Revista trendTIC Ed. 40

Page 1

2023 4 0

Romina Garrido

Abogada: Alexandra Barros

Proyecto de Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura

Crítica de la Información: Un buen punto de partida

Gerente de Ciberseguridad: Ad Portas de la Nueva Ley de Protección de Datos

EDICIÓN DIGITAL TRENDTIC.CL
AÑO

Con la aparición de ChatGPT hoy la inteligencia artificial está en boca de todos. Con éste recién nacido de la IA, ya no estamos hablando puramente de machine learning, sino de un sistema mucho más avanzado y desarrollado, lo que nos lleva a diversos cuestionamientos, entre ellos, cuestionamientos de carácter ético, como por ejemplo, el dramático caso del joven belga de 30 años, casado y con dos hijos, que luego de pasar semanas en frenéticas “conversaciones” con el chat, tomó la decisión de acabar con su vida. Es por eso que en este especial abordaremos distintos aspectos de la inteligencia artificial, desde sus ventajas y riesgos, en qué pie queda la propiedad intelectual, cómo afectaría el quehacer del marketing, qué significancia tiene para las empresas y la ciberseguridad. Por todo lo anterior, es importante señalar que en Chile ya existen algunas iniciativas al respecto de sus usos, como también una política de inteligencia artificial y esto, es sólo el inicio. Por otro lado, en esta edición contaremos con dos columnas sobre leyes que actualmente avanzan en el parlamento chileno, como lo son la Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información y la Ley de Protección de Datos Personales, columnas que abordaremos con una mirada desde la gerencia de ciberseguridad, hasta el punto de vista legal, con una abogada que nos señala todo lo que esto conlleva en un interesante análisis, También en este número, contaremos con un reportaje respecto a la definición de gremios tecnológicos y el Club de Innovación, el cual se desarrolla sobre tres focos sectoriales para una mayor adopción de tecnología chilena. Entendiendo la importancia de los recursos humanos, también analizáremos los desafíos que se presentan en la actual línea de tiempo tecnológico y la eficiente atracción de talento para las empresas TI.

EDITORIAL

Me despido invitándoles a que lean y disfruten esta edición, que compartan con nosotros sus opiniones y que también nos sigan a través de las diversas plataformas que trendTIC dispone; y así se mantendrá la tanto de todas las tendencias de la industria.

trendTIC

Tendencias tecnológicas & negocios

Consejo Editorial

Isabel Morell

Alejandro Soler

Pablo Antillanca

Karina Espinoza Periodistas

Felipe Espinoza

Fotografía

Ricardo Zuñiga

Colaboración

Loreto Santelices

123RF Imágenes

Diseño

Carlos González

Si deseas comentar algún articulo y/o compartir con nosotros tus dudas o sugerencias, ingresa a nuestra página web: www.trendtic.cl o escríbenos a contacto@trendtic.com y nos contactaremos contigo a la brevedad. Es muy importante para nosotros conocer tu opinión.

TrendTIC - Telefóno: +562 24405103 Avda. Nueva Providencia 1881, oficina 1620. Providencia. Santiago. e-mail: contacto@trendtic.com

2 www.trendTIC.cl Edición 40

ÍNDICE

DESDE PÁG. 12 HASTA PÁG. 43

Realizan lanzamiento de “Comunidad de mujeres en cyber”

4 www.trendTIC.cl Edición 40

El pasado jueves 30 de marzo se realizó con gran convocatoria el lanzamiento de Comunidad de mujeres en cyber, que tiene por objetivo empoderar y unir a mujeres profesionales en ciberseguridad, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Con la asistencia de la ministra de ciencias y tecnología Aisen Etcheverry, el evento congregó a ejecutivas, ingenieras, abogadas y a mujeres de diferentes perfiles asociadas a la ciberseguridad, quienes interactuaron y definieron diversas iniciativas a abordar.

El encuentro, fue el punta pie inicial para la formalización de la comunidad y la presentación de diversas acciones a realizar.

Para más información de la comunidad y contacto en Linkedin

https://www.linkedin.com/ in/mujeres-cyber/

t

5 www.trendTIC.cl Edición 40

Columna de Alexandra Barros *

Ley Marco sobre

Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información:

Un buen punto de partida

*Gerente de Riesgo Operacional y Ciberseguridad de Coopeuch

6 www.trendTIC.cl Edición 40

Como gran parte de nosotros sabemos el pasado 18 de octubre de 2022, el Senado de la republica aprobó en general y por unanimidad, el proyecto de Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica, que declara entre otras disposiciones crear la Agencia Nacional de Ciberseguridad, entendiendo que ahora corresponde la discusión conjunta en particular de las comisiones de seguridad pública y defensa del Senado.

Hoy el proyecto busca tener definiciones de institucionalidad y principios normativos entre otras cosas. La ley marco a nivel de gobernance podríamos decir que es un buen punto de partida, pone en la mesa las conversaciones que llevan a discusiones particulares para los distintos sectores de las industrias de nuestro país. Tengo la esperanza que este inicio pondrá en la agenda de todas las instituciones públicas y privadas, discusiones asociadas al presupuesto para apalancar y hacer plausibles y concretas iniciativas que hoy lamentablemente duermen en algunas empresas por que la alta administración en algunos casos

encuentra irrelevante hacerse cargo y la palabra ciberseguridad es para muchos algo que se debe solo atender en sectores grandes y bien regulados, y pareciera no comprenderse lo cercano que este tema debería ser para todos, si algo sabemos hoy, es que somos todos absolutamente vulnerables.

No podemos desconocer lo necesario que se hace contar con una ley marco de ciberseguridad, asimismo falta que tengamos legislaciones que no sean sectoriales y que regulen de manera transversal la ciberseguridad en nuestro país.

¡Las empresas que no tengan ciberseguridad y todo lo que compone su ecosistema, que lleve a organizaciones e instituciones a ser inseguros en términos de infraestructura y tener mal resguardada la información, donde sea el escenario propicio para que los incidentes se materialicen, no debe ser gratis y que alguien al final del día pague la fiesta!

Hoy por hoy, no debe depender que el tema lo releve un directorio

o un líder de turno, sino que sea una situación legal, regulatoria que sancione aquellos que no la cumplan.

Definitivamente esto debe venir acompañado de recursos y fiscalizaciones para que puedan evidenciarse los incumplimientos de esta ley y podamos ver avances efectivos. No podemos dejar de mencionar que la cultura e idiosincrasia de nuestro país en general hace pensar que si no existen sanciones asociadas poco se va a mover la aguja y la letra de esta ley, solo será ponerle morfina a la necesidad para invisibilizar un problema real vigente que tenemos en nuestro país , lo que traerá impactos catastróficos.

La sensibilización y educación es realmente importante y la sensación para avanzar en ciberseguridad son temas urgentes de atender. Hoy ya está internalizado en nuestro país, pero cuando hay que asignarles presupuesto a estas actividades, se tiende a bajarle el perfil y relativizar su importancia.

Sabiendo hoy como Estado, con conocimiento de causa, que los

7 www.trendTIC.cl Edición 40

ciberataques dejan escenarios catastróficos y causan daños muchas veces irreversibles, a los líderes en Ciberseguridad les cuesta movilizar e instalar la urgencia en estas materias. Pareciera ser que hay una dicotomía entre lo que decimos, lo que hacemos y lo que estamos dispuesto a gastar para realmente avanzar.

Claramente en este espacio no pretendemos ir punto por punto analizando la ley, si instalar ideas generales y reales que se viven diariamente todos aquellos que visibilizan temas relacionados a riesgos y ciberseguridad en la industria público y privada.

Es necesario normar y ordenar, en eso estamos de acuerdo, como primer paso es bueno, pero este tema se debe seguir apalancando para lograr movilizar de forma real y concreta.

jar de manera integral todo lo que permita la implementación y seguimiento y no se transforme en letra muerta que dificulte seguir avanzando.

Actualmente se hace necesario generar instancias formales para debatir y avanzar en soluciones de largo, mediano y corto plazo. Faltan cabezas visibles que lleven estos temas y los hagan conocidos. Falta gente que sepa de la problemática para ofrecer soluciones reales y no sacadas de libros, sino que de las experiencias que dejan las heridas de guerra de los incidentes. Debemos ser resilientes y realistas, solos no vamos a poder avanzar como debemos, por eso la colaboración y la inclusión de profesionales con miradas distintas que ayuden desde otros escenarios a visibilizar esta ley, será importante.

Es importante que este proyecto tenga sintonía total con otras leyes y normativas relacionadas, e instructivos para ayudar a empu - t

La ciberseguridad debe ser un idioma universal, para que de una vez, se le de el espacio en las agendas que se merece.

“Es importante que este proyecto tenga sintonía total con otras leyes y normativas relacionadas, e instructivos para ayudar a empujar de manera integral todo lo que permita la implementación y seguimiento y no se transforme en letra muerta que dificulte seguir avanzando”
8 www.trendTIC.cl Edición 40

COLUMNA:

Ad portas de la nueva Ley de Protección de Datos

Por Romina Garrido Iglesias. Abogada, subdirectora GobLab Universidad Adofo Ibañez

9 www.trendTIC.cl Edición 40

En el mundo superconectado el cada vez mayor acceso a las tecnologías ofrece oportunidades nunca antes vistas para nuestro desarrollo, más acceso a la información y conocimiento, acceso a más servicios, objetos conectados a Internet que facilitan nuestro día a día, las posibilidades de trabajar desde distintos lugares, lo que nos ofrece mejor calidad de vida, pero a su vez trae enormes desafíos por las capacidades de acceso a nuestra información personal que generan todas estas acciones, lo que a la larga puede amenazar nuestras libertades. Así podríamos afirmar que los beneficios de esta era son proporcionales a los riesgos sobre nuestra vida privada y, más allá aún, sobre la configuración de nuestros derechos fundamentales en el ciberespacio.

Nuestras acciones en el mundo conectado dejan una huella, un dato que se ha transformado en el motor de la nueva economía, en una valiosa mercancía que forma

parte del modelo de negocios de muchas industrias.

Esta tensión entre la afectación de derechos de las personas versus el uso intensivo de sus datos ha dado origen a debates legales y éticos, sobre los límites del uso de la información que generamos - nuestros datos- y las formas en que podemos incentivar su uso, generar avances tecnológicos y proteger los derechos personales. Algunos hablan de la ética de los datos ante el retraso de las leyes en regular las condiciones adecuadas para la utilización de datos bajo un entorno respetuoso de los derechos de las personas.

En Chile tenemos una regulación del tratamiento de datos desde hace 24 años. La Ley N°19.628 sobre Protección a la Vida Privada en su tiempo llenó un vacío en la materia permitiendo el funcionamiento de ciertas industrias vinculadas al uso de datos crediticios, sin embargo, este no es su único ámbito de aplicación. La ley

10 www.trendTIC.cl Edición 40
“En Chile tenemos una regulación del tratamiento de datos desde hace 24 años. La Ley N°19.628 sobre Protección a la Vida Privada en su tiempo llenó un vacío en la materia permitiendo el funcionamiento de ciertas industrias vinculadas al uso de datos crediticios, sin embargo, este no es su único ámbito de aplicación.”

parte de la premisa de la libertad de tratamiento ajustado a ciertas reglas mínimas, aplicables tanto al sector privado como al público, consagró un vocabulario común, fijó mecanismos de acceso a datos y creó un procedimiento de reclamo en tribunales donde el titular tiene la carga de la prueba. Es decir, es la persona la que tiene que comprobar que sus datos han sido “mal tratados” y no el responsable probar su ajuste a la legalidad. Por eso y otras razones particularmente la falta de supervisión, su uso protector ha sido prácticamente nulo. Es una normativa que nació sin un norte y sin mecanismos que dieran real control a las personas sobre sus datos.

Intentos de mejorar esta situación y de adaptar la ley a los estándares internacionales han existido desde el año 2008 todos sin éxito. El año 2017 se presenta en el Congreso una reforma a la ley de datos, boletines 11092-07 y 11144-07 refundidos, cuyos textos se basan en el Reglamento Europeo de Protección de Datos y en los principios promovidos por la OECD, organización de la que Chile forma parte desde 2010, y con la cual contrajo compromisos internacionales para mejorar el estándar de legislación de privacidad.

Después de la consagración constitucional de este derecho el año 2018, el proyecto de ley comienza una activa tramitación deteniéndose el 2019 hasta prácticamente el 2022, por las convulsiones sociales y sanitarias por todos conocidas. Hoy su aprobación es inminente lo que ha llevado al mundo vinculados a las tecnologías sea público y privado a focalizar su atención en él.

¿De qué trata esta iniciativa?

Primero señalar que esta nueva ley representa un cambio de paradig -

ma, los datos son de las personas y no de las empresas o del Estado. Estas organizaciones evidentemente podrán seguir utilizando los datos, pero deberán implementar sistemas de gestión y protección que aborden su ciclo de vida total. Deberán identificar si el dato que tienen es personal o puede llegar a serlo, por qué lo tienen, dónde lo tienen, quién accede a él , para qué se usa, cómo se resguarda, si se transfiere o se comparte, entre muchas otras cosas.

En segundo lugar, obligará a los responsables a instalar sistemas para el ejercicio de derechos de las personas, bajo la premisa que el tratamiento de datos debe ser controlado por éstas. Las personas tendrán derecho a saber qué datos se manejan de ellas, a rectificar, suprimir y oponerse a su tratamiento. Por cierto, no a todo evento sino cuando el tratamiento no se justifique, no sea necesario o no esté basado en la ley o el contrato. También se consagran dos nuevos derechos, el derecho a la oposición de las decisiones automatizadas, es decir, se garantiza que el procesamiento automatizado que decida aspectos significativos de la vida de las personas sea justo y transparente; y el derecho a la portabilidad, que en simple significa que las personas tendrán derecho a movilizar sus datos entre responsables, exigiendo mecanismos de interoperabilidad.

El proyecto tiene varias novedades, la regulación de categorías especiales de datos personales, la privacidad por diseño que obligará a concebir los sistemas de tratamiento de datos con la protección de datos embebida, los mecanismos de transparencia, los modelos de cumplimiento, la regulación de la seguridad de datos con notificación de brechas, la regulación de las transferencias internacio -

nales, entre las más importantes. El proyecto de ley no debería sorprender debido a que nuestro país ya cuenta con varios años rezagado en mecanismos de protección y exigencias que efectivamente funcionan en varias partes del mundo, no solo en Europa si no también en la región.

Los cambios más trascendentales son un robusto catálogo de infracciones y sanciones y la creación de la Agencia de Protección de Datos, un ente especializado que fiscalizará, resolverá y sancionará por la vía administrativa los incumplimientos de la ley, siguiendo la tendencia de los países desarrollados que tienen las autoridades más fuertes en la materia como o son España y Francia.

En definitiva, esta iniciativa aclara las reglas para los actores que tratan datos y “empareja la cancha” entre personas y organizaciones. Esperamos que el Ejecutivo mantenga el impulso a este proyecto en medio de la vorágine legislativa, y durante este año podamos contar con esta columna vertebral que es fundamental para que proyectos de uso de datos aborden la protección de datos desde su inicio, para estrategias de ciberseguridad centradas en las personas y para la defensa de nuestros derechos en el espacio digital. t

11 www.trendTIC.cl Edición 40
“esta iniciativa aclara las reglas para los actores que tratan datos y “empareja la cancha” entre personas y organizaciones”

Hace 67 años, en el año 1956, John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon durante una conferencia en la Universidad de Dartmouth, daban a conocer por primera vez el concepto de “Inteligencia Artificial” (IA).

En dicha conferencia, se definió la IA como la capacidad de una máquina para imitar la inteligencia humana. Desde entonces, el término ha evolucionado y han existido muchas definiciones diferentes de IA, pero la idea fundamental sigue siendo la misma: crear máquinas que puedan realizar tareas que normalmente, requerirían inteligencia humana para completarse.

Ahora en el 2023, en donde mucho se habla de Inteligencia Artificial, de las aplicaciones que ésta posee, del impacto y su avance, es que hemos querido a través de esta edición, aportar con una mirada que va mucho más allá de la última app de moda que ocupa IA, sino más bien informar desde una perspectiva sin fanatismos, pero tampoco sin desconocer los pro y los contras de este avance tecnológico.

Partamos señalando, que si bien hoy se habla más que hace un par de años de IA, según el “Artificial Intelligence Index Report 2023*”,

la inversión privada mundial en IA del año 2022 fue de 91.900 millones de dólares, lo que representó una disminución del 26,7% respecto al 2021. Aun así, durante la última década la inversión en IA ha aumentado significativamente, ya que la cantidad de inversión privada en IA en el 2022 fue 18 veces mayor que en el año 2013.

Recientemente La Universidad de Queensland** en conjunto con la consultora KPMG, realizaron un estudio en 17 países distintos, el que tenía por finalidad averiguar los niveles de confianza de las personas hacia el uso de la IA. El informe dio a conocer que el 61% de las personas son ambivalentes o no están dispuestos a confiar en estos sistemas, ahora bien, esta disposición varía según su aplicación y ubicación de residencia. Cabe destacar, que hay una tendencia en confiar más en la IA, cuando ésta se utiliza en el área de salud, llegando al 44% y en confiar menos cuando ésta se usa con fines de recursos humanos, con tan sólo un 34%.

Según el mismo estudio, las principales emociones respecto a la IA son positivas, señalando al optimismo con un 67%, mientras que el 60% afirma estar ilusionada con esta tenología, sin embargo, uno de cada dos personas (48%)

dice sentir preocupación.

No cabe duda que desde 1956 a la fecha, la inteligencia artificial y la capacidad de máquinas construidas por el ser humano con la posibilidad de procesar información, ha evolucionado significativamente. Además, ahora ya no es sólo tema frecuente de especialistas o de una película de ciencia ficción, sino también de largas sobremesas y conversaciones casuales en nuestras casas, trabajos y a nivel global, siendo el Chat GPT, probablemente un elemento que influyó significativamente en este cambio y expansión del alcance.

Este programa informático desarrollado por OpenAI que fue estrenado públicamente recién el 2022 en varios idiomas, hoy ya tiene disponible ChatGPT-4, que está basado en redes neuronales y que fue diseñado para responder preguntas, a través de un lenguaje humano de manera coherente.

Pero ¿Por qué ChatGPT ha causado tanto impacto comunicacional y en las redes sociales? Esta fue la pregunta que le hicimos al profesor de inteligencia artificial de la Universidad Adolfo Ibañez, John Atkinson, quien primero señaló que “se debe entender que ChatGPT está basado en un modelo de lenguaje grande (LLM) denominado GPT. Como tal, existen muchos

13 www.trendTIC.cl Edición 40

LLM disponibles desde el año 2017 por lo que GPT no es el único ni el mejor. Sin embargo, la diferencia ha estado en dos aspectos fundamentales:

● Una inversión importante de marketing excesivo que se generó para difundir la aplicación a pesar que posee variados problemas técnicos y de seguridad/transparencia que no estaban abordados.

● La accesibilidad inmediata que se dio a la herramienta de modo que mucha gente en el mundo pudiera utilizarla. Aunque las tecnologías tras ChatGPT no son nuevas y ya

están en otros modelos (de Google, Amazon, Meta, Stanford, etc), el resto aún no era accesible por temas de seguridad y validación.

Este tipo de herramientas han generado un sin número de artículos, charlas y opiniones respecto al estado del arte y al impacto de la IA en los últimos meses, propiciando la aparición de nuevos “expertos”, fanáticos y detractores de su uso. Y quizás gran parte de ellos aparecen tratando de responder a una de las preguntas más frecuentes ¿Cuál será el impacto de la IA en el mundo laboral?

Los mismos OpenAI, buscan dar algunas luces a esta recurrente pregunta con un estudio que se dio a conocer hace muy pocos días, sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa, como lo es ChatGPT-4, en el mercado laboral de EEUU, señalando que alrededor del 80% de los trabajadores podría tener al menos el 10% de sus tareas laborales afectadas por el uso de este tipo de herramientas, mientras que aproximadamente el 19 % de la fuerza laboral podría verse impactadas en al menos el 50% de sus tareas.

“Creo que este tipo de herramientas tendrá un impacto positivo en mejorar la productividad en varias tareas, particularmente en las de nicho (desarrollo de software, validación y marketing)”. Destaca Atkinson, agregando que “sin embargo, se debe remarcar que todos estos años ya se han incorporado muchas herramientas al mundo laboral y con resultados positivos del punto de vista de eficiencia y productividad. Desde ese punto de vista, quizás podría reemplazar mano de obra en tareas rutinarias, pero en la mayoría sigue requiriendo supervisión humana. De hecho, dada la naturaleza de los modelos (generativos) detrás de estas herramientas, se sigue generando mucho contenido falso, no validado, sin base, por lo que claramente el humano debe estar aún en el loop”.

Cabe recordar que el World Economic Forum (WEF), en su informe “The Future of Jobs Report 2020” Estima que para el año 2025, la automatización y la IA desplazarían unos 85 millones de empleos en todo el mundo, pero que a la vez creará unos 97 millones de nuevos empleos.

Inteligencia Artificial más allá de ChatGPT

La película Elysium, protagonizada por el conocido actor Matt Damon y ambientada en el año 2154,

14 www.trendTIC.cl Edición 40
JOHN ATKINSON PHD - PROFESOR DE IA EN UAI

presenta una plataforma espacial en la que los habitantes más adinerados de la Tierra tienen acceso a una cápsula médica de última generación, la que tiene capacidades de: diagnosticar, curar e incluso reparar lesiones corporales sin intervención humana.

Si bien esa tecnología futurista todavía no es una realidad, la inteligencia artificial ya está transformando la medicina de muchas maneras. Siendo utilizada para acelerar el desarrollo de nuevos fármacos, analizar el genoma de los pacientes y procesar enormes cantidades de información en los historiales médicos y pruebas de imagen para ayudar a los médicos a ofrecer mejores diagnósticos y tratamientos.

Un ejemplo de uso de IA en salud es InnerEye, un proyecto de investigación enfocado en explorar cómo el aprendizaje automático puede ayudar a los médicos a planificar tratamientos de radioterapia de manera más eficiente, permitiéndoles así dedicar más tiempo a sus pacientes.

En otro ámbito de uso de IA, es en el control de la pornografía infantil, la que ya en Alemania a través de una herramienta con IA, está realizando y desarrollando desde 2019 el llamado KIVI, el cual puede escanear publicaciones públicas en siete redes sociales y aplicaciones de mensajería, incluidos Twitter, YouTube, TikTok, Telegram y VK (la versión rusa de Facebook), así como sitios web en Internet abierto, llegando a revisar 10.000 páginas al día.

De esta manera, podríamos dar una variedad de usos actuales de la IA, que reflejan algunos de los beneficios tanto para las personas, Estados y empresas, entre los cuales podemos señalar los siguientes efectos positivos para las personas:

● Mejoras en la atención médica, ayudando en el diagnóstico y

tratamiento de enfermedades, así como en la prevención de enfermedades al identificar patrones en los datos de salud.

● Automatización de trabajos peligrosos o tediosos, reduciendo el riesgo de lesiones o accidentes.

● Mayor precisión y eficiencia en tareas que requieren cálculos y análisis, lo que puede ahorrar tiempo y recursos.

● Personalización de productos y servicios para las necesidades individuales de los clientes, lo que conlleva una mejora en cuanto a

la satisfacción del cliente.

En el caso de las empresas, destacan los siguientes beneficios:

● Automatización de tareas repetitivas, lo que puede ahorrar tiempo y recursos.

● Mejoras en la eficiencia operativa, en la cadena de suministro, la logística y otros procesos empresariales.

● Análisis de datos mejorado, ayudando a analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias, lo que puede facilitwar la toma de decisiones

15 www.trendTIC.cl Edición 40
ADOLFO TASSARA FUNDADOR Y CEO DE ANIDA

más informadas.

● Mejora de la experiencia del cliente, facilitando personalizar la experiencia del cliente, lo que puede mejorar la satisfacción del mismo y su posterior retención.

Inteligencia Artificial para las Empresas

Según el Artificial Intelligence Index Report 2023*, las empresas están implementando la IA de múltiples formas, entre las que incluyen la automatización de procesos robóticos (39%), la visión por computadora (34%), la comprensión de texto (33%)

y los agentes virtuales (33%). El informe también señala que en el 2022 los casos de uso de IA más comunes fueron el de optimización de operaciones de servicio (24%), seguido de la creación de nuevos productos basados en IA (20%), segmentación de clientes (19%), análisis de servicio al cliente (19%), y nueva mejora de productos basada en IA (19%).

Para Atkinson, la “IA ha cambiado en muchos aspectos los negocios y la industria del sector público en todo el mundo, llegando a ser parte del centro de la 2da revolución tecnológica. Esto se debe princi -

palmente al mayor acceso y disponibilidad de tecnologías de IA en diversos sectores, a la transferencia más rápida de los laboratorios a la industria, y al impacto que la automatización inteligente está generando en la productividad y crecimiento de los países”.

En la misma dirección, Adolfo Tassara, fundador y CEO de ANIDA, recalca que la “IA puede ofrecer numerosas ventajas en diferentes puntos de la cadena de valor de una empresa, como la automatización de procesos, la toma de decisiones más informada, la mejora de la eficiencia y la reducción de costos. Algunos ejemplos que puedo mencionar son el análisis de datos en tiempo real en la industria de la salud para mejorar el diagnóstico y el tratamiento, la automatización de procesos de manufactura en la industria automotriz, para mejorar la eficiencia y la calidad del producto, la personalización de la experiencia del cliente en la industria minorista, para mejorar la satisfacción y las ventas y el monitoreo y observabilidad de un ambiente tecnológico complejo, que es en donde los cambios son demasiados frecuentes”.

Claro que antes de cualquier iniciativa de implementación de IA, el profesor de la UAI, recuerda que “es recomendable siempre establecer primero si la empresa requiere y justifica el uso de la IA. En mi experiencia he asesorado a muchas empresas, la gran mayoría no requiere soluciones de IA pues puede abordar sus problemas no sólo con tecnologías tradicionales más eficientes, sino que con herramientas que ya tiene disponible en su organización”. Agregando que “una vez que existe claridad de que realmente se justifica la necesidad de aplicar IA, esta puede ser útil cuando se aplica a procesos de tomas de decisiones complejas tales como lo son la comprensión de los perfiles de los clientes, análisis au -

16 www.trendTIC.cl Edición 40
ROLANDO MARTÍNEZ DIRECTOR EJECUTIVO CENIA

tomatizado de mucha información documental (ej. quejas, reportes, correos), negociación automatizada de bienes o contratos, procesamiento y detección de patrones en información multi-modal (i.e., texto, imágenes, voz, video)”.

Para Cristian Castro, VP para SOLA de Dynatrace, las empresas se enfrentan permanentemente, por ejemplo, “a la necesidad de detectar la causa raíz de algún incidente o problema en sus plataformas tecnológicas, lo que ha crecido exponencialmente en los últimos años en todas las industrias. El gran volumen de datos y los nuevos requerimientos asociados a las exigencias del negocio generan un estrés adicional. Considerando estas complejidades, actualmente las empresas en todas las industrias están adoptando enfoques de Monitorización/ Observabilidad más holísticos que combinan las funcionalidades de AIOps e Inteligencia artificial (IA), con el objetivo de obtener datos analizados en tiempo real y la contextualización de éstos. Lo anterior permite obtener ventajas a través de respuestas instantáneas resolviendo problemas de rendimiento inclusive antes que afecten a los usuarios”.

Lo que es ratificado por Tassara, señalando que “algunos desafíos comunes que enfrentan las empresas al intentar monitorear y administrar sus redes incluyen la complejidad de la infraestructura de red, la cantidad de datos a analizar y la falta de personal capacitado. Las soluciones de inteligencia artificial pueden ayudar a superar estos desafíos mediante la automatización de tareas, la reducción de falsos positivos y la detección temprana de posibles problemas, como también la redacción de los informes con sugerencias para realizar cambios, de modo que se logre solucionar los problemas de manera definitiva”.

Es así como las compañías están

CRISTIAN CASTRO VP PARA SOLA DE DYNATRACE

comenzando a ver cómo esta tecnología puede ayudar a multiplicar el valor que pueden obtener, para Castro, el ROI de este tipo de iniciativas “se ve reflejado en diferentes análisis como el aumento en la cantidad de versiones de aplicaciones en el año, disminución en el esfuerzo en obtener observabilidad dentro de los sistemas, descenso de días gastados en su onboarding, disminución de MTTI e incidentes en el año y baja en las tareas operaciones triviales, entre otros”.

Otro aspecto en el cual la IA está ayudando a las empresas es en

el factor ciberseguridad, al respecto, Rolando Martínez, Director ejecutivo del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), señala que “en general la inteligencia artificial es muy eficiente en la búsqueda de anormalidades en el comportamiento de las personas. Un ciberataque es cada vez más común y complejo de detectar y tiene que ver con el robo de credenciales, donde se apoderan del nombre y clave legítimos de un usuario del sistema a atacar. La inteligencia artificial tiene la capacidad de identificar anomalías

17 www.trendTIC.cl Edición 40

ÁLVARO SOTO DIRECTOR CENIA

en el comportamiento de usuarios legítimos y alertar de la posibilidad de que sus claves hayan sido robadas.

En caso de un ciberataque, los equipos humanos están sujetos a una enorme presión por actuar eficientemente en un lapso muy breve de tiempo. La IA puede rescatar rápidamente información clave de los sistemas desde múltiples fuentes y presentarlo a los especialistas, para luego desplegar los planes y procedimientos de reacción que están formalizados para actuar en esa situación”.

Ahora bien, Martínez, subraya en que “las soluciones de ciberseguridad con IA deben tener especial cuidado con la información personal que puedan recoger y su tratamiento. La capacidad de relacionar eventos y de recoger datos biométricos (como el rostro, iris, voz, huellas dactilares) permite realizar perfiles muy exactos de las personas, lo que es un delicado balance entre seguridad y privacidad.”

En este contexto, las empresas tecnológicas se enfrentan a nuevos retos, con el objetivo de ser com -

petitivas en relación a otras, señala Álvaro Soto, director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, resaltando “las potencialidades que ofrece la inteligencia artificial ya que permiten marcar grandes diferencias en cuanto a competividad. Las empresas que sean capaces de utilizar de mejor manera las nuevas oportunidades que entregan las herramientas basadas en inteligencia artificial, lograrán ser más competitivas y por ende, más exitosas dentro de su ecosistema. El desafío para las empresas consiste en detectar y entender cuáles son estas potencialidades y tener la visión para identificar cómo pueden ayudarlas a mejorar sus procesos de manera de que estén a la vanguardia competitiva y así poder ofrecer un mejor servicio y un mejor producto”.

Frente a la pregunta de ¿Cómo puede integrarse la inteligencia artificial en el ecosistema de las empresas tecnológicas para mejorar su eficiencia y productividad? Soto, responde lo siguiente: “lo que ofrece la inteligencia artificial es una evolución de tecnologías que han venido marcando diferencias desde los últimos 20 años, muchas de las cuales se han implantado en la mayoría de las empresas y han ayudado a manejar de mejor manera sus procesos internos y sistemas de información y lo han hecho por ejemplo, con tecnologías de base de datos, de sistemas transaccionales, de ERP, etcétera, lo que ha dotado de mayor eficiencia a las organizaciones.

El uso de esos nuevos canales de información, se da principalmente por lo que se llama información estructurada, es decir, yo capturo, guardo o veo un cierto proceso que está bastante bien estructurado, como por ejemplo, información de cuántas veces mi cliente compró un producto, la cual después puedo utilizar para mejorar mis procesos de servicio productivo.

Existe otro tipo de información

18 www.trendTIC.cl Edición 40

CHILE : OPINIONES SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

FUENTE: : IPSOS, 2022 | Chart: 2023 AI Index Report

Tengo una buena comprensión de lo que es la inteligencia artificial.

Los productos y servicios que utilizan inteligencia artificial me ponen nervioso

76%

que proviene de canales menos estructurados, por ejemplo, lo que las personas opinan de mi compañía en internet, lo que pasa con la competencia o con mis proveedores, todo eso es bastante complejo porque está en un mundo de información no estructurada. En este sentido, las ventajas que ofrece la inteligencia artificial es que te permite aprovechar de mejor manera esa información. Antes yo podía consultar a una base de datos, la que me indicaba cuál es el cliente que gastó más dinero, y el sistema lo podía hacer porque la tecnología estaba bastante madura para eso, sin embargo ahora se pueden hacer cosas más sofisticadas. Puedo, por ejemplo, preguntar qué se dice sobre mi producto en los medios de comunicación, cuáles son las tendencias, qué pasó con el producto de mi competencia, en fin. Con las nuevas tecnologías puedo hacer una serie de consultas que consideran un manejo de información mucho más complejo que antes era imposible de lograr y las tecnologías de inteligencia artificial están permitiendo que eso suceda.

La mayoría de las personas buscan información en Google. Si uno

36%

busca en Google qué pasa con mi competencia, lo más común es buscar el nombre de la competencia y Google arrojará una lista de links, lo que es bastante lento y poco productivo para hace ese rastreo. En cambio, las nuevas tecnologías de Google van a permitir realizar una búsqueda más específica y concreta, y el sistema va a ser muy preciso para entregarme específicamente la información que necesito. Esto, sin duda, le va a dar oportunidades importantes a las empresas para ser más competitivas”.

Inteligencia Artificial para Chile

Aunque desconocida por muchos, en Chile existe la Política Nacional de Inteligencia Artificial, presentada a finales de octubre del 2021 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Política que contiene los lineamientos estratégicos que debe seguir el país en un horizonte de 10 años, con el objetivo de empoderar a las personas en el uso y desarrollo de herramientas de IA, y a participar en el debate sobre sus consecuencias legales, éticas, sociales y económicas.

El plan de acción prioriza 70 accio -

Los productos y servicios que utilizan inteligencia artificial cambiarán profundamente mi vida diaria en los próximos 3 a 5 años

67%

Confío en las empresas que usan inteligencia artificial tanto como confío en otras empresas

56%

Los productos y servicios que utilizan inteligencia artificial tienen más beneficios que inconvenientes

63%

Los productos y servicios que usan inteligencia artificial me hacen la vida más fácil

70%

19 www.trendTIC.cl Edición 40 M d h Made w h M d h

POLÍTICA NACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ciones. Finalmente, busca vincular a la sociedad mediante proyectos a través de experiencias que promuevan una reflexión informada sobre lo que es realmente la Inteligencia Artificial, con un foco especial en motivar la participación de mujeres en STEM.

El Centro cuenta con la UC, la Universidad de Chile, la UAI y la UTFSM como universidades fundadoras. A la fecha ya cuenta con más de 40 investigadoras e investigadores asociados de 10 universidades del país y además con cerca de un centenar de estudiantes de magíster, doctorado y postdoctorado, quienes han realizado más de cien publicaciones en papers y conferencias en nuestro primer año de trabajo.

nes y reúne a 185 iniciativas desde distintos servicios públicos centradas en aspectos sociales, económicos, y en la formación de talentos.

Puedes descargar el documento en el siguiente link: https://minciencia.gob.cl/uploads/filer_public/ bc/38/bc389daf-4514-4306-867c760ae7686e2c/documento_politica_ia_digital_.pdf

Una iniciativa a destacar, es el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), una corporación público-privada con financiamiento del concurso de centros basales de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica proveniente de la Agencia Nacional de Investiga -

ción y Desarrollo desde noviembre del año 2021.

Cenia busca poner la Inteligencia Artificial al servicio de las personas a través de tres líneas de acción. Primero con investigación científica de vanguardia, a través de 5 líneas de investigación que exploran desde modelos de aprendizaje profundo hasta el cruce entre la Inteligencia Artificial con la física, la neurociencia y su impacto en la sociedad. Por otro lado, CENIA cuenta con un equipo de transferencia tecnológica que trabaja de la mano con la industria y el Estado, aplicando el conocimiento producido para resolver problemáticas o generar nuevas aplica -

Po último, señalar que recientemente la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Carolina Gainza, participó en el Foro Global sobre la Ética de la Inteligencia Artificial organizado por la Unesco y la República Checa. Con motivos de su asistencia a este evento realizado en Praga, la Subsecretaria señaló a un diario nacional lo siguiente: “La IA es una herramienta poderosa, con el potencial de beneficiar y transformar muchos sectores, incluida la educación, la salud y la economía, pero se debe poner un enfoque fundamental en la regulación de los impactos éticos, sociales y culturales de estas tecnologías emergentes. Temas como: automatización del trabajo, datificación y privacidad, alfabetización digital y noticias falsas son algunos de los principales desafíos que enfrenta Chile ahora y serán cada vez más importantes en el futuro cercano”.

De esta manera, como se dice en jerga periodística, la noticia está en desarrollo.

*https://aiindex.stanford.edu/report/

**https://ai.uq.edu.au/files/6161/ Trust%20in%20AI%20Global%20Report_ WEB.pdf

20 www.trendTIC.cl Edición 40
t

Inteligencia Artificial y Derecho: Dos grandes desafíos para la Propiedad Intelectual

Michelle Azuaje Pirela. Coordinadora Académica del Doctorado en Derecho.

Universidad Alberto Hurtado

Desde hace algunos años vemos a la “inteligencia artificial” por doquier. Y cuando creemos que “pasará de moda”, alguna nueva aplicación, uso o nuevos logros en alguno de sus campos hacen que vuelva a ser noticia. Este mes le tocó al lanzamiento del GPT-4, un modelo de lenguaje multimodal creado por Open AI, que, de nuevo -según recoge un estudio de la Universidad de Pennsylvania y Open AI- pone en riesgo a diversas profesiones ofreciendo una lista que, curiosamente hasta incluye a los matemáticos quienes se convertirían en “víctimas de su propio éxito.”

Entonces, como ha ocurrido otras veces en la historia de la humanidad, nuevamente comienzan a divulgarse un sinnúmero de publicaciones que vaticinan que la inteligencia artificial (IA) es una gran amenaza. Estas se rodean de mucha especulación y dan rienda suelta al temor de lo que pasará si se llega a alcanzar la pretendida superinteligencia o la explosión de la inteligencia (de la que habla Nick Bostrom) que haría posible que las máquinas superen la inteligencia humana y esto, incluso, pondría en peligro lo que significa “ser humano”.

Estos temas deben preocuparnos, pero como ni la ciencia misma tiene claro que tal nivel de superinteligencia pueda ciertamente llegar a alcanzarse, en este momento a mí me preocupan más otros pro -

Por ejemplo, me preocupa que, desde hace algunos años contamos a nivel mundial con un conjunto de directrices éticas, recomendaciones y documentos que advierten sobre los riesgos de ciertos usos de la IA (especialmente relacionados con modelos de machine learning), por lo que plantean principios adaptados para el nuevo escenario tecnológico que no siempre se tiene claro cómo llevar a la práctica.

blemas. Uno de ellos se relaciona con el hecho de que, a pesar de la gran velocidad a la que van las noticias relacionadas con la IA (o con otras cosas que parecen IA, pero no lo son realmente), el derecho va a otro ritmo. Y todavía no estamos preparados para hacer frente a una realidad que ya tenemos ante nosotros.

Y, asimismo, me preocupa saber que, por ejemplo, el pasado 16 de marzo de 2023 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) dio a conocer su Informe sobre tecnología e innovación 2023 en el que advierte que “se están perdiendo años de esfuerzos hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” y que, “a menos que los países en desarrollo tomen pronto medidas decisivas, la mayor parte del valor generado en esos mercados en auge se les escapará.” Así que recomienda “subirse a la ola del cambio tecnológico.”

En definitiva, me preocupa mucho que parece que no van a la misma velocidad las políticas y adapta -

23 www.trendTIC.cl Edición 40
“a pesar de la gran velocidad a la que van las noticias relacionadas con la IA (o con otras cosas que parecen IA, pero no lo son realmente), el derecho va a otro ritmo”
Proyectos: ANID Fondecyt de Postdoctorado 2021, N° 3210519 ANID Fondecyt Regular N° 1230895

ciones normativas que se requieren, por una parte, para mitigar los riesgos, y, por otra parte, para aprovechar la innovación positiva que pueda tener la IA y otras tecnologías vinculadas con ella. Por el contrario, a pesar de los tímidos pasos dados, en ese contexto, seguimos teniendo pendientes muchos desafíos. A continuación, me referiré solo a dos de ellos que se vinculan estrictamente con la propiedad intelectual.

En primer lugar, continuando con el informe de la UNCTAD, en la actualidad se necesitan una legis -

lación y políticas coherentes para facilitar que los países en desarrollo pueden aprovechar la nueva realidad tecnológica y que ella no siga profundizando las desigualdades. Esas actualizaciones son necesarias especialmente en relación con la normativa comercial y de propiedad intelectual.

Si bien, es muy cierto que existen algunos riesgos asociados al uso de la IA (como los vinculados con la privacidad y protección de datos personales en el uso de modelos de machine learning, por ejemplo), también es cierto que

muchos de esos riesgos pueden prevenirse o mitigarse. Solo se requieren herramientas precisas que den seguridad jurídica e indiquen cómo hacerlo. La tecnología es progreso, así que la IA puede utilizarse para resolver problemas o para hacer mucho más eficientes ciertas tareas que sería positivo promover. Por ejemplo, porque los modelos de machine learning pueden emplearse para el diagnóstico temprano de enfermedades o para ofrecer tratamientos médicos personalizados.

Si pensamos en la IA como una tec -

24 www.trendTIC.cl Edición 40

tualmente protegibles por alguno de los regímenes del sistema de propiedad intelectual veremos que existen casos en los que conviene

tes modificaciones el régimen de propiedad intelectual (en el caso

ta de INAPI”) no está actualizado porque no contempla una vía de protección integral para la IA, sino que debe acudirse a protecciones de cada uno de sus componentes técnicos y esto hará que muchas

dial de la Propiedad Intelectual se ha venido advirtiendo que los cambios impulsados por el avance de la IA y otras tecnologías de vanguardia requieren de ciertas actualizaciones en el sistema de propiedad intelectual con desafíos que van mucho más allá de la “curiosidad” de un eventual “autor robot”. Porque implican que deben actualizarse las normas relacionadas no solo con el derecho de autor (por ejemplo, para determinar a quién pertenecen los productos generados por la IA porque en la actualidad solo se protegen creaciones humanas), sino además el derecho de patentes, marcas y la normativa sobre secretos empresariales.

En el caso del derecho de autor se ha propuesto, por ejemplo, flexibilizar las normas sobre limitaciones y excepciones o crear nuevos supuestos que faciliten la circulación de los datos para investigar y prevenir los sesgos y generar me -

tual buena parte del debate público se ha centrado en la autoría o titularidad de las “obras” e “invenciones” generadas de forma “autónoma” por la IA, así que no abundan las investigaciones que estudien, por ejemplo, cómo afecta al derecho de autor el uso de materiales protegidos para entrenar modelos de machine learning, ¿Deben implementarse nuevas excepciones para permitir la minería de textos y datos o es una actividad que debe prohibirse? ¿Debe remunerarse a los autores por el uso de obras para aplicar dichas técnicas? Y también ¿Cómo pueden prevenirse los sesgos en los sistemas de recomendación de contenidos? Estas preguntas forman parte de esas otras tareas pendientes de las que poco o casi nada se habla.

diante secretos empresariales en tiempos en los que la transparencia y conocer ciertos aspectos de su funcionamiento es deseable para que la sociedad entera pueda aprovecharlos sin desincentivar la innovación. Así que, tampoco está actualizado porque no se han recogido en él los nuevos principios y valores pensados para esta nueva revolución tecnológica que obligan a flexibilizar algunas de sus normas.

jores desarrollos. Pocos países en América Latina se han dedicado a analizar este debate.

Sin embargo, cabe decir que hace unas semanas el “Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación” de Chile (Minciencia), informó que se encuentra en un proceso de actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial cuyo lanzamiento se hizo en noviembre de 2021, pero de la que poco se había escuchado desde el cambio de gobierno. En lo que se refiere a la propiedad intelectual, la Política se trazó como objetivo “promover un sistema de PI actualizado, capaz de fomentar y fortalecer la creatividad y la innovación basada en IA, recompensando a los creadores e innovadores de manera de incentivarlos a hacer pública su creación e innovación y que así la sociedad toda pueda beneficiarse de ella.”

En ese mismo orden, en segundo lugar, desde hace algunos años en el seno de la Organización Mun - t

De hecho, en propiedad intelec -

De esta forma, dado que se retoma la Política es un buen momento para recordar que un sistema de propiedad intelectual “actualizado” puede servir como herramienta para impulsar desarrollos tecnológicos sostenibles y respetuosos de los derechos de las personas, así que es buen momento para recordar también que tenemos estos y otros desafíos pendientes.

25 www.trendTIC.cl Edición 40
“a pesar de algunas recientes modificaciones el régimen de propiedad intelectual (en el caso de Chile, con la llamada “Ley corta de INAPI”) no está actualizado porque no contempla una vía de protección integral para la IA”
Claudio Schapsis

Hablando de Marketing, la única cosa inteligente en la Inteligencia Artificial es el nombre

La inteligencia artificial (IA) es un tema candente en el mundo del marketing digital. Una simple búsqueda en Google Trends muestra que el termino ChatGPT se ha convertido en una de las búsquedas más populares en solo 3 meses. Sin embargo, a pesar de su nombre, la IA aún tiene mucho que demostrar en términos de inteligencia real.

Hemos visto tantas películas y leído decenas de libros de ciencia ficción en torno a la IA, que cuando se nos presenta lo que hasta ayer era novela al alcance de nuestras manos, es fácil dejarse llevar por la emoción y el entusiasmo, especialmente cuando se trata de marketing digital.

En términos generales, la IA se refiere a la capacidad de una máquina para realizar tareas que normalmente requerirían la intervención humana. Diferente de como los seres humanos piensan o procesan información, la IA se basa en algoritmos y modelos estadísticos para realizar tareas específicas. De hecho, elementos de IA se viene usando hace tiempo en aplicaciones de marketing para optimizar publicidad digital, sitios web, personalización de experien -

cia de usuarios, identificación de tendencias, crear o responder a correos electrónicos basados en historial de clientes, y creación de contenidos.

objetivo es crear relaciones cercanas y duraderas con nuestros clientes con el objetivo de tener una remuneración financiera. La pregunta es, si nuestra relación con el cliente se basa en una mentira (o en una realidad imaginada), ¿qué se puede esperar de la misma? Si les dijera que todo el texto que leyeron hasta ahora fue generado por un robot, ¿cómo se sentirían?

Es en este punto donde quiero pedirles que hagan una pausa, y traten de recordar la última vez que llamaron a una compañía, donde un “robot” les hacía preguntas para dirigirlos al mejor lugar o darles respuestas automáticas. Cuanto tiempo paso desde el momento que escucharon la primera oración hasta que empezaron a apretar nerviosos el numero 0 o repetir incesablemente “representante”. Recordemos que estamos hablando de marketing, y nuestro

Aquí debo aclarar que estoy convencido que herramientas de IA tienen un papel preponderante en marketing en general y marketing digital en particular. Creo que soy uno de los primeros académicos en nuestra universidad que ya incorporó ChatGPT como parte de mi clase de Social Media. En la misma les muestro a mis alumnos como puedo pedir a ChatGPT que me escriba 20 tweets para un negocio, y allí los ven aparecer como por arte de magia. Luego de ver sus miradas estupefactas, procedo a mostrarles como estos tweets se pueden mejorar, pidiéndoles que los reescriba para un segmento de mercado especifico, con ciertas preferencias de usuarios, enfatizando ofertas específicas, haciendo hincapié en beneficios

27 www.trendTIC.cl Edición 40
“El punto es, la inteligencia no está en las respuestas. La inteligencia está en las preguntas que se hacen, y la evaluación del producto final”
Dr. Claudio Schapsis. Assistant Professor of Marketing Jack Welch College of Business and Technology. Sacred Heart University USA.

tangibles del producto. Y cuando comparamos los 20 tweets originales y los que regeneramos una y otra vez, vemos que el resultado, generado por la misma IA, es completamente diferente. El punto es, la inteligencia no está en las respuestas. La inteligencia está en las preguntas que se hacen, y la evaluación del producto final. Una persona ignorante de principios fundamentales de mercadeo se hubiese quedado con los 20 primeros, confirmando las palabras de Molière hace unos 400 años, “un tonto ilustrado es más tonto que un tonto ignorante.”

Las herramientas de IA elevaran a aquellos que tengan la capacidad de realizar y entender el resultado de una consulta. Es por lo que todo profesional de mercadeo tiene la responsabilidad de entender y aprender las capacidades y limitaciones de estas nuevas tecnologías. La IA no es una solución mágica para todos los problemas de marketing. Si bien puede ser útil en numerosas áreas, no puede reemplazar completamente la inteligencia humana y la creatividad. En lugar de depender exclusivamente de la IA, los especialistas en marketing deben utilizarla como una herramienta para mejorar su trabajo y tomar decisiones más informadas.

Escribiendo este articulo recordé una frase que escuche hace mucho tiempo. “Una persona inteligente sabe salir de problemas que una persona astuta no se mete de un principio”. Ya bien dicen que el mundo no es de los inteligentes, sino de los más listos. Por los que, en negocios, y particularmente en marketing digital recomiendo ser listos y estar preparados para usar estas herramientas inteligentes. La IA remplazara a todos aquellos que su única especialidad es hacer uso de IA sin entender demasiado las razones y consecuencias de sus responsabilidades.

28 www.trendTIC.cl Edición 40
t

No 1 en Chile

En portales webs especializados en tendencias tecnológicas para Empresas.

.

com
TRANSFORMACIÓN DIGITAL - INTELIGENCIA ARTIFICIAL - BIG DATA - CIBERSEGURIDAD - OPINIÓN - NOTICIAS Y MÁS
El diario digital N°1 de Chile en Tendencias Tecnológicas Corporativas

Hernan Espinoza, Encargado de Auditoría en Ciberseguridad - CSIRT de Gobierno:

basados en Inteligencia Artificial se están usando para

Para conocer más sobre la implicancia de la Inteligencia Artificial en la ciberseguridad, entrevistamos a Hernán Espinoza, encargado de Auditoría en Ciberseguridad del CSIRT de Gobierno:

¿Cuáles son los potenciales riesgos existentes en la actualidad con la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial (IA), como herramienta no es nueva, pero si es nueva la explosión de aplicaciones y herramientas cercanas a los ciudadanos que con una simplicidad asombrosa han aminorado muchas barreras de entrada. Hemos leído también sobre una carta que han emitido algunos próceres de las tecnologías y el mundo científico, señalando que debemos ir más lento con las IA para dejar paso a la reflexión de su impacto en la sociedad, lo que podría interpretarse como cierto temor al devenir de esta tecnología sin el suficiente control. ¿Subyace entonces el temor a que esta tecnología se pueda descontrolar y enfrentarse contra sus creadores?

Como toda tecnología hay riesgos inherentes a sus construcción e implementación misma, hay riesgos por el uso que la humanidad pueda darle, y eventualmente hay riesgos futuristas sobre su eventual autonomía y superioridad frente a la capacidad humana.

La IA y sus algoritmos son tremendamente potentes, mas son altamente dependiente de las bases de datos con las cuales éstas son entrenadas. En este sentido una

“Sistemas
detectar, prevenir e incluso predecir ciberataques o condiciones de riesgo”

base de datos débil puede producir malos algoritmos o incluso puede adolecer de sesgos propios de los datos mismos, es decir, las conclusiones o respuestas de la IA pueden llegar ser machistas, racistas, xenófobas, antisemitas o de otros tantos sesgos, incluyendo aquellos que son penalizados por países y leyes. En este contexto se abre la posibilidad para el envenenamiento de los datos y, por tanto, al contaminarlos poder afectar los algoritmos finales de las IA, es decir, torciendo de alguna manera la inteligencia hacia un estado de acciones manipuladas por terceras partes.

Otra fuente de potencial riesgo para la sociedad es que en ciertas tareas (hoy en día) son tan buenas, eficientes y eficaces que ciertamente reemplazarán a algunas profesiones u oficios. Para Chile ya hay señales que enfatizan este riesgo reflejado en señales que provienen de por ejemplo

la OCDE, donde en un informe del 2019 ya se señalaba que el 53% de los trabajos podrían desaparecer o ser reemplazados por automatización . De hecho algunos agoreros ya pronostican que ha comenzado la “gran sustitución” donde gran parte de los trabajos y funciones laborales serán capturados por entidades automatizadas con base en la IA. No hay espacio laboral que no se esté explorando con las IA: Ya hay experimentos con la aplicación de justicia tanto por el lado de los jueces como por el lado de los abogados defensores. Ya hay una radio digital dirigida por un IA, el mismo ChatGPT nos ha sorprendido con su habilidad para entender y responder a nuestras consultas y desafíos en lenguaje natural.

La IA como herramienta puede ser hackeable y verse afectada a exponer datos de sus usuarios, como la recientemente conocida vulnerabilidad de ChatGPT que permi -

tía a terceros acceder en parte a las preguntas de otros usuarios. Un problema permanente es que, además, toda tecnología que intentamos utilizar para el bien, alternativamente puede ser usada para el mal y por los ciberdelincuentes. En esta dimensión de posibilidades, la IA será usada para el desarrollo de malware que tienda a imitar conductas para evitar ser detectado por las herramientas des ciberseguridad; será usa para abusar de los asistentes inteligentes ya sea para extraer datos de estos o para inducir decisiones incorrectas con datos incorrectos; será usada para construir poderosas herramientas de quiebre de seguridad, como por ejemplo, la adivinación de nuestras contraseñas o quiebre de los captcha; aunque aun incipientemente también se han detectado señales que indican que las IA representan un riesgo para la seguridad de nuestros datos encriptados y con

31 www.trendTIC.cl Edición 40

el advenimiento de la tecnología de computación cuántica estos son casi una certeza, razón por la que varias naciones ya se están preparando para esa fase tecnológica con algoritmos de encriptación post-cuánticos; serán usadas atendiendo a su nivel de humanización, para suplantarnos tanto por sus respuestas escritas como verbales (ya hay IA que con unos pocos segundos de audio digital de nuestra voz, pueden imitarla y seguir una conversación, donde al receptor no le resulta casi imposible darse cuenta de que está conversando con una IA y no contigo); los hacker llevarán sus acciones a otro nivel con estas herramientas y ya se observan los avances en DeepHacking , DeepFake y DeepExploit .

Todo esto solo irá incrementando en su escala y envergadura en base a la potencia de las IA (ya hemos visto algunos episodios donde la manipulación de la información a gran escala puede impactar en la sociedad y sus decisiones democráticas) y del soporte computacional que hará explotar la Computación Cuántica. Habrá ingeniería social a gran escala, generación de contenido en todos sus medios de expresión, verbal, escrito, visual, gesticular, etc.

Cada herramienta que soñamos para el bienestar de la humanidad y nuestro entorno, como el reconocimiento temprano del cáncer o la conducción autónoma podrá ser eventualmente un riesgo al ser potencialmente usada por ciberdelincuentes con fines maliciosos o vulnerable a éstos.

¿Cómo se pueden mitigar dichos riesgos?

Es cierto que los Estados o comunidades con intereses creados podrían intentar enlentecer el avance de las IA, pero a mi parecer es como intentar tapar el sol con un dedo, y por tanto más bien

tenemos que acelerar nuestra capacidad para comprender la tecnología, sus impactos presentes y futuros y, en consecuencia, prepararnos para usar los avances que vienen y no terminar siendo usados por las tecnologías que si o si

Los riesgos de plataforma y software exigirán robustos controles en todo el ciclo de desarrollo de las herramientas, pero expandiendo su ámbito de control a los datos que son la fuente clave del entrenamiento para cierto tipo de IA. Deberán los Estados esforzarse en lograr que estas herramientas sean producidas y controladas con altos estándares de ética y trabajar para que los sesgos que puedan introducir los datos débiles sean de bajo impacto.

¿Puede la inteligencia artificial mejorar la ciberseguridad de las organizaciones públicas o privadas?

están en marcha: solo es cuestión de tiempo. O nos adaptamos a las nuevas tecnologías o rápidamente perderemos el sitial en la cima de la cadena alimenticia.

Ciertamente que puede ayudar a las instituciones a mejorar la ciberseguridad desde múltiples dimensiones. Puede ayudarnos a entender la línea base de conductas dentro de una institución, es decir, puede entender la realidad de cada empresa e institución y de acuerdo a esa realidad identificar anomalías. Puede ayudarnos automatizar muchísimas tareas, a través de un “CiberAsistente IA”, dejando a los humanos aquellas tareas en las que todavía no pueden ingresar las IA o les es muy difícil aún desarrollar esa habilidad: la creatividad y la imaginación. En esta línea las instituciones y empresas contarán con herramientas de ciberseguridad que podrán actuar y responder ante ataques autónomamente con playbook altamente complejos y estarán en posición de aprender de las nuevas experiencias y responder ante casos nuevos. Los ingenieros en ciberseguridad tal vez deberán prepararse en pensamiento crítico/creativo y aprender a hacer las preguntas correctas a los cerebros artificiales que nos ayudarán con la ciberseguridad del mañana.

Cada vez más la IA podrá ayudarnos a realizar aquellas tareas tediosas que requieren análisis de

32 www.trendTIC.cl Edición 40
“Una de las principales ventajas de su uso es la capacidad que poseen para automatizar actividades, análisis, o tareas recurrentes. Esto significa que los profesionales de la ciberseguridad pueden centrarse en funciones más complejas mientras la IA se ocupa de las actividades rutinarias como la supervisión y monitoreo del tráfico de red en busca de anomalías o la identificación de software malicioso”

grandes volúmenes de datos, o un funcionamiento en 7x24, o correlaciones complejas de muchas variables (realmente muchos parámetros), u otros.

La IA nos ayudará a mejorar la atención de los clientes y ciudadanos con ayudas cada vez más cercanas y disponibles a toda hora. Pero más importante aún debemos tender a que la IA no solo responda consultas o resuelva dudas, sino que ayude a resolver el trámite ante el estado o a adquirir el servicio o producto de una empresa.

La IA tendrá la facilidad de si -

tuarse en el perfil de ciudadano o cliente y hablarle en su lenguaje contextual e idioma y de acuerdo a su perfil etario e intereses, sin perder calidad de información ni formalidad institucional.

¿Cuáles son las principales aplicaciones de la inteligencia artificial en la ciberseguridad?

La IA está revolucionado la ciberseguridad y la forma en que los profesionales trabajan en ella. Se trata de una tecnología que permite a múltiples dispositivos ubicados en casi cualquier parte de nuestro entorno, hogar, trabajo y ciudad (smartcity), aprender de

los datos, identificar patrones y tomar decisiones sin intervención humana. Se ha convertido, por tanto, en una herramienta vital en la lucha contra la ciberdelincuencia, tanto para los profesionales de la ciberseguridad como para las policías que luchan contra el cibercrimen, porque puede analizar enormes cantidades de datos y más rápido de lo que lo haría cualquier ser humano.

Si bien, es un campo abierto donde el límite es la imaginación, se han logrado avances en la identificación de conductas y comportamiento maliciosos, actuando como

33 www.trendTIC.cl Edición 40

un valioso complemento a la detección estática basada en firmas. Se han mejorado notablemente los usos en visión artificial para la identificación de anomalías en televigilacia. Se está posicionado fuertemente como asistentes que potencian las facultades de acción de los profesionales de ciberseguridad, aportándole datos, referencias, análisis y vías alternativas de respuestas eficientes y eficaces para responder ante ciberataques.

Sistemas basados en IA se están usando para detectar, prevenir e incluso predecir ciberataques o condiciones de riesgo en los equipos y sistemas.

Los algoritmos se entrenan con grandes conjuntos de datos de información histórica y en tiempo real sobre amenazas (es clave entender que estas bases de datos

deben existir y deben ser de buena calidad para evitar los sesgos y deben ser protegidas para evitar los envenenamientos de datos), lo que les permite reconocer nuevas amenazas con rapidez. Esto permite reconocer patrones y anomalías que pueden conformar un Indicador de Ataque (IoA), detectar actividad sospechosa en la red o comportamientos inusuales de los usuarios (una conexión en un horario no habitual, un acceso a lugares no habituales, el uso de un protocolo de transferencia de archivos no habitual, etc.)También pueden identificar vulnerabilidades en los sistemas antes de que sean explotadas por los atacantes.

Como ya se ha explicado, una de las principales ventajas de su uso es la capacidad que poseen para automatizar actividades, análisis, o tareas recurrentes. Esto signifi -

ca que los profesionales de la ciberseguridad pueden centrarse en funciones más complejas mientras la IA se ocupa de las actividades rutinarias como la supervisión y monitoreo del tráfico de red en busca de anomalías o la identificación de software malicioso.

Otra ventaja de la IA es su capacidad para aprender de experiencias históricas. Los algoritmos de aprendizaje automático permiten que los sistemas se adapten y mejoren con el tiempo basándose en la información que han recopilado a través de hallazgos pasados con amenazas potenciales.

Esto permite a los profesionales de la ciberseguridad eventualmente anticiparse a los eventos o incidentes de ciberseguridad, y aplicar o activar controles proactivos antes de que se produzca una brecha de seguridad. Además, permite automatizar las respuestas a ciertos tipos de ataques, liberando un tiempo valioso para que los profesionales de la ciberseguridad se centren en cuestiones más complejas.

La IA está transformando o más bien, revolucionando la forma en que la ciberseguridad está enfrentando la detección proactiva, predictiva y las respectivas estrategias de respuesta en formas que antes eran imposible.

La IA transformará definitivamente la forma en que trabajaremos en ciberseguridad, no desapareceremos, solo que nuestro rol será distinto y las tareas las haremos de formas distintas.

¿Cuáles son las limitaciones actuales de la inteligencia artificial en la ciberseguridad?

Las bases de datos son un elemento crucial en las IA, y por tanto, si los datos son de mala calidad y no en la cantidad adecuada, la matemática de las redes neuronales artificiales no podrá hacer su magia. Es clave que cualquier

34 www.trendTIC.cl Edición 40

institución o empresa que quiera emprender el desafío de avanzar en la construcción de un aplicación de IA, antes de comenzar pueda asegurarse que tiene bases de datos relevantes con múltiples características, parámetros, y numerosos ejemplos.

El tiempo. La IA necesita inexorablemente tiempo para aprender su contexto particular y esto se puede traducir en meses de no producción y tiempo posiblemente sin acción operativa con la IA. Si queremos aplicar un contexto externo y genérico eso es rápido y directo, pero claramente no todas las instituciones y empresas son iguales. Sus trabajadores se conectan en horarios diferentes, realizan tareas que para unas instituciones son normales y para otras son extrañas, cometen errores diferentes, utilizan diferentes aplicativos y protocolos de red etc. Cada una tiene un perfil único de actividades que una IA, con el suficiente tiempo de aprendizaje, puede desentrañar y operar con esa huella y perfil únicos. Para lograr esta meta, la IA necesita tiempo de aprendizaje. Indudablemente con el advenimiento de las portentosas capacidades de procesamiento que ofrece la computación cuántica estos tiempos se acortarán muchísimo.

Por otra parte, para ciertos procesos o manejos de datos o búsquedas de soluciones a preguntas o problemas muy complejos, la capacidad de cómputo vigente puede constituir un problema o limitante, pero en el horizonte se observa un poderoso aliado de la IA que viene en su rescate: la Computación Cuántica.

Faltan profesionales que se estén especializado en estas materias y profundizando el entendimiento de estas herramientas y sus limitaciones. Por ahora su aprendizaje está limitado a los datos conocidos en su fase de entrenamiento, si es que se ha utilizado una red neuronal supervisada, lo que limita sus

eventuales respuestas y acciones a lo ya conocido, al universo de su base de datos original y la de su validación. Las IA aún no pueden explotar y desarrollar la creatividad, una cualidad humana, por el momento (no desaprovechemos esta ventana de tiempo que tenemos, en la que podemos articular un mundo con las IA de nuestro lado y no en contra nuestra).

Otra limitación es nuestro propio miedo; aquel que nos produce el hecho de que algo pueda superarnos en todos los aspectos en los que como humanos creíamos reinar por siempre: la inteligencia, la innovación, la imaginación, la creatividad, el sueño de nuestra eterna búsqueda por desentrañar los misterios del universo entero. Ese miedo puede ser una limitante de las IA ciertamente; ese temor ancestral a lo desconocido nos puede llevar a censurar o quemar a los que estén detrás de estos actos de brujería. Cada avance tecnológico es un paso a un lugar desconocido, pero que potencialmente nos puede salvar o llevar a la destrucción total. Ejemplos hay muchos en nuestra historia humana.

La resistencia al cambio, la ignorancia como fuente de miedo a lo nuevo también pueden llegar a ser una barrera para el desarrollo de las IA. Ya se respira en el aire las primeras señales de esos miedos:

Estados intentando regular las IA, movimientos levantando problemas éticos de las IA, escritores plasmando el ideario colectivo las tres leyes de la robótica, tecnólogos y científicos mismos entregando señales de “alerta” ante una tecnología crucialmente disruptiva, oficinas gubernamentales analizando la propiedad intelectual de los contenidos generados por IA,…que más nos queda, les negaremos también el derecho a ser considerados una persona mañana o a tener sueños o a ser considerados seres inteligentes

solo porque sus cuerpos no serán orgánicos como los nuestros. No quiero recordar un oscuro episodio legislativo en el que en nuestro honorable congreso, en algún momento, se intentó prohibir la nanotecnología en Chile.

La ciberseguridad es uno de los tantos aspectos en los que tendremos que confiar parte de nuestra protección, una ciberseguridad que como sabemos puede ser crítica y eventualmente, si falla, exponer o afectar seriamente a las personas, su salud, el medio ambiente y la economía de un país. Una seguridad pública expresada en el ciberespacio y el entorno físico con apoyo creciente de la IA, será clave, para la detección temprana de delitos y el desbaratamiento del crimen organizado, y así vivir con menos miedo. Aquello que hoy nos produce miedo podría terminar dándonos más seguridad y, en consecuencia, menos miedo.

https://www.tvu.cl/prensa/2019/02/28/68-subio-en-desempleo-en-el-ultimo-trimestre.html

https://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/how-s-life-in-the-digital-age_9789264311800-en

https://chat.openai.com/

AI-Supported Hacking

https://expansion.mx/tecnologia/2023/04/03/deepfakes-que-son-como-detectarlos#:~:text=Los%20deepfakes%2C%20tambi%C3%A9n%20 conocidos%20como,virales%20este%20 tipo%20de%20im%C3%A1genes.

AI-Supported Hacking

https://blogdelciso.com/qu%C3%A9-es-un-playbook-de-respuesta-a-incidentes-de-ciberseguridad-5c5c9e9765fc

https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/nanotecnologia.html#:~:text=La%20 nanotecnolog%C3%ADa%20es%20la%20 manipulaci%C3%B3n,%2C%20energ%C3%ADa%2C%20materiales%20y%20fabricaci%C3%B3n.

35 www.trendTIC.cl Edición 40
t

Inteligencia Artificial, Machine Learning y Ciberseguridad: De

la teoría a la práctica

Por José Lagos - Socio Principal Cybertrust

Imagen obtenida desde Midjourney con el siguiente prompt : make an image that represents artificial intelligence with cybersecu rity and shield and machine learning

La inteligencia artificial (IA) es conocida como la capacidad que tienen las máquinas para realizar tareas similares a las actividades de los seres humanos, en donde se requiere inteligencia humana para llevarlas a cabo. Dentro de esto concepto, estarían involucradas actividades como la capacidad de aprender, razonar, percibir, reconocer y procesar el lenguaje natural, entre otras.

El aprendizaje automático o Machine Learning (ML) es una técnica dentro de la inteligencia artificial que se enfoca en desarrollar algoritmos y modelos matemáticos que permitan a las máquinas aprender a partir de datos y mejorar su rendimiento en una tarea específica. Si bien es cierto, la IA y ML tienen variadas similitudes, la gran diferencia radica en los objetivos que se persiguen, de este modo, la IA se plantea reproducir el comportamiento humano de manera artificial y ML se propone conseguir decisiones basadas en datos. La AI es un campo más amplio que la ML y ML es una de las herramientas que puede utilizar la inteligencia artificial para imitar el comportamiento humano.

En general los métodos y técnicas de ML se suelen agrupar en 3 categorías: el aprendizaje supervisado, el no supervisado y el aprendizaje por refuerzo. El aprendizaje supervisado se entrena utilizando datos de muestra, que están etiquetados para que la computadora interprete los datos. La computadora sabe perfectamente lo que entra y sale. Este aprendizaje debe ser capaz de analizar nuevos datos y predecir su respuesta. Las técnicas o métodos más comunes son la regresión, la clasificación, los árboles de decisión, las máquinas de vectores de soporte o SVM, redes neuronales y vecinos más cercanos (KNN) entre otros.

El aprendizaje no supervisado, no sabe lo que representan los

datos, ni las respuestas esperadas, descubre la salida esperada en función de patrones. Las técnicas o métodos más comunes son el clustering o agrupamiento, la reducción de dimensiones, la detección de anomalías, la asociación y redes neuronales entre otros. Finalmente, en el aprendizaje por refuerzo, la máquina interactúa con su entorno para lograr su objetivo, que es similar al

utiliza para analizar grandes cantidades de datos y detectar patrones y anomalías que puedan indicar una posible amenaza de seguridad. Por ejemplo, se pueden utilizar algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones de tráfico de red sospechosos o para analizar registros de eventos de seguridad para identificar actividad malintencionada.

Análisis de vulnerabilidades: ML también se puede utilizar para analizar sistemas y detectar posibles vulnerabilidades de seguridad. Por ejemplo, se pueden utilizar algoritmos de aprendizaje automático para analizar el código fuente de una aplicación y detectar posibles vulnerabilidades de seguridad antes de que sean explotadas por un atacante.

Respuesta a incidentes: ML se utiliza para mejorar la capacidad de respuesta a incidentes de seguridad. Por ejemplo, para analizar los registros de eventos de seguridad en tiempo real y responder automáticamente a eventos de seguridad específicos.

aprendizaje no supervisado, pero recibe retroalimentación sobre el resultado. Como ejemplo, podemos mencionar el aprendizaje sobre juegos, como el ajedrez o la dama, donde si la máquina gana recibe retroalimentación positiva, si pierde recibe retroalimentación negativa.

La IA y ML se está utilizando cada vez más en el ámbito de la ciberseguridad, tanto para proteger sistemas y redes informáticas, como también para detectar y responder a las amenazas de seguridad. Las áreas más comunes son: Detección de amenazas: ML se

Autenticación y autorización: ML también se utiliza para mejorar la autenticación y autorización de usuarios. Por ejemplo, se pueden utilizar algoritmos de aprendizaje automático para analizar el comportamiento de un usuario y determinar si su comportamiento es consistente con su perfil de usuario, lo que puede ayudar a prevenir el acceso no autorizado a sistemas y datos.

Visión Práctica

Para la implementación de ML, además del entendimiento teórico, lo fundamental es la aplicación de 4 pasos, los cuales son: comprender los datos, hacer predicciones, tomar decisiones y la inferencia causal.

A modo de ejemplo y para reflejar el uso de ML en la realidad, supongamos que mi organización

37 www.trendTIC.cl Edición 40
“La IA y ML se está utilizando cada vez más en el ámbito de la ciberseguridad, tanto para proteger sistemas y redes informáticas, como también para detectar y responder a las amenazas de seguridad”

lleva 3 años realizando ejercicios de Ethical Phishing, pero los resultados no han sido los esperados, y en general el promedio de víctimas de ejercicios de phishing ha sido de un 12% del universo de colaboradores, pasando por mediciones de un 25% a 8% como rangos superiores e inferiores, por lo cual nuestro objetivo es la utilización ML, en este caso algoritmo supervisado, que me ayude a predecir que tipos de usuarios pueden ser víctimas de ejercicios de phishing, o el nivel de riesgo de cada empleado de ser víctima de phishing para lo cual requerimos lo más importante: los DATOS.

Revisando la literatura, nos damos cuenta que más del 90% de los incidentes de ciberseguridad son provocados por el factor hu -

racional entre los datos demográficos más importantes, finalmente el dato más relevante como variable dicotómica, es si alguna vez la persona ha sido víctima de phishing.

Realizando algunas hipótesis iniciales podríamos plantear lo siguiente:

H1 – A mayor fatiga en ciberseguridad de un colaborador mayor riesgo de ser víctima de phishing.

H2 – A mayor motivación intrínseca menor riesgo de ser víctima de phishing.

H3 – Colaboradores con personalidad sociable tiene mayor riesgo de ser víctima de phishing.

H4 – Colabores con personalidad responsables tienen menor riesgo de ser víctima de phishing.

mente el etiquetado de los datos. Entonces teniendo este modelo, podría tener una aproximación porcentual de los aspectos más importantes que contribuyen al modelo, es decir, el nivel de personalidad pesa un 8% del total, la fatiga en ciberseguridad pesa un 15% en el modelo, el nivel de conocimiento un 30% y así, de tal manera que podría eventualmente quedarme con aquellas variables que corresponden al 80% del modelo.

Finalmente, al identificar las variables principales, puedo focalizar mi programa de cambio cultural en aquellos colaboradores más riesgosos, incluyendo colaboradores nuevos, como parte del onboarding de la empresa, y preceder el nivel de riesgo y/o porcentaje de que ese colaborador sea víctima de ejercicios de phishing.

mano, y que existen una serie de factores que tendrían algún tipo de correlación o causalidad al ser víctima de phishing, como por ejemplo el tipo de personalidad, el nivel de motivación en la empresa (motivación intrínseca), su nivel de Tecno Strees, el nivel de Fatiga en Ciberseguridad, el clima laboral, su nivel de conocimiento, actitud y comportamiento referente al phishing; y como variables de control tendremos el sexo de los colaboradores y su nivel gene -

Lo primero que debemos realizar, es la confección de un instrumento que nos permitan medir los constructos mencionados, por ejemplo, una encuesta que nos permita medir el tipo de personalidad, generalmente basado en las Big Five, es decir, amabilidad, apertura, sociabilidad, responsabilidad y neuroticismo, con una escala de Likert de 1 a 5. Al efectuar un análisis más profundo de los datos recogidos, probablemente encontraremos algún patrón o denominador común, como por ejemplo hipotéticamente hablando, las personas que han sido víctimas de phishing son de tipo de personalidad neurótica, con alto nivel de fatiga en ciberseguridad y tecno stress, con bajo nivel de conocimiento, actitud y comportamiento hacia el phishing, de sexo masculino y de la generación Baby Boomers.

Lo anterior puede ser realizado mediante una regresión logística o mediante el método de vector de soporte, método que pertenece a ML en este caso algoritmo supervisado, ya que conozco perfecta -

Un resumen ejecutivo de la aplicación de los pasos de ML a este ejemplo hipotético sería:

1. Comprender los datos: Necesariamente debo aplicar los instrumentos y encuestas para medir los constructor que tienen relación o causalidad con que una persona sea víctima de phishing

2. Hacer predicciones: Intento detectar aquellos colaboradores de mayor riesgo de ejercicios de phishing, en base a los constructors mencionados

3. Tomar decisiones: En base a la información obtenida, tomo acciones como incrementar la capacitación, aplicar nudges en ciberseguridad para mejorar el comportamiento o realizar un coaching personal, de esta manera gestionamos el riesgo.

4. Inferencia causal: Finalmente, al seguir realizando los ejercicios de phishing, podre evaluar la predicción inicial, y focalizar en qué tipo de colaborades el riesgo es más probable, y finalmente validar las hipótesis.

38 www.trendTIC.cl Edición 40
t
“al identificar las variables principales, puedo focalizar mi programa de cambio cultural en aquellos colaboradores más riesgosos”

Nuestros Servicios

Nuestros Servicios

Nuestros Servicios

Gobierno, Gestión de Riesgo y Cumplimiento

Gobierno, Gestión de Riesgo y Cumplimiento

Gobierno, Gestión de Riesgo y Cumplimiento

Gestión de identidades, Control de accesos, Analytics y Seguridad en SAP

Seguridad de la Información, Ciberseguridad y Privacidad de Datos

Gestión de identidades, Control de accesos, Analytics y Seguridad en SAP

Resiliencia y Continuidad del Negocio Academia

Resiliencia y Continuidad del Negocio Academia

Seguridad de la Información, Ciberseguridad y Privacidad de Datos

Seguridad de la Información, Ciberseguridad y Privacidad de Datos

Cybertrust Academy tiene como finalidad entregar educación continua en los diversos temas de nuestra especialidad, nuestros entrenamientos y certificaciones están alineadas con la experiencia teórica y práctica de nuestro equipo de expositores, esto hace que podamos entregar soluciones a las necesidades reales de nuestros clientes

Cybertrust Academy tiene como finalidad entregar educación continua en los diversos temas de nuestra especialidad, nuestros entrenamientos y certificaciones están alineadas con la experiencia teórica y práctica de nuestro equipo de expositores, esto hace que podamos entregar soluciones a las necesidades reales de nuestros clientes

Cybertrust Academy tiene como finalidad entregar educación continua en los diversos temas de nuestra especialidad, nuestros entrenamientos y certificaciones están alineadas con la experiencia teórica y práctica de nuestro equipo de expositores, esto hace que podamos entregar soluciones a las necesidades reales de nuestros clientes

Resiliencia y Continuidad del Negocio Academia

Gestión de identidades, Control de accesos, Analytics y Seguridad en SAP Partners

Partners

Nuestro CyberTrust Center ofrece servicios especializados en ciberseguridad bajo 5 ámbitos clave:

Nuestro CyberTrust Center ofrece servicios especializados en ciberseguridad bajo 5 ámbitos clave:

Nuestro CyberTrust Center ofrece servicios especializados en ciberseguridad bajo 5 ámbitos clave:

INSPIRANDO CONFIANZA

INSPIRANDO CONFIANZA

INSPIRANDO CONFIANZA

39 www.trendTIC.cl Edición 40
Partners

los ataques cibernéticos que están en constante evolución”

Para ahondar los riesgos, desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en ciberseguridad, Juan Carlos Márquez, Oficial de Ciberseguridad de TECNOVAN, responde las siguientes tres preguntas:

¿Cómo con inteligencia artificial las empresas podrían protegerse mejor contra los ataques cibernéticos?

En primer lugar, hay que destacar que las empresas requieren de una política general para detectar y prevenir los ataques cibernéticos, incorporando políticas de seguridad, capacitación a sus empleados y la evaluación constante de los elementos utilizados para la seguridad.

La inteligencia artificial puede ser una herramienta que aporte a la protección de las empresas contra los ataques cibernéticos que están en constante evolución; el cual puede ser a través del análisis del comportamiento de usuarios, las detecciones de amenazas en tiempo real, la automatización de las respuestas, la búsqueda de vulnerabilidades a través de las redes, softwares o sistemas operativos.

¿Cuáles son los principales desafíos y preocupaciones para las empresas que tengan relación con

la inteligencia artificial?

Algunos de los principales desafíos para las empresas que utilizan la Inteligencia Artificial (IA), pueden resumirse en los siguientes temas:

• Interoperabilidad entre los diferentes elementos que utilizan la IA.

• La garantía de que los datos esté seguros y protegidos.

• Ética y transparencia, considerando que deben ser utilizados de manera responsable.

• Temas regulatorios, considerando de que aún no hay marcos regulatorios para su uso.

• Transparencia en la forma de

que utilizan los datos y los sistemas de IA.

• Falta de personas especializadas para el manejo de estas tecnologías.

• Costos asociados para la implementación y desarrollo de esta tecnología.

¿Cuáles son los riesgos de seguridad y privacidad asociados con el uso de soluciones de inteligencia artificial en las empresas?

Efectivamente existen riesgos, siendo algunos de ellos:

• Fallas técnicas que produzcan la pérdida o una corrupción de los datos.

• Algoritmos inexactos o mal realizados, que provoquen la entrega de datos inexactos o malos.

• Mala utilización de los datos por el personal que tiene el acceso a los mismos.

• Exposición a ataques de usuarios maliciosos, que puedan manipular los algoritmos o los datos que son procesados.

• La correcta manipulación y almacenamiento de los datos, que permitan dar cumplimiento con las normativas y regulaciones. t

40 www.trendTIC.cl Edición 40
“La inteligencia artificial puede ser una herramienta que aporte a la protección de las empresas contra

F O R

E

S C O U T C O N T I N U U M , L A M E J O R P L A T A F O R M A D E V I S I B I L I D A D

Y C I B E R A U T O M A T I Z A C I Ó N P A R A R E D E S I T , I O M T

Y O T

U n a s o l a p l a t a f o r m a p a r a l a c o b e r t u r a c o m p l e t a

d e a c t i v o s , y s e g u r i d a d a u t o m a t i z a d a c o n t i n u a

P o d r á s a b e r e x a c t a m e n t e c u á n t o s a c t i v o s e s t á n c o n e c t a d o s a s u r e d .

E v a l ú a c o n t i n u a m e n t e e l c u m p l i m i e n t o d e l r i e s g o , s i n a g e n t e s e n t o d o s l o s a c t i v o s c i b e r n é t i c o s .

V i s i b i l i d a d d e t o d o s l o s a c t i v o s a l i n s t a n t e e n q u e s e c o n e c t a n , s i n a g e n t e s , s i n e s c a n e o

P a r a r e d u c i r l a e x p o s i c i ó n y t i e m p o d e r e s p u e s t a .

E s c a l e p a r a p r o t e g e r t o d o s u t e r r e n o

d i g i t a l , r e d u c i e n d o s u s u p e r f i c i e d e a t a q u e y m i n i m i z a n d o e l i m p a c t o d e l a s i n f r a c c i o n e s .

V i s i b i l i d a d a c c i o n a b l e s o b r e e l i n v e n t a r i o d e e q u i p o s p u d i e n d o r e m e d i a r y r e s t r i n g i r a c t i v o s q u e p o d r í a n g e n e r a r r i e s g o

( + 5 6 2 ) 3 2 6 3 0 6 6 0

c o n t a c t o @ t e c n o v a n c o m

A v d a . P r o v i d e n c i a 1 2 0 8 , O f . 4 0 9 , S a n t i a g o , C h i l e

t e c n o v a n . c o m

41 www.trendTIC.cl Edición 40

Verónica Rojas, Gerente Capital Humano en Axity Chile y Líder Regional de Atracción de Talento:

“La atracción del talento se logra con flexibilidad, formación constante y proyectos innovadores”

Así como avanza la tecnología lo hace también la escasez de talento calificado. Un tema que sin duda impone un gran desafío para las empresas TI: Captar y retener a esos profesionales con una modalidad híbrida de trabajo, instancias para capacitarse y aprender, proyectos desafiantes, entre muchos otros aspectos.

Según Gartner, un 48% de los puestos de trabajo en el sector TI no está siendo ocupado por falta de personal calificado. La consultora pronostica que esta cifra va a seguir en aumento, por lo que las compañías tienen la misión de buscar alternativas para revertir esta situación. “La tecnología avanza tan rápido que los talentos no alcanzan a adquirir esas capacidades con la misma rapidez, produciéndose la guerra del talento”, explica Verónica Rojas, Gerente Capital Humano en Axity Chile, y Líder Regional de Atracción de Talento.

La ejecutiva agrega: “El impacto en este contexto es muy alto porque, de alguna manera, se vuelve un desafío cada vez más alto entregar servicios eficientes e innovadores a nuestros clientes. Y esto obliga a las empresas a introducirse en esta guerra permanen -

te por atraer a esas personas que sí han logrado nivelarse”.

En este contexto, de acuerdo a Rojas, las compañías TI tienen un gran desafío para atraer y retener a esos profesionales. “Es muy importante otorgarles flexibilidad, equilibrio y proyectos que los encanten, ya que si no eres una empresa atractiva o lo que le ofreces no los desafía, simplemente darán un paso al costado”, afirma.

Asimismo – dice la gerente – “la capacitación constante y el hecho de que se sientan escuchados, valorados y respetados, también juegan un pilar fundamental en su elección”.

El impacto de la Inteligencia Artificial

necesidades de las empresas, por otro lado también contribuyen con predicciones, y manejo de grandes volúmenes de de información como lo es en el caso de las herramientas de atracción de talento”, aclara la ejecutiva.

Sobre este tema, Axity está permanentemente enfocado a través de su línea estratégica llamada “Gente”. Esta línea – posicionada como uno de los pilares principales de la empresa - tiene como objetivo otorgar el valor que se merece cada colaborador, a través de la creación de vínculos de largo plazo. Para ello les garantiza flexibilidad laboral, entorno inclusivo y un programa integral enfocado en su salud física y mental. Todo esto sin dejar de lado su formación técnica y crecimiento profesional”, asevera Verónica Rojas.

Una de las tendencias que está marcando pauta en el área de Recursos Humanos es la Inteligencia Artificial, “considero que está impactando positivamente porque incita a crear valor en aquellas funciones en las que no somos reemplazables: creatividad, criterios, así como en la forma de discernir entre una materia y otra. De este modo, deja las tareas básicas y repetitivas en manos de bots que se alinean con las t

Cabe destacar que esta línea estratégica va de la mano con su filosofía de ser los mejores valorados por sus clientes, “en definitiva, colaborador feliz, excelente servicio y cliente feliz. En este sentido no solo los capacitamos técnicamente, sino que también les brindamos valiosas herramientas en el tema de habilidades blandas y atención al cliente”, asegura la gerente.

43 www.trendTIC.cl Edición 40

Expertos afirman que los centennials valoran

por sobre el sueldo

La encuesta “¿Qué atrae a los talentos hoy?”, realizada por el portal de empleos de Laborum explora cuáles son los factores que cautivan a quienes buscan trabajo según la visión de 2027 profesionales de Recursos Humanos de la región: 848 de Argentina, 276 de Chile, 597 de Ecuador, 69 de Panamá y 237 de Perú.

Al respecto, el 79% los encuestados chilenos, cree que lo que más atrae a los centennials- jóvenes nacidos entre 1996 y 2010- no es lo mismo que valoran las personas más adultas a la hora de buscar un empleo, pero ¿en qué se diferencian? Dentro de los factores que tienen en cuenta las nuevas generaciones, el 30% de los profesionales considera que los talentos valoran la modalidad de trabajo híbrida o a distancia por sobre cualquier otro factor, dejando el sueldo en segundo lugar, con un 20% de preferencia.

¿Qué pasa en la región? Los profesionales ecuatorianos y los panameños difieren de los encuestados chilenos y consideran que los centennials valoran el salario por sobre otros factores. Por su parte, los especialistas de Argentina (30%) y Perú (29%) coinciden con Chile y consideran que el trabajo híbrido o a distancia es el requisito que más les atrae a las nuevas generaciones.

A diferencia de los centennials, para el 48% de los profesionales chilenos

la remuneración es lo que más cautiva a las anteriores generaciones, mientras para el 27% es la posibilidad de crecer profesionalmente en la organización. Solo el 3% de los encuestados afirma que el trabajo remoto o híbrido es valorado por las generaciones mayores.

A nivel regional, existe una unanimidad entre los especialistas de los diferentes países: todos coinciden en que el salario cautiva a los talentos de las generaciones anteriores por sobre otros factores. En Panamá para el 58% de los profesionales, en Argentina para el 51%, en Perú para otro 48% y en Ecuador para el 44%.

¿Sigue el salario siendo determinante en Chile para los talentos? El 85% de los expertos en Recursos Humanos considera que aún es un factor clave, mientras que solo el 15% de los profesionales considera que no lo es.

A nivel regional, Argentina y Chile son los países que menos importancia le otorgan al salario, quedando incluso por debajo de la media que es de un 86%. Tanto en Perú como en Panamá consideran el sueldo determinante en un 86%, mientras que en Ecuador la cifra llega a 88%.

Más allá de la generación, ¿qué es lo que hoy buscan los talentos chilenos?

Transversal a las generaciones, el 74% de los especialistas considera que el factor más valorado por los

talentos en general es el salario. En segundo lugar, estaría un buen clima laboral con 63%, quedando en tercer lugar la flexibilidad de los horarios, con un 60%. Entre los menos valorados, el 7% de los profesionales selecciona los programas de licencias parentales extendidas, el 19% menciona los programas de bienestar con pausas activas, y el 21% hace referencia a la empresa y su lugar destacado en el mercado.

¿Qué pasa en los otros países de la región? Según sus profesionales, también la remuneración es el factor que genera mayor atracción. En Panamá para el 83% de los especialistas, en Argentina para el 77%, en Ecuador para el 75% y en Perú para el 73%. Con respecto a los factores que menos cautivan, puede observarse la misma tendencia a nivel regional, ya que los especialistas de todos los países coinciden en que el programa de licencias parentales extendidas es el factor menos atractivo para los talentos.

¿Qué otros factores son determinantes para los talentos de hoy en día?

Si bien el salario sigue siendo lo más valorado por los talentos según los expertos chilenos, también coinciden en aspectos buen clima laboral, con un 91%; la flexibilidad en los horarios y nuevas modalidades de trabajo, con un 84%; y la apreciación del talento respecto a la compañía, con un 77%. t

44 www.trendTIC.cl Edición 40
modalidades de trabajo híbridas o remotas
Gremios tecnológicos y Club de Innovación definen tres focos sectoriales para una mayor adopción de tecnología chilena

Con la asesoría metodológica del Club de Innovación, las asociaciones gremiales del mundo de las TIC’s y que están detrás de la iniciativa “Tecnología Chilena” -AIE, ACTI y Chiletec-, realizaron tres distintas mesas de trabajo, que sesionaron duraron a lo largo de tres meses, para identificar las distintas barreras y oportunidades que existen para fomentar una mayor adquisición de tecnología nacional.

Los más de 25 líderes participantes, provenientes de distintas industrias (minería, energía y manufactura), de la academia, del gobierno, y proveedores tecnológicos, concluyeron que existen 16 factores prioritarios por los cuales no se estaría generando la adopción de tecnología local, y, a su vez, acordaron tres focos estratégicos sectoriales para cambiar esta realidad.

Entre los miembros participantes estaban el Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Corfo, ChileValora, ProChile, AMTC-U.Chile, AC3E-USM, UAI, Inacap, Duoc. También participaron empresas como Antofagasta Minerals, Aguas Andinas, Enaex, IKA Empresas, Grupo Busso, Grupo Mathiesen, y múltiples proveedores tecnológicos, tal como Microsystems, AWS, Option, Asimov, Idemia, entre otros.

En la mesa liderada por la industria, destacaron la ausencia de políticas y estrategias claras de Estado para industrializar y valorizar la industria local y el desarrollo de I+D+i. Por su parte, la mesa de academia-estado destacó

sión de los desarrollos locales, lo que estaría repercutiendo en una disminución de oportunidades de validarse frente al mercado local e internacional.

Mesa de la industria: Desarrollo de políticas y estrategias de Estado

Consultado respecto a qué políticas y/o estrategias debería impulsar el Estado para el desarrollo de la industria tecnológica chilena, Francisco Méndez, presidente de ChileTec, expresó que en la mesa de industria identificaron distintas acciones: “Primero, generando incentivos: creando mesas de diálogo con entidades públicas, realizando estudios de mercado de montos de adquisiciones de tecnología chilena v/s Internacional, generando un catastro de la tecnología chilena disponible para adopción temprana con la intención de visibilizarla a nivel Estado”.

que, entre otros factores, existe una escasa base de confianza organizacional para colaborar e invertir. En tanto, en la mesa de los proveedores resaltaron la falta de promoción de las capacidades instaladas, incluyendo una baja difu -

La segunda de las acciones, agregó Méndez, es elaborar una “estrategia y hoja de ruta digital: Realizando un clúster de soluciones tecnológicas por industria, contando con un catastro de la oferta de tecnología desarrollada en Chile y las capacidades existentes. Generando así, un canal directo con las entidades de gobierno para su promoción, desa -

47 www.trendTIC.cl Edición 40
En la mesa liderada por la industria, destacaron la ausencia de políticas y estrategias claras de Estado para industrializar y valorizar la industria local y el desarrollo de I+D+i.

rrollando una comunicación efectiva con las empresas del Estado y grandes empresas privadas que consuman tecnología. Tercero, con el fortalecimiento de las asociaciones gremiales en la búsqueda de contar con hojas de ruta que aseguren éxito, mesas de trabajo por sectores, contando con un mapa y representantes del entorno y ecosistema tecnológico chileno”.

En la misma línea, Víctor Grimblatt, vicepresidente de la Asociación de la Industria Eléctrica Electrónica, agregó que existen múltiples “ideas que se deben analizar y proponer. En primer lugar, el Estado debería ser el primer comprador de tecnología chilena, incluyendo a las empresas estatales. Esto ocurre en la mayoría de los países de la OCDE con excelentes resultados. También se debe privilegiar de alguna forma la compra chilena en licitaciones privadas. Por ejemplo, el Estado podría ayudar siendo aval de las boletas de garantía que se exigen y que muchas de las pymes nacionales no pueden afrontar. Además se debería exigir que cuando un consorcio internacional se presente a una licitación, una empresa chilena debe ser parte del consorcio”.

Mesa de la academia-estado: Aumento de confianza organizacional

Respecto a la escasa confianza que existe a nivel organizacional, Eduardo Bitran, presidente Club de Innovación, y director de innovación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, expresó que, “el desarrollo de proveedores nacionales de bienes y servicios tecnológicos innovadores enfrenta barreras importantes. En general, las empresas incorporan innovaciones tecnológicas, cuando la tecnología ha sido probada. Si existe una escasa experiencia, se

opta por la reputación de la empresa y las empresas con más trayectoria son internacionales. Esto genera una barrera de mercado a las empresas nacionales con limitada trayectoria como proveedores en el ámbito de la innovación tecnológica”.

A modo de propuesta, Bitran se refirió a la generación de centros de pilotaje para validar tecnologías innovadoras: “Para que sea efectivo, deben crear su propia reputación y es importante que participen potenciales adquirientes de la tecnología en el pilotaje. También se ayuda a resolver la asimetría de información si empresas de ingeniería participan del proceso, mientras que la difusión de casos de éxito de innovaciones con proveedores nacionales, ayuda a reducir la barrera cultural a la incorporación de innovaciones tecnológicas en los procesos”.

Por su parte, Isabel Almarza, directora de ACTI, agregó que, “tras el interesante proceso de Design Thinking sostenido junto al Club de Innovación concluímos que para aumentar la base de confianza que existe desde el mercado hacia los nuevos desarrollos tecnológicos hechos en Chile, es crucial trabajar en el posicionamiento de la marca Tecnología Chilena, definiendo una institucionalidad que se haga cargo del tema e identificando actores promotores de la marca. Clave para lograrlo, agregó Isabel, es contar con un buen catastro de las capacidades y casos de éxito de la industria y difundirlos. Es muy interesante tomar conciencia que lo anterior se puede lograr en el corto y mediano plazo si realmente hay intención y se logra un trabajo colaborativo entre los distintos actores del ecosistema”.

“Consensuamos también que es crucial trabajar en la estandariza -

ción de los procesos de compra de tecnología, lo que puede requerir un plazo algo mayor, por lo que es clave iniciar la acción de identificar los criterios de estandarización a la brevedad”, dijo Almarza, mientras que Bitran agregó que, “la adquisición de innovación tanto del Estado como de grandes corporaciones requiere innovar en los procesos tradicionales de compra, generando un proceso de compra en etapas, con una fase de desarrollo tecnológico, donde puede participar más de un proveedor y quizá contar con apoyo de CORFO, generando en la segunda etapa un proceso competitivo entre aquellos que cumplen requerimientos técnicos de desempeño”.

Mesa de los proveedores: Visibilidad a los casos de éxito de la industria

Durante las mesas de trabajo, los proveedores resaltaron la falta de promoción de las capacidades instaladas, incluyendo una baja difusión de los desarrollos locales, lo que estaría repercutiendo en una disminución de oportunidades para validarse frente al mercado local e internacional. En esta línea, las organizaciones detrás de Tecnología Chilena resaltaron tres recientes casos de éxito que ha tenido el rubro. Estos casos son los siguientes:

CASO DESTACADO DE AIE

La empresa SmartMining desarrolló tres aplicaciones Tecnológicas para minería inteligente, basadas en una plataforma de electrónica y software propietaria. El desarrollo, que fue creado para la planta Matta de ENAMI, ubicada en la región de Atacama, implicó la creación de electrónica, desarrollo e integración de software para implementar una plataforma de IoT. En concreto, las tres aplicaciones de esta tecnología son; el SmartGrinding, un siste -

48 www.trendTIC.cl Edición 40

ma de monitoreo en tiempo real para molinos SAG y de bolas, que captura información de impactos críticos, trayectoria, nivel de llenado, desgaste de cuerpos moledores y temperatura al interior de los molinos; el SmartVib, que permite medir vibraciones en el manto de un molino, con el fin de determinar los puntos de mayor y menor impacto dentro del molino; y, finalmente, el SmartHydro, el cual permite medir vibraciones en la boquilla inferior de los hidrociclones (APEX) identificando automáticamente y alertando el acordonamiento de hidrociclones.

CASO DESTACADO DE CHILETEC

La empresa Option desarrolló el Plan de Aceleración Digital (PAD), un servicio consultivo que permi -

te, a través de diferentes etapas de investigación, la identificación, priorización y jerarquización de dolores y/u oportunidades dentro de la empresa. Como resultado se genera un roadmap que describe cómo se abordarán las diferentes soluciones a través de MVPs (Mínimos Productos Viables) progresivos. Los beneficios del PAD son que reduce el riesgo y costo, permite desarrollar soluciones personalizadas centradas en el usuario, y genera valor incremental a lo largo del tiempo. Este servicio ya ha sido contratado por empresas como: Codelco, Kitchen center, Broom, Koyag, Carozzi, Grupo Automotriz Cordillera, entre otros.

CASO DESTACADO DE ACTI

Las empresas Microsystem y ITra -

ce, elaboraron una soluci ó n de trazabilidad RFID para productos industriales (Sal Solar), la cual considera el desarrollo e implementaci ó n de un software de trazabilidad RFID para productos industriales, que permite conocer la zona exacta de los productos industriales (sales solares) y maxisacos en forma simple y r á pida, minimizando p é rdidas y logrando el control de los productos. Este desarrollo fue realizado para la empresa SQM, a ser implementado en plantas y zonas portuarias ubicadas en el norte de Chile en medio del desierto, quienes desde hace casi una década que tenían el desafío de lograr la trazabilidad y conocer de manera efectiva la informaci ó n de cada saco del lote productivo de estas sales solares. t

49 www.trendTIC.cl Edición 40

El 28 de octubre de 2021, Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook, anunció en un evento de realidad virtual sus intenciones de cambiar el futuro del Internet tal y como lo conocemos. Dio a conocer el nuevo nombre de su compañía, Meta, y afirmó que se dedicaría a desarrollar el metaverso: el siguiente nivel de interconexión.

Dicho en palabras sencillas, Verified Market Research define el metaverso como un mundo virtual diseñado para los espacios digitales interconectados, con experiencias de inmersión que se mezclan con los espacios físicos y digitales, y fomentan la interacción y la colaboración alrededor del mundo.

Desde el anuncio de Zuckerberg, ha aumentado el interés en el metaverso por parte de las compañías y el público en general. De hecho, de acuerdo con Gartner, para 2026 se prevé que el 25 % de las personas en todo el mundo dedicarán más de una hora al metaverso y es probable que esta demanda aumente.

Para Latinoamérica, esta tecnología representa importantes oportunida-

des empresariales en áreas como la seguridad, el transporte, la logística, la educación, el entretenimiento, la fabricación y el turismo.

Un estudio reciente de Analysis Group, encargado por Meta, estimó que la economía del metaverso en Latinoamérica podría alcanzar los $320.000 millones en una década.

En un artículo publicado por El País, Nick Clegg, presidente de asuntos mundiales en Meta, puso énfasis en la gran oportunidad que la región está experimentando en términos de esta tecnología, a pesar de seguirse considerando como emergente en el mercado. De acuerdo con Clegg, más de 100 millones de personas en Latinoamérica utilizan efectos de realidad aumentada en Instagram y Facebook mensualmente. Brasil y México se encuentran entre los 10 países que utilizan el software de Meta, Spark AR, para desarrollar filtros.

Estamos en la antesala de una tendencia con un gran potencial de afectar la industria de centros de datos y TI de la región si nos enfocamos en resolver dos paradigmas: la infraes-

tructura y las personas.

Un ecosistema en el cual el metaverso pueda prosperar

Desde el punto de vista de Clegg, los próximos 10 años serán decisivos para que Latinoamérica pueda preparar la infraestructura digital necesaria para soportar el metaverso.

El estudio de Analysis Group indica que algunos de los primeros componentes del Metaverso y las experiencias que busca facilitar dependen enormemente de tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual, la realidad mixta, la cadena de bloques y los tokens no fungibles, entre otros. Asimismo, las tecnologías móviles son fundamentales para garantizar unas experiencias más inmersivas y cercanas.

Para que el metaverso pueda desarrollarse, nuestra región tiene mucho que trabajar en términos de conectividad móvil, ancho de banda, una red más rápida y eficiente, y una mayor capacidad de procesamiento de datos. Los principales requisitos de infraestructura digital para la región son la conectividad móvil, la red 5G y la computación en el borde.

50 www.trendTIC.cl Edición 40
¿Por qué debe prepararse la infraestructura digital de Latinoamérica para el metaverso en la próxima década?
Por Rafael Garrido, vicepresidente de Vertiv LATAM y gerente nacional en Brasil.

La conectividad con un alto ancho de banda: Para permitir experiencias verdaderamente interactivas y en tiempo real, la conectividad de la región debe ofrecer niveles altos de ancho de banda y una latencia mínima. En Latinoamérica, Chile, Brasil y Uruguay figuran como los países con el mejor ancho de banda, de acuerdo con la Worldwide Broadband Speed League 2022, con niveles de 50 a 100 Mbps. La gran mayoría de Suramérica, México, Costa Rica y Panamá alcanzan un ancho de banda de 20 a 50 Mbps, y el resto varía entre 0 y 20 Mbps. Con respecto a la conectividad móvil, los datos de Statista revelaron que únicamente el 57 % de la población latinoamericana tiene al menos un servicio de internet móvil activo y el 40 % cuenta con cobertura, pero no lo utilizan.

con una velocidad uniforme de 50 Mbps en todo el territorio brasileño, mexicano, argentino, colombiano, chileno y peruano.

El procesamiento de datos en el borde: El metaverso busca emular una comunicación más natural y dinámica donde no se aceptan los retrasos. Para que esto sea una realidad, se necesitan enormes capacidades de procesamiento y deben proporcionarse lo más cerca posible del usuario. La computación en el borde es la clave para lograrlo. Al procesar los datos más cerca de la fuente, la computación en el borde puede contribuir a proteger la sensibilidad de los datos y reducir el riesgo de ataques cibernéticos.

ofertas de trabajo e impulsar el desarrollo económico en la región.

Una fuerza laboral capacitada para el metaverso

Cuando se habla del metaverso, hay un tema que suele no cubrirse por completo: invertir en el talento necesario para gestionar la infraestructura es tan importante como las inversiones en infraestructura.

Además, la computación en el borde puede mejorar la conectividad en las áreas rurales y remotas de Latinoamérica al acercar los recursos informáticos al usuario final y puede reducir la latencia y mejorar los tiempos de respuesta para las aplicaciones y los servicios, lo cual lleva a operaciones más eficientes y efectivas. Este crecimiento de la computación en el borde en Latinoamérica puede llevar a la creación de nuevas

La esperada implementación de la red 5G: Cuando se trata de la red 5G, Statista prevé que un 14 % del acceso a las redes móviles en 2025 serán mediante esta tecnología. Además, vislumbra que será necesaria una inversión total de $120.000 millones para promover la implementación de la red 5G y garantizar la cobertura t

La verdad es que actualmente Latinoamérica necesita más profesionales especializados para satisfacer las necesidades altamente tecnológicas que el metaverso exige. Un estudio de PageGroup, una firma de consultoría especializada en la selección de personal, reveló en un informe de 2022 sobre puestos STEM competitivos, que el 48 % de los puestos vacantes en TI no pueden ocuparse debido a la falta de profesionales. Latinoamérica se encuentra en un punto de inflexión en su capacidad de soportar el futuro del metaverso; para ser competitivas en esta nueva tecnología, las compañías necesitarán invertir en infraestructura, soporte de infraestructura y talento digital.

51 www.trendTIC.cl Edición 40

Alumnos chilenos viajan a China a final mundial de competencia TIC de Huawei

Tres alumnos de Ingeniería en Telecomunicaciones de Inacap tendrán la misión de representar a Chile en la final mundial de la competencia de talentos digitales “ICT Competition”, organizada por la empresa tecnológica Huawei, que retoma las actividades presenciales en su sede en China, entre el 23 y el 27 de mayo. Los estudiantes, uno de Temuco y dos de Santiago, disputarán el primer lugar con otros 130 grupos de 85 países.

Juvenal Moya, Joaquín Tapia y Martín Ancamilla clasificaron en el Network Track -que es una de las tres alternativas de despliegue de conocimientos y habilidades TICy se impusieron en la fase regional Latinoamericana a equipos de Colombia, Perú, Brasil y México.

“Estoy muy contento de haber clasificado a la etapa global. Fue un

arduo trabajo en equipo, que nos desgastó mucho, pero que fue exitoso. Me siento orgulloso de haber superado cada etapa del proceso, manteniendo un aprendizaje constante”, afirmó el estudiante de Inacap Santiago Centro, Juvenal Moya.

En tanto, su compañero, Martín Ancamilla, indicó que “es emocionante saber que llevaré el nombre del país a un evento planetario, aún me cuesta asimilar que esto es verdad y que será pronto. Sin duda llegar a esta instancia es un sentimiento único e incomparable, estoy ansioso de lo que se vendrá”.

Esta competencia -que cumple su sexta edición- tiene como objetivo promover el desarrollo de nuevos talentos en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los países donde Huawei registra operaciones y es realiza -

da de forma anual por la compañía tecnológica. Luego de una selección, los equipos concursantes deben pasar pruebas de destrezas digitales trabajando en conjunto y con un tutor.

“Pienso aprovechar cada instancia, cada momento, para poder aprender y generar una experiencia llena de desafíos. Sin duda que será una lección muy importante para mí, tanto en lo personal como en lo profesional”, puntualizó el estudiante Martín Ancamilla.

Desde 2015, han participado más de 150 mil alumnos a nivel mundial, de 2 mil establecimientos educacionales distintos, provenientes de 85 países. En Chile, cerca de 300 jóvenes se inscribieron en la última edición de la competencia, en las categorías de Cloud track, Network track y Computing track.

52 www.trendTIC.cl Edición 40
t

SERNAC y Data Observatory firman acuerdo para uso eficiente de datos abiertos sobre consumo

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, y el Director Ejecutivo (i) de Data Observatory (DO), Rodrigo Roa, suscribieron un acuerdo que permitirá un mejor uso de datos abiertos asociados al consumo en Chile, para mejorar la calidad de vida de las personas y la relación entre consumidores y empresas.

La alianza permitirá establecer mecanismos de colaboración en materias relacionadas con la investigación, el procesamiento de datos, desarrollo de programas conjuntos, capacitación e intercambio de información en áreas de interés mutuo.

“Cada día nos enfrentamos a desafíos que exigen nuevas capacidades para el procesamiento de los datos y así tomar mejores decisiones y desarrollar políticas en

defensa de los consumidores en su relación con las empresas. Somos privilegiados de contar con el apoyo de Data Observatory y confiamos en sacarle un mayor provecho para lograr un mayor impacto de las buenas prácticas de conductas en los distintos mercados”, dijo Andrés Herrera.

Por su parte, Rodrigo Roa precisó:

“Esta alianza representa una gran oportunidad para potenciar a las instituciones en la generación de herramientas y así tomar nuevos caminos. El SERNAC es una instancia invaluable que nos permitirá posicionar el valor de los datos para la sociedad, una de las áreas estratégicas fundamentales de nuestro quehacer”.

La ceremonia contó con la participación de ambos equipos técnicos, los que en una etapa inicial harán un diagnóstico de los datos

que dispone el SERNAC y desarollarán proyectos en las áreas más prioritarias de atender, con miras a desarrollar herramientas útiles para la disponibilización de datos abiertos críticos.

Data Observatory es una organización público, privada y académica del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto a Amazon Web Services (AWS) y la Universidad Adolfo Ibáñez, cuya misi ó n es adquirir, almacenar, procesar, analizar y disponibilizar conjuntos de datos de gran volumen y calidad, para contribuir al desarrollo de conocimiento, ciencia, tecnolog í a e innovaci ó n, gracias a la ciencia de datos y la inteligencia artificial. El aporte del Estado a Data Observatory es realizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

53 www.trendTIC.cl Edición 40
t
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.