Universidad y Vida Escolar (siglos XII al XIX). Costumbres y Tradiciones.

Page 1

Universidad y Vida Escolar (siglos XII al XIX). Costumbres y Tradiciones. Ponencia al Seminario Internacional ‘Tradición y Vida Universitaria’ Puerto Montt, 8 de junio de 2012.

Félix O. Martín Sárraga*

Preámbulo En esta comunicación comentaros algunas peculiaridades que caracterizaron a las primeras Universidades del mundo occidental, especialmente las españolas, recordaremos los aspectos más significativos de la vida escolar de entonces e intentaremos aclarar la hasta ahora confusa diferenciación entre tradiciones y costumbres de los escolares de antaño. Para comprender mejor el objeto de nuestro trabajo, aunque comienza formalmente en el siglo XII, hemos de tener noción de los valores que tenía la sociedad que habitaba la península ibérica entonces. Desde el año 711 la mayoría del territorio peninsular estaba en poder musulmán y se llamó al-Ándalus. En lo concerniente a la enseñanza era muy frecuente que los maestros impartieran las clases en sus casas y no en la mezquita. Dichos maestros, al terminar la jornada lectiva, acostumbraban ofrecer un plato de sopa a todos sus alumnos. Así nos lo atestiguan bastantes casos documentados1, de los que traemos como ejemplos los de Abu Wahb Abd al-Alá, que les preparaba una sopa de verduras hecha con las hortalizas de su propia huerta (en la que mojaban pan), y de Ahmad Ibn Said Kawtar ‘el toledano’ (1012), que les hacía sopa de pan con carne de carnero en aceite y sopa de leche con manteca o mantequilla, “que comían hasta hartarse”. (*) El autor se forjó como tuno a partir de 1979 en la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia (España), siendo becado posteriormente por TunAmérica Universitaria (Puerto Rico) y la Tuna de la Universidad de Beja (Portugal), entre otras. Desde aquél año se ha mantenido como tuno activo y visitado la América continental e insular una treintena de veces, compartiendo con Tunas locales. Es el gestor único del Censo de Tunas Hispanoamericanas y presidente fundador de TVNAE MVNDI, asociación internacional tiene como fines promover la investigación y difundir los conocimientos históricos contrastados sobre el Tunar en cualquier parte del mundo. En el ámbito profesional es Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, Especialista en Traumatología del Deporte, Diplomado en Medicina Subacuática e Hiperbárica, Diplomado en Dirección de Instalaciones de Radiodiagnóstico Médico, Diplomado en Documentación Médica y Diplomado en Gestión Sanitaria, entre otras titulaciones.

Otro aspecto fundamental del Islam que es preciso recordar es la obligación religiosa 1

Dolores Oliver Pérez. Antecedentes islámicos de las Cantigas de Escolares del Arcipreste de Hita. AM, 5; 1997.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Universidad y Vida Escolar (siglos XII al XIX). Costumbres y Tradiciones. by Tunae Mundi - Issuu