Espacio pedagógico boletín informativo uap

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO UAP SEDE VIÑA DEL MAR TABLA DE CONTENIDOS PORTADA Y EDITORIAL

1

MISIÓN UAP

2

ARTÍCULO: ¿QUIÉNES SON LOS DOCENTES Y ALUMNOS DE INICIO?

2—3

ARTÍCULO: ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN CONTINUA

4—5

INFORMACIÓN: ENCUENTROS PEDAGÓGICOS

6

ARTÍCULO: ¿ES SUFICIENTE SABER MATEMÁTICAS PARA PROVOCAR UN BUEN APRENDIZAJE EN NUESTROS ALUMNOS?

7

ENTREVISTA: PROFESOR LEONARDO BASÁEZ

8—9

INFORMACIÓN: COMUNIDADES BLACKBOARD

10

VOLUMEN 3, N°2

ES PAC I O

PEDAG Ó G ICO

ABRIL, 2014

DOCENTES Y FORMACIÓN CONTINUA “Algunas interrogantes pre-

decir: ‘la realidad tiene que

esta debe ser acompañada de

vias…

entrar al aula’. Resulta que hoy

un proceso de aprendizaje con-

la realidad no pide permiso

tinuo, esto es, que nos configu-

para entrar al aula. La realidad

re como un agente formador y

entra de los modos más varia-

transformador de la realidad

¿Qué características y condiciones debemos tener como docentes en el contexto actual?

dos e indiscriminados y, a ve-

que habita hoy en los espacios

¿Qué debiéramos reformular en

ces, nos trae interrogantes muy

educativos.

nuestra labor?

fuertes sobre las cuales es

En el encuentro diario con

importante

nuestros estudiantes nos ve-

pensar y formularnos las pre-

mos constantemente enfrenta-

guntas, y también encontrar

que

intentemos

La UAP, una vez más, desea ser un aporte para los docentes y los invita a integrarse a esta “Comunidad

de

Aprendizaje” a través de todas las actividades que desarrollaremos en el año. Estamos seguros que un

cuerpo

docente

unido, capacitado e innovador sus

logra que estudiantes

aprendan,

establez-

dos a los diversos cambios

alternativas

respuestas”.

can vínculos fecun-

sociales y culturales, este con-

("Los significados de la Educa-

dos, trabajen en equipo, sean

texto es el que impulsa a consi-

ción del Siglo XXI", Birgin:

un aporte en sus lugares de

derar la formación continua y

2006)

trabajo y puedan enriquecer y

capacitación como un aspecto

Es esta realidad, vertiginosa y

relevante para la labor docente.

cambiante, la que nos lleva a

Lo anterior, puede ejemplificar-

reconocer nuestra formación

se a través de la siguiente cita:

inicial como la base principal

“Durante mucho tiempo los pedagogos nos dedicamos a

de

de nuestro desempeño en la sala de clases. Sin embargo,

potenciar

sus

competencias

laborales. SLL.


ESPACIO PEDAGÓGICO

Página 2

MISIÓN UAP La Unidad de Apoyo Peda-

por ende, la mejora de los

gógico (UAP) de la Sede

resultados académicos de

Viña del Mar tiene como

nuestros estudiantes. To-

misión realizar un apoyo

do esto, mediante el pro-

pedagógico

ceso de Inducción Meto-

continuo

y

personalizado a todos los

dológica

profesores de la sede, con

(IMT) a docentes nuevos y

el objetivo de fortalecer

el Programa de Acompa-

las

docentes

ñamiento Docente (PAD).

que se desarrollan al inte-

En ambos casos, lo que se

ñado por un equipo de

rior de la sala de clases.

pretende es trabajar con

Asesores

De este modo, promover

los profesores con el obje-

quienes tienen como res-

el aprendizaje activo, sig-

tivo de acercarlos al mo-

ponsabilidad apoyar a los

nificativo y contextualiza-

delo de formación por

docentes en el proceso de

do en todos los estudian-

competencias y apoyarlos

mejoramiento de sus prác-

continuo y

tes.

en la adquisición de herra-

ticas docentes. Este grupo

personalizado a

mientas pedagógicas para

de especialistas está con-

todos los

la implementación de sus

formado por profesionales

profesores […] con

clases.

cuya formación es de ca-

el objetivo de

rácter pedagógico y, ade-

fortalecer las

más, cuentan con estu-

prácticas

prácticas

Para concretar estos fi-

y

Tecnológica

nes, la UAP ha implementado distintas instancias

Pedagógicos, “La UAP tiene como misión realizar un apoyo

que permitan el fortaleci-

Cada uno de estos proce-

dios de postgrado en dis-

miento de la docencia y,

sos, es guiado y acompa-

docentes al

tintas áreas de la educa-

interior de la sala

ción.

de clases”.

¿QUIÉNES SON LOS DOCENTES Y ALUMNOS DE INICIO? El primer año en la educación supe-

pectativas familiares como tam-

rior se posiciona como un periodo

bién de las proyecciones futuras.

de desafíos y novedades en el ám-

Sin embargo, muchos de ellos no

bito social, académico y personal

logran tener claridad respecto de

de todos los jóvenes que ingresan a

que estos sueños también impli-

la formación profesional. Cada uno

can una serie de responsabilida-

de ellos viene con una mochila car-

des, compromisos y tareas que no

gada de anhelos y sueños, los que

necesariamente serán fáciles de

se han construido a raíz de las ex-

llevar a cabo.

Lo anterior, en muchas ocasiones, se debe a la dificultad que implica distanciarse de la lógica escolar. En este sentido, a los estudiantes habitualmente se les hace complejo, sobre todo los primeros semestres, adaptarse a las nuevas exi-


VOLUMEN 3, N°2

Página 3

da formar humana y socialmente. En este sentido, debe constituirse como un agente de cambio de sí mismo, de sus alumnos y de la comunidad que lo rodea. Por lo tanto, la enseñanza debiese centrarse en que el estudiante adquiera la responsabilidad de orientarse a sí mismo y de manejar su propia formación. Para lograr esto es necesario que el docente se conciba como un gencias, nuevas áreas disciplinares y a los estándares y modelos de enseñanza imperantes en la educación profesional. Frente a estas circunstancias, existen instancias en que los estudiantes no logran adecuarse ni cumplir con esta serie de requerimientos y toman la decisión de abandonar los estudios. Estas decisiones se encuentran influenciadas por elementos primordialmente emocionales, donde la carencia de referentes o la ausencia de apoyo llevan a que cada alumno actúe de manera rápida y poco reflexiva.

yo hacia la persona, que guíe y faci-

ser animador o estimulador, que

lite el camino de formación. Esto

sea capaz de trabajar en equipo con

significa que el rol del docente se

sus alumnos para identificar, selec-

expande, es decir, no solo trabaja a

cionar y solucionar problemas, para

nivel del desarrollo de habilidades

que posteriormente se puedan to-

cognitivas, sino que existe también

mar decisiones estratégicas que

una gran preponderancia de lo acti-

lleven a la mejora. Bajo esta con-

tudinal. Esto se constituye como el

cepción la docencia debe concebir-

cimiento que permitirá que quienes

se como una instancia renovadora,

enfrenten el desafío de ingresar a la

activa, que fomente la iniciativa, la

educación superior les sea mucho

creatividad y el desarrollo de un

más sencillo, dado que al tener re-

proyecto de vida personal y social.

des de apoyo podrán reconocer fortalezas y debilidades y en función

FGC.

de ellos tendrán que definir estrategias y tomar decisiones para lograr avanzar con éxito en el trayecto de la formación profesional.

Es por lo anterior que los profesores de inicio juegan un rol fundamental en la formación de futuros profesionales, dado que son ellos los que deben entregar un apoyo que vaya más allá de los contenidos conceptuales y/o procedimientos, esto significa, que sea un apo-

Para lograr lo anterior, es importante que el profesor de inicio sea un docente innovador, es decir, que sea capaz de desarrollar en el sus estudiantes no solo competencias disciplinares, sino que también pue-

“En épocas de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento” (A. Einstein)


ESPACIO PEDAGÓGICO

Página 4

ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN CONTINUA Como profesionales, especial-

dizaje para poder reconocernos en

mente si somos del área de la

uno de ellos, identificar sus caracte-

educación, debemos estar ac-

rísticas y sacar mejor provecho de

tualizados y en formación cons-

nuestro proceso de autoformación,

tante, pero no podemos siempre

siendo consciente de cómo apren-

depender de los cursos que se

do mejor y qué dificulta mi aprendi-

dicten en las distintas institucio-

zaje.

nes de educación o a los cuales

mucho a nuestro desarrollo profesional. Sin embargo, hoy en día tenemos que ir más allá, debemos motivarnos a propiciar el autoaprendizaje y la metacogni-

Incluso, yendo más allá de la tarea personal, al conocer sobre los estilos de aprendizaje, también puedo ayudar a mis estudiantes a aprender de manera más eficaz, ya sea por el enfoque que daré a mis clases, intentando abarcar los diversos

ción. En el contexto del autoaprendizaje, es de mucha utilidad cono-

que la literatura nos ofrece respecto a los estilos de aprendizaje “Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas perci-

tengamos acceso. La educación formal, indudablemente, aporta

Revisemos un par de definiciones

ben, interaccionan y responden a su

ambiente

cripción de las actitudes y comportamientos que determinan la forma preferida del individuo para aprender (Munford, 1982).

a reconocer qué estilo de aprendizaje tienen.

cer los distintos estilos de apren-

RASGOS Cognitivos Genético

Fisiológicos Actitudes

aprendiza-

je” (Keefe, 1988). “Son una des-

estilos, como también ayudándolos

Afectivos

de

Ambiental

Comportamientos Preferencias Esquema 1. Características Generales de los Estilos de Aprendizaje


VOLUMEN 3, N°2

Página 5

Existen varias definiciones y categorizaciones de estilos de aprendizaje, nos quedaremos con el de David Kolb por ser uno de los más reconocidos y utilizados en educación. Para Kolb, 1985, el aprendizaje se caracteriza por dos procesos:

Percepción, cómo uno prefiere percibir y comprender su entorno (pensamiento concreto vs abstracto)

Procesamiento, cómo uno prefiere procesar o transformar la información entrante (procesamiento de la información activo vs reflexivo)

Kolb identifica 4 estilos de aprendizaje, los que se presentan a continuación:

ACTIVO

REFLEXIVO

TEÓRICO

PRAGMÁTICO

Animador

Ponderado

Metódico

Improvisador

Concienzudo

Lógico

Experimentador

Descubridor

Receptivo

Objetivo

Arriesgado

Analítico

Crítico

Espontáneo

Exhaustivo

Estructurado

Práctico Directo Eficaz

Esquema 2. Estilos de Aprendizaje

Todos poseemos algunas características de los diversos estilos, pero siempre hay un estilo principal que nos marca y caracteriza. Lo ideal es que haya cierto equilibrio y que ejercitemos las estrategias de aprendizaje más descendidas para desenvolvernos mejor en nuevas situaciones, lo que permitirá utilizar más recursos para lograr mejores resultados de aprendizaje. CDA.


ESPACIO PEDAGÓGICO

ENCUENTROS PEDAGÓGICOS

Página 6

tas y estarán a cargo de los Asesores Pedagógicos de nuestra sede. El foco de estos estará puesto en la en-

Con el objetivo de apoyar el ejercicio de la docencia y a

trega y mejora de herramientas docentes que permi-

fin de fortalecer la calidad de las experiencias de aula

tan ir avanzando en la calidad de los procesos que se

es que la Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP) llevará a

llevan al interior del aula. Esto desde la mirada de co-

cabo una serie de Encuentros Pedagógicos en los que

munidad, es decir, a través del diálogo, trabajo colabo-

se abordarán diversas temáticas, de relevancia a nivel

rativo y el compartir experiencias.

de la formación de profesionales, que buscan constituirse como un aporte al perfeccionamiento continuo de nuestros profesores y que desencadenen una mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Es por lo anterior que la UAP los invita a participar de los distintos Encuentros Pedagógicos que se desarrollarán durante los meses de abril, mayo y junio. A continuación podrás ver la calendarización, para el mes

Cada uno de estos encuentros tratará temáticas distin-

de abril, de estos encuentros, así como también las temáticas y horarios en que se desarrollarán:

ENCUENTROS MES DE ABRIL

FECHA lunes, 07

10:15 a 11:45

lunes, 14

17:30 a 19:00

1

Estrategias de verificación de conocimientos previos.

2

La importancia de la motivación en el aula

3

Estilos de Aprendizaje (Teoría de Kolb y Modelo PNL)

4

Google Drive como herramienta colaborativa

5

Evaluación objetiva de talleres y trabajos prácticos.

6

El método de caso como estrategia didáctica

7

Actividades para determinar fortalezas y debilidades en el estilo lunes, 21 comunicativo del docente. lunes, 28

8

Cinco técnicas participativas

9

Elementos clave de una comunidad de aprendizaje

10 Utilización de la nube para archivos pesados 11

Planificación de una clase práctica para favorecer la participación de los alumnos.

12 Evaluación de competencias

HORARIO

lunes, 07 lunes, 14 martes, 08 miércoles 16 miércoles, 09 miércoles, 16 jueves, 10 jueves, 17

cabaña 4

19:15 a 20:45

cabaña 4

17:00 a 18:30

LC10

9:30 a 11:00

cabaña 4

17:00 a 18:30

miércoles, 16

9:30 a 11:00

lunes, 28 martes, 22 martes, 29 miércoles, 23 miércoles, 30

cabaña 4

15:30 a 17:00

jueves, 10

lunes, 21

LUGAR

cabaña 4

10:15 a 11:45

cabaña 4

15:30 a 17:00

cabaña 4

17:00 a 18:30

cabaña 4

17:00 a 18:30

LC10

jueves, 24

9:30 a 11:00

martes, 29

12:30 a 14:00

jueves, 24 miércoles, 30

17:00 a 18:30 9:30 a 11:00

cabaña 4 cabaña 4


VOLUMEN 3, N°2

Página 7

¿ E S S U F IC IE N T E SA B E R MA T E MÁ T IC A P A RA P R OV O C A R U N B U E N A PR E N D I ZA JE E N N U E S T R O S A LU MN OS ? Neumarino Rodríguez Ventura Profesor de Matemática La pregunta anterior tiene más de una respuesta posible por parte de los que nos dedicamos a esta actividad humana. Esta afirmación es crucial para situar y contextualizar una aproximación a una respuesta desde algún paradigma contemporáneo. Con este breve ensayo solo se pretende desafiar al lector con dos teorías que permiten proponer una respuesta plausible a la pregunta planteada. La matemática es una actividad del hombre, cuyos elementos constitutivos juegan dos roles en general: el de objeto de estudio y el de herramienta. Estos roles no son independientes, pues hay una dialéctica permanente entre ellos. De hecho, la historia da cuenta de muchos entes en matemáticas que se iniciaron como herramienta, sin tener comprensión cabal de su aspecto formal. Actualmente el cero es un número del bagaje cultural de nuestra sociedad, sin embargo, no era parte de la cultura de Imperio Romano, o los números negativos que fueron calificados como números absurdos en el siglo XV. Los fundamentos de la matemática son un ámbito de alta reflexión y discusión. Esto lo justifica plenamente uno de los más importantes

lógicos en la matemática, Kurt Gödel, quien estremeció los cimientos de ésta al publicar (1931) los teoremas de la incompletitud de los sistemas axiomáticos que fundamentan la matemática. Lo anterior sostiene nuestra afirmación: “La matemática es una actividad del hombre”. Es en esta mirada que, al traer los objetos de la matemática para convertirlos en objetos de enseñanza, hay una teoría que sustenta un traspaso adecuado: la Transposición Didáctica de Ive Chevallard (1985). “un contenido del saber sabio que haya designado como saber a enseñar sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para tomar lugar entre los objetos de enseñanza. El trabajo que se hace de un objeto de saber a enseñar para transformarlo en un objeto de enseñanza se llama transposición didáctica” (Chevallard, 1985) La otra teoría que permite contextualizar los objetos de enseñanza de la matemática es planteada por el Investigador de Departamento de Matemática educativa del Cinvestav, Ricardo Cantoral, quien sostiene en su enfoque la existencia de algunos pilares fundamentales, a saber: La construcción social del conocimiento, su naturaleza epistemológica, su dimensión sociocultu-

ral, lo cognitivo y los modos de transmisión vía la enseñanza. Los destellos citados indican que, al preparar nuestras clases, se debe considerar por lo menos dos elementos: la relación que tiene el saber a enseñar en la Institución donde enseño y el enfoque antropológico planteado por Cantoral que permitiría a nuestros alumnos encontrar sentido a la clase de Matemática.

Referencias Bibliográficas CHEVALLARD, Y. (1985). La transposition didactique; du savoir savant au savoir enseigné. CANTORAL, R. (1999). Approccio socioepistemologico alla ricerca in Matematica Educativa: un programa emergente. En La matematica e la sua didattica, (3) COLLETE, J. (1993). Historia de las matemáticas


ESPACIO PEDAGÓGICO

Página 8

ENTREVISTA A PROFESOR PARTICIPANTE DE FORMACIÓN CONTINUA

PROFESOR LEONARDO BASÁEZ

soltura en el ámbito de la docencia, ¿Cómo ha sido la experiencia de ser un docente Duoc UC?

a través de cursos , charlas y diplomados.

La experiencia de trabajar en el Duoc UC ha sido muy enriquecedora, ya que

¿Qué te motivó a tomar el diploma-

la constante buena disposición de los

do en DESARROLLO CURRICULAR?

otros docentes, en todo orden de cosas, la buena disposición de la direc-

Bueno, cuando se dio el aviso que se dictaría un diplomado en desarro-

Leonardo, cuéntanos, ¿En qué ca-

ción, del personal no académico y de

rrera impartes docencia y cuál es

los mismos alumnos hace grato traba-

tu especialidad?

jar en la institución.

Imparto Docencia en la carrera de

Lograr cercanía con los alumnos, estar

modelo educativo de Duoc UC, que

Diseño Industrial y me especializo

atento a ellos, a sus necesidades, a

para mí era algo totalmente nuevo

en asignaturas de índole técnico

sus problemas, a sus inquietudes, ha

cuando entré a trabajar en la institu-

como por ejemplo Maquetas y mo-

generado la posibilidad de ver más

ción y si bien comprendía la base, su

delos y Taller de representación

allá de la sala de clases, posibilitando

funcionamiento y aplicación, decidí

Técnica, entre otras, centrado prin-

generar clases más dinámica y perso-

ahondar más en el tema. Compren-

cipalmente en semestres de inicio.

nalizadas, sin perder de vista el mode-

der como por ejemplo, las compe-

También soy coordinador del labo-

lo educativo y de exigencias de Duoc

tencias utilizadas, no eran al azar, si

ratorio de prototipados de la carre-

UC.

no que a través de un largo estudio y

ra, lugar por donde pasan todos nuestros alumnos, desde el primer al último semestre de estudios. En dicho lugar, entre otras múltiples funciones, hago las veces de asesor de procesos y materiales de los proyectos de los alumnos de la carrera.

Con respecto a la docencia propiamente tal, si bien yo no soy docente por estudios , sino un profesional en el área de diseño industrial, el Duoc UC, a través del tiempo , me ha ido entregando las herramientas necesarias para que pueda desarrollarme con

llo curricular, me decidí a tomarlo porque encontré que era la mejor forma de entender totalmente el

seguimiento, también aprender a cómo generar exámenes, PIA, PSA, entre otros, de manera correcta y eficaz.


VOLUMEN 3, N°2

Página 9

¿En qué aportó el diplomado para

alumnos. El no educarse continua-

el trabajo que realizas en tus cla-

mente nos dejaría desfasados con

ses en Duoc UC?

respecto a las nuevas tendencias y

El diplomado fue un aporte efectivo que sirvió para encontrar coheren-

fluctuaciones que va sufriendo la educación y el mercado laboral.

cia entre lo que dictan los programas de asignaturas y el realizar las clases de estas asignaturas en sí, que si bien en un principio parecen bastante rígidas, todo en ellas tiene su lógica, lo mismo que las evaluaciones de estas mismas.

Duoc UC para motivar su participación en la formación continua que se imparte en nuestra institución? Que es una gran oportunidad para

¿Qué piensas de la educación con-

por la línea académica o bien por el

tinua en un docente?

lado de desarrollo interno en la insti-

que se dedique a la docencia debe estar siempre actualizándose para poder entregar conocimientos de forma adecuada y pertinente a los

particulares.

No menos importante, destacar que todos estos cursos de educación continua, tienen valor cero para el docente y están adecuados en horarios en que la mayoría podría tomar-

¿Qué le dirías a los profesores de

bien sea seguir especializándose

ticamente una obligación. Alguien

emprendimientos

los.

capacitarse en áreas específicas,

Pienso que es una necesidad, prác-

o

tución. Agregar, además, que todo curso o diplomado es un aporte efectivo a los conocimientos personales; conocimientos

que podrán

ser aplicados ya sea directamente en la institución o en actividades y/

ABT.


ESPACIO PEDAGÓGICO

Página 10

COMUNIDADES BLACKBOARD

COMUNIDADES EXISTENTES

Comunidad Sede Viña del Mar En Blackboard encontrarás un espacio llamado COMUNIDAD, allí podrás informarte sobre la Escuela o Carrera de la que eres docente.

Actualmente, no todas las comunidades disponen de material, pero existe el espacio para que se desarrollen repositorios de archivos, documentos, pruebas, consultas, discusiones, preguntas, etc.

El encargado de dirigir la comunidad es el Director de Carrera, por lo que la creación de recursos debe ser consultada a este para dar marcha al trabajo de comunidad en el AVA.

Una de las ventajas de esta herramienta es la creación de grupos de profesores de una misma asignatura, grupos de alumnos para trabajos y otras iniciativas que se pueden crear para generar vínculos.

RNC.

Es un espacio con recursos para sus docentes, en él podrás encontrar material de la UAP, tales como: Instrumentos Evaluativos Documentos de Aprendizaje Herramientas del Aula Herramientas tecnológicas Además, cuenta con un Foro de comunicación entre docentes de la sede, donde se pueden generar iniciativas entre carreras y escuelas.

Comunidad Docente Blackboard Aquí encontrarás recursos dirigidos a todos los profesores de las sedes de la institución, presentando documentación acerca de temas, tales como portafolios, blackboard, evaluaciones, etc. También podrás interactuar con docentes de otras sedes respecto a diversos temas.

¡Te invitamos a ser parte de nuestra Comunidad!


VOLUMEN 3, N°2

Página 11

Esquema 2. Estilos de Aprendizaje


ESPACIO PEDAGร GICO

Pรกgina 12


VOLUMEN 3, N°2

Página 13


ESPACIO PEDAGร GICO

Pรกgina 14

ENCUENTRO COMUNIDAD DOCENTES DE INICIO

Docentes Escuela de Informรกtica

Trabajo en Comunidad

Docentes Escuela de Salud

Profesores Encuentro Comunidad Docentes de Inicio

Comunidad Docentes de Inicio

Docentes Escuela de Administraciรณn

Docentes Escuela de Comunicaciรณn

Exposiciones en el Encuentro


Visítanos en uapvina.jimdo.com

BOLETÍN INFORMATIVO UAP SEDE VIÑA DEL MAR

Para sugerencias, contacto o si deseas enviar algún artículo para su publicación , escríbenos a uapvina@duoc.cl

SI DESEAS CONTACTARTE CON ALGÚN ASESOR DEL EQUIPO DE LA UAP, PUEDES ESCRIBIR A LOS SIGUIENTES CORREOS:

Coordinadora UAP Claudia Duimovic Aparicio cduimovic@duoc.cl Asesor Escuelas de Administración e Informática Felipe González Catalán fgonzalezc@duoc.cl Asesor Escuela de Administración y Negocios PEV Rodrigo Niculcar Cerda rniculcar@duoc.cl Asesor Escuela de Comunicación Soledad León León sleon@duoc.cl Asesor Escuelas de Salud y Diseño Alison Bottinelli Thomassen abotttinelli@duoc.cl Asesor Programas Transversales Verónica Bravo Arriaza vbravo@duoc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.