L a
A n t o r c h a
d e
l a
C e r t e z a
testigo de este ritual en el libro de A. David-Neel Mystiques et magiciens du Tibet. París: Plon. Para la historia de los Shidjépas ver G.N. Roerich, Blue Annals. Calcuta: Asiatic Society, 1953, bks 12, 13. 7. Blo-sbyong-brgyud: tradición que pone el acento sobre el desarrollo de la Bodichita. Este tipo de entrenamiento mental fue desarrollado por Atisha y particularmente subrayado por el linaje Kadampa y sus sucesores, los Gelupas. 8. Ver capitulo 4, n. 8. 9. Ver 'Phags-lam, 113/2-4. 10. Ver 'Phags-lam, 113/4-6. 11. Ver 'Phags-lam, 113/6-114/1. 12. Lo mejor es recitar las dos plegarias en cada sesión de la practica del Guru-Yoga. Sin embargo, como las dos tienen la misma función, el meditador puede recitar la larga una vez por día y la corta en las sesiones sucesivas (Lama). 13. Ver 'Phags-lam, 114/1-116/3. Esta magnifica plegaria consiste en veintisiete estrofas a cuatro versos. En cada estrofa es mencionado el nombre de un Lama, o de muchos. Esto es seguido de una descripción de las cualidades de este Lama o de sus realizaciones, en lenguaje religioso elevado. El ultimo verso de cada estrofa termina con el estribillo: “Os dirijo mi plegaria: ! Acordaos de mi supremo Conocimiento Innato!” Para la explicación de este termino, ver Naropa de H.V. Guenther, pag. 25, n. 3. La edición gDams-ngag-radzod de 'Phags-lam carece de las cinco estrofas compiladas después de la muerte de Kongtrul. Para la lista completa de maestros del Mahamudra, dirigirse al capitulo 2, n. 7. 14. Ver 'Phags-lam, 116/3-5. 15. Ver 'Phags-lam, 116/6-117/3. 16 Ver 'Phags-lam, 117/4-6. Esta plegaria es llamada plegaria de los cuatro Manam porque cada linea comienza por: “Todos los
216