presenciales, de acuerdo a la evolución del virus. Fruto de esto logró la vinculación de personal académico y administrativo para iniciar el año escolar 2021-2022 de forma presencial. Como todo el país, el IPL fue afectado por la pandemia con el contagio de algunos empleados y/o familiares. La Institución se mantuvo junto a los supervisores, dando acompañamiento constante a la recuperación de sus empleados. En esta crisis fue víctima mortal del covid-19 la profesora Clara Ramírez, académica vinculada a la institución durante varios años en el área de Lenguas Modernas (Inglés) en el Nivel de Secundaria y el Centro de Idiomas.
Instituto Politécnico Loyola 195 Sistema de People Soft: con la adquisición del nuevo sistema en el módulo de gestión humana, se realizó el entrenamiento de empleados en la herramienta de autoservicio, a través del cual pueden acceder en el sistema a las funcionalidades de: • Actualización de datos personales y académicos. • Solicitudes de aplicar a puestos vacantes. • Solicitudes de: permisos, vacaciones y cualquier otro tipo de ausencia.

Normas Básicas de Control Interno (NOBACI)
Proyecciones
Durante el año se trabajó en cumplir lo dispuesto en el protocolo definido institucionalmente para la pandemia. Se incluyeron los servicios profesionales a través del dispensario médico de la Institución, en el que se brindan evaluación e indicación de pruebas para diagnosticar el virus.
InstitucionalMemoria196
• Inducción al nuevo rector, P. José Victoriano, S.J.
Capacitación
• Fortalecer el sistema de gestión humana, con la incorporación del plan de capacitación y sucesión de puestos, en coherencia con el modo de preceder institucional.
• Fortalecer el conocimiento de los empleados, sobre espiritualidad y liderazgo, como fuente de inspiración para el quehacer institucional.
• Charlas informativas con la administradora de Fondo de Pensiones (AFP) con el personal del IPL.
Desde mediados de año se reactivaron los trabajos de aplicación de NOBACI, desde los siguientes procesos y normas auditables: Estructura organizacional y administración y desarrollo de talento humano. Otras acciones:
2021
• Reajuste salarial por áreas y niveles: enero y agosto del personal docente; marzo y septiembre al personal administrativo.
Dos directivos de la Institución cursaron el postgrado en Dirección General, con Barna.

Instituto Politécnico Loyola 197
Consolidación de la Implementación de Nuevos Sistemas de Información Integrados (INSII)
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Después de adquirir licencias para implementar un software integrado de marca mundial, que agrupa las gestiones de Recursos Humanos, Administración y Finanzas, Planificación y Presupuesto y toda la Gestión Académica, en 2021 se consolidó su implementación y se puso a disposición del estudiantado el pago en línea a través del autoservicio de la comunidad del campus. Se implementó el módulo de evaluación al docente por parte de estudiantes en el Nivel Superior, disponible para los demás niveles en el momento que lo requieran. Se habilitó en campus, el nuevo programa de Nivel Superior, que abre paso al grado de tecnólogos.

Los beneficios son:
Ante el aumento de la demanda en el consumo de internet institucional, incrementamos el ancho de banda en la línea principal, la cual fue llevada de 100 Mbps a 155 Mbps, y la línea redundante fue llevada de 100 Mbps a 200 Mbps, para un total de ancho de banda disponible para toda la Institución de 355 Mbps.
Network Operation Center (NOC) En la actualidad, la Dirección de TIC analiza la implementación de una herramienta eficaz que le permita gestionar, controlar y monitorear su red de datos de forma proactiva, para reducir los tiempos de respuesta no deseados al presentarse casos de cierta envergadura.
Ante un eventual desastre, natural o de otra índole, que afecte de forma significativa el Centro de Cómputos del Instituto Politécnico Loyola, la Institución necesita disponer de un plan basado en buenas prácticas, que le permita recuperar las operaciones críticas, funcionalidades e información, dentro de unos tiempos razonables, operando desde otra localidad.
El impacto de este proyecto normalmente es transparente a usuarios finales, dado que, precisamente, su fin último es evitar que sucedan eventos en la red de datos que interrumpan las operaciones.
En términos institucionales resulta altamente positivo poder contar con una disponibilidad de red apoyada en este tipo de herramientas que se basan en estándares y buenas prácticas.
InstitucionalMemoria 2021198 Incremento en ancho de banda institucional (navegación internet)
Plan de recuperación ante desastre
El objetivo es Implementar un software RMM (Remote Monitoring and Management), que permita monitorear los principales elementos de la red (switches, routers, access points, wan controllers, etc.) y que provea funcionalidades como alertas, mapas, visibilidad profunda de red, entre otros. El Centro de Monitoreo cubrirá todos los elementos de la red de datos.
El objetivo del proyecto es garantizar la continuidad de los servicios que se ofrecen vía web al público (docentes, estudiantes, público general), ante la ocurrencia de un evento que afecte el Centro de Cómputos, dentro de los tiempos y condiciones establecidos por el DRP (Desaster Recovery Plan). También, basados en el nivel de afectación de la red local y de otras facilidades posibles (conectividad alterna), proveer continuidad de los servicios locales que se ofrecen al personal de la Institución (administrativo, académico).
• Optimización de la cobertura de la red wifi, disponer de un portal cautivo que permitirá un logueo único de usuarios y la implementación de controles institucionales para el uso del servicio (funcionalidades para el control, monitoreo y estadísticas de uso por tipo de perfil de usuario).
Proyecto WIFI cobertura total Diseño de perfil de proyecto para la primera etapa del proyecto Wifi Cobertura Total: su alcance son los puntos que cubren nuevos equipos a adicionar y equipos a sustituir (incluyendo APs y switches).
Se implementó el software que permite gestionar las herramientas que administra el Toolrooms, para llevar inventario y para garantizar los controles necesarios en su préstamo. La Dirección de Talleres y Laboratorios se encargaba de realizar este trabajo de manera manual, llevando el registro de inventario y los préstamos en archivos de Excel y cuadernos.
Desarrollo de Sistema de Gestión de Recursos y Servicios (GESYR) Se creó la estructura para implementar la herramienta Open source GLPI, como apoyo en la Gestión de Servicios y Recursos Institucionales. Esta permitirá que el personal docente y administrativo pueda realizar sus solicitudes de manera integrada y automatizada.
Implementación
Instituto Politécnico Loyola Instalación de nuevos enlaces de fibra óptica a 16 Gigas Se instalaron dos fibras ópticas con capacidad de 16 Gigabits por segundo, para suministrar servicios de redes y navegación a internet desde el Data Center hasta el Pabellón 1 y el plantel del Nivel Primario conocido como “escuela básica”.
Intranet Loyola Desarrollo de la primera etapa de la intranet Loyola, espacio desde el cual empleados administrativos y docentes, pueden acceder a los diferentes sistemas de la Institución desde un mismo punto: sistemas Financiero, de Recursos Humanos, Académico, de Gestión de Servicios y Recursos.
Sistema de ToolRoom

InstitucionalMemoria 2021200 ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

por:
El departamento de Servicios Generales tiene por objetivo garantizar la adecuada operación de las infraestructuras físicas del Instituto Politécnico Loyola (IPL), con un modelo de gestión eficiente de los recursos humanos, técnicos y financieros; asegurar calidad y eficiencia en la entrega de los trabajos, implementando estrategias y procedimientos que minimicen los riesgos y situaciones de Estáemergencias.compuesto
• Gerencia: Secretaria, Coordinación de Planta Física y Mantenimiento, encargado de Planta Física, encargado de Conserjería y Utilidades, encargado de Transportación.
• Coordinación de Planta Física y Mantenimiento: Encargado de Planta Física, Electricidad, Jardinería.
Instituto Politécnico Loyola
201
Servicios Generales

•
Logros
•
Encargado de Planta Física: Pintores, plomeros, ebanistas y herreros. Encargado de Conserjería y Utilidades: Equipo de utilidades y conserjes. Encargado de Transportación: Choferes. Encargado de Electricidad: Electricistas y técnicos de refrigeración. en 2021 Pintura general de las canchas techada y externas: Mantenimiento de pintura al terreno de juego y a las graderías. Pasillos La Ceiba: Reestructuración de la pasarela La Ceiba. En el interior del pasillo se sustituyó el aluzinc y plafón, agregando iluminación; se aplicó revestimiento en la estructura exterior con acabado de pintura.
•
•
InstitucionalMemoria 2021202 •
•


Cierre frontal: La malla frontal fue sustituida por una verja y se acondicionaron las aceras y contenes.
Instituto Politécnico Loyola 203 • Parque La Ceiba: Recreación del parque. Se agregó iluminación y bancos, lo cual mejora el aprovechamiento del espacio, embellece el entorno y permite el esparcimiento de los usuarios.
Mantenimientos preventivos Pabellón de Química y Biología: Se llevó a cabo una intervención general, con acondicionamiento de laboratorios, pintura general, reemplazo del mobiliario (butacas, taburetes, pizarras), acondicionamiento de puertas, limpieza y orden. Aulas y laboratorios: Se dio mantenimiento de pintura a las aulas y a los laboratorios de los pabellones I y II.
Acondicionamiento de mobiliarios: Se repararon y pintaron los mobiliarios de laboratorios, aulas y talleres; alrededor de 300 butacas, 150 taburetes y 100 mesas de trabajo fueron restaurados y fumigados.


•
•
•
• Residencias Estudiantiles: casas Nazaret y Rosada. Comederos de animales y viveros de frutas en la Finca Experimental: Restauración de los comederos de animales, estructura en hierro galvanizado con malla y adecuación general de los viveros de frutales.
Gazebo Casa Baní: Construcción del gazebo techado con piso antideslizante, un espacio disponible para desarrollar las actividades de formación integral que desarrolla la Pastoral “San Alberto Hurtado” del Instituto Politécnico Loyola.
Impermeabilizaciones preventivas y correctivas: Se intervinieron las áreas detalladas a continuación con un trabajo que consistió en remover la lona en mal estado, colocar otra nueva, hacer el trabajo de sellado y aplicar la pintura de acabado. Almacén de la Finca Experimental.
InstitucionalMemoria
2021204
Reforzamiento estructural de la casa de la comunidad jesuita: Se realizó la construcción de zapatas y columnas y la reparación de las aceras internas. Se ejecutó el reemplazo de piso y ventanas; también se hicieron trabajos de pintura.
• Edificio del Nivel Primario: área administrativa, cocina y aulas.
•
• Capilla Mayor “San Ignacio de Loyola”. Centro de Investigación I+D+i Loyola. Pabellones I y II. Nave de Talleres II.
• Biblioteca: sustitución de 1,025 mts de lona asfáltica de 4.0 Premium poliéster en todo el techo, con terminación de pintura.

Seguridad del área trasera del Bloque A: Colocación de una malla sobre la pared trasera de la Institución (Calle Renville), con la finalidad de reforzar la seguridad del entorno.
• Música: Estructuración de la plafonería, pintura general.
• Ballet: Instalación de 45 m2 de piso madera laminado, adecuación de la plafonería en techo y la luminaria, sustitución del espejo y soportes de apoyo, trabajo de pintura general.
Audiovisual II: Espacio remodelado en un 90%. Hoy se exponen antigüedades de diversas manifestaciones del arte. Fue habilitado con un nuevo sistema de sonido, proyección, climatización y confortable mobiliario. En la parte exterior se impermeabilizó el techo, se colocaron nuevas tejas y se hizo un trabajo de pintura general.
Área de Psicología del Nivel Inicial: Se efectuó el cierre de salón de Psicología, de modo que pueda ofrecer privacidad durante los encuentros con estudiantes y padres, madres o tutores.
Reconstrucción de la piscina de la Casa Sánchez: La piscina y su entorno fueron restaurados: cambio de piso, adecuación de tuberías eléctricas y agua, limpieza y adecuación de registros sanitarios y trampa de grasa, trabajo de pintura general. Remodelación de la recepción del Nivel Primario: Un nuevo diseño en el espacio de recepción facilita el acceso internamente. Se amplió el área con mobiliario moderno, confortable y seguro, para propiciar la presencia de padres, madres y tutores, permitiendo el distanciamiento físico para la prevención del contagio por covid-19.
Cocina de Infotep: Adecuación del espacio de la cocina Infotep, reemplazo del piso y la plafonería, trabajo de pintura general. Poda alta a arboles: Se realizó un operativo de poda en altura a todos los árboles del perímetro para garantizar la seguridad de los tendidos eléctricos, una medida necesaria y preventiva ante la proximidad de la temporada ciclónica.
Habilitación de la Residencia Estudiantil Casa Nazaret: Se reforzó la estructura lateral sur de la casa, se hicieron obras en el acabado de la pintura, la ampliación de los baños y el área de
Instituto Politécnico Loyola 205 Salón de ballet y música
Techo plafón Centro de Investigación I+D+i Loyola: Instalación y reforzamiento de la estructura de plafón en todo el tercer nivel del CIDIL, trabajándose además la reubicación de sistema de sonido y luminarias.

Iluminación: Remplazo de lámparas defectuosas en el perímetro y en el parqueo interno, restableciendo la iluminación general. Restructuración eléctrica en la Biblioteca: Acondicionamiento general de las instalaciones eléctricas en la parte exterior.
Pintura general de la Biblioteca: Pintura interna y externa con aplicación de impermeabilizante en paredes. Cocina y comedor del Pabellón Principal: Se remodeló el espacio para facilitar la elaboración de alimentos y el almacenaje en la cocina, además de brindar confort a los comensales y garantizar el debido distanciamiento físico frente al covid 19.
Residencias Casa Verde y Casa Rosada: Mantenimiento preventivo a ambas residencias para garantizar la adecuada estadía de los estudiantes, realizando trabajos de pintura general, plomería y adecuación de mobiliario.
Planta eléctrica: Adquisición de una planta eléctrica de 40kg que alimenta las áreas de Data Center y la emisora Magis 98.3 FM. Con esta instalación se garantiza la eficiencia en el servicio eléctrico.
Adecuaciones eléctricas
Remodelación de baños en talleres I y II: Fueron intervenidos seis baños en el área de talleres, mejorando sus condiciones con nuevo sistema de descarga por fluxómetros, la automatización de las bombas de agua y la habilitación de condiciones para ser usados por personas con discapacidad.
InstitucionalMemoria 2021206 duchas, brindando mayor confort a los residentes. Al mismo tiempo se desarrollaron adecuaciones eléctricas, de jardinería y se dio mantenimiento al mobiliario y a las puertas en general.
Pabellón II: Remplazo de registro y recableado de alta calidad.
Pabellón Principal: Garantizando la protección al sistema eléctrico del pabellón, se ejecutaron trabajos de cambio y reconstrucción de registros y tuberías, canalización de alimentadores, unificación de paneles de alimentación y recableado de alta calidad.

•
Como parte de las acciones para unificar esfuerzos contra el vandalismo en la zona y reforzar el patrullaje de manera continua, el rector del Instituto Politécnico Loyola, P. José Rafael Núñez Mármol, S.J., realizó un encuentro con el coronel Frías de la estación policial de San Cristóbal.
• Se realizaron las reinstalaciones de los cableados del sistema de cámaras, controles de accesos y motores de puertas vehiculares, los cuales datan de 2008 cuando se instaló el primer sistema de seguridad y control de acceso de la Institución.
Durante 2021 el área de Seguridad contribuyó, como parte de sus objetivos, a mantener la seguridad, el orden y las buenas costumbres en el Instituto Politécnico Loyola (IPL), en sintonía con el marco normativo y el modo de proceder institucional; igualmente hizo importantes aportes para garantizar el cumplimiento de las medidas que permitieron desarrollar adecuadamente los protocolos definidos para la prevención del covid-19. Un sensible rol del área de Seguridad es garantizar el normal y seguro funcionamiento del entorno interno y aledaño a la Institución, y de cada uno de quienes permanecen en ella, para prevenir actos delictivos.
• Se mantuvo la coordinación de la labor diaria de guardianes de vigilancia que apoyan la vida segura de quienes compartimos la vida cotidiana en la ciudad educativa Loyola.
Seguridad
Instituto Politécnico Loyola 207
• Logramos el proceso de construcción de cerramiento de motores, en el marco de la construcción de la verja perimetral.
Se hizo mantenimiento al sistema inteligente de supresión de incendios.
• Nos enfocamos en el mejoramiento continuo de nuestros procesos, dotándonos de nuevo sistema de creación de carnet idpro+, software de última generación para la creación de carnet y otros tipos de identificaciones institucionales.
• Se dio soporte al cuidado de vehículos y motores, mediante el monitoreo con las cámaras.
Acciones realizadas como parte de nuestras funciones:

InstitucionalMemoria 2021208 Obituario
El fallecimiento de tres personas fue motivo de profundo pesar para nuestra comunidad Loyola en el año 2021. Fueron ellos: un querido padre jesuita, antiguo rector del Instituto Politécnico Loyola, una destacada profesora y un joven estudiante de Ingeniería.
Padre Antonio Ramón Lluberes Navarro, S.J. Nació en Santo Domingo el 16 de septiembre de 1946. Ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en Manresa-Loyola en 1965. Fue ordenado sacerdote en la parroquia de San Juan Bosco, capilla de su colegio, el 3 de mayo de 1975, por el arzobispo Octavio A. Beras, y pronunció sus últimos votos el 6 de febrero de 1982 en Manresa-Loyola, siendo Provincial el P. José Somoza, S.J. Fue rector del Instituto Politécnico Loyola en el período 1996-2003, durante su gestión renovó la propuesta curricular, amplió la relación con la comunidad sancristobalense y creó la Feria Técnica de Creatividad e Innovación Loyola, una actividad única en su clase en el territorio nacional, que aún se continúa desarrollando anualmente.
El padre Ton, como familiarmente se le conocía, se destacó en su trabajo pastoral y en su formación intelectual, fue también un auténtico dominicano y un ciudadano justo y sencillo. Falleció el 17 de junio de 2021 producto de un paro cardíaco con complicaciones respiratorias, tras haber sido diagnosticado días antes con covid-19.
Nació en San Cristóbal el 25 de noviembre de 1991. Se graduó de licenciada en Contabilidad por la Universidad Dominicana O&M en 2014. Realizó una especialidad en Educación mención Inglés, en la Universidad Dominico Americano (Unicda), realizó talleres y diplomados, tanto en el país como en Estados Unidos. Fue maestra de Inglés en el Centro Universitario Regional de San Cristóbal (CURSCEN- UASD), a través del Programa
Profesora Clara Johanna Ramírez López


Nacido en la provincia de San Cristóbal, ingresó a la carrera Ingeniería Eléctrica en el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL), durante el cuatrimestre septiembre-diciembre de 2018 y cursó asignaturas hasta septiembre-diciembre de Durante2020.sus años de estudios en el IEESL perteneció al Equipo de Baloncesto Universitario, destacándose como capitán del Equipo B. Al momento de su deceso se desempeñaba como policía penitenciario. Enmanuel falleció a los 19 años de edad, el 8 de enero del año 2021, a causa de una hemorragia interna. Celebramos sus nobles vidas dedicadas al crecimiento humano. En sus ejemplos nos inspiramos y pedimos para ellos el descanso eterno.
Instituto Politécnico Loyola 209 de Inglés por Inmersión para la Competitividad de 2011 a 2015. A partir de 2012 se desempeñó como docente de Inglés en el Centro de Idiomas Loyola y en el Nivel Secundario Técnico, hasta su fallecimiento, el 13 de junio de 2021, a causa de complicaciones por covid-19. Estudiante Enmanuel Delgado Canelo


En el próximo año 2022 el Instituto Politécnico Loyola (IPL) cumple 70 años de fundación. A lo largo de estas siete décadas hemos desarrollado la capacidad institucional de acompañar las transformaciones sociales, económicas, culturales y educativas de la República Dominicana. Es una obra formativa que se ha caracterizado por responder a los principales desafíos de cada época con una oferta educativa actualizada y pertinente, siempre en alianza con el Estado Dominicano, las empresas, la sociedad civil y las personas de buena Paravoluntad.elaño 2022 seguimos bajo la orientación del Plan Estratégico Institucional (2021-2023), centrado en el liderazgo ignaciano, la calidad educativa, innovación en la gestión educativa, investigación, vinculación con el medio y mejora continua.
Continuaremos profundizando en la teoría y la práctica de la educación integral en el marco de una Cultura del Cuidado en todos nuestros niveles educativos. Buscamos fortalecer la docencia, la investigación y el vínculo con un entorno cada vez más complejo.
Lo anterior exige, entre otras cosas, continuar con el fortalecimiento institucional, con especial énfasis en la mejora de todos nuestros procesos mediante la integración de las nuevas tecnologías. En un mundo que avanza hacia la hiperconexión crecen las posibilidades de acceso al conocimiento, de vinculación con instituciones y profesionales de todo el mundo, lo cual es una gran oportunidad para la mejora de nuestra práctica docente.
210
Por otro lado, el país demanda de las Instituciones de Educación Superior (IES), más y mejor investigación, vinculada a los desafíos sociales, culturales, ambientales y económicos, contenidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el último quinquenio hemos trabajado en 10 grandes proyectos de investigación desarrollados en alianza con otras universidades nacionales e internacionales, cinco de ellos ya han concluido, tres están para finalizar y otros dos están en fase inicial. Nuestra proyección es fortalecer el equipo de investigación, ampliar nuestras líneas de trabajo y los vínculos con otras IES dominicanas y extranjeras. Nos proponemos también intensificar el diálogo de pares, un requisito de toda investigación que trasciende, porque genera resultados replicables.
Proyecciones 2022


Asimismo, avanzaremos hacia una reflexión con el fin de formular una propuesta integral de incidencia en temas de sostenibilidad socioambiental, como parte del enfoque académico y científico del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL). Queremos articular todas las actividades académicas, extracurriculares, de investigación y de vinculación que realiza la Institución, dirigidas a promover la sostenibilidad socioambiental a nivel local, nacional y regional. Como parte de nuestra propuesta de valor, se espera el desarrollo de una cultura institucional más comprometida con la sostenibilidad y el desarrollo socioambiental, y como consecuencia, un impacto significativamente mayor en la sociedad.
A lo largo de nuestra historia hemos procurado incidir en el desarrollo de la educación dominicana. En alianza con otras entidades educativas, proyectamos colaborar con el Ministerio de Educación de la Republica Dominicana (MINERD) en la mejora de la educación a través del “Programa de Mejoramiento de la Educación y Formación Técnico Profesional y Artes”. En concreto aspiramos a desarrollar una red de centros modelos de educación y formación técnica.
Nos proponemos sistematizar las prácticas de extensión social, las cuales hemos realizado como parte de una tradición intrínseca de nuestro compromiso con el bienestar comunitario. Con esto, nos proponemos avanzar hacia una propuesta educativa con enfoque en la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Partiremos de un autoestudio que nos permita identificar el estado de situación en que se encuentra la Institución en cada uno de los ámbitos de la RSU: gestión organizacional, formación, cognición y participación social.
Estas proyecciones las realizaremos en el marco del Pacto Educativo Global (PEG), propuesto por el Papa Francisco, el cual incluye cuatro ejes temáticos que son: 1) dignidad humana, 2) educación para la paz, 3) ecología integral, 4) solidaridad y desarrollo. Del mismo modo, las estaremos trabajando como parte de una red educativa de la Compañía de Jesús, que busca incidir en la transformación de la educación, para la construcción de un mejor futuro, desde el servicio, la calidad, la creatividad y el compromiso.
Para nosotros es esencial ofrecer un servicio de calidad a toda la comunidad educativa en sus niveles académicos y programas de formación. Por esta razón, durante el 2022 estaremos realizando un levantamiento y diagnóstico propositivo de todos los servicios y recursos para el aprendizaje y la docencia. Esto nos va a permitir avocarnos hacia una reingeniería que conduzca a la mejora en la calidad de los servicios, enfocada en las personas, partiendo de sus necesidades y con criterios de sostenibilidad socioambiental.
Es nuestro propósito poder contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde una academia que toma responsabilidad por los impactos de sus acciones y que se reconoce como un actor social de gran relevancia para la consecución de la sostenibilidad planetaria.
Nuestra propuesta educativa integra las artes clásicas (teatro, pintura, danza, literatura y poesía). Con miras a una mejor adecuación al nuevo contexto, se iniciará un proceso con el objetivo de configurar una propuesta académica que incluya la multimedia, las artes audiovisuales y digitales, como recurso fundamental para el aprendizaje y el ejercicio profesional de nuestros estudiantes y egresados.


