Plan de Desarrollo - Universidad Santo Tomás Villavicencio

Page 1

PLAN DE DESARROLLO

USTA

VILLAVICENCIO


2

2016 - 2019

PLAN DE DESARROLLO Universidad Santo Tomรกs Sede Villavicencio


CONTENIDO 4 6 8 10 16 18 21

Misión y Visón Institucional Presentación Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus Plan Integral Multicampus Modelo de Planeación Una Mirada Dominicana El proceso de construcción

23 25 26 28 31 33

Imagen PIM Componentes del PIM Relación Misión - Visión Conceptos claves Lineas de Acción Plan de Desarrollo 2016 2019 Sede Villavicencio

3


4

MISIÓN

La Misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista y cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas, en el campo de la Educación Superior, mediante acciones y procesos de enseñanza - aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país (Estatuto Orgánico, Título 2, artículo 7).

VISIÓN

En 2027 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus, por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas, y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común.

Inducción Neotomasinos 2017 - 1


5

Universidad Santo Tomรกs Campus Aguas Claras


6

PRESENTACIÓN Tras ocho años de presencia en la región de los Llanos Orientales, la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio, saluda a esta media Colombia con la grata noticia de ser la primera universidad privada con Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus; un reconocimiento a la excelencia académica que profesa y que se traduce en brindar a la región y al país formación integral de alto nivel, investigación que contribuye a su desarrollo y proyección social pertinente y de alto impacto. A tono con este reconocimiento, la sede asume nuevos retos que se recogen en el presente Plan de Desarrollo (PD) 2016-2019, el cual se construyó a la luz del Plan Integral Multicampus (PIM) 2016-2027 y al Plan General de Desarrollo (PGD) USTA Colombia 2016-2019, que se propone alcanzar la Visión USTA: “En 2027 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus, por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas, y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común”.

A la luz de esta declaración, el Plan de Desarrollo de la sede se propone contribuir al desarrollo de la Orinoquía a través de un conjunto de transformaciones estratégicas, de las cuales se destacan: la consolidación de una comunidad educativa comprometida con una formación humana integral, con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Realismo Tomista; la cualificación y ampliación de los programas de pregrado y posgrado; la cualificación de la investigación y la transferencia de conocimiento a nivel regional, nacional e internacional y su impacto pertinente en el entorno a través de una comunidad universitaria fortalecida; así como la consolidación de una comunidad administrativa con alto nivel de formación humana y profesional y el desarrollo de la infraestructura física, tecnológica y de servicio para el avance adecuado de las funciones sustantivas, directivas y de bienestar. Su elaboración contó con el concurso de la alta dirección de la sede, los decanos de los programas académicos, coordinadores de unidades académicas y administrativas, representantes estudiantiles, representantes docentes y un representante de los egresados, quienes organizados en equipos estratégicos de acuerdo a los procesos que lideran en la sede, establecieron a través de consensos los subobjetivos, acciones, metas y responsables del Plan de Desarrollo (PD) de la sede 2016-2019.


7

PRESENTACIÓN Componen así el presente plan un total de 35 subobjetivos y 136 acciones de corto y mediano plazo que se desplegarán en proyectos que deberán contar con la participación activa de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. En este sentido, los conmino a trabajar en equipo para lograr esta construcción colectiva de academia de excelencia, que nos hará una universidad líder en el desarrollo de la educación superior en la región y el país, asumiendo la labor irrenunciable de formar buscadores y constructores de la verdad, generando y transmitiendo la cultura y el conocimiento, y formando brillantes profesionales y ciudadanos de bien, líderes de la región, dotados con la mística del humanismo y con un permanente y vigoroso compromiso con el desarrollo social, la justicia y la paz. Fr. José Arturo Restrepo Restrepo, O. P. Decano de División Sede Villavicencio

Fiesta Tomasina 2016


Fiesta Tomasina 2017 - Celebración 10 años

8

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

DE ALTA CALIDAD MULTICAMPUS


9

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD MULTICAMPUS La Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus, otorgada a la Universidad por el Ministerio de Educación Nacional en enero de 2016, con una vigencia de seis años, se constituye en el hito que enmarca la construcción y puesta en marcha del Plan Integral Multicampus (aprobado por el Consejo de Fundadores en sesión del 5 de mayo de 2016), como un novedoso instrumento de planeación de la Institución a largo plazo. En este plan la gestión, la autoevaluación y la autorregulación permanentes, confluyen como parte de la cultura y la proyección institucional. Así mismo, articula cada una de sus sedes y seccionales, en sus procesos académicos y administrativos. En la siguiente figura se muestra la forma en que este proceso integra la Misión Institucional, las líneas de mejoramiento resultado de la autoevaluación, los ejes estratégicos con los instrumentos previstos en el Estatuto Orgánico, el Plan General de Desarrollo y los Planes de Desarrollo de sedes, seccionales y VUAD. Este proceso incorporó un nuevo componente que es el Plan Integral Multicampus PIM, desde el cual se replantea la Visión Institucional.

2 Plan General de Desarrollo

44

3 15 Líneas de mejoramiento

2012 - 2015 Visión Sintética

2

Ejes Estratégicos

4

1 USTA y Sociedad

6

2 Comunidad Universitaria

8

3 Gestión Institucional

10 12 14 Autoevaluación Institucional

6

5

VISIÓN 2027

1 3 5

1

7

2

9 11 13

Lineas de Acción

1

Metas Metas

3 Bogotá

4

Bucaramanga

5

Medellín

Tunja Villavicencio

15

6

CICLO 2019-2023

VUAD

Metas

CICLO 2023 - 2027

MISIÓN INSTITUCIONAL Fuente: Claudia Velandia, Angulo y Velandia Consultores.


Homenaje a estudiantes de 10ยบ Semestre 2017


11

ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE LA PLANEACIÓN El referente metodológico seleccionado fue el de la Planeación Estratégica, ya que la intención de la Uni- versidad es establecer direcciones y acciones con el fin de mejorar el desempeño de la USTA, teniendo como base su misión y sus principios fundacionales. La Planeación Estratégica surgió como método en la década de los años cincuenta, siendo utilizada por las empresas, instituciones y el Gobierno

con el fin de buscar cambios efectivos. Introduce herramientas que permiten hacer análisis sistemático del desempeño. En el caso de la formulación del PIM 2027 se consideró como metodología apropiada para que las directivas de la Universidad pudieran tomar decisiones a partir de la identificación de estrategias para lograr un mayor impacto, con un uso razonable de los recursos existentes.

MODELO DE LEVY DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Complementando el modelo que establece la Guía EHE, que sirvió para definir los principios orientadores en la formulación del PIM, el Modelo de Levy invita a que la planeación institucional incorpore lo que denomina “conducta estratégica”, que consiste en “la asignación y el mantenimiento de niveles adecuados de recursos o factores estratégicos (docencia, investigación, información, tiempo, entre otros) para lograr objetivos y metas en la relación de la universidad con su entorno” (Ossorio, 2002). Asumiendo dicha conducta, el planeamiento estratégico es el articulador de recursos estratégicos, definido por el autor como “una secuencia de acciones de solución de problemas para lo cual busca comprender, explicar e interpretar el entorno en su doble aspecto inmediato y mediato, tratando de establecer las variables que afectan a la universidad. El esfuerzo es puesto en la comprensión de cuál es el problema, la brecha, el desequilibrio, entre los niveles de aspiración y las decisiones actuales” (Ossorio, 2002).

Esta metodología resultó apropiada para identificar las decisiones necesarias para consolidar la visión de la Universidad en un lapso de doce años. La USTA, desde la opción estratégica, tendrá que asumir las implicaciones de tomar decisiones de transformación y reflexionar e incorporar los cambios necesarios, atendiendo a las dinámicas del entorno.

GUÍA PARA LA EXCELENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. EXCELLENCE IN HIGHER EDUCATION (EHE) La guía seleccionada “extiende el modelo Baldrige para hacer frente a las necesidades específicas de la educación superior, y lo hace de una manera que tenga en cuenta las normas y la terminología utilizada en la acreditación” . El modelo hace énfasis en los siguientes aspectos: •La importancia del liderazgo institucional •La evaluación y toma de decisiones basadas en datos •La planificación estratégica •La medición de los resultados y las comparaciones por pares.


12

Figura 2. Principales cambios que requieren decisión COMPROMISO EGRESADO

COMPETENCIAS CAMBIANTES

DEMANDA DE RECURSOS

¿Los servicios educativos preparan al egresado para un mundo cambiante?

¿Los recursos físicos y tecnológicos promueven la Misión y Visión?

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS ¿Qué puede hacer la Universidad para continuar acogiendo la diversidad cambiante?

¿Cuál es el aporte de los egresados a la sociedad? ¿Qué seguimiento se hace?

POSICIONAMIENTO Y RANKINGS

IDENTIDAD ¿Cómo crecer y fortalecernos sin perder la identidad institucional?

¿Cómo quiere ser reconocida la USTA?

INCIERTO EN UN MUNDO ALTAMENTE CONECTADO

INNOVACIÓN ¿En qué y cómo se puede innovar?

LOS CONSTANTES cambios del entorno motivan decisiones en las universidades, que son fundamentales para focalizar acciones y ser más eficientes con los recursos disponibles. A continuación se muestran las preguntas que la Universidad se formuló al momento de estructurar su plan frente a los desafíos de la educación superior en el marco de su planeación estratégica.

¿Qué hace la USTA para reconocer ese ambiente cambiante conectado y competitivo?

EXPLOSIÓN DE INFORMACIÓN

FINANCIACIÓN Y RECURSOS

¿Cómo hacer uso inteligente de la información?

CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ¿Cómo continuar mejorando la calidad, después de haber alcanzado la Acreditación?

¿Cómo trabajar con limitados recursos y crecientes demandas?

PROBLEMAS COMPLEJOS, RESULTADOS MULTIPLES ¿Cómo fomentar el trabajo interdisciplinario y en equipo?

Fuente: Claudia Velandia, Angulo y Velandia Consultores.


13

Fuente - Universidad Santo Tomรกs Campus Aguas Claras


14

PROPUESTA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA El Modelo Estratégico efectúa la interconexión de los tres modelos y establece el cuerpo de hipótesis instrumentales que orientarán a la universidad hacia un constante mejoramiento. Esto significa que la Universidad “se anticipa a los cambios posibles en el futuro, se prepara para aprovechar las oportunidades y disminuir los riesgos y las amenazas, redefine y eleva sus niveles de aspiración y prepara los factores estratégicos para detectar, procesar y solucionar problemas en forma progresivamente más adecuada” (Ossorio, 2002). • Modelo propositivo: establece las proposiciones de la universidad para la población objetivo (estudiantes, empleadores, profesores, administrativos). • Modelo interpretativo: con base en operaciones e información del contexto explica el desempeño de la universidad. • Modelo evolutivo: define recursos requeridos y disponibles.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA MODELO PROPOSITIVO MODELO INTERPRETATIVO

MODELO ESTRATÉGICO

El esfuerzo es puesto en la comprensión de cuál es el problema, la brecha, el desequilibrio entre los niveles de aspiración y las decisiones actuales (Ossorio, 2002).

MODELO EVOLUTIVO

CONDUCTA ESTRATÉGICA

Es una secuencia de acciones de solución de problemas, para lo cual busca comprender, explicar e interpretar el entorno en su doble aspecto inmediato y mediato, tratando de interpretar las variables que afectan a la institución.

CONDUCTA ESTRATÉGICA

Consiste en la asignación y el mantenimiento en niveles adecuados de recursos o factores estratégicos para lograr objetivos y metas de la Universidad en su relación con el entorno (Ossorio, 2002).


LA PLANEACIÓN: se estructura el enfoque de la planeación estratégica desde una perspectiva evolutiva de la Planeación y Gestión USTA Colombia 2012-2015, dando como resultado el modelo de planeación USTA 2016-2027

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PROSPECTIVA

PROPUESTA DE CAMBIO

15

Figura 3. Evolución de la Planeación PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

U

R

C

P

Contingencias

Fuente: Claudia Velandia, Angulo y Velandia Consultores.


Universidad Santo Tomรกs Campus Loma Linda

16

USTA

MODELO DE PLANEACIร N


17

El modelo gráfico de planeación adoptado (figura 4) es un triángulo equilátero compuesto por un conjunto de triángulos de proporciones similares. El triángulo es el símbolo geométrico que representa el número tres y por lo tanto clave de la geo metría, pues es indicativo de proporción y armonía. La diferenciación de color indica la importancia “vital” de cada uno de sus componentes; los incluidos son los necesarios para el éxito de la USTA y a su vez de cada una de las partes. Es por ello que el Proyecto Educativo Institucional, se encuentra en el centro de la pirámide, entendiéndolo como el corazón de las funciones sustantivas, el cual se relaciona con todos los demás componentes de la pirámide. En la punta de esta aparece el PIM 2027, el cual se entiende como una gran sombrilla que cubre a toda la USTA bajo una visión a largo plazo, soportado por la evaluación y autoevaluación permanentes, como fuentes claves en la toma de decisiones, así como por las políticas y directrices establecidas desde la alta dirección, las cuales le permiten a la institución navegar con un norte claro. Fundamentado en los tres Ejes Estratégicos: USTA y Sociedad, Comunidad universitaria y Gestión institucional, como pilares de los planes pasados, y bajo la mirada del PIM, se comienza a estructurar el Plan General de Desarrollo 2019, que da pie a la formulación de los Planes de Desarrollo de seccionales, sedes y VUAD 2019. Producto de los ejercicios de autoevaluación, se identifican aspectos de mejora, dentro de los cuales se resalta la necesidad de generar mecanismos efectivos de comunicación y consolidar un Sistema Integrado de Información Multicampus - SIIM, que permita dar cuenta, de manera veraz y oportuna, del estado de la Universidad, con el fin de alimentar los tableros de control que contribuyan a la toma de decisiones. Por otro lado, la implementación de estrategias de comunicación, implica desarrollar una cultura de presentación periódica de informes de gestión en pro del mejoramiento continuo. En este sentido, la comunicación y la información son los cimientos del modelo que lo hacen estable y viable al largo plazo.

Líneas de acción

PIM

Plan Integral Multicampus

2027

Indicadores y proyecciones

Figura 4. Modelo de Planeación USTA 2016 - 2027

EVALUACIÓN

Despliegues base 2019

Proyecto Educativo Institucional

Planes de Desarrollo de sedes, seccionales y VUAD

SIIM

USTA y Sociedad

Sistema Integrado de Información Multicampus

Fuente: Universidad Santo Tomás

DIRECTRICES

PEI

Despliegue específico SEDE, SECCIONAL y VUAD

Políticas

• Prioridades • Acciones • Responsables • Recursos • Metas

Plan General de Desarrollo

2019

Gestión Institucional

Comunidad Universitaria EJES FUNDAMENTALES

Comunicación

Informes de Gestión y Estrategias de Comunicación


18

UNA MIRADA DOMINICANA

Portada canción del Jubileo de los 800 años, 2016.


19

UNA MIRADA DOMINICANA Tal como lo enuncia el PEI, “el Plan de Desarrollo no debe ser plan de cúpula, más o menos esotérico, solo para directivos” (Universidad Santo Tomás, 2004), y hace énfasis en que por el contrario éste debe ser ampliamente socializado entre la comunidad y compartido en sus responsabilidades. Existe un referente dominicano que puede complementarse y asimilarse a una metodología de planeación a partir de una Pedagogía de la Respuesta (Sedano, 2002), en donde se plantean algunos dinamismos de la acción, a saber:

Diversas dimensiones y exigencias de un modelo de planeación estratégico debe ser flexible y dialogal, lo cual supone entre otras cosas, personas y comunidad universitaria que han de involucrarse, responsabilizarse, comprometerse y decidirse, como respuesta a las condiciones y a los signos de los tiempos, en nuestro caso de lo que significa la educación superior hoy. Bajo esta perspectiva, se pro-

mueve un proceso de empoderamiento de los miembros de la comunidad universitaria, a partir de la autoevaluación y autogestión permanente; lo que redundará en el fortalecimiento de la Universidad.

•No puedo realizarme sin responsabilizarme •No puedo responsabilizarme sin personalizarme •No puedo personalizarme sin definirme •No puedo definirme sin autodeterminarme •No puedo audoterminarme sin comprometerme •No puedo comprometerme sin decidirme. Inauguración Centro de Convenciones, Universidad Santo Tomás - Campus Aguas Claras


20

FOTOS CAMPUS LOMA LINDA

Unidad de Proyecciรณn Social


21

EL PROCESO DE

CONSTRUCCIร N

Universidad Santo Tomรกs Campus Loma Linda


22 El proceso de planeación desarrollado en la USTA tomó como referencia el “Mapa Cognitivo de Planeación Estratégica” propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo para la planeación estratégica 1999 - 2002. Su fundamento principal es la confianza en el conocimiento institucional y las capacidades del equipo directivo. La figura 4 describe el proceso de formulación del PIM, PGD y Planes de Desarrollo que tuvo cinco fases:

Una primera, que fue el diagnóstico situacional, que parte de las actividades realizadas previamente por la Institución, especialmente la autoevaluación con fines de acreditación institucional, los planes de mejoramiento, las recomendaciones de los pares y la resolución de acreditación.

FASE I

Apoyados en las instancias de gobierno institucional y en la Mesa Nacional de Planeación, se continuó a una tercera fase, la construcción del Plan Integral Multicampus 2027, donde se establecieron la visión, líneas de acción, objetivos y acciones, aprobados por el Consejo de Fundadores.

FASE II

Una segunda fase, denominada consenso estratégico, reconoce el conocimiento que los directivos tienen de la USTA, por medio de metodologías participativas, como mapas de competitividad institucional, identificación de dimensiones estratégicas realizadas en espacios de participación, para fundamentar la formulación en ese conocimiento y no partir de cero.

FASE III

FASE IV - V

La cuarta y quinta fase comprendieron un trabajo de articulación de expectativas de largo plazo con acciones concretas en el mediano plazo como quedó consignado en el Plan General de Desarrollo USTA 2016-2019 y en los Planes de Sedes, Seccionales y VUAD 2019. Todo el proceso fue enriquecido con una crítica y visionaria reflexión por parte de la Mesa Nacional de Planeación, incorporada en los planes mencionados.


Sala de Lectura - Campus Loma Linda


24

IMAGEN PIM La silueta de una persona representa la formación integral de la comunidad universitaria, donde cada uno de sus integrantes está en constante crecimiento y desarrollo, en procura del bien común.

La silueta de una hoja representa la “ecología integral”, un cambio pensado en el presente y en un futuro responsable de toda comunidad humana para con su entorno, garantía de un ambiente sustentable.

La figura del rompecabezas representa la articulación de los procesos académicos y administrativos de la Universidad, conservando el enriquecimiento regional y su aporte en el mejoramiento continuo, garantía de excelente calidad educativa multicampus.

La representación de un avión de papel simboliza la internacionalización de la Universidad, constantemente en renovación, buscando la consolidación y el fortalecimiento de los vínculos con instituciones y personas a nivel internacional.

38

Biblioteca - Campus Aguas Claras


25

Sol de Aquino - Campus Loma Linda

LÍNEAS DE ACCIÓN

Señala el movimiento de un conjunto de operaciones, organización y procesos para alcanzar un fin específico.

SUBOBJETIVO

Categoría que agrupa acciones relacionadas para el cumplimiento de los objetivos.

OBJETIVO

Son áreas generales a las que se deben dirigir los esfuerzos para cumplir con la Misión y la Visión. Los objetivos comunican el propósito último para idear el plan; por lo tanto establece un direccionamiento.

ACCIONES

COMPONENTES DEL PIM

Operaciones necesarias para cumplir un objetivo o subobjetivo propuesto.


26

RELACIÓN MISIÓN - VISIÓN Una de las claves del PIM fue la reformulación de la Visión Institucional con una vigencia a 2027. Esta construcción colectiva dio como resultado una visión que generó motivación por parte de la comunidad. Así mismo generó conexión y cohesión entre los tomasinos dándoles identidad. La Visión concebida fue clara y perfectamente entendible, no obstante, se logró que esta fuese audaz, buscando mover a la Universidad de su zona de confort, demandando un importante esfuerzo, pero que fuera realizable, por parte de la Institución, al ser una visión única y excepcional. La Misión: de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista y cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas, en el campo de la Educación Superior, mediante acciones y procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país. La Visión: En 2027 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus, por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas, y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común. Campus Loma Linda


27

Ceremonia de Grados 2016


28

CONCEPTOS CLAVES SISTÉMICA

(ARTICULACIÓN)

Nos referimos a la “unidad orgánica” propia del carisma dominicano (Orden de Predicadores, 1999. LCO 1, VI). Se trata de un “sistema abierto”, que pretende formar y consolidar la comunidad académica de la Universidad y promover la interrelación con sus sedes y seccionaLa meta de la Universidad es formar profesioles a escala nacional e internacional (Universinales de inteligencia clara y abierta para las fundad Santo Tomás, 2004 p. 60), en cuya “entraciones directivas o de liderazgo, para generar o da” tenemos el humanismo que forma la conactivar procesos de mejor calidad de vida. Para ciencia y da norte a la ciencia (Universidad alcanzar esto es indispensable poner en la base de Santo Tomás, 2004 p. 69), las demandas de la su proceso formativo una concepción de la vida comunidad académica, las demandas de su humana. Si la ciencia fuera la base exclusiva del entorno y las exigencias del devenir socioecoproceso formativo, la universidad formaría personas nómico y político del pueblo colombiano. Lo de mirada estrecha (reductiva), aptas para juzgarlo todo cual exige una organización y estructura desde el ángulo de su especialidad científica, ciegas universitaria que salvaguardando la diversidad para otros aspectos de la realidad. En semejante clima se mantenga la unidad institucional fundada resulta difícil que se desarrollen personalidades capaces en los principios de identidad que la hacen de tomar con claridad estimativa las riendas de la historia, y estable y permanente (Universidad Santo la Universidad se reduce a escuela tecnológica especializaTomás, 2004 p.117). da y deja de ser motor de humanización. La universidad ha de

TRANSFORMACIÓN SOCIAL

formar hombres clarividentes y “providentes” con “visión de totalidad”, de capacidad valorativa amplia, aptos para aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país (Universidad Santo Tomás, 2004 p. 68).


29

CONCEPTOS CLAVES CONSTRUCCIÓN

(DINAMISMO)

Como Institución que aprende, en la USTA las etapas administrativas de planeación, organización, dirección, ejecución y evaluación constituyen un proceso cíclico ininterrumpido; recomienza continuamente y compromete a todos los sectores de la comunidad universiLa Universidad no forma para aislar, sino para taria. La estructura organizacional no es una integrar activamente en la vida colectiva, lo cual armazón fija y rígida, sino una integración supone que el estudiante sea “conducido” y “proabierta de componentes interdependientes e movido” hacia la conciencia de sus responsabiliinternacionales y en reacomodación permadades con la sociedad. Entendida la formación intenente. Los momentos decisorio - ejecutivos gral como el promover un ser racional, capaz de autónomos solamente se dan en situaciones autodirigir su propia vida, tiene como consecuencia coyunturales, que no admiten dilación, en el directa que se integre activa y gradualmente en la vida marco de previsiones y planes de contingencolectiva y las necesidades de la coexistencia. Es la cia; pero, aun así, la información a las colegiafunción social de la educación como acción y proceso al turas se impone para los necesarios reajustes servicio del bien común (Universidad Santo Tomás, y la coherencia orgánica del sistema (Universi2004c. p. 28), que en la Universidad refiere a las cuatro dad Santo Tomás, 2004 p. 118-119). justicias indicadas por Tomás de Aquino: justicia general, distributiva, social y conmutativa, necesarias para establecer el bien común y la paz, que supere las crisis estructurales y de las personas (Universidad Santo Tomás, 2004 p. 139).

BIEN COMÚN


30

Campus Loma Linda


LINEAS DE

ACCIÓN

Festival de Movimiento 2017 - 1

31


32

RELACIÓN DE LA VISIÓN CON LAS LINEAS DE ACCIÓN 1

Gobierno consolidado y fortalecido

En 2027 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común.

2

Compromiso con el proyecto educativo

En 2027 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común.

3

Proyección social e investigación pertinentes

En 2027 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común.

4

Enriquecimiento regional de los programas con estándares comunes

En 2027 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común.

5

Personas que transforman sociedad

En 2027 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común.

6

Capacidad y gestión institucional que logran la efectividad multicampus

Esta línea subyace a toda la Visión Institucional, y es la base para que las anteriores cinco Líneas de Acción se puedan lograr.


33

2016 - 2019

PLAN DE DESARROLLO Universidad Santo Tomรกs Sede Villavicencio


34

PLAN DE DESARROLLO LINEAS DE ACCIร N

1

Gobierno consolidado y fortalecido

2

Compromiso con el proyecto educativo

3

Proyecciรณn social e investigaciรณn pertinentes

4

Enriquecimiento regional de los programas con estรกndares comunes

5

Personas que transforman sociedad

6

Capacidad y gestiรณn institucional que logran la efectividad multicampus


35

1

Gobierno consolidado y fortalecido

Objetivo: Direccionar a la USTA en la formulación, aplicación de las políticas institucionales y la toma de decisiones de forma sostenible, en el marco del sistema

Subobjetivos: 1.1 Evaluar condiciones y posibilidad de adquirir el estatus jurídico de Seccional.

ACCIONES: 1.2.1 1.2.2

ACCIONES: 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4

Identificar los requerimientos para el proceso de transformación. Establecer la ruta interna del proceso de transformación y presentar para aprobación a los órganos colegiados correspondientes. Elaboración del documento para presentar al MEN. Participar activamente en los análisis institucionales de la USTA de reformas del Estatuto Orgánico y la aplicación del mismo.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1

Ruta interna del proceso de transformación de la Sede a Seccional.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1.

Documento sobre el análisis de la transformación de la Sede a Seccional

LÍDER: Decanatura de División

EQUIPO CORRESPONSABLE: Dirección Académica Dirección Administrativa y Financiera Oficina de asesoría Jurídica Secretaría de División Planeación y Desarrollo

1.2 Fortalecer la identidad tomasina a través de la evangelización que promueva el diálogo entre ciencia, fe y cultura.

Una pastoral universitaria reconocida por los miembros de la comunidad USTA.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2. 3.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

Aplicar el plan de evangelización para USTA Colombia. Evaluar la implementación del plan y realizar las acciones de mejora que se crean convenientes

Plan de evangelización. Porcentaje de Integrantes de la comunidad universitaria que participan en las diferentes actividades y servicios propuestos en el plan de evangelización. Apreciación de la comunidad universitaria frente al plan de evangelización

LÍDER: Decanatura de División

EQUIPO CORRESPONSABLE: Pastoral Universitaria

1.3 Fortalecer la participación de los representantes de la comunidad universitaria en las diferentes instancias de gobierno de la Sede.

ACCIONES: 1.3.1 1.3.2 1.3.3

Diseñar e implementar diplomados encaminados a la generación de una mayor cultura de la participación en el sistema de gobierno USTA. Establecer una agenda de reuniones de los representantes de la comunidad universitaria en las diferentes instancias del gobierno USTA. Desarrollar talleres para la sensibilización en torno a la importancia de la elección de los representantes y sus funciones.


36

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

Participación activa del 100% de los representantes de la comunidad universitaria en las diferentes instancias de gobierno de la Sede.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2.

Cualificación de la representación de la comunidad universitaria Participación de la representación en instancias de Gobierno

1.5.3 1

1. 2.

Decanatura de División Secretaría de División Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil Bienestar Universitario

1.4 Reconocer a los miembros de la comunidad universitaria que sobresalen por su participación y liderazgo en el desarrollo de las funciones sustantivas y/o en los cuerpos colegiados de la Universidad.

ACCIONES: 1.4.1 1.4.2

Identificar los aspectos que serán destacados y los tipos de reconocimiento en relación con las funciones sustantivas y la participación en las instancias de gobierno USTA. Establecer las reglas generales para el acceso a los reconocimientos.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

Reglamento de reconocimientos a la participación y el liderazgo institucionalizado y aprobado

INDICADORES / ENTREGABLES: 1.

Reconocimiento a la participación y liderazgo en el desarrollo de las funciones sustantivas.

LÍDER: Decanatura de División

EQUIPO CORRESPONSABLE: Dirección Académica Dirección Administrativa y Financiera Planeación y Desarrollo

1.5 Capacitar a los directivos y administrativos en los procesos de gestión y evaluación inherentes a sus responsabilidades.

ACCIONES: 1.5.1 1.5.2

Diseñar el programa de actualización para Directivos y Administrativos para el ejercicio de sus funciones. Desarrollar el programa de actualización para los Directivos y Administrativos

100% Directivos y Administrativos capacitados en procesos de gestión y evaluación.

INDICADORES / ENTREGABLES:

LÍDER: EQUIPO CORRESPONSABLE:

Diseñar e implementar un protocolo de entrega de cargos

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales

Actualización de Directivos. Apreciación de la comunidad universitaria frente a la Gobernabilidad

LÍDER: Dirección Administrativa y Financiera

EQUIPO CORRESPONSABLE: Decanatura de División Dirección Académica Gestión del Talento Humano Sistema de Gestión de la Calidad Planeación y Desarrollo


Sala de Sistemas - Campus Aguas Claras


38

2

Compromiso con el proyecto educativo

Objetivo: Consolidar una comunidad educativa comprometida con el proyecto de vida que propone la Universidad.

Subobjetivos: 2.1 Implementar en la comunidad educativa la propuesta pedagógica propia de nuestra institución: El realismo pedagógico Tomista.

ACCIONES: 2.1.1 2.1.2 2.1.3

Identificar y fortalecer los espacios académicos de reflexión existentes sobre el que hacer docente. Implementar espacios académicos de formación permanente para los docentes en pedagogía tomista. Realizar seguimiento y evaluación a los espacios de formación y reflexión.

2.2 Institucionalizar el Programa de Perfeccionamiento Docente.

ACCIONES: 2.2.1 2.2.2 2.2.3

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

100% de la comunidad académica implementa en su práctica pedagógica metodologías coherentes con la propuesta pedagógica de la Universidad.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1.

Docentes de tiempo completo y medio tiempo que incorporan en su práctica pedagógica el MEP.

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente Programas Académicos Instituto de Idiomas Unidad de Ciencias Básicas Humanidades

Diseñar el programa de perfeccionamiento docente. Desarrollar el programa de Perfeccionamiento Docente. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación al programa de perfeccionamiento Docente.

2.

100% de la comunidad académica capacitada a través del programa de perfeccionamiento. (TC y MT). 23% de la Comunidad Académica en nivel de Inglés B1.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2.

Perfeccionamiento Docente. Bilingüismo Docente.

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente Programas Académicos Instituto de Idiomas Unidad de Ciencias Básicas Humanidades


2.3 Maximizar la dedicación docente en las funciones sustantivas.

Dirección Académica

ACCIONES: 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3.

Realizar un estudio de cargas laborales de los docentes. Elaborar la propuesta de redistribución de horas en los lineamientos de nómina. Asignar tiempos para el perfeccionamiento docente.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1. 2.

Mayor número de productos de investigación anual por docente investigador. Disminuir en un % la responsabilidad de los docentes en la ejecución de procesos administrativos.

EQUIPO CORRESPONSABLE: Dirección Administrativa y Financiera Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente Programas Académicos

2.5 Generar espacios de crecimiento humano, espiritual y de esparcimiento para la comunidad académica y administrativa.

ACCIONES: 2.5.1.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2. 3. 4.

2.5.2.

Asignación de horas nómina por función sustantiva. Cumplimiento del Plan de trabajo docente. Productividad docente en investigación. Número de Estudiantes Hora a la Semana (EHS) por docente

LÍDER: Dirección Académica

2.5.3. 2.5.4. 1.

Gestión del Talento Humano Unidades Académicas Planeación y Desarrollo

2.4 Consolidar una comunidad académica con alto nivel de formación humana y profesional, con reconocimiento y permanencia.

2.

2.4.2. 2.4.3. 2.4.4. 2.4.5.

1.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1. 2. 3.

7 Doctores TC. 40 Magísteres TC. 30 miembros de la Comunidad Académica con vinculación de TC a doce meses.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2. 3. 4.

Escalafonamiento docente. Formación Pos gradual Docente. Desempeño Docente. Contratación Docente a 12 meses

Mejorar la percepción de la comunidad universitaria frente a los Programas y Servicios de Bienestar Institucional 9,0 (Cumple Plenamente) 50% de los administrativos, 50% de los docentes y el 43% de los estudiantes participan en las actividades y programas de Bienestar Universitario.

INDICADORES / ENTREGABLES:

ACCIONES: Desarrollar estratégias para la apropiación del Estatuto Profesoral en la Sede. Regular la formación posgradual en la comunidad académica de la Sede. Implementar mecanismos para favorecer el proceso de contratación a 12 meses de los docentes de Tiempo Completo y Medio Tiempo que cumplen con los requisitos. Incrementar los estímulos existentes para la comunidad académica. Evaluar el proceso de Evaluación Docente.

Institucionalizar los encuentros Tomasinos como estrategia para favorecer el fortalecimiento de lazos fraternos. Visibilizar los programas y actividades que ofrece Bienestar Universitario. Desarrollar campañas que promuevan el sentido de pertenencia en la comunidad universitaria Tomasina. Revisar y mejorar la semana de Inducción de Neotomasinos.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales

EQUIPO CORRESPONSABLE:

2.4.1.

39

LÍDER:

2. 3.

Apreciación de la comunidad universitaria frente a los Programas y servicios de Bienestar Institucional. Participación de la comunidad universitaria en las actividades y programas de Bienestar Institucional. Integrantes de la comunidad universitaria que se identifican con la filosofía USTA.

LÍDER: Bienestar Universitario

EQUIPO CORRESPONSABLE: Pastoral Universitaria Gestión de Talento Humano


Laboratorio de BiologĂ­a - Campus Loma Linda


3

Proyección social e investigación pertinentes

41

Objetivo: Focalizar y articular la investigación y la proyección social de la USTA con visibilidad e impacto nacional y global.

Subobjetivos: 3.1. Estructurar líneas de investigación activa, estratégica y pertinente a la región con carácter interdisciplinario y transdisciplinario.

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Investigación Programas Académicos Líderes Grupos de Investigación

ACCIONES: 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.1.5. 3.1.6.

Dinamizar el programa de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva y aplicación de estándares que aporten a la gestión del conocimiento. Incrementar el desarrollo de proyectos colaborativos entre grupos de investigación de la Sede. Desarrollar estrategias para promover la participación activa de los grupos de investigación en redes académicas y planes de desarrollo regionales y nacionales. Gestionar recursos de cofinanciación con entidades del orden Nacional e Internacional para el desarrollo de proyectos interinstitucionales. Promover la formación de alto nivel para los docentes investigadores de la Sede (Maestrías y Doctorados). Vincular a los procesos de investigación docentes con alto perfil en el marco de las líneas de investigación.

3.2. Generar acciones al interior del currículo que permitan la interacción entre la investigación y la proyección social.

ACCIONES: 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4. 3.2.5.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1. 2. 3.

Participación en 3 convocatorias externas. Desarrollar 3 nuevos proyectos de investigación con financiación externa. Mejorar la categorización de los docentes en Colciencias (1 nuevo Junior y 1 nuevo senior).

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2. 3. 4.

Proyectos de investigación interfacultades o intersedes. Cofinanciación en proyectos de investigación. Vinculación a redes académicas. Categorización de docentes Investigadores (COLCIENCIAS).

LÍDER: Dirección Académica

3.2.6.

Definir modelo USTA Villavicencio de Spin Off que permita involucrar proyectos de investigación en emprendimiento. Consolidar el programa de Jóvenes Investigadores. Generar espacios de formación hacia la comunidad académica y hacia la región con base en el conocimiento generado en los procesos de investigación de la Sede. Organizar espacios de divulgación del conocimiento generado en el proceso de investigación y la proyección social de la Sede. Desarrollar estrategias para la inclusión de la producción generada desde los procesos de investigación de la Sede en los syllabus de los diferentes programas. Desarrollar estrategias para la consolidación de la investiga ción formativa y los semilleros de investigación.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

Mayor visibilidad de los productos de apropiación social del conocimiento (14 ponencias nacionales y 11 ponencias internacionales).


42

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2. 3. 4.

Divulgación del conocimiento generado en Investigación y Proyección Social. Investigación Formativa. Estudiantes vinculados con grupos o proyectos de investigación a través de: semilleros de investigación, trabajos de grado, jóvenes investigadores y asistentes de investigación. Proyectos de articulación entre las funciones sustantivas.

3.4 Consolidar el trabajo de los Grupos de Investigación de la Sede para su según medición del Colciencias.

ACCIONES: 3.4.1.

LÍDER:

3.4.2. Dirección Académica 3.4.3.

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Investigación Unidad de Proyección Social Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente

3.3 Fortalecer la articulación entre la investigación y la proyección social.

ACCIONES: 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4.

Definir los campos de acción locales, regionales y nacionales. Diseñar y desarrollar programas de impacto desde los núcleos de acción que articulen procesos de investigación y proyección social. Medir el impacto de los proyectos y acciones desarrolladas en el marco de la proyección social e investigación, en los últimos tres años. Integrar los espacios de consultoría y asesoría a la comunidad regional con los resultados y avances de los procesos de investigación y proyección social.

3.4.4. 3.4.5.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

2.

2.

Percepción muy positiva de la comunidad frente al impacto de la universidad en sus entornos. 2.500 personas beneficiadas por los programas, proyectos y actividades desarrolladas.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2. 3.

Impacto de la Proyección Social. Impacto de la Investigación. Población beneficiada por los proyectos y acciones desarrollados en Proyección Social e Investigación.

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Investigación Unidad de Proyección Social Programas Académicos

Mejorar la categorización de los grupos de investigación: • 0 grupos en A. • 1 grupos en B. • 4 grupos en C. • 4 grupos en D. Mayor visibilidad de los productos de nuevo conocimiento: • Publicaciones en revistas indexadas 18 nuevos. • Libros de resultado de investigación 9 nuevos. • Capítulos de libros 7 nuevos.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2. 3.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

Diseñar y Desarrollar un plan de acción particular para cada grupo de investigación encaminado a mejorar su categorización. Desarrollar estrategias para mejorar el proceso de publicación de artículos revistas indexadas, con altos índices de impacto. Estimular la generación de productos de desarrollo tecnológico e innovación resultados de procesos de investigación. Fortalecer la producción relacionada con la apropiación social del conocimiento. Implementar el programa de cualificación de docentes y estudiantes en procesos de investigación.

Grupos de investigación según clasificación de Colciencias. Cualificación en Investigación. Visibilidad de los productos de nuevo conocimiento.

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Investigación Programas Académicos Líderes de Grupos de Investigación


International Fest - CelebraciĂłn 10 aĂąos


4

Enriquecimiento regional de los programas con estándares comunes

44

Objetivo: Consolidar la oferta académica de alta calidad, USTA Colombia, a partir de la unificación de los currículos, potenciando fortalezas y aprovechando recursos, experiencias y oportunidades regionales.

Subobjetivos: 4.1. Cualificar los programas de pregrado y posgrado

ACCIONES: 4.1.1. 4.1.2. 4.1.3. 4.1.4.

ACCIONES: Desarrollar la evaluación curricular de los programas de pregrado y posgrado. Divulgar y apropiar las políticas y lineamientos curriculares institucionales. Incrementar la flexibilidad académica entre programas y espacios de formación electiva orientada a la formación integral y que permita la titulación en doble programa. Definir y desarrollar un plan de trabajo para la acreditación de dos programas de pregrado.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1. 2. 3.

4.2. Articular las funciones sustantivas en el desarrollo de las propuestas curriculares.

100% de los Programas académicos vigentes con actualización curricular. 100% de los Programas académicos con igual denominación unificados USTA Colombia. 2 programas de pregrado acreditados.

4.2.1. 4.2.2.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

3.

Actualización Curricular. Programas académicos con igual denominación, unificados y articulados. Acreditación de Programas.

LÍDER: Dirección Académica

1.

Proyectos de articulación entre las funciones sustantivas.

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente Programas Académicos Unidad de Investigación Unidad de Proyección Social

4.3 Fortalecer la internacionalización de los currículos de la Sede.

ACCIONES: 4.3.1. 4.3.2.

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente Programas Académicos Planeación y Desarrollo

Funciones sustantivas articuladas.

INDICADORES / ENTREGABLES:

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2.

Favorecer en los espacios académicos el conocimiento inter y transdisiplinar en contexto regional, nacional y mundial. Articular las propuestas académicas con las necesidades del sector externo.

4.3.3. 4.3.4.

Capacitar a los Directivos y Docentes en estrategias de internacionalización del currículo. Diseñar e institucionalizar estrategias para la inclusión de lenguas extranjera en el desarrollo de los espacios académi cos. Promover el intercambio y movilidad de estudiantes y docentes. Promover la articulación de los grupos de investigación con redes nacionales e internacionales.


4.3.5.

Desarrollar estrategias para el fortalecimiento de la Internacionalización en casa.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

100% de los programas vigentes con currículo con pertinencia internacional. 81 nuevos estudiantes en Movilidad entrante. 400 nuevos estudiantes en Movilidad saliente. 50 nuevos docentes en Movilidad entrante. 52 nuevos docentes en Movilidad saliente. Vinculación en 7 Redes Nacionales. Vinculación en 7 Redes Internacionales.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2. 3. 4.

Vinculación a redes nacionales. Movilidad Estudiantil. Movilidad Docente. Internacionalización Curricular.

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Oficina de Relaciones Internacionales Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente Unidad de Investigación

4.4 Fortalecer la inclusión de herramientas TIC, TAC y TEP en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

ACCIONES: 4.4.1. 4.4.2. 4.4.3. 4.4.4.

Capacitar a los docentes en el uso de las herramientas TIC, TAC y TEP. Incorporar el hardware y software requeridos para su desarrollo. Incorporar en el desarrollo curricular y de aula el uso de plataformas virtuales. Diseñar y desarrollar el plan estratégico para la Inclusión de TIC en las funciones sustantivas.

EQUIPO CORRESPONSABLE:

4.5 Consolidar la oferta académica de programas en modalidad virtual, soportado en un campus tecnológico.

ACCIONES: 4.5.1. 4.5.2.

1. 2

1.

2. 3.

LÍDER: Dirección Académica

Oferta académica en metodología virtual.

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Innovación educativa con uso de TIC Unidad de Proyección Social Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente

4.6. Promover nuevos programas para ampliar la oferta académica de pregrado, posgrado y educación continua.

ACCIONES: 4.6.1. 4.6.2. 4.6.3.

Realizar un estudio de mercado regional para identificar las necesidades e intereses académicos de la región en pregrado, posgrado y educación continua. Determinar la oferta de programas nuevos a ofrecer. Realizar los trámites pertinentes para la apertura de los nuevos programas.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

Proceso de enseñanza - aprendizaje mediado por las TIC. Docentes de Tiempo Completo y Medio Tiempo cualificados en TIC, TAC y TEP. Espacios académicos por programa mediados por el uso de las TIC, TAC y TEP. Participación de la comunidad estudiantil en los espacios académicos mediados por el uso de las TIC, las TAC y las TEP.

2 Diplomados en modalidad virtual. Una (1) propuesta de programa de posgrado en modalidad virtual aprobada.

INDICADORES / ENTREGABLES:

2. 3. 4.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1.

Consolidar la oferta de programas de pregrado, posgrado y educación continua en modalidad virtual. Articular las iniciativas de docentes y académicos en modalidades distintas a la presencial.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

45

Unidad de Innovación educativa con uso de TIC

Incrementar el número de programas de Pregrado, Posgrado y Educación Continua. Pregrado: 3 nuevos programas. Posgrado: 19 nuevos programas. Educación Continua: 10 nuevos programas.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2.

Oferta académica en Pregrado y Posgrado. Oferta Académica en educación Continuada.

LÍDER: Dirección Académica


EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente Programas Académicos

46

4.7. Promover la evaluación constante e integral de la propuesta académica de pregrado y posgrado.

ACCIONES: 4.7.1. 4.7.2.

Generar espacios académicos que desde el humanismo cristiano consoliden currículos orientados a la formación ética, critica y creativa Desarrollar al interior de los programas estrategias encamina das a la responsabilidad social y la promoción de la comunidad.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

100% de las propuestas académicas evaluadas.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1.

Estrategias de responsabilidad social.

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente Humanidades Programas Académicos

4.8. Fomentar en los programas académicos el desarrollo de la pedagogía del realismo Tomista, con su apuesta didáctica y evaluativa.

ACCIONES: 4.8.1. 4.8.2. 4.8.3. 4.8.4.

Evaluar y retroalimentar las prácticas pedagógicas de la comunidad académica. Promover la formación pedagógico didáctica que exige la apuesta del realismo tomista a través de la capacitación. Establecer mecanismos de acompañamiento en el desarrollo de las prácticas pedagógicas. Revisar y mejorar el proceso de evaluación a los estudiantes.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

80% de las prácticas pedagógicas y evaluativas coherentes con el modelo pedagógico Tomista

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2.

Prácticas pedagógicas coherentes con el Modelo Pedagógico Tomista. Prácticas evaluativas coherentes con el Modelo Pedagógico Tomista.

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente Programas Académicos

Especialización en Gerencia Empresarial


FOTOS AEREA

Pastoral Universitario con niĂąos del Barrio Las Delicias


48

5

Personas que transforman sociedad

Objetivo: Dirigir los esfuerzos institucionales al logro de una formación humana integral, con pertinencia social, que proporcione los medios para que el estudiante y el egresado generen el impacto necesario para la transformación de la sociedad.

Subobjetivos: 5.1. Establecer estrategias y mecanismos educativos que contribuyan con la orientación vocacional de los aspirantes a nuestros programas.

ACCIONES: 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4. 5.1.5. 5.1.6. 5.1.7.

5.2. Consolidar las estrategias institucionales para la sostenibilidad, buen desempeño y graduación oportuna del estudiante de pregrado y posgrado.

ACCIONES: Ajustar el perfil de ingreso de los estudiantes específico de cada programa académico al proceso de selección. Aplicar una prueba de selección pertinente, de acuerdo con las particularidades de cada uno de los programas académicos de pregrado y posgrado de la Sede. Realizar seguimiento a los estudiantes que ingresan con observaciones respecto al proceso de selección. Desarrollar programas de orientación vocacional y profesional para estudiantes y padres de familia de la educación media. Implementar el programa del Preuniversitario. Desarrollar una estrategia de articulación con la educación media a través de la oferta de espacios académicos disciplinares en metodología virtual. Diseñar e implementar el programa "Ser Tomasino por un día" (Open Campus).

5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 5.2.4.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1. 2. 3.

1. 1. 2.

1. 2. 3. 4.

Disminuir la deserción temprana en 8 puntos (21%) Deserción Temprana. Articulación con la educación media.a

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Admisiones Unidad de Desarrollo Integral estudiantil Programas Académicos

Disminuir en un punto la deserción por cohorte. (57%) Disminuir en un punto la deserción acumulada. (7%) Incrementar en 11 puntos (46%) el número de estudiantes graduados en los tiempos establecidos.

INDICADORES / ENTREGABLES:

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales INDICADORES / ENTREGABLES:

Desarrollar espacios de nivelación académica permanente para los estudiantes. Caracterizar la población estudiantil de cada uno de los programas de Pregrado y Posgrado. Revisar y mejorar los programas de acompañamiento y desarrollo integral estudiantil. Implementar el fondo de Apoyo económico para estudiantes.

Deserción por cohorte. Deserción acumulada. Índice de Graduación Oportuna. Estudiantes beneficiados por programas de apoyo financiero

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil Programas Académicos Instituto de Idiomas Unidad de Ciencias Básicas Humanidades


5.3. Fortalecer la cultura de la lengua extranjera en la comunidad universitaria de la Sede.

ACCIONES: 5.3.1. 5.3.2. 5.3.3. 5.3.4.

Vincular docentes nativos al instituto de idiomas. Dinamizar los espacios en lengua extranjera vigentes. Evaluar las prácticas pedagógicas, su efectividad e impacto en el desarrollo de competencias comunicativas en lengua extranjera. Diseñar una propuesta académica de español como lengua extranjera.

EQUIPO CORRESPONSABLE:

5.5. Establecer mecanismos para la articulación con el sector productivo, posibilitando la transferencia disciplinar y profesional de los estudiantes a la sociedad.

ACCIONES: 5.5.1.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

Mejores resultados en la Pruebas Saber Pro que evidencia valor agregado en el aprendizaje de los estudiantes. (Inglés): • A0: 8% • A1: 24% • A2: 47% • B1: 20% • B2: 3% • C1: 1% • C2: 0%

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2.

Desempeño en Pruebas Saber Pro. Bilingüismo en estudiantes.

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE:

5.5.2.

ACCIONES: 5.4.1. 5.4.2.

5.4.3.

Consolidar un portafolio de ofertas de formación en habilidades profesionales y personales propias de las disciplinas. Desarrollar estrategias para el fortalecimiento de las salidas académicas y prácticas de laboratorio, garantizando contacto con el sector productivo o científico de las diferentes disciplinas de pregrado o posgrado. Acompañar a los grupos académicos estudiantiles en la propuesta y desarrollo de sus iniciativas académicas y sociales.

1.

Incrementar la participación en un 60% de la comunidad universitaria en los espacios institucionales que contribuyen a su formación y desarrollo integral.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1.

Participación de la comunidad universitaria en los espacios de formación y desarrollo integral.

LÍDER: Dirección Académica

Un Plan de prácticas profesionales.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2.

Participación del sector productivo en actividades de la Sede. Vinculación de estudiantes a prácticas profesionales

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Unidad de Proyección Social Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil Oficina de Egresados

5.6. Acompañar el proceso de inserción laboral y profesional, así como el liderazgo y la responsabilidad social de los egresados.

ACCIONES: 5.6.1. 5.6.2. 5.6.3. 5.6.4.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

Establecer un plan de trabajo de profesores coordinadores de prácticas profesionales para concretar los lineamientos comunes de inscripción, búsqueda, acompañamiento y evaluación del proceso. Vincular a las empresas a las actividades académicas y de formación integral que organice la Universidad.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales

Instituto de Idiomas

5.4. Fortalecer la formación integral del estudiante a través de propuestas académicas que aporten a la transformación de los diversos contextos regionales.

49

Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil Programas Académicos

5.6.5. 5.6.6.

Actualizar el estudio de impacto de los egresados en el medio social y académico. Institucionalizar reconocimientos a los egresados por su desempeño en su ejercicio profesional y aportes a la sociedad. Implementar el sistema de información de egresados institucional. Organizar y desarrollar un programa de bienestar universitario para los egresados de los programas de pregrado y posgrado de la Sede. Implementar las asociaciones de egresados de la USTA en la Sede. Gestionar alianzas estratégicas con otras universidades para facilitar la vinculación laboral y el emprendimiento de los egresados.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1. 2

Mejorar en 8 puntos (78%) la vinculación laboral de los recién egresados. Incrementar en un 6% la participación de los egresados en actividades institucionales.


3. 4.

Incrementar en 8 puntos (85%) el sentido de pertenencia de los egresados por la universidad. Mejorar en 1 punto la apreciación de los empleadores respecto al desempeño de los egresados.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Apreciación de los empleadores respecto al desempeño de los egresados y la pertinencia de los programas de la USTA. Porcentaje de egresados satisfechos respecto a la información recibida en la unioversidad. Tasa de vinculación laboral del egresado y del recién graduado. Porcentaje de egresados de pregrado con estudios de posgrados o de educación continua en la USTA y otras IES. Porcentaje de egresados participantes en las actividades de la universidad. Porcentaje de egresados beneficiados por programas de apoyo financiero.

LÍDER: Dirección Académica

EQUIPO CORRESPONSABLE: Egresados Programas Académicos Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil Bienestar Universitario

50


Universidad Santo Tomรกs Campus Aguas Claras


6

Capacidad y gestión institucional que logran la efectividad multicampus

52

Objetivo: Soportar los procesos misionales y la toma de decisiones con la aplicación de todas las acciones del ciclo de efectividad institucional.

Subobjetivos: 6.1. Fortalecer la cultura del aseguramiento de la calidad universitaria en las funciones sustantivas y procesos.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2.

ACCIONES: 6.1.1. 6.1.2. 6.1.3. 6.1.4.

6.1.5. 6.1.6. 6.1.7. 6.1.8.

Revisar y ajustar los procesos de autorregulación que promuevan la sostenibilidad y mejoramiento de los niveles de calidad alcanzados. Fortalecer los mecanismos de evaluación y retroalimentación de los planes de acción de las diferentes instancias de la universidad. Desarrollar estrategias para la apropiación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional. Obtener el certificado de la calidad del sistema de Gestión bajo la norma técnica ISO 9001:2015 y el desarrollo de su modelo cumpliendo con los estándares académico administrativos por procesos. Implementar los requerimientos legales y reglamentarios en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Implementación del sistema de información institucional en la Sede. Incorporar y apropiar herramientas tecnológicas para la automatización de la gestión documental. Consolidar la cultura archivística de los procesos académicos y administrativos de la Sede.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1. 2. 3.

60% de Directivos y Administrativos manifiestan y evidencian apropiación del sistema de Aseguramiento de la Calidad Universitaria. Un Sistema de Información interno sincronizado al Sistema de información institucional. Un Sistema de Gestión de la Calidad certificado bajo la norma ISO 9001:2015.

3. 4.

Apropiación del Sistema de Gestión de la Calidad Institucional. Apropiación del Modelo Institucional de Gestión Universitaria de la USTA. Implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Sincronización del sistema de información interno con el Sistema de Información Institucional.

LÍDER: Decanatura de División

EQUIPO CORRESPONSABLE: Dirección Académica Dirección Administrativa y financiera Sistema de Gestión de la Calidad Gestión Documental Planeación y Desarrollo

6.2. Fortalecer la infraestructura física, tecnológica y de servicio para el desarrollo adecuado de las actividades académicas, directivas y de Bienestar.

ACCIONES: 6.2.1. 6.2.2. 6.2.3. 6.2.4. 6.2.5.

Proveer estratégicamente los espacios físicos a las diferentes instancias de la universidad en el Campus de Aguas Claras y Loma Linda. Dotar del equipamiento necesario la segunda fase del Campus de Aguas Claras para su adecuado funcionamiento. Desarrollar acciones para implementar la cultura del buen uso y conservación de los espacios físicos y académico administrativos. Planear los desarrollos locativos requeridos para atender la oferta académica de la Sede. Establecer acuerdos de nivel de servicio y de operación que faciliten la prestación de servicios.


METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1. 2.

70% de los espacios para el adecuado desarrollo de las funciones sustantivas con estándares comunes Incrementar en un punto (8) el grado de satisfacción de la comunidad universitaria respecto a la prestación de servicios.

6.4. Implementar un plan de mejoramiento para el buen Clima Organizacional en la Sede.

ACCIONES: 6.4.1.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2. 3.

Porcentaje de infraestructura física, tecnológica y de servicios que se encuentra bajo los estándares comunes definidos para la USTA. Satisfacción de la comunidad universitaria respecto a la prestación de servicios. Equipamiento Campus de Aguas Claras segunda fase.

6.4.2. 6.4.3.

1. 2.

Dirección Administrativa y Financiera Infraestructura y Arquitectura TIC Planeación y Desarrollo

6.3. Consolidar una comunidad administrativa con alto nivel de formación humana y profesional, que tenga garantías, estímulos y permanencia.

6.3.2. 6.3.3. 6.3.4. 6.3.5.

Aportar a la creación del esquema de promoción para administrativos USTA Colombia. Implementar mecanismos para favorecer el proceso de contratación a 12 meses de los administrativos. Incrementar los estímulos existentes para los administrativos. Diseñar y desarrollar el programa de perfeccionamiento administrativo ajustado a las necesidades de la Sede. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación al programa de perfeccionamiento administrativo.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1. 2.

Incrementar en un 7% la permanencia de los colaboradores administrativos. 100% de los colaboradores administrativos participando del programa de perfeccionamiento.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2. 3.

Perfeccionamiento Administrativo. Permanencia de Administrativos. Estímulos otorgados a Administrativos

LÍDER: Dirección Administrativa y Financiera

EQUIPO CORRESPONSABLE: Gestión del Talento Humano Bienestar Universitario

Clima laboral adecuado que redunda en el sentido de pertenencia, mejor desempeño, productividad y efectividad. Incrementar en 1 punto el sentido de pertenencia de los administrativos frente a la Universidad.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2.

Clima Laboral. Sentido de pertenencia de los administrativos frente a la Universidad.

LÍDER: Dirección Administrativa y Financiera

EQUIPO CORRESPONSABLE: Gestión del Talento Humano Bienestar Universitario

ACCIONES: 6.3.1.

Diseñar el plan de mejoramiento para mejorar el Clima Organizacional. Desarrollar el plan de mejoramiento. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación a las estrategias.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales

LÍDER: EQUIPO CORRESPONSABLE:

53

6.5. Presupuestar la sostenibilidad financiera de la USTA al corto, mediano y largo plazo.

ACCIONES: 6.5.1. 6.5.2.

Evaluar la viabilidad y sostenibilidad financiera de la Sede a la luz de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo de la Sede. Revisar y ajustar las políticas y lineamientos de los procesos de planeación, seguimiento y ejecución financiera.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1. 2. 3. 4.

Presentar la planeación presupuestal anual y proyectada, con base en lo establecido en el PD. Esquema de apropiación presupuestal de proyectos. 100% de las Políticas presupuestales ajustadas. Normas Internacionales de Información Financieras implementadas en la Sede.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1. 2. 3.

Porcentaje de ejecución presupuestal de acuerdo con lo planificado. Porcentaje de inversión ejecutada de acuerdo con el presupuesto planificado. Proporción del Presupuesto de Inversión y su distribución entre las funciones sustantivas de la USTA.


4. 5. 6. 7. 8. 9.

Porcentaje de ingresos Operacionales y No Operacionales. Evolución del Patrimonio expresado en valores constantes. Relación entre Activos y Pasivos. Porcentaje de recaudo de matrículas. Valor económico agregado Indicador de Eva y ebidta.

LÍDER: Dirección Administrativa y Financiera

EQUIPO CORRESPONSABLE: Sindicatura

6.6. Fortalecer los mecanismos de comunicación del que hacer de la USTA Villavicencio

ACCIONES: 6.6.1. 6.6.2. 6.6.3.

Proyectar y poner en funcionamiento una emisora virtual para el fortalecimiento de la comunicación interna. Consolidar el Sistema de comunicación de la USTA. Desarrollar campañas de comunicación interna y organizacional dirigidas a la comunidad Tomasina.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1. 2.

Percepción positiva por parte de la comunidad respecto a la Universidad (prestigio institucional). Mejorar en un punto (8) el grado de satisfacción de los servicios prestados por parte de la comunidad universitaria.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1.

Apreciación sobre la prestigio institucional de la Sede

LÍDER: Dirección Administrativa y Financiera

EQUIPO CORRESPONSABLE: Comunicaciones Mercadeo TIC

6.7. Consolidar la estructura Directiva, Académica y Administrativa de la Sede.

ACCIONES: 6.7.1. 6.7.2. 6.7.3. 6.7.4. 6.7.5.

Realizar un diagnóstico de la estructura de la Sede. Realizar un estudio de cargas labores ajustado al desarrollo de la Sede. Establecer el plan de fortalecimiento de la estructura. Crear la Unidad encargada de la gestión de las relaciones interinstitucionales. Crear y poner en funcionamiento la Unidad de Posgrados.

METAS/ENTREGABLES 2019: Articulación con los Proyectos Nacionales 1.

50% de ejecución del Plan de implementación para una estructura Directiva, Académica y Administrativa coherente con la dinámica de desarrollo de la Sede.

INDICADORES / ENTREGABLES: 1.

Porcentaje de ejecución del Plan de fortalecimiento de la estructura Directiva, Académica y Administrativa de la Sede.

LÍDER: Decanatura de División

EQUIPO CORRESPONSABLE: Dirección Académica Dirección Administrativa y Financiera Gestión del Talento Humano Infraestructura y Arquitectura Planeación y Desarrollo

54


55

2016 - 2019

PLAN DE DESARROLLO Universidad Santo Tomรกs Sede Villavicencio


PLAN DE DESARROLLO

USTA

VILLAVICENCIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.