Ce miquiztli

Page 1

Ce Miquiztli – Uno Cráneo Reconstrucción cromática de la fecha “Ce Miquiztli” del Tonalamatl en el “Momoztli de Gritos de Guerra” “Teocalli de la Guerra Sagrada” “Trono de Moctezuma” Mtro. Ulises Valiente Argüelles – Junio 2018 Este artículo está dedicado a los amigos que empezamos a luchar, éste año, por una identidad de lo mexicano. La escritura tradicional azteca-naua es una de aquellas herencias culturales a la humanidad moderna que no ha sido bien ponderada. Permanece en un estado de oscuridad y desprecio ya que se afirma por parte de la cultura europea homogeneizadora pasada y actual, que no existía tal manifestación en América desarrollada por sus pueblos tradicionales, sino una que tenía un carácter más bien de nemotecnia, vaga, difusa y que no permitía el preciso relato de lo acontecido. En el campo de las ciencias exactas, es decir, el saber matemático se reconoce que nuestros grupos ancestrales con gran exactitud y eficacia podían contar pero, hay que reconocer, que la herencia de tal conocimiento fue amputada severamente por los primeros europeos ya que estaba ligada al culto a dioses que no convenían al establecimiento de una nueva religión depredadora y que no admitía la coexistencia. Lejos de la realidad, la escritura tradicional si permitió narraciones exactas con todas las propiedades verbales, adverbiales y de sujetos. En el campo de la matemática los procesos de contar fueron muy exactos y, el esfuerzo actual es rescatar el proceso matemático-teogónico y aplicarlo y, que coexista como cualquier otra nación que tiene sus sistemas de cómputo que corren en paralelo a la cultura europea (Asia en general es un buen ejemplo). Parte de esta escritura y su lengua asociada, el nauatl, era la aplicación del color en su glífica, el color era un adjetivo y podía modificar el sentido de lo que se escribía (semántico). Así hablamos de la auténtica reconstrucción cromática, en esta pieza que nos ocupa, aquella que nos liga directamente a las pronunciaciones en el idioma nauatl. Como de todos es sabido la escritura tradicional indígena se pintaba aquella escritura que no se ejecutaba de tal manera se llamaba de “colores en reserva”, es decir, existían pero no se aplicaban, funcionaban por una convención y su uso constante les asignaba los colores en automático, el tlacuilo era escritor de una lengua que reunía dos condiciones: una línea negra que albergaba y definía todas las formas y colores que se asignaban a los diferentes elementos de acuerdo a una fórmula desarrollada por miles de años. Estos colores definían lo sagrado y lo mundano, los Tenochca’ heredan estas claves de grupos del norte y del sur. A nosotros en la actualidad nos parecen producto de un capricho estético, pero lejos de estas definiciones o etiquetas que destruyen las construcciones sociales de nuestros grupos nativos y no las hacen ver como auténticas civilizaciones, se mueven allá atrás los ecos de unas raíces muy profundas que se hunden en la noche de los tiempos. Colores vemos y naturalezas no sabemos, ponemos éste ejemplo que, como muchos otros es especulativo en su resultado y, nos deja con una sensación de confusión y chabacanería. Deberíamos de decir que ésta asignación de colores es libre e interpretativa y no tiene nada que ver con la tradición de la escritura tradicional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.