Revista trendTIC Ed. 34

Page 1

Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación: Tendencias clave para la innovación tecnológica durante el 2022.

Premiación CLUB CIO 2021

TRENDTIC.CL AÑO 2022

34

EDICIÓN DIGITAL

#Retail2022

www.trendTIC.cl

Edición 34 año 2022

1


Nos encontramos nuevamente iniciando un año, un 2022 lleno de movimiento en distintas áreas del quehacer nacional, por lo que en esta edición no podíamos dejar de lado la propuesta para la nueva Constitución que aborda los Derechos Digitales “Chile Digital”, realizada entre otros por Didier de Saint Pierre y José Miguel Piquer, Doctor en Computación, Vicerrector de TI de la Universidad de Chile, fundador de NIC Chile. Por otro lado y entendiendo la importancia de determinadas verticales, en esta edición hemos puesto nuestro foco en el Retail, para entender cual es el escenario que enfrenta en este 2022, y por ello abordamos las consecuencias de la pandemia y como ésta interviene en las proyecciones para este año, para lo cual contamos con la participación de Cristián Cisterna Aravena, Gerente General AUFEN Latinoamérica, Alan Meyer, director general de Mercado Libre, Según Mauricio Blanco, Director Ejecutivo de Accenture Chile, George Lever Gerente de Estudios de la Cámara del Comercio de Santiago (CCS). Además de las columnas de Álvaro Amar Zajer, sobre cartelería digital. Al igual que el calendario, los tiempos tecnológicos avanzan y es importante reconocer las tendencias en innovación, tema que se aborda en la columna de Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación, sobre tendencias clave para la innovación tecnológica durante el 2022. Por otro lado, como ya es tradicional y en la calidad de media partnet del Club CIO mostramos la Premiación 2021. En la misma ruta y entendiendo el avance de la transformación digital, en esta edición nos sumergimos en el estado digital que nos encontramos hoy en día, para así poder identificar el siguiente nivel de las transformaciones digitales al que las empresas deberán hacer frente. Para ello conversamos con Martin Hofmann Managing Director de Axity Sudamérica y Claudio Droppelmann, Director de Consultoría de Axity Chile.

EDITORIAL Por Isabel Morell Directora trendTIC

Como siempre la ciberseguridad tiene un espacio importante en nuestra revista, ahora no sólo con columnas y notas, sino también con la alianza de trendTIC con el CSIRT del gobierno, que a partir de esta edición dispondrá de un espacio dedicado para informar, educar y ayudar a la cultura de ciberseguridad. Me despido invitándoles a que lean y disfruten esta edición, que compartan con nosotros sus opiniones y que también nos sigan a través de las diversas plataformas que trendTIC dispone; y así se mantendrán al tanto de todas las tendencias de la industria. t

trendTIC

Tendencias tecnológicas & negocios Imágenes

Consejo Editorial

Periodistas

Fotografía

Isabel Morell

Karina Espinoza

Ricardo Zuñiga

123RF

Alejandro Soler

Silvia Pereda Lucas Ramos

Colaboración

Diseño

Loreto Santelices

David Muñoz

Pablo Antillanca

Si deseas comentar algún articulo y/o compartir con nosotros tus dudas o sugerencias, ingresa a nuestra página web: www.trendtic.cl o escríbenos a contacto@trendtic.com y nos contactaremos contigo a la brevedad. Es muy importante para nosotros conocer tu opinión. TrendTIC - Telefóno: +562 24405103 Avda. Nueva Providencia 1881, oficina 1620. Providencia. Santiago. e-mail: contacto@trendtic.com

2 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022


ÍNDICE Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación: Tendencias clave para la innovación tecnológica durante el 2022.

PÁG. 46

PÁG. 10

Premiación CLUB CIO 2021 PÁG. 20

PÁG. 22

#Retail2022

www.trendTIC.cl 3 Edición 34 año 2022


“Chile Digital”

la propuesta para la nueva Constitución que aborda los Derechos Digitales

4 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022


Los derechos digitales tienen como objetivo asegurar la entrada al Internet para su apropiado manejo como bien común para todo el mundo. Todo esto para prevenir una probable “brecha digital”. El problema es que, aún falta un consenso internacional para abordar estos temas, lo que ha obligado a cada nación a tener que desarrollar su propia carta de derechos digitales. Es por esto que en Chile la iniciativa “Chile Digital” se creó, con el objetivo de hacerse cargo precisamente de los deberes y derechos en el espacio digital. Las personas deben hacer frente a la realidad de la digitalización de manera cautelosa y protegida, esto porque impacta directamente en la comunicación que tienen las personas, en la manera de trabajar y vivir. El proyecto de esta propuesta es evitar riesgos para todas las personas del mundo y que el estado legitimase de manera certera el derecho a educación digital , alfabetización digital y el acceso a las redes digitales. La digitalización y los avances tecnológicos han revolucionado y transformado a la sociedad. Existen nuevos conocimientos y la información se dispara con una rapidez nunca antes vista. Es por esto que esta iniciativa tiene como objetivo no dejar a nadie afuera de este nuevo universo digital.

Didier de Saint Pierre

Lo que se plantea es que el estado le asegure a las personas su incorporación en la sociedad de la información y el conocimiento. Esto por medio de una política de organización que apruebe la integración digital universal. Así también, se debe resguardar el valor de los derechos humanos como parte fundamental en este nuevo mundo. ¿Cómo nace esta iniciativa? “Empezó a germinar con posterioridad al acuerdo por una nueva Constitución. El grupo que la suscribe entendía que estábamos frente a un momento histórico: en torno a la elaboración de la Nueva Constitución se venía una dinámica de alta creatividad y participación en la que íbamos a repensar el Chile de los próximos 50 años, sin los prejuicios del pasado. Era por tanto fundamental que la dimensión de lo digital no estuviese ausente de esa reflexión, aún más después de la evidencia que nos dejó la pandemia. Y nos pusimos a trabajar en ello”. Fueron las palabras de Didier de Sant Pierre, Ingeniero Civil en Computación, Consultor en transformación digital e informática médica, y una de las personas que elaboró esta propuesta. Esta propuesta propone que el estado debe contemplar lo siguiente para la Nueva Constitución: Regulación de la Inteligencia Artificial. Derecho a la privacidad, protección de datos personales, rectificación, olvido. Derecho a la alfabetización y educación digital. Derecho a relacionarse digitalmente con el Estado. Derecho a la identidad en el mundo digital. Extensión de una serie de derechos al mundo digital. Derecho al acceso a los datos públicos con fines de investigación, innovación y desarrollo. Y por último garantizar el acceso universal a las redes digitales de información y a los servicios que éstas otorgan, garantizar neutralidad de las redes.

Nancy Hitschfeld

www.trendTIC.cl 5 Edición 34 año 2022


El Ingeniero Civil en Computación se refirió a los principales objetivos de esta propuesta y señaló “El objetivo principal de nuestra iniciativa es que la nueva Constitución sea un instrumento que por un lado promueva la transformación digital de la sociedad y por otro garantice a la población su integración efectiva a la sociedad de la información y el conocimiento a través de una serie de derechos y deberes. En particular el derecho al acceso a Internet y la alfabetización digital nos parece un derecho fundamental, que ayuda a cerrar la nefasta brecha digital, que nos sigue fracturando como sociedad. También queremos garantizar la privacidad y protección de datos en el mundo digital y regular algunos aspectos de la Inteligencia Artificial como la transparencia de los aspectos éticos o morales y sesgos de los algoritmos con los cuales interactuamos”. Esta iniciativa fue propuesta y elaborada por: Didier de Saint Pierre, Ingeniero Civil en Computación, Consultor en transformación digital e informática médica. José Miguel Piquer, Doctor en Computación, Vicerrector de TI de la Universidad de Chile, fundador de NIC Chile. Ricardo Baeza Yates, Doctor en Computación, Profesor de Investigación en el Instituto de IA Experiencial de Northeastern University, Silicon Valley, ex Cto de NTENT, ex Vicepresidente de Investigación de Yahoo Labs. Rodrigo Trujillo, Ingeniero Civil en Computación, Asesor División Gobierno Digital, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Nancy Hitschfeld, Doctora en Computación, académica Universidad de Chile. Y por último Eric Nicholls, Ingeniero Civil en Computación, Consultor en Ingeniería y Arquitectura de Software. Por último, Saint Pierre se refirió a cómo haran para que esta propuesta, sea un hecho real, quien expresó que “Actualmente estamos trabajando en dos frentes: por un lado difundiendo nuestra iniciativa e intentando generar una discusión pública en torno a ella, pero sabemos que alcanzar las 15.000 firmas no es algo fácil para un tema que es considerado técnico, a pesar de que no lo es. Por otro lado, seguimos trabajando con constituyentes, de modo que esta iniciativa sea presentada por algunos de ellos. Incluso en ese segundo escenario, nos parece que abrir una conversación ciudadana contribuye a instalar el tema. Invitamos a todos a apoyar esta iniciativa en https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/18374 y a ser parte de la campaña, comparte siguiéndonos en www.xunchiledigital.cl. “.

6 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

.José Miguel Piquer

Ricardo Baeza Yates


www.trendTIC.cl 7 Edición 34 año 2022


Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación Tendencias clave para la innovación tecnológica durante el 2022:

“El tema central será cómo utilizar los datos para mejorar nuestra gestión y la toma de decisiones”

Durante el encuentro anual de innovación corporativa del Club de Innovación, CEO Meeting 2021, nos acompañaron interesantes invitados, locales e internacionales, junto a quienes pudimos profundizar respecto a los temas que serán tendencia para la innovación tecnológica durante este año 2022. En primer lugar, la inteligencia artificial va a cambiar la forma en la que debemos gestionar los negocios. En segundo lugar, el corporate venturing tendrá un rol clave en el vínculo del sector corporativo con las startups, como mecanismo de innovación abierta. Y finalmente, seguiremos ahondando en las implicaciones de la gestión de los recursos humanos en esta era de transformación acelerada. Sin duda que la inteligencia artificial (IA) será uno de los ámbitos que nos

8 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

generará mayor valor, porque estamos llenos de datos. Sin embargo, el gran desafío es que estos vienen en volúmenes nunca antes vistos, provenientes de todas partes y en forma desorganizada. El tema central es cómo utilizamos los datos para mejorar nuestra gestión y la toma de decisiones. La aceleración del despliegue de la internet de las cosas, nos provee información del funcionamiento de los equipos o del comportamiento de las personas, dándonos una capacidad predictiva impensada y con ello mejorar drásticamente la efectividad de los negocios.

machine learning es una herramienta que permite desarrollar algoritmos que van aprendiendo en la medida que se va generando más información de casos reales, mejorando en el tiempo su capacidad predictiva. Esto implica que no se requiere disponer inicialmente de mucha historia de datos, ya que la capacidad predictiva va mejorando en la medida que se van incorporando más datos. Desde la perspectiva de la estrategia, esto implica que la oportunidad en que se adopta la IA en relación a los competidores sí importa. En otras palabras, existen ventajas de moverse primero, y se pueden generar barreras de entrada a los actores de la

El Harvard Business Review en su última edición especial señala que la IA, “en particular el machine learning, es la más importante tecnología de propósito genérico de nuestra era”. El

industria que ingresan tardíamente. Si una empresa comienza tempranamente a acumular la historia de compra de sus clientes, acumulando información de características observables, en la


Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación

medida que se incorpore información de muchos clientes se podrá predecir el comportamiento de compra futura y por tanto diseñar estrategias comerciales más efectivas. Una estrategia temprana de IA, en este ámbito generará más lealtad de los clientes, imponiendo una barrera de entrada a los terceros que quedaron rezagados en la incorporación de la tecnología. Inicialmente, muchas empresas han incursionado en la utilización de IA, en la automatización de procesos de negocios de carácter repetitivo, empleando aplicaciones de reconocimiento de imágenes y de voz. El impacto de estas aplicaciones es principalmente en aumento de la productividad de los procesos, liberando recursos humanos, aumentando la escala, mejorando la precisión y reduciendo fallas. Estas

aplicaciones requieren el rediseño de los procesos y redefinir el rol de los trabajadores a tareas complementarias al que realizan las máquinas. No obstante, estas aplicaciones no tienen un impacto tan significativo en cambiar la estrategia y modelos de negocios. Estas aplicaciones liberan tiempo de trabajadores que realizaban tareas cognitivas o manuales de carácter rutinario. El desafío es reorientar este capital humano a realizar tareas que la máquina no puede hacer, a aquellas tareas que implican decisiones que requieren incorporar información del contexto. Esta transformación no siempre es posible dado las competencias de los trabajadores, y, por tanto, requiere trabajar sistemáticamente en el desarrollo de habilidades cognitivas no rutinarias. El uso de algoritmos más sofisticados

que emplean redes neuronales en desarrollar una analítica predictiva que permite la interacción o sinapsis entre diversas variables, con efectos en el resultado desconocidos para la persona ex ante, amplifica la capacidad predictiva del “machine Learning”, y se le conoce como “deep learning”. En este ámbito se generan capacidades predictivas en sistemas complejos, con la potencialidad de redefinir profundamente los modelos de negocios, el rol del capital humano y el funcionamiento de las organizaciones. Todo esto, tiene implicancias enormes en la gestión de personas, y enfatiza la necesidad de abordar el cambio cultural en las organizaciones. Las tareas manuales y cognitivas rutinarias, van a ser sustituidas por la automatización y la inteligencia artificial. Esto requerirá

www.trendTIC.cl 9 Edición 34 año 2022


hacer un esfuerzo de reentrenamiento de la fuerza laboral, que debe aprender a trabajar con estas tecnologías, pero no solo se trata de habilidades digitales, sino también de competencias interpersonales, como la capacidad de motivar a otros, ejercer liderazgo, y, fundamentalmente, el trabajo en equipo, así como el pensamiento crítico y analítico y la capacidad de resolver problemas. Las nuevas generaciones que se incorporan al mercado del trabajo, plantean nuevos desafíos para retener el talento, la flexibilidad es un atributo valorado. El trabajo independiente aprovechando la ubicuidad digital y la hiper conectividad global expande el mercado laboral, generando competencia al mundo corporativo en la atracción de talentos. En esta misma línea, el corporate venture capital adquirirá una mayor relevancia en la innovación corporativa. Si

10 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

bien es una tendencia reciente para América Latina, no así en los países líderes globales, donde ya está presente desde hace más de diez años. Chile se posiciona en cuarto lugar en esta materia, siendo las corporaciones globales las que explican la mayoría de las transacciones. Esta tendencia entrega al sector corporativo una importante oportunidad de enfrentar los desafíos de la aceleración digital, invirtiendo en startups nacionales de carácter tecnológico, generando sinergias con el nivel corporativo y al mismo tiempo apoyando el desarrollo, crecimiento y escalamiento de las startups. La pandemia ha acelerado el proceso de transformación de las organizaciones y empresas, logrando en algunos meses los cambios que habrían tomado al menos una década. Chile enfrenta estas transformaciones disruptivas en los negocios en un contexto

de deterioro dramático de la confianza en las instituciones, que genera incertidumbre y reduce el horizonte de planificación de los negocios, lo que nos desafía como sociedad en un contexto de cambios vertiginosos en las tecnologías y modelos de negocios. La pandemia y el bajo crecimiento de tendencia nos plantea el desafío de generar los empleos que permitirán mejorar las condiciones de vida de la población. En este contexto el reentrenamiento y la generación de nuevas competencias laborales, junto con el cambio de la cultura organizacional se transforman en prioridad fundamental para avanzar al desarrollo. t *Para conocer más sobre estos contenidos, revive las presentaciones del CEO Meeting 2021, organizado por el Club de Innovación, directamente en su canal de Youtube: www.youtube. com/clubdeinnovacion


Secure SD-WAN

Movilidad + Optimización + Alta Disponibilidad + Control de Aplicativos + Seguridad

Una solución SD-WAN conecta a los usuarios con cualquier aplicación donde sea que se encuentre desde el centro de datos a la nube.

Fortinet Secure SD-WAN ofrece de manera única funcionalidades de red y seguridad a través de una única solución.

SD-WAN determina de forma inteligente qué ruta satisface mejor las necesidades de rendimiento ideales para una aplicación específica.

Con Fortinet Secure SD-WAN, las organizaciones obtienen capacidades de red de alto rendimiento que permiten impulsar iniciativas de transformación digital (DX) para simplificar las operaciones y mejorar la agilidad empresarial, inclusive durante el teletrabajo, con la visibilidad y seguridad que necesitan.

Secure SD-WAN: 5 beneficios críticos que agregan valor a su negocio 1. Mejora el rendimiento. Al priorizar el tráfico crítico para la empresa y los servicios en tiempo real y luego dirigirlo por la ruta más eficiente.

2. Aumenta la seguridad. Existen soluciones SD-WAN que brinden una amplia gama de funciones de seguridad integradas que pueden ayudar a prevenir la pérdida de datos, el tiempo de inactividad, las infracciones normativas y las responsabilidades legales. 3. Reduce la complejidad. Simplifica la infraestructura de WAN, usar banda ancha para descargar aplicaciones comerciales no críticas, automatizar tareas de monitoreo y administrar el tráfico a través de un controlador centralizado. 4. Permite el uso de la nube. Permite el acceso directo a la nube en la sucursal remota, sin

sobrecargar la red central con tráfico adicional, y mejora el rendimiento de las aplicaciones en la nube.

5. Reduce costos. Puede reducir costos al aprovechar el acceso local a Internet, proporcionar acceso directo a la nube y reducir la cantidad de tráfico a través de la red troncal WAN.

www.trendTIC.cl

Edición 34 año 2022

11


Rayen Salud presentó su nuevo Sistema de Información especializado para Hospitales de Menor Complejidad y Comunitarios Familiares

La compañía chilena experta en Informática Clínica y recientemente reconocida entre las 20 empresas tecnológicas más prometedoras de Latinoamérica, Rayen Salud, presentó hace unas semanas una nueva solución dentro de su suite de sistemas de registro clínico electrónico. Se trata de ‘RAYEN ELOÍSA’, un Sistema de Información que fue especialmente ideado y diseñado, con la participación de diversos usuarios de diferentes establecimientos de salud, para cubrir las necesidades de los Hospitales de Menor Complejidad o Comunitarios Familiares; establecimientos donde conviven las atenciones ambulatorias, cerradas, de urgencia, domiciliarias y comunitarias.

12 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

En nuestro país existen aproximadamente dos centenares de establecimientos de este tipo; muchos de ellos ubicados en regiones y territorios apartados, que cuentan con diferentes servicios clínicos y procesos de atención a las personas, colaborando con la descentralización de la oferta de servicios de salud y la gestión de salud comunitaria. “En las últimas semanas hemos estado presentando un sistema que es altamente parametrizable, simple e intuitivo; que abarca de manera efectiva e íntegra los procesos clínicos, administrativos y de gestión de los Hospitales de Menor Complejidad o Comunitarios Familiares, permitiéndoles otorgar trazabilidad a las atenciones que realiza; brindar mayor seguridad

a las prestaciones y procedimientos; optimizar los tiempos de registro; y acceder a reportería y estadísticas de gestión”, señaló Rodrigo Caravantes, Gerente Corporativo de Negocios de Rayen Salud. RAYEN ELOÍSA -según señalan desde la misma empresa- es un HIS, con un alcance ajustado a la gestión de los establecimientos hospitalarios de menor complejidad, que cuenta con módulos y funcionalidades para los ámbitos ambulatorio, de urgencia, camas, pabellones y atención cerrada en general, como también, para la gestión de bodega y farmacia. “Si bien este sistema tiene una gran cantidad de novedades que le harán especial sentido a los equipos de sa-


lud que trabajan en este tipo de establecimientos, destacamos el que cuente con módulos dedicados a la gestión del cuidado y al registro integral de todos los profesionales, como también, para pabellón y parto; para la gestión quirúrgica y obstétrica. Del mismo modo, el que incorpore ítems para atender a la estrategia de Hospital Amigo, como, por ejemplo, una funcionalidad que permite gestionar las consultas por parte de los familiares o acompañantes de los pacientes que se encuentran hospitalizados o en un procedimiento quirúrgico”, añadió Caravantes. Ahora bien, para el Gerente Corporativo de Negocios de Rayen Salud, uno de los principales valores de este nuevo sistema que presentan al mer-

cado es que es altamente parametrizable a la realidad local y a los procesos de cada Hospital, en relación con sus camas disponibles, servicios clínicos, estaciones de enfermería, complejidad del cuidado de la cama y funcionarios; entre otras cosas. Como también, que incorpora todo el manejo normativo exigido por la autoridad sanitaria; que cuenta con las funcionalidades para la Acreditación de Calidad; y que permite la visualización de registros incorporados en la Atención Primaria de Salud (APS), Hospitales y otras fuentes de información -a través de un visor de Historia Clínica Compartida- colaborando con la decisión terapéutica y trazabilidad. “Además, estamos hablando de un sistema que tiene una moderna presenta-

ción, muy intuitivo y fácil de usar, que ha logrado -gracias al apoyo de decenas de profesionales que se desempeñan en Hospitales de Menor Complejidad- entregar formularios y campos de registro dinámicos, que permiten la creación de plantillas personalizadas y que, por tanto, facilitan el proceso de registro y liberan tiempo para la atención de cara a los pacientes; y que presenta la información relevante para la gestión de manera eficiente, por ejemplo, con un mapa de camas con iconografía y colores sobre su estado, para ayudar al equipo clínico a su ubicación rápida y a la visualización de salidas temporales, tiempo de estadía, alta médica y de enfermería, pendientes, fecha probable de alta; entre otros”, concluyó Caravantes. t

www.trendTIC.cl 13 Edición 34 año 2022


14 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022


Softwares Departamentales:

Una opción tecnológica para robustecer y complementar la gestión de los Sistemas de Información Hospitalarios (HIS) Si bien no existen cifras actualizadas sobre el alcance de los Sistemas de Información en los Hospitales del país, se estima que cerca del 45% de ellos tienen algún tipo de solución tecnológica asociada al registro clínico y administrativo de su gestión. Ahora bien, de este universo de Hospitales en proceso de Transformación Digital podemos encontrar distintos rangos de digitalización. Muy pocos de ellos cuentan con un sistema integral que aborde el 100% de sus procesos y departamentos asociados a la atención de las personas, por lo que muchas veces los equipos de salud deben acudir al doble registro (al utilizar más de un software) o, incluso, a complementar la gestión con el uso de sistemas que no están diseñados para el ámbito clínico y, por tanto, no cuentan con los estándares de ciberseguridad requeridos y no abordan la necesaria trazabilidad de las atenciones. Es en este espacio -donde los Hospitales cuentan con alguna solución HIS (Sistema de Información Hospitalario)- donde los Softwares Departamentales cumplen un rol relevante, tal como lo señaló el Gerente Corporativo de Negocios de Rayen Salud, Rodrigo Caravantes, quien explica que “estos sistemas están especialmente diseñados para dar cuenta del quehacer

específico de ciertos Departamentos o Servicios Clínicos en los Hospitales, permitiendo registrar información relevante para la Historia Clínica del paciente y los procesos administrativos del Establecimiento Hospitalario; como también, pueden integrarse o interoperar con el sistema central (HIS) que utiliza, por ejemplo, a través de portales de visualización de información consolidada”. “Los Softwares Departamentales para Hospitales se han transformado en una solución efectiva para robustecer y complementar la gestión de los HIS y para aumentar el porcentaje de digitalización de los Establecimientos de Salud de Mediana y Alta Complejidad”, agregó Caravantes. Algunos de los Softwares Departamentales más utilizados por los Hospitales del país son los LIS (para la gestión de Laboratorios) y los RIS/PACS (para el almacenamiento de radiología e imágenes médicas), pero también se utilizan para las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), Anatomía Patológica, Farmacia Especializada, Oncología, Dietética y Nutrición, Esterilización, Cocina y Traslados -entre otros- alimentando de información a los HIS, como apoyo a la gestión integral de los Hospitales y, por tanto, a una mejor atención en salud para las personas. t

www.trendTIC.cl 15 Edición 34 año 2022


20

El sigu nivel d transform digit

16 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

Claudio Droppelmann Director de Consultoría Axity Chile


22

uiente de las maciones tales

Martin Hofmann Managing Director Axity Sudamerica

www.trendTIC.cl 17 Edición 34 año 2022


Claudio Droppelmann Director de Consultoría Axity Chile El cambio acelerado tiene a la tecnología como una de las principales preocupaciones, así como el impacto que esta provoca, el resultado es una transformación digital veloz a medida que las demandas de los clientes evolucionan. Asimismo, las organizaciones buscan consolidar y sobrevivir al futuro, siguiendo el ritmo de las nuevas tendencias digitales, también repensando sus estrategias fusionando estas con sus iniciativas de transformación digital con el objetivo de enfrentar el nuevo contexto de sociedad digital. Por lo anterior, las proyecciones para los siguientes años han sido fundamentales para tomar decisiones futuras, como lo indica Axity, empresa líder en transformación digital, que en este artículo destaca las principales tendencias para el año 2022. La automatización Inteligente, los datos como un activo estratégico, y una mayor cercanía a las personas a tra-

18 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

vés del potencial de la experiencia del cliente, serán las principales iniciativas implementadas por las empresas con la finalidad de desarrollar y mejorar sus capacidades digitales, según lo señalado por el integrador con presencia latinoamericana.

2021 la consolidación del teletrabajo y de la nube Antes de entrar en las tendencias, es importante destacar la consolidación experimentada en el 2021 del trabajo a distancia, identificando nuevas habilidades y capacidades en las organizaciones para finalmente afianzar la calidad de servicio a los clientes en remoto. En conversación Claudio Droppelmann, Director de Consultoría de Axity, sobre los desafíos de las empresas del 2021 nos comenta “lo principal fue generar confianza y aprender a trabajar en forma remota, con necesidades de los

clientes trabajando desde sus casas al igual que sus proveedores. 2021 fue el año de la consolidación del teletrabajo, aprendimos a confiar en las capacidades de coordinación de los equipos apoyándose en el uso simplificado de las herramientas”. Esta tendencia se ve consolidada el 2022 debido al contexto pandémico, seguirá siendo utilizada por las empresas. Por otro lado, las organizaciones están profundizando cada vez más la utilización de la Nube. El ecosistema Cloud con servicios de procesamiento y almacenamiento hasta aplicaciones como servicio ha sido la estrategia digital más útil para el presente año, acelerando el desarrollo de las empresas. “La industria se fue a la nube durante el 2021. No creo que haya una industria que no esté yéndose o pensando en irse a la nube con toda la ventaja y agilidad qué eso significa”, añadió Droppelmann. Las plataformas nativas de la nube


Martin Hofmann Managing Director Axity Sudamerica fueron la tendencia 2021 y lo serán este 2002. “Lo que va a continuar es la consolidación de estas estrategias y la descentralización de soluciones que antes eran vistas solo como corporativas” explica el Director de Consultoría de Axity.

2022 Cloud, Automatización Inteligente y los datos como activo estratégico En primer lugar y como es posible de prever, la Nube seguirá presente y así también lo confirma las predicciones de la consultora Gartner, afirmando que las tendencias este año y el próximo, serán las plataformas nativas en la nube, con la espera de mejorar el enfoque tradicional de escalamiento y migración.

Automatización Inteligente Una de las tendencias que se consoli-

darían este nuevo año es la Automatización Robótica de Procesos (RPA), que viene de la mano de la Inteligencia Artificial (IA) y la transformación convergente de la tecnología colaborativa. Que consiste en automatizar más procesos para así reducir el trabajo manual que se requiere al ejecutar los procedimientos complejos en la administración de las empresas. Martin Hofmann, Managing Director Sudamerica Axity, “lo que están buscando hoy día es como automatizar más los procesos, dado que todo es digital. Conforme con los datos del Foro Económico Mundial, el 80% de los directores ejecutivos están centrando sus esfuerzos en la automatización de los procesos y no hay ninguna duda de que esto seguirá como tendencia para el año 2022”.

Los datos como activo estratégico De acuerdo con los datos de la consultora IDC para el año 2022, el 40%

de los presupuestos de TI de las grandes empresas se van a distribuir en la adopción de paquetes integrados como servicio en áreas de seguridad, plataformas en la nube, espacio de trabajo virtual y conectividad. “Se espera que para el año 2022 las empresas de las corporaciones tendrán en el centro los datos como activos estratégicos”, afirmó Hofmann. Los procesamientos de datos en las empresas han permitido capturar, analizar y ordenar la información en tiempo real, siendo una fuente investigativa para la toma de decisiones. Este desarrollo se ha ido implementando con poca fuerza durante los últimos años, sin embargo, se espera que este activo estratégico se vaya a poner en práctica más a futuro, con el propósito de visualizar, a través de los datos, la dirección y orientación de los negocios empresariales, optimizando el tiempo y los recursos en los almacenamientos de datos. t

www.trendTIC.cl 19 Edición 34 año 2022


Premiación Club CIO 2021

Cristián Contreras, Gerente de tecnología de Coopeuch. “CIO del año 2021”

El pasado jueves 20 de enero de 2022, en el Hotel Plaza El Bosque de Nueva Las Condes se realizó la XV premiación del Club CIO 2021, organizada por El Centro de Estudios de Tecnología de Información de la UC en conjunto con la Educación Profesional de Ingeniería de la misma institución, quienes premiaron a cuatro finalistas ganadores de esta promoción, en los cuales se reconocen el trabajo que hacen por mejorar la Tecnología de la Información en en sus organizaciones. Pamela Maldonado, gerente de transformación digital y servicios TI de Mutual de Seguridad fue la ganadora de la categoría “Transformación Digital”, en la cual se destacó por su proyecto “Robotización al Servicio de Covid-19” que se caracteriza por verificar y controlar el cumplimiento a los requerimientos pedidos actualmente por el Ministerio de Salud, en la que apoya activamente con la prestaciones de servicios en función de buena gestión con el Minsal, llegando así a informar y reportar más de 53 mil contactos estrechos por el virus. Sumando también, el beneficio de la beca del Diplomado en Gestión Técnica de la Ciberseguridad. El segundo reconocimiento fue para Rodrigo Martínez, gerente regional de tecnología de Barrick Gold, quien recibió el premio a la categoría “Transformación de las TI” a la mano con el proyecto “CIO Dashboard” que fue clave para soportar eficientemente los múlti-

20 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022


Rodrigo Martínez, gerente regional de tecnología de Barrick Gold, ganador categoría “Transformación de las TI” ples proyectos corporativos de Barrick Gold a nivel internacional, logrando en menos de un año mejorar la tasa de resolución de solicitudes de servicios y soporte en la organización. Sin embargo, en esta oportunidad, quién recibió el premio a nombre de Rodrigo fue Héctor González, Líder IT de Chile, el cual obtuvo la beca al Diplomado en Gestión Estratégica de la Tecnología de Información y Comunicaciones. Siguiendo con la premiación, el siguiente condecorado fue para Leandro San Miguel, gerente corporativo de sistemas de Arauco, con la categoría “Premio a la Excelencia en Servicios al Usuario”, representando el esfuerzo de aquellas gerencias informáticas que hayan logrado la mejor evaluación en el año 2021. En este sentido, este premio fue para el área TI corporativa de Arauco, quienes lograron obtener la mejor calificación en la satisfacción general con los servicios entregados a los usuarios en el año pasado, recibiendo además la beca al Diplomado en Gestión Estratégica de la Ciberseguridad.

Pamela Maldonado, gerente de transformación digital y servicios TI de Mutual de Seguridad, ganadora de la categoría “Transformación Digital”

Por último, el ganador al “CIO del año 2021” fue para Cristián Contreras, gerente de tecnología de Coopeuch por haber sido reconocido por sus pares por lograr demostrar perfectamente las necesidades de la empresa, aportando soluciones a los problemas de su organización. Asimismo, fue beneficiado por la beca en el Diplomado en Transformación Digital Ágil. t Leandro San Miguel, gerente corporativo de sistemas de Arauco, ganador categoría “Premio a la Excelencia en Servicios al Usuario”

www.trendTIC.cl 21 Edición 34 año 2022


#Retail2022 Cristián Cisterna Gerente General AUFEN Latinoamérica

22 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

Alan Meyer Director General Mercado Libre

Mauricio Blanco Director Ejecutivo Accenture Chile

George Lever Gerente de Estudios Cámara del Comercio de Santiago (CCS)


N

o hay dudas que la pandemia impactó fuertemente al retail a nivel mundial, teniendo éste que hacer frente a múltiples retos como el incremento de las ventas online, la atención al cliente, la logística, la multicanalidad, entre otros. Así lo destaca Cristián Cisterna Aravena, Gerente General AUFEN Latinoamérica, señalando que la “la industria del retail ha sido una de las más afectadas y desafiadas por los hechos ocurridos en los últimos dos años, desde el estallido social y posterior pandemia, lo que provocó que sus consumidores cambiaran los hábitos de compra tradicionales, lo cual ha llevado a realizar significativas transformaciones en el ámbito de los procesos logísticos, uso de tecnologías y medios de comunicación, como también la comercialización en sus diferentes canales. Sin embargo, pese a este escenario adverso, esta industria tuvo un gran desempeño durante el 2021, con casi un 20% promedio de crecimiento, alcanzando su punto más alto en abril, al expandirse en un 34% en 12 meses, de acuerdo con estudios realizados por

la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Entre los factores que explican este gran desempeño, se encuentran: las bajas bases de comparación del año 2020, la mayor liquidez dada los programas de apoyo fiscal, las políticas monetarias expansivas, el mayor desconfinamiento de la población, y por supuesto, sus estrategias de adaptación, donde centraron sus esfuerzos en las plataformas y proceso de e-commerce, el que cada vez ha ido tomando más fuerza. Por otro lado, el segundo semestre del 2021 se vieron inversiones tecnológicas progresivamente en aumento, potenciando sus plataformas transaccionales y digitalizando sus puntos de ventas”. Efectivamente, ratifica Alan Meyer, director general de Mercado Libre, “la llegada de la pandemia impuso nuevos y grandes desafíos para el comercio electrónico, él que se estableció como la principal solución a los desafíos de abastecimiento de las personas, producto de las distintas restricciones que

trajo consigo el COVID 19. En ese sentido, Mercado Libre logró consolidarse, cruzando a mediados del 2020 la barrera de los 97 millones de visitas mensuales, es decir, más de 5 veces la población total de Chile y que según el reporte de GfK (Panel Behavioral e-Commerce) que analiza el share de visitas mensuales de los principales actores de la industria -de diciembre de 2021- Mercado Libre se convirtió en el e-Commerce más visitado del país, donde 1 de cada 4 visitas a sitios de venta online es a Mercado Libre. Durante los primeros meses de la pandemia, el consumidor buscó muchísimo en línea artículos relacionados al cuidado de la salud y prevención del Covid-19, donde se disparó la compra de mascarillas, alcohol desinfectante y termómetros. Luego, con el correr de los meses, comenzaron a aumentar categorías destinadas a pasar un buen tiempo en casa, como consolas, videojuegos, computadores, electrodomésticos, deporte, etc. Así, con el correr de los meses, el crecimiento se dio de manera transversal en nuestras múltiples

www.trendTIC.cl 23 Edición 34 año 2022


62,5% cree que el teletrabajo permite aumentar el equilibrio entre la vida y el trabajo. No obstante, un 45,8% afirma que la salud mental disminuye al realizar las labores desde el hogar de manera digital.

categorías. Y en términos de venta, vivimos peaks muy notorios, llegando a vender 10 veces más que el 2019 en semanas específicas. El 2021 no fue un año muy distinto, ya que la preferencia de los usuarios por comprar en sitios online se mantuvo al alza. Particularmente en Mercado Libre tuvimos crecimientos sobre el 100% en ventas con respecto al año 2020, llegando a contar con más de 3 millones de compradores únicos, 14 millones de usuarios registrados y más de 650 tiendas oficiales, además de las más de 32 mil pymes que venden con nosotros. Este crecimiento implica también un esfuerzo logístico enorme, que se vio reflejado en las aperturas de distintos centros a lo largo de todo Chile. Yo diría que el 2021 estuvo marcado por la expansión regional, ello fue clave para lograr llegar en tiempo y forma a todos los rincones del país, cum-

24 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

Mujeres representan el 37% de la fuerza de trabajo en el sector de telecomunicaciones chileno

pliendo nuestra promesa: entregas en 48 horas en todo Chile. Para el 2022, esperamos superar el plan de inversión que anunciamos a mediados del 2020, por US$100 millones a dos años, con el que buscamos generar 5.000 empleos directos e indirectos y que se enfoca mayoritariamente en construir y consolidar nuestra red logística en Santiago y en regiones”. Para George Lever Gerente de Estudios de la Cámara del Comercio de Santiago (CCS), el retail en Chile “ha demostrado una gran capacidad de adaptación y liderazgo. Durante los meses más complejos de la pandemia logró mantener siempre, el acceso de la población al consumo, pese a las condiciones más extremas, piedra fundamental para la subsistencia y la confianza en tiempos de crisis. En dos trimestres el sector logró multiplicar en varios órdenes de magnitud su capacidad logística, y des-

plegar una oferta masiva de bienes a través de medios digitales. Pese al aumento histórico de las transacciones por Internet, se logró reducir las tasas de reclamos a niveles históricos”. Lever, agrega que si bien “aún estamos en proceso de transición hacia un modelo de omnicanalidad completo. El shock inicial fue demasiado intenso y las empresas están adecuando sus capacidades no solo tecnológicas, sino también culturales para la transformación digital. Las empresas más grandes tienen la ventaja de haber partido antes y de haber destinado muchos recursos al despliegue de sus modelos digitales, por lo que están más avanzadas en esta transición, pero las más pequeñas verán los frutos de una transformación agresiva, desde niveles digitales preca-


Cristián Cisterna Gerente General AUFEN Latinoamérica

rios en algunos casos antes de la pandemia”. Ciclo de compra y la valorización del cliente Con el incremento del canal digital y los cambios generados por la pandemia en el retail, se genera la pregunta: ¿Qué está valorando el consumidor en su ciclo de compra? Según Mauricio Blanco, Director Ejecutivo de Accenture Chile, “nuestra representación de nosotros mismos es cada vez más líquida en la forma en que consumimos. De acuerdo con estudios recientes de Accenture, la mayoría de las personas a nivel global (53%) considera fundamental que las marcas proporcionen interacciones oportunas, relevantes y personalizadas, y algo más de un tercio (36%) incluso cambiará de marca cuando sienta que hay una falta de personalización. Las personas buscan hoy también una

experiencia de compra híbrida que alcance lo mejor de lo presencial y lo digital. Las compras en línea son ahora la norma, por lo que los retailers deben crear nuevas oportunidades en las transacciones en nuevos lugares físicos y digitales. Los límites entre los contenidos de las marcas, los generados por los usuarios y las tiendas de comercio electrónico se están difuminando, creando varios caminos hacia la compra. Para responder, las marcas minoristas tienen que integrarse en este mercado cambiante para que puedan comprar cuando y donde sus clientes estén dispuestos a hacerlo. Las marcas tienen que encontrarse con su público donde ya están consumiendo contenido, y el lugar en el que las audiencias consumen contenidos está evolucionando rápidamente. El Retail puede convertir cualquier lugar en su punto de venta. Pero su capacidad para

hacerlo dependerá de contar con la estrategia, los socios adecuados y de aprovechar un contenido basado en las emociones”. Para Alan Meyer, “si analizamos al consumidor online, lo que más valora en su ciclo de compra es que la experiencia que tenga sea de primer nivel, es decir, que desde que entre a la plataforma a comprar un producto pueda hacerlo de manera fácil y segura, que tenga la posibilidad de pagar con todo medio de pago y que, por supuesto, la entrega sea rápida y sin complicaciones. En Mercado Libre, trabajamos día a día para entregarle esta experiencia de primer nivel a nuestros usuarios y ponemos a su disposición una plataforma amigable, donde con un solo click pueden encontrar todo lo que están buscando, desde ropa hasta artículos de supermercado. Así también, contamos con nuestro programa Compra Protegi-

www.trendTIC.cl 25 Edición 34 año 2022


da, que permite hacer devoluciones sin trabas en caso que el artículo no sea lo que esperaba. Por otro lado, hemos invertido muchísimo para que nuestros despachos sean en tiempo récord: estamos llegando a todo Chile en menos de 48 horas, e incluso, el 50% de nuestros paquetes está llegando a destino en menos de 24 horas.

en nuestra plataforma”.

Tras la Pandemia, hemos logrado transformarnos en una empresa “cotidiana” para nuestros usuarios, una empresa que los acompaña en su día a día. Hemos logrado impactar positivamente a la sociedad y eso responde a que las personas están en el centro de nuestras decisiones, el rol de las empresas tiene que ser ayudar a resolver las múltiples necesidades de las personas, ser un apoyo y no un dolor de cabeza. Mercado Libre está presente en el día a día de las personas entregando los mejores productos y servicios así como herramientas y soluciones para las pymes que quieran ofrecer sus productos

“La tecnología es fundamental para generar innovación en esta industria, y con ello, mejorar la experiencia de los clientes en todo el proceso de compra a través de sus distintos puntos de contacto. señala Cristián Cisterna, agregando que “sin embargo, la innovación basada en tecnología no es suficiente para ser sostenible en el tiempo, ya que dicha innovación debe estar basada en el valor real que tienen los clientes finales, es decir, centrada en sus intereses y necesidades, con el fin de que la industria del retail puedan llegar con una propuesta de valor más segmentada y única a cada cliente.

26 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

Tecnología en el Retail Es de público conocimiento que la pandemia aceleró los procesos de transformación digital, lo que ha generado un acercamiento mayor a la tecnología, independiente del tamaño o del sector industrial.

Tendencias basadas en la utilización integrada de redes sociales, el internet de las cosas (IoT), la realidad aumentada y virtual, la Inteligencia artificial (IA), el Big Data y los bots, son algunas de las tecnologías que están revolucionando los procesos y la toma de decisiones en las compañías de retail en el corto y mediano plazo. Por ejemplo, la información obtenida del proceso de compra, ya sea por e-commerce o visitando una tienda en la que a través de reconocimiento facial y/o la compra de un producto, serán fundamentales para elaborar modelos predictivos del comportamiento que puedan posteriormente influir en nuevas compras o la elección de mi marca por sobre otras. Dicha comunicación puede ser entregada por redes sociales, pantallas o led publicitarias, como también cualquier otro medio, a través de un concepto de omnicanalidad”. Por su lado, Mauricio Blanco, resalta que “la tecnología es la clave para que


Alan Meyer Director General Mercado Libre

las industrias puedan hoy mantenerse competitivas y el Retail no es la excepción. La herramienta fundamental en este sentido es la data. Cada vez más, las marcas deben priorizar el uso de la data para mejorar, enriquecer y personalizar las experiencias de los consumidores. La personalización ha sido una tendencia creciente en Retail desde hace varios años, y será aún más importante a medida que el mundo avanza hacia la postpandemia. Alrededor del 91% de los consumidores a nivel mundial dice es más propenso a comprar productos de retailers que utilizan su nombre y ofrecen recomendaciones personales. Mientras tanto, el 80% de las empresas vio un aumento de las ventas al implementar la personalización. En este sentido, el Retail chileno va por buen camino, ya que el 40% de los ejecutivos de la industria local dice que está escalando data analytics, lo que significa que buscan aplicar esta tecnología en todo el negocio y no en silos o proyectos aislados”.

Meyer destaca que “en Mercado Libre, la tecnología es el núcleo del negocio y el motor que impulsa el crecimiento de nuestro ecosistema. Constantemente estamos desarrollando productos de base tecnológica que usan millones de personas por año tanto en Chile como en la región, los que están cambiando la forma en que los latinoamericanos compran, pagan, cobran, acceden al crédito y optimizan sus ahorros. Durante el 2020, claramente tuvimos que reforzar nuestros equipos de logística y tecnología, en línea con los grandes desafíos que impuso la pandemia y su consecuente alza en demanda. Y es que la automatización y los sistemas son piezas claves para el ecommerce, para poder ofrecer experiencias de calidad de una manera escalable y rápida. Es lo que nos ha permitido consolidar nuestra cadena logística y así, poder concretar entregas en menos de 48 horas a todo Chile, y es lo que nos ha permitido contar con una platafor-

ma sólida, segura y estable. De esta manera, aumentamos nuestra capacidad tecnológica en Chile, para maximizar la experiencia de nuestros usuarios. Actualmente en Chile, el equipo de tecnología está conformado por más de 430 colaboradores y a nivel Latam, con más de 10 mil. Ellos conforman un equipo de talentos diversos, con experiencia en competencias como software backend y frontend, desarrollo mobile, seguridad informática, business intelligence, machine learning, data science, infraestructura de aplicaciones, user experience, entre otras. De hecho, el año pasado, y debido al acelerado crecimiento, abrimos en Chile nuestro primer Centro de Tecnología, Innovación y Producto, en la ciudad de Santiago. El espacio está diseñado especialmente para el equipo de tecnología e informática. Desde las nuevas oficinas ubicadas en Las Condes -dos pisos completos, con más de 1.000 metros cuadrados- se desarrollan productos de impacto para todas las unidades de ne-

www.trendTIC.cl 27 Edición 34 año 2022


gocio de Mercado Libre a nivel Latam, que comprende soluciones en comercio electrónico y servicios financieros.

Contexto Económico Este año 2022 se prevé una inflación alta y con no muy bunas expectativas económicas, impactando claramente al retail, como lo señala George Lever de la CCS: “el principal desafío para este año será enfrentar una disminución importante en el ingreso de los hogares luego de dos años totalmente distorsionados por los retiros de fondos de pensiones y bonos del Gobierno.

28 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

Eso implica que la evolución de los ingresos de los hogares volverá a quedar determinada principalmente por las fuentes laborales, y eso significa una caída en relación a estos dos años de anormalidad, que tuvieron ingresos muy superiores a los de un año promedio. Adicionalmente, la inflación fuera del rango meta mantendrá una política monetaria restrictiva que afectará el gasto. Ello se suma a una mantención de altos niveles de incertidumbre en general. En ese escenario, hay que considerar

caídas en las ventas anuales de algunas categorías, sobre todo de durables, y un crecimiento posiblemente nulo para el comercio en general”.

Tendencias 2022 Para Mauricio Blanco, “la principal tendencia que marcará al Retail este nuevo año será el crecimiento de las compras híbridas. Según un estudio reciente de Accenture, las compras híbridas (presencial + digital) alcanzarán un 57,8%, lo que grafica la transformación que está viviendo el sector.


Otra tendencia será el crecimiento del comercio social. En el último año, 64% de las personas a nivel mundial afirma que realizó compras a través de redes sociales. Y esta tendencia sólo seguirá creciendo. Según un nuevo estudio de Accenture el comercio social triplicará su valor hacia el año 2025, alcanzando los US$ 1,2 billones. Una tercera tendencia que marcará el Retail este 2022 son las experiencias virtuales. A medida que los entornos virtuales maduran, los mundos físicos y virtuales se difuminan y redefinen nuestro sentido de la realidad y el lugar, al tiempo que crean nuevas formas de vivir, trabajar, consumir y socializar. Tras un año de limitada interacción física, las empresas están apostando por lo virtual. En el caso de la industria de Retail y bienes de consumo chilena, 35% afirma que está invirtiendo actualmente en realidad aumentada/virtual”. Por su parte, Cristián Cisterna Aravena de AUFEN, indica que si bien existen algunas tendencias que marcaran el 2022, “todas ellas están relacionadas con el objetivo de que el cliente encuentre lo que necesita, cuando, cómo y dónde lo prefiera, por lo cual, se basan en tendencias en la que el cliente realice un mínimo esfuerzo, influenciado por los distintos medios de comunicación, pero gestado en su origen por sus necesidades y conocimiento de compra. Tendencias tecnológicas como: • Automatización y optimización de procesos, que le permitirá integrar diferentes plataformas tecnológicas para administrar diferentes medios de comunicación y venta, pudiendo así tomar decisiones acertadas e inteligentes, basada en datos del mismo cliente, sus hábitos de compra, contexto y la realidad de cada uno. • Store as media, señala que la tienda es un medio para implementar iniciativas digitales que brindan al cliente una experiencia diferenciada, atractiva y sostenible en el tiempo mediante cartelería digital (pantallas o led publicitarios), sistemas integrados como

George Lever Gerente de Estudios CCS

cámaras de reconocimiento facial, cálculo de aforo, medición de fiebre, entre otras. • Equipos de Auto-servicio, para obtener mayores eficiencias, rapidez y mejoras en la atención de los clientes en una estrategia centrada en el usuario, donde se utilizarán equipos que permitan consultar, cotizar y realizar compras en el punto de venta, sin la necesidad del apoyo de otras personas. • Inteligencia Artificial (IA) para ganar eficiencia y velocidad en procesos de

gestión de inventario y la interacción con el cliente, ya que se comienza a aprender del comportamiento de estos consumidores para entregar mejores y rápidas respuestas.

• El internet de las cosas (IoT), la realidad aumentada y virtual y el Big Data, son algunas otras tecnologías que están mejorando los procesos, la experiencia y la toma de decisiones de los clientes en la industria del retail, que en el 2022 serán las grandes tendencias en materia de tecnología”.

www.trendTIC.cl 29 Edición 34 año 2022


E-commerce 2022 Alan Meyer, afirma que “el volumen de venta a través del ecommerce que se generó a partir del crecimiento vivido se mantendrá este 2022, ya que el eCommerce en Chile pasó de ser una opción a una necesidad fundamental, tanto para las empresas como para las personas. Durante la pandemia, el comercio electrónico se estableció como la principal solución a los desafíos de abastecimiento de las personas y creo que en eso no habrá vuelta atrás. La penetración que alcanzó el ecommerce tiene que ver con que el consumidor adquirió un nuevo hábito, al poder conocer y disfrutar de las distintas facilidades que ofrece el ecommerce. Ahora, eso no implica que esté todo hecho. El desafío es cada vez mayor, puesto que nos encontramos frente a un consumidor que, por lo mismo, es mucho más exigente e informado. Tenemos que seguir estando a la altura de sus expectativas. Es por eso que el foco de Mercado Libre para el 2022 será continuar con nuestra inversión en logística, porque entendemos que es el engranaje clave para la experiencia de usuario. Y vienen cosas importantes: prontamente esperamos inaugurar nuestro Centro de Almacenamiento definitivo en Colina, el cual alcanzará los 100.000 m2 y tendrá capacidad para almacenar 15 millones de productos. Será el mayor de su tipo orientado íntegramente al e-commerce. También continuaremos con nuestro plan de expansión en regiones, abriendo centros de distribución a lo largo de todo Chile, llamados Service Center. Estos centros buscan facilitar la tarea de última milla en las distintas localidades donde se encuentran. A la fecha, contamos con 12 Service Center a lo largo de todo Chile, que nos permiten ofrecer la misma experiencia de calidad a todos nuestros usuarios, haciendo entregas en menos de 48 horas e incluso, en menos de un día. De hecho, el 50% de

30 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

nuestros paquetes están llegando a destino en ese rango. Seguiremos por esa senda este 2022, siempre con miras a elevar el estándar del comercio electrónico en Chile, siendo una empresa que aporte al consumidor y al vendedor -a la pyme, al emprendedor-, en su día - El 2020 con el inicio de la pandemia fue muy desafiante para el Retail ¿Cómo calificaría el 2021? 2021 fue nuevamente un año de grandes desafíos y cambios para el sector. Ante el fuerte aumento en la demanda, la crisis global de las cadenas de suministro y de transporte internacional se hizo más evidente, poniendo una fuerte presión sobre el comercio minorista en general. El sector debió enfrentar además una alta volatilidad cambiaria, incertidumbre en el aprovisionamiento de inventarios y un proceso inflacionario agresivo y que fue empeorando progresivamente. Debido a esto último, durante el segundo semestre se sumó un endurecimiento de la política monetaria, con alzas consecutivas en las tasas de interés del Banco Central. Las empresas además han debido adecuarse a nuevos órdenes de magnitud en materia logística, con modelos más eficientes, de menores costos y con entregas de última milla más rápidas. La según da ola de contagios puso nuevamente a prueba la capacidad de subsistencia de las empresas en escenarios de cierre de locales físicos. Los modelos de omnicanalidad tuvieron que comenzar la transición desde el modo de ‘subsistencia’ al de nuevo régimen, con un componente digital en las ventas muy superior a los históricos”. Por último, Mauricio Blanco, destaca que “las ventas del comercio electrónico se han disparado durante la pandemia y seguirán creciendo en los próximos años. En este contexto, las marcas tienen la oportunidad

de crear nuevas fuentes de ingresos, atraer clientes y capturar todo el potencial de un mercado proyectado por un valor de casi $5 trillones para este 2021. Hacia el año 2030, se espera que el e-commerce triplique ese valor. Los retailers que capturarán esta oportunidad serán los que puedan anticiparse a tres tendencias que transformarán el comercio electrónico en los próximos años. La primera es el ReCommerce. Se trata de fomentar la reutilización, para responder a las demandas de las personas de mayor sustentabilidad por parte de las marcas. El ReCommerce permite dar más fuerza al impulso de la economía circular entre las empresas. Un ejemplo es la ropa usada. De acuerdo con Globaldata, se espera que las ventas de ropa nueva caigan un 4% hasta el año 2024, mientras que la reventa casi se quintuplicará. La compra usada extiende la vida útil de una prenda en aproximadamente dos años, lo que reduce su huella combinada de carbono, desechos y agua en un 82%. Hoy en día, menos de un 1% de los materiales usados en la confección de ropa son reciclados, lo que representa una pérdida de $500 mil millones anuales para la industria de la moda. El ReCommerce ha sido empujado principalmente por los millennials y la generación Z y hoy es valorado en aproximadamente US$ 24 mil millones, mientras se espera que alcance los US$ 51 mil millones para 2023. La segunda tendencia es el Live Streaming. Combinando entretenimiento con compras instantáneas, el comercio en vivo ofrece a los minoristas, marcas y plataformas digitales un nuevo canal con un enorme alcance para la creación de valor. En las compras en vivo los anfitriones (generalmente celebridades o personas influyentes en las redes sociales) demuestran un producto y responden preguntas de una audiencia digital en tiempo real. A las personas les gusta este método de compra porque es


más social e interactivo, y pueden comprender mejor un producto. Si se hace bien, el comercio en vivo aumenta el atractivo y el carácter distintivo de una marca y atrae tráfico web adicional. Puede fortalecer el posicionamiento entre los clientes existentes y atraer a otros nuevos, especialmente a los jóvenes interesados en formatos y experiencias de compra innovadores. Algunas empresas están viendo aumentar su porcentaje de audiencias más jóvenes hasta en un 20% a través del live streaming.

La tercera tendencia es el Social Commerce. Se trata de un cambio cultural en la forma de hacer compras y es impulsado por interacciones sociales entre amigos y familiares. Puede incluir compartir descuentos, juegos u otro contenido para mejorar la experiencia de compra. Es una de las tendencias que más volumen de negocio está empujando hoy en día, donde solo en China representa casi un 12% de las ventas y sobrepasa los US$ 400 mil millones. Esto se sustenta en que cuando amigos y familiares comparten tiendas o productos de social e-commerce, los clientes se inclinan más a confiar en sus recomendaciones y realizar una compra (92% sobre publicidad), acortando el customer journey”. t

Mauricio Blanco Director Ejecutivo Accenture Chile

www.trendTIC.cl 31 Edición 34 año 2022


Desde que comencé en el mundo audiovisual, uno de mis referentes fue el Ingeniero en Sonido argentino, Mario Breuer. Productor de cientos de discos emblemáticos del rock latino, al ser consultado por cómo aborda sus proyectos, siempre habla sobre su “estructura piramidal”. La base son las canciones, los músicos en la parte central y en la punta, el ingeniero o productor. Cuando hace veinte años estaba enfrentado a mis primeros proyectos de cartelería digital, decidí pensarlos de la misma forma. Quizás porque soy un ferviente sostenedor de que esta disciplina no es como el resto de las tecnologías que tienen más de (vamos a decir), habilidades duras que blandas. El Digital Signage tiene una parte importante de comunicación

32 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

y en muchos casos, por qué no decirlo, de arte. Visto de esa forma y ya habiendo participado de grandes proyectos y mejor aún, de grandes fracasos, con el tiempo fui llenando los espacios de esa pirámide. En la base, la idea comunicacional. ¿Qué quiero lograr con mi proyecto de cartelería? ¿Vender más con ofertas dinámicas y transaccionales?, ¿Generar una mejor experiencia de compra omnicanal para ir en busca de un mayor ROE (Return of Experience)? ¿Generar el anhelado “efecto WOW”? Generalmente cuando se hace el store planning actual de retail, es muy común que arquitectos y diseñadores digan, “ahí va una pantalla”. Ok, les digo, ¿y para qué? Si esa prime-

ra pregunta no es respondida, siempre mi sugerencia es que no hagan la inversión si no tienen la respuesta, porque no hay nada que aporte menos que una plataforma audiovisual mal implementada. Es más, con el tiempo se transforma en un problema del que nadie se quiere hacer cargo. Muchas veces termina olvidada reproduciendo el comercial de la marca en TV o Internet, conectada a una antena casera para ver TV o derechamente apagada y tapada por un cartel de papel o mercadería. Ahora, no es el cliente el que tiene que saber todo. Para eso están las especialidades y ahí sigue existiendo una brecha de conocimientos importante en el lado de los llamados a ser los especialistas.


Los proveedores, que en muchos casos siguen más preocupados de vender “la caja” y en una de esas una “mantención” que ni ellos saben de qué se va a tratar. En esta área me refiero tanto a los integradores como a los fabricantes. El ahora le gana al mañana y cuando eso pasa, ese día después es como antes mencionaba. La sensación de que se gastó en vez de que se invirtió. Resultado, es poco probable que el circuito de cartelería digital se extienda y se auto sustente dentro de la organización. Acá les puedo contar de dos casos de empresas gigantes dentro de la región. Un caso de fracaso y un verdadero caso de éxito. En el primero, tanto arquitectos, como integrador, como compradores y todos los involucrados en el proyecto, solo les preocupaban dos cosas: Las medidas físicas de las pantallas para poder modular los espacios y el precio, sin saber todavía ni el qué, ni los beneficios, ni nada. Resultado, una gran inversión que hoy es un estorbo. El verdadero caso de éxito, es uno recientemente inaugurado, en el que el cliente se hizo las preguntas correctas previo a salir a comprar. Segundo, conformó un equipo multidisciplinario en el que participamos tanto arquitectos, como TI, el fabricante, integradores, empresa a cargo de los contenidos y todos los que de alguna u otra forma, estaban ahí para llenar cada espacio con su conocimiento. Resultado, un proyecto que ha sido

Álvaro Amar Zajer

www.trendTIC.cl 33 Edición 34 año 2022


reconocido en todo el mundo, que solo con su impacto mediático ha ayudado al retorno, tanto de la inversión como de la experiencia. Cuando con el editor de este medio hablamos de hacer esta columna, una de las inquietudes que me planteaba era el por qué no se hablaba tanto de la cartelería digital como de otras tecnologías de la información. Mi respuesta era que es justamente porque esta disciplina escapa al mundo TI, el que muchas veces tanto por la misma culpa de integradores y fabricantes, la ve como un problema. Una amenaza para su tan preciada red. Esto porque en el lado de la integración, en una parte importante, todavía no existe la profesionalización suficiente como para hablar “de tú a tú” con una gerencia de TI y explicar claramente, cuáles son los requerimientos técnicos que va a tener la plataforma de cartelería, qué puertos va a usar, qué consumo de ancho de banda va a generar, etc. Aquí, la responsabilidad es de los referentes

34 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

de la industria, los que tenemos que seguir educando al cliente final para que sepa distinguir entre un vendedor de cajas y a lo sumo, instalador de pantallas, con un verdadero especialista. Finalmente, somos los más interesados en que se realicen cada vez más proyectos exitosos. Para cerrar, porque podría escribir páginas y páginas sobre esta disciplina apasionante, les quiero dejar las que a mi juicio son las otras dos partes de la pirámide. La central es la plataforma de administración de contenidos, que no es lo mismo que copiar videos o fotos en un pendrive y conectarlos a una pantalla. Eso es último no es más que lo antes descrito. Medios en un almacenamiento, conectados a una pantalla. Ni el 99% de los beneficios de la cartelería digital se pueden explotar de esa forma. Una vez más, el consejo ahí es poner un lindo cartel o un cuadro estático, ya que contenido que no se renueva dinámicamente, es parte del paisaje en poco tiempo. Eso es ley.

La plataforma de administración o CMS (Content Management System) debe también ser capaz de poder monitorear todos los componentes de la red, para saber si estamos con todos los dispositivos en correcto funcionamiento, si el contenido que se está reproduciendo es el correcto, si existe algún problema de corriente, almacenamiento, temperatura, etc. El CMS es otro temazo, como para escribir un libro. Finalmente, la punta de la pirámide, lo que hace que todo lo anterior luzca, es el hardware. No es lo mismo comprar hardware “por kilo” que hacer un análisis como corresponde de los fabricantes involucrados. Qué casos de éxito tienen, qué garantía me ofrecen, ¿puedo contar con ellos como parte de la asesoría en mi proyecto? y muchos otros aspectos a saber, que van a hacer que de una oferta tan vasta como el mar, al hacer esos breves filtros, las opciones van a ir decantando por si solas. t


www.trendTIC.cl 35 Edición 34 año 2022


Tottus disminuyó su huella de carbono en un 22,7% en el marco del programa Huella Chile y cumplió el 100% de los objetivos del APL Cero Residuos a Eliminación

Tottus recibió dos reconocimientos en el marco de la implementación de su estrategia de sostenibilidad 2021. Por una parte, el programa Huella Chile, del Ministerio de Medioambiente, certificó con el Sello de Reducción el local Tottus Melipilla, gracias a la cuantificación y reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Sumado a esto, las tiendas de La Cisterna y Puente Alto cumplieron con el 100% de los objetivos y metas del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Cero Residuos a Eliminación del que la compañía es parte. Sobre estos reconocimientos, el gerente general de Tottus Chile, Alejandro Delgado, comentó que “en Tottus estamos comprometidos con que nuestras operaciones sean amigables con el medioambiente y respetuosas del entorno. Seguimos avanzando en nuestra estrategia de sostenibilidad mediante buenas prácticas e innovaciones tecnológicas que nos permitan reducir el gasto energético y las emisiones

36 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

en nuestros locales a lo largo del país, y estos reconocimientos así lo demuestran”. Tottus Chile cuantifica sus emisiones desde hace 3 años, y entre 2018 y 2019 disminuyó un 11,7%, mientras que de 2019 a 2020 las redujo en un 22,7%. Producto de esto y gracias a un proyecto realizado en el local de Melipilla, donde se realizó cambio de luminaria a LED, el programa Huella Chile le otorgó el sello de Reducción por su compromiso con disminuir las emisiones. El proyecto permitió reducir el consumo energético de la tienda y disminuir en un 20% las emisiones de GEI asociadas a la iluminación y un 6% a consumo eléctrico total. Otro de los hitos ligados a la estrategia de sostenibilidad para avanzar en la protección del medioambiente se dio en las tiendas Tottus de La Cisterna y Puente Alto. Ambas fueron certificadas por haber cumplido el 100% de los objetivos del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Cero Residuos a Eliminación, pacto al cual adscribieron

30 empresas privadas entre las que también se encuentra Falabella, quienes se han comprometido a reducir los volúmenes de residuos sólidos que se viertan a relleno sanitario, mediante prácticas de reciclaje y economía circular. En el caso de Tottus, las acciones van en la línea de reciclaje de papel, cartón, plástico, aceite vegetal y la producción de materia prima para alimentos de animales a partir de residuos orgánicos. En relación a este APL, hoy Acción Empresas junto a la Agencia de la Sustentabilidad y Cambio Climático y el Ministerio de Medio Ambiente entregaron a Tottus el Sello Cero Residuos en una ceremonia virtual. Además, la compañía participa en el APL de Ecoetiquetado, gestionado con entidades como SOFOFA, Idearia, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y el Ministerio del Medio Ambiente a través del que logró certificar 13 productos Tottus con etiquetas sustentables. t


DECLARACIÓN PÚBLICA Enero 2022 Una Comisión Mixta del Congreso aprobó recientemente modificar el Código Procesal Penal para permitir al Ministerio Público solicitar datos personales de cualquier ciudadano a todo proveedor de servicios, sin orden judicial previa, mecanismos de transparencia ni de rendición de cuentas que permitan controlar el uso de una herramienta de vigilancia que, además, puede ser utilizada para la investigación de cualquier delito, incluidos delitos menores o de bagatela. La norma aprobada, además, impone un deber de secreto que hará imposible conocer con certeza el despliegue de intrusiones estatales que podrían afectar no solo el derecho a la privacidad de los ciudadanos, sino también la labor de periodistas y sus fuentes, medios de comunicación, organizaciones y movimientos sociales. Vemos con preocupación la ambigüedad del texto legal al establecer como único requisito la existencia de una “investigación en curso”, sin siquiera exigir una especificidad individual, abriendo un amplio margen para solicitudes genéricas e indefinidas. En definitiva, el texto carece de las garantías de respeto y protección de derechos fundamentales que nuestra sistema jurídico exige para permitir el acceso a los datos personales de los ciudadanos. Esta normalización de la vigilancia estatal vulnera el derecho de todo ciudadano a no ser objeto de intrusiones gubernamentales injustificadas, uno de los pilares básicos de toda democracia, pues sin él resulta imposible el ejercicio de otros derechos tan fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de asociación y la libertad de informar y ser informado, entre otros. Siendo la separación y el control de los poderes de los organismos del Estado un eje central de todo sistema democrático, esperamos que el Congreso rechace cualquier norma que pretenda dotar al Estado de mayores herramientas de vigilancia sin contemplar los mecanismos necesarios para controlar su uso.

www.trendTIC.cl 37 Edición 34 año 2022


38 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

Katherina Canales


#E-commerceStopaMoment Por Katherina Canales Especialista en Estrategias de Ciberseguridad

La resiliencia es una característica muy marcada en la sociedad chilena, la que nos permite enfrentar con relativo éxito desafíos complejos y situaciones adversas. Esa característica fue destacada recientemente en el ranking de resiliencia de Bloomberg, el que situó a Chile como líder global por la forma en que hemos enfrentado la pandemia desde el punto de vista sanitario, el manejo de los trastornos sociales y el desarrollo de la economía. Pero ese sitial suele esconder otro elemento propio de nuestra idiosincrasia que se revela cuando muchas de las soluciones de corto y mediano plazo no tienen una mayor profundidad. Si lo analizamos desde el punto de vista económico, nuestro país supo adaptarse tempranamente al nuevo régimen de vida y adoptar la llamada “nueva normalidad” creando normativas que permitieron a las empresas y organizaciones adoptar el trabajo remoto, lo que facilitó la continuidad operativa de los negocios. Es cierto, Chile contaba desde antes con una infraestructura que se estaba proyectando en esa dirección, pero

el tramo final demandó una acelerada y poco calculada adaptación que dejó sin atender algunas cuestiones que son fundamentales, como la ciberseguridad. El desarrollo del comercio electrónico desnudó muchas de las falencias de la nueva normalidad. Mientras se producía esta masiva migración a la solución general, la de ofrecer plataformas para continuar con el intercambio de bienes y servicios, muchos postergaron de dotar de ciberseguridad a la misma infraestructura que soportaba este nuevo tipo de comercio, dejando un flanco abierto para los ciberataques. Por eso hoy es la oportunidad para qué #E-commerceStopaMoment y auditemos procesos, plataformas, sistemas y redes desde la arista de la ciberseguridad. Contar con plataformas y aplicativos seguros para los clientes, que además sean capaces de proteger los sistemas de las organizaciones y que permitan resguardar los activos informáticos de las empresas, son una necesidad para los negocios en línea, y su desatención puede llevar al colapso de los mismos.

Las empresas deben, con la misma decisión con la que enfrentaron el desafío inicial, continuar con el proceso para atenuar o cubrir esa distancia para lograr un comercio con estándares mínimos de ciberseguridad. La sociedad chilena está a tiempo para entender y enfrentar este desafío pendiente y proporcionar condiciones de intercambio que no solo ayudan a la continuidad operativa de los negocios en línea, sino que además pueden ser factores diferenciadores en beneficio de las empresas y organizaciones dentro del mercado. Cambiar o consolidar las transformaciones digitales con un énfasis de ciberseguridad demanda crear consciencia del problema, especialmente entre los líderes empresariales y la alta dirección. Son ellos los que están llamados a liderar el cambio e introducir la ciberseguridad en la nueva normalidad, para así superar la brecha abierta con la digitalización de nuestras vidas. La ciberseguridad es un compromiso permanentemente de las organizaciones en beneficio de las personas. t

www.trendTIC.cl 39 Edición 34 año 2022


Concientización de Ciberseguridad en el Retail

Para contextualizar, la concientización en ciberseguridad es cuando las personas o usuarios adquieren conocimientos que ayudan a prevenir ataques amenazas y riesgos en temas de seguridad de información.

Tener conciencia con respecto a los ataques que se puedan llegar a combatir puede ser determinante para las empresas “Las empresas se preocupan de su seguridad perimetral, buscando tecnología de última generación como Firewall, Balanceadores de carga, IDS, IPS, etc. En las estaciones de trabajo, se preocupan de tener un antivirus robusto, actualizado, pero muy pocos se preocupan de los más vulnerables: los usuarios. La mayor cantidad de ataques se logra mediante los usuarios con poca experiencia, los cuales, sin querer, descargan un archivo de un correo adjunto o ingresan a un link entregando información importante para que el atacante”, señaló Juan Pablo Alarcón Rivera, consultor TI y Ciberseguridad en Tecnovan, quien además especificó que “en el ámbito del retail es importante securitizar la información, ya que éste puede ser atacado dependiendo del reconocimiento que tenga su empresa. El ciber atacante saca provecho de esto para robar dinero e información. Lo fundamental es sostener el respaldo de la información

40 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

y mantener concientizados a los usuarios”. De acuerdo a lo indicado por el consultor, las áreas más recomendables para empezar un plan de concientización en el retail, son las gerencias de admi-

Juan Pablo Alarcón Rivera Consultor TI y Ciberseguridad Tecnovan nistración y finanzas o la de recursos humanos, que es por donde los ciber atacantes busca acceder a información que le permita obtener dinero. “Nosotros como Tecnovan realizamos un plan por un periodo de tiempo que

considera ataques de phishing que no son maliciosos, y que nos permiten conocer cómo evoluciona la sensibilización de los usuarios respecto a la ciberseguridad. Lo importante es que las empresas puedan proteger sus datos y no quedar vulnerables a los ataques, y eso se logra capacitando, concientizando y guiando a los usuarios con respecto a la ciberseguridad”, señaló Juan Pablo, agregando que “tenemos como elemento principal ir de la mano con el cliente, mantener una relación de amigos para que de esta manera se les pueda ayudar eficientemente y orientarlos con respecto a los servicios ofrecidos en temas de concientización. Aquí se realiza una inspección completa de la empresa que toma el servicio, hay que destacar que es un servicio personalizado. Esta compañía se pone en el contexto de la organización, conoce su público objetivo y luego realiza sus ataques previos para conocer cual es el nivel de las empresas. También se realizan charlas técnicas y charlas de seguridad de información dentro del servicio, además se envían mails con tips en seguridad de información. Acá la plataforma es 100% online y por ende se puede obtener la información de manera inmediata. Hay que mencionar que uno de los objetivos es enseñar a los usuarios a conocer cuáles son los nuevos mecanismos de ataques de los ciber atacantes”. t


Nuestro Servicio de Consultoría en Concientización en Ciberseguridad, es un servicio de formación y concientización que se basa en ataques simulados (pasivos) que buscan medir el comportamiento de los usuarios frente a amenazas tales como: Ransomware Phishing (adaptado a cada país) Malware Exploits Privacidad Fraude

¿SABÍAS QUE LOS USUARIOS SON EL ESLABÓN MÁS DÉBIL EN TU CADENA DE SEGURIDAD?

7 de cada 10 compañías son víctimas de ataques, la mayoría de estas empresas solo centran su seguridad en soluciones tecnológicas, dejando de lado a los usuarios, los más vulnerables en este círculo.

Este servicio utiliza una herramienta Cloud que permite automatizar el envío de ataques simulados a sus empleados y que en conjunto al análisis de nuestros expertos obtendrás los siguientes beneficios:: Servicio totalmente automatizado y customizado. Análisis sobre ataques simulados con las últimas amenazas de seguridad. Alertas de vulnerabilidades para el departamento de TI Alertas de ataques masivos. Lecciones interactivas: los usuarios descubren lecciones interactivas sobre las mejores prácticas de seguridad. Consejos de seguridad para los empleados. Seguridad de Ciberriesgo para la empresa. Evaluación de riesgo de la empresa y de cada empleado, detallado en los informes por cada departamento o empleado. Aportamos resultados precisos y medibles. Reportes que evidencian la disminución gradual de riesgo en los usuarios y la efectividad del programa. Ayuda a implementar un programa continuo de SENSIBILIZACIÓN que complementa con webinars dedicados a la seguridad informática.

Para mayor información, contáctanos al fono (+562)32630660 o al mail contacto@tecnovan.com www.trendTIC.cl www.tecnovan.com Edición 34 año 2022 41


CIBER

Vol. Nº 1 Julio/2020

www.csirt.gob.cl

Fraudes en el Retail: ¿Cómo identificar una posible estafa electrónica?

SUCESOS

Investigación, Tendencia y Concientización

Debido a la crisis sanitaria, las ventas del comercio electrónico aumentaron considerablemente. Si bien este cambio ha sido beneficioso para las personas, también ha evidenciado un peligro poco conocido por muchos: los fraudes electrónicos, a los que hoy más personas expuestas, debido al mayor uso de los canales de venta digital.

Riesgos CIBERNÉTICOS del

Para evitar ser víctima de una estafa es necesario informarse para conocer y aprender las formas de actuar de los ciberdelincuentes, quienes cada vez perfeccionan sus técnicas para convencer a sus futuras víctimas. A continuación dos de los fraudes más comunes:

1

COVID 19

Falsas ofertas por correo electrónico, SMS y mensaje de WhatsApp

Una de las formas que más utilizan los estafadores, es enviar a través de distintos medios, supuestas ofertas por parte de una empresa reconocida para hacer más creíble el fraude. A diferencia de una campaña real, las ofertas falsas se caracterizan por tener una promoción demasiado buena, algo que probablemente no pasaría de verdad. Si recibes un correo electrónico, mensaje de texto, WhatsApp, etc. con ese tipo de mensaje, te recomendamos estar atento a las siguientes señales:

Padres Empoderados URL: Revisa la dirección. En este caso, podrás ver que el sitio tiene un nombre sospechoso.

¨Internet segura para niños¨

Cooperación Internacional ¡Atento con el mensaje! Por ejemplo, esta promoción es demasiado buena para ser cierta.

Israel: Yigal Unna

Tendencia Digital

¨Teletrabajo¨

42 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

Comunidad Hackers ¨Hacktion¨

Legal: Dominios Web

El dilema de la inscripción de los nombres de ¨Dominio .cl¨


2

C

S

Sitios web fraudulentos

Inv

A través de la creación de páginas falsas, los delincuentes buscan robar las credenciales de las víctimas, obteniendo información bancaria, datos personales u otros. Por esto, es importante asegurarse de navegar en páginas seguras. ¿Cómo saber si es confiable? Revisa que el sitio web en el que quieres navegar sea el oficial. El navegador te avisará si esa página es segura o no. Se recomienda navegar por aquellos sitios con candado de seguridad. A continuación, un ejemplo de un sitio fraudulento:

Rie CIBERNÉTICO

COVID

Navegador indica que no es seguro Sin candado de SEGURIDAD

Dirección sospechosa no termina en “.cl”

Padres Empoderados

¨Internet segura par

Cooperación Internacional Israel: Yigal Unna

Tendencia Digital

En caso de navegar en una página con estas características, te recomendamos dejar de hacerlo, especialmente si el sitio te pide ingresar datos personales, bancarios o deben realizar algún tipo de transacción comercial.

¨Teletrabajo¨

www.trendTIC.cl 43 Edición 34 año 2022


Vol. Nº 1 Julio/2020

CIBER

www.csirt.gob.cl

Fraudes en el Retail: Ejemplos de 2 alertas de Phishing en Enero 2022

SUCESOS

Investigación, Tendencia y Concientización

1

Falso concurso supermercado Jumbo

Riesgos CIBERNÉTICOS del

En una de las últimas alertas del Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT), el pasado 25 de enero advirtió sobre una campaña de phishing que se está difundiendo vía Whatsapp y que, supuestamente, proviene del Supermercado Jumbo.

Imagen del mensaje Imagen del mensaje

COVID 19

El objetivo del atacante es que la persona utilice un enlace que está en el cuerpo del mensaje. Para ello, se informa que el supermercado celebra su aniversario n°50 e invita a la víctima a participar de un falso concurso, con solo ingresar al enlace disponible en el mensaje. Al ingresar al link, la persona es dirigida a una página que suplanta a la de Jumbo, donde se expone al robo de sus credenciales.

Imagen del sitio

Padres Empoderados 2 Falso concurso supermercado Tottus ¨Internet segura para niños¨

El pasado 18 de enero el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) identificó otra campaña de phishing vía WhatsApp, con un supuesto conscurso en donde el Supermercado Tottus estaría regalando más de dos mil premios.

Cooperación Internacional

En el mensaje el atacante disponibiliza un vínculo para que la víc-

Israel: YigalenUnna tima participe la promoción. Al ingresar al enlace, es direccionado a un sitio semejante al del Supermercado, dónde se le invita a completar una encuesta y participar en el sorteo. Al concluir las preguntas, al usuario se le solicita compartir esta campaña entre sus amistades en WhatsApp. De esta forma el atacante obtiene

sus credenciales, redirecciona a sitios falsos y además propaga a través de sus contactos la estafa.

Imagen del mensaje

Tendencia Digital

¨Teletrabajo¨

Comunidad Hackers ¨Hacktion¨

Legal: Dominios Web

El dilema de la inscripción de los nombres de ¨Dominio .cl¨ Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Imagen del sitio

44 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

https://www.csirt.gob.cl

+ (562) 24863850

@CSIRTGOB

Ministerio del Interior y Seguridad Pública https://www.csirt.gob.cl

+ (562) 24863850

@CSIRTGOB

https:/


.CL

El diario digital N°1 de Chile en Tendencias Tecnológicas Corporativas

N 1 o

en Chile

En portales webs especializados en tendencias tecnológicas para Empresas.

t

t

www.trendTIC.cl 45 34 año 2022 Y MÁS TRANSFORMACIÓN DIGITAL - INTELIGENCIA ARTIFICIAL - BIG DATA - CIBERSEGURIDAD - OPINIÓNEdición - NOTICIAS


Michelle Senerman CEO Edge Chile Directora Desafío 10X

Realiza conversatorio que reunió a grandes empresas y emprendimientos del retail para analizar las claves para enfrentar el futuro

A través del evento “Desafíos para 2022”, la Fundación Desafío 10X conversó con importantes empresas como Natura, Casaideas, Virutexilko, Travieso y Ecocitex, sobre las estrategias que han implementado durante el período de pandemia, cómo miran el futuro y el llamado que hacen al resto de las empresas. Mauricio Russo, CEO de Casaideas; Patricia Torres, gerente de Reputación y Comunicaciones Corporativas de Natura&Co; Karla Sepúlveda, directora legal y RSD de Virutexilko, e importantes emprendimientos ecológicos como Rosario Hevia, CEO Ecocitex y Daniela Ehijo, 46 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

gerente general de Travieso, participaron en la instancia. Si bien Desafío 10X da un plazo de dos años para ajustar la realidad de las empresas, Mauricio Russo, CEO de Casaideas, comentó que demoraron poco tiempo en aumentar los sueldos mínimos a UF 22. Durante marzo, en plena pandemia, cerraron las puertas de sus tiendas pero reajustaron los sueldos mínimos. Russo hizo hincapié en cómo el directorio de la empresa se alineó en tener un modelo de negocios donde cada colaborador vale, y donde incluso a sus proveedores se les exige pagar bien a sus propios

colaboradores. Karla Sepúlveda de VirutexIlko explicó que la empresa implementó un plan de apoyo psicológico durante la pandemia y trabajó junto a los dirigentes sindicales para conocer las necesidades de los trabajadores que iban a la planta. Además, se unió a Desafío 10X y aumentó el sueldo mínimo de sus colaboradores a UF 22, como parte de su estrategia integral de sustentabilidad, reflejando el espíritu que la empresa ha tenido desde su inicio. Por su lado, la multinacional Natura lanzó rápidamente una


Desafío 10X es una fundación que invita a las empresas del país a unirse a una o dos de sus iniciativas. Por un lado, que el sueldo mínimo comience desde las 22 UF bruto y/o que no exista una diferencia mayor a 10 veces entre el sueldo menor y mayor de una empresa.

Mauricio Russo CEO Casaideas

Karla Sepúlveda Directora Legal y RSE Virutex/Ilko

Se formaron en octubre de 2019 y a pocos días de su segundo aniversario contabilizan 1.803 empresas de casi todas las regiones se han asociado de manera voluntaria, impactando a más de 14 mil trabajadores. En noviembre 2020 lograron transformarse en fundación. Las empresas que deciden unirse a uno o dos de los desafíos tienen un máximo de dos años como periodo de transición. Desafío 10X estima que al llegar a las 15 mil empresas asociadas, lograrían generar un cambio cultural con respecto a la distribución de los recursos.

Patricia Torres Gerente de Reputación y Comunicaciones Corporativas Natura & Co

Rosario Hevia CEO Ecocitex y Daniela Ehijo Gerente general Travieso

solución de e-commerce para proteger a sus colaboradores que acostumbraban a vender puerta a puerta. Certificada como Empresa B, uno de sus grandes pilares es el bienestar de los trabajadores y fue una prioridad durante la pandemia, por lo que se hicieron parte del compromiso de Desafío 10X de pagar UF 22 como sueldo mínimo.

diferente a la de las grandes empresas. Con una inversión de solamente unos meses, decidieron seguir adelante con la contratación de todos sus colaboradores: mujeres en reinserción social y personas mayores de 70 años. Para ellas, “estos movimientos son para generar un mundo más justo en el que queremos vivir”.

Rosario Hevia, CEO de Ecocitex y Daniela Ehijo, gerente general de Travieso, son parte de la iniciativa 10X que busca reducir la brecha salarial. Como emprendedoras, su realidad durante la pandemia fue muy

“Este conversatorio nos recuerda que sí es posible que grandes empresas puedan ser parte de una mejora en la política salarial desde una o dos de nuestras iniciativas: por un lado que la brecha salarial no

Los objetivos de la fundación han logrado traspasar fronteras y hoy tienen empresas en Perú que son Desafío 10X. Las primeras empresas peruanas en adherir a los compromisos planteados por la fundación son Villa Andina, Dyfferent, Beeco, Explora y Modo Sustentable.

supere las 10 veces y por otro, que el sueldo mínimo sea UF 22 bruto”, explicó Catalina Valiente, directora ejecutiva de Desafío 10X. El evento fue moderado por Michelle Senerman, Directora del Desafío 10X y CEO Edge Chile, quien comentó que “es increíble cómo toda esta época nos ha sensibilizado y ha hecho que, como empresas, en la medida en que se pueda, vayan cambiando las prioridades y se ajusten rápidamente a la nueva realidad de poner a las personas primeras y a resguardar los empleos”. t

www.trendTIC.cl 47 Edición 34 año 2022


82 mujeres de Quilicura ingresan al mundo digital gracias al programa Emprendedoras Conectadas

Por tercer año consecutivo se realizó el programa de capacitación Emprendedoras Conectadas desarrollado por Fundación Kodea en colaboración con Google Chile y la Municipalidad de Quilicura. Con el objetivo de empoderar a las microempresarias de la comuna, la iniciativa se llevó a cabo entre abril y octubre de 2021, tiempo en el que se impartieron cursos relacionados con Marketing y comercialización en canales digitales y redes sociales, estrategias de Content Marketing, edición de fotografías y videos, todo con el objetivo de entregar herramientas que les permitan potenciar sus negocios y emprendimientos. Fueron más de 200 las mujeres que se inscribieron en estos cursos y talleres, los que debido a la pandemia del Covid-19 se realizaron en línea. Lo anterior, implicó un arduo trabajo remoto en plataformas como Zoom, Google Classroom y Google Drive. Un desafío que tuvo una duración total de 40 horas, repartidas en diez horas

48 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

de clases sincrónicas y treinta asincrónicas, con increíbles resultados. Durante la ceremonia de egreso, fueron 82 las mujeres que recibieron el reconocimiento como Emprendedoras Conectadas, es decir, mujeres que se han empoderado y están preparadas para el mundo digital, y con ellas ya son más de 700 las que se han visto beneficiadas por esta iniciativa y al respecto, Tania Sutin, gerenta de Futuro Laboral de Fundación Kodea, comentó que “este 2021 fue un año de muchos desafíos. Ofrecimos una versión 2.0 del programa, donde profundizamos nuevos contenidos, con el fin de entregar mayores conocimientos a mujeres que ya habían realizado la versión original y con ello dar más espacios de empoderamiento femenino.” Edgardo Frías, director general de Google Chile señaló que “es un orgullo y una gran satisfacción seguir apoyando tanto el desarrollo de Emprendedoras Conectadas, a través del programa de Apoyo a la Comu-

nidad de Google, como a las mujeres de Quilicura que buscan mejorar sus habilidades digitales y al mismo tiempo que sacan adelante sus negocios y a sus familias en estos tiempos tan desafiantes”. Por su parte, Paulina Bobadilla, alcaldesa de Quilicura, agregó que “estamos muy felices de esta tercera versión de Emprendedoras Conectadas entre Google y la Fundación Kodea. Creemos que esta es la forma de seguir avanzando, entregando las herramientas a nuestras líderes. Esto les va a ayudar con sus emprendimientos. Es necesario avanzar hacia una cuarta versión porque nuestras mujeres lo necesitan”. Esta iniciativa de empoderamiento digital, que partió en la comuna de Quilicura hace tres años, preparó en 2021 a mujeres de entre 20 y 60 años y, del total de postulantes, un 91% son chilenas, mientras que el 9% restante corresponde a extranjeras de países como Perú, Colombia, Venezuela y Argentina. t


DISPONIBLE PARA TODOS LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DEL PAÍS

NUEVO

Teleconsulta Incorporada Permite realizar atenciones a distancia y que estas queden registradas en el Historial del Paciente, con la debida trazabilidad que requieren y el acceso a sus antecedentes clínicos, en colaboración de una prestación segura, confidencial y de calidad.

Guías Interactivas de Uso Con un estilo renovado y procesos de registro optimizados, entrega una navegación simple e intuitiva, con el apoyo de guías interactivas de uso y funciones.

Movilidad y Acceso Permite a los profesionales clínicos y administrativos acceder al Sistema de forma segura y desde el lugar donde se encuentren.

Estratificación de Riesgo Incorpora el nuevo modelo de Atención Integral del MINSAL, con enfoque de riesgo, entregando información clave sobre el control y seguimiento al paciente y su familia.

Escanea este código QR y conoce más sobre el Sistema RAYEN y sus funcionalidades para los Centros de Atención Primaria de Salud (APS)

Este producto ha sido desarrollado y se entrega como servicio bajo los controles establecidos por el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, aprobado por AQC Middle East FZE (AQC), conforme con el www.trendTIC.cl 49 estándar internacional ISO 27001:2013. Edición 34 año 2022 Número de Certificado: 1711BX33.


01 al 05 de Marzo

09 y 10 de Marzo

16 al 19 de Marzo

05 al 09 de Abril

50 www.trendTIC.cl Edición 34 año 2022

04 y 05 de Marzo

10 y 11 de Marzo

15 de Marzo al 05 de Abril

15 de Marzo al 05 de Abril

Monitoreo y Auditoría continua a los ciclos de negocios en SAP

15 y 16 de Abril

SAP Security ECC

05 al 09 de Abril

26 al 28 de Abril


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.