Revista trendTIC Ed. 32

Page 1

Agosto /2021

Agosto /2021 www.csirt.gob.cl

www.csirt.gob.cl

Entrevista a Directora de Transformación 9 CUENTOS 9Digital CUENTOS Agosto /2021

www.csirt.gob.cl

9 CUENTOS DE CIBERSEGURIDAD

DE CIBER DE CIBER 9 CUENTOS SEGURIDAD SEGURIDAD PARA NIÑOS PARA NIÑOS DE CIBER 32 SEGURIDAD

TRENDTIC.CL AÑO 2021

EDICIÓN DIGITAL

PARA NIÑOS

Desafíos en Chile: mucho más allá de lo digital

Transformación Digital Municipal Regional

Estrategia de ciberseguridad basada en MITRE

www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

1


Los tiempos tecnológicos avanzan, así también los meses en el calendario y en este mes de la patria comenzamos la edición con una columna del presidente de la Fundación País digital, Pelayo Covarrubias sobre Desafíos en Chile: mucho más allá de lo digital; en donde desarrolla los temas principales en los que debe trabajar nuestro país, para alcanzar niveles óptimos en relación a lo que los tiempos tecnológicos requieren. Siguiendo por América del sur, compartiremos una extensa e interesante entrevista a Niyantri Ramakrishnan Directora de Transformación Digital para Latinoamérica y Brasil para la División Farmacéutica de la gigante alemana Bayer. Volviendo a nuestro y con la finalidad de conocer un poco más de el estado en que se encuentra la transformación digital de las municipalidades en regiones, conversamos con el presidente de la Asociación de Regiones en Tecnologías de Información y Comunicaciones (ARTICS), organización conformada por profesionales, técnicos y trabajadores ligados a las áreas de TICs en los municipios del país. La ciberseguridad no puede estar ausente en las ediciones de trendTIC, por lo que sumado a la interesante columna de José Lagos, socio principal de Cybertrust, hemos incluido valiosa información que nos otorgó La Fundación Sochisi a través de su presidenta Sebastián Vargas, quien nos presenta una estrategia de ciberseguridad basado en MITRE para modelamiento de amenazas, un camino de solución.

EDITORIAL Por Isabel Morell Directora trendTIC

trendTIC

Por último incorporamos los 9 cuentos de ciberseguridad lanzados por el CSIRT del Gobierno de Chile, una muy didáctica y entretenida manera de avanzar hacia una cultura de ciberseguridad. Me despido invitándoles a que lean y disfruten esta edición, que compartan con nosotros sus opiniones y que también nos sigan a través de las diversas redes plataformas que trendTIC dispone; y así se mantendrán al tanto de todas las tendencias de la industria. t

Tendencias tecnológicas & negocios Imágenes

Consejo Editorial

Periodistas

Fotografía

Isabel Morell

Matías Contreras Karina Espinoza

Jorge Amengual

123RF

Colaboración

Diseño

Loreto Santelices

David Muñoz

Alejandro Soler Pablo Antillanca

Si deseas comentar algún articulo y/o compartir con nosotros tus dudas o sugerencias, ingresa a nuestra página web: www.trendtic.cl o escríbenos a contacto@trendtic.com y nos contactaremos contigo a la brevedad. Es muy importante para nosotros conocer tu opinión. TrendTIC - Telefóno: +562 24405103 Avda. Nueva Providencia 1881, oficina 1620. Providencia. Santiago. e-mail: contacto@trendtic.com

2 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


ÍNDICE PÁG. 6

Agosto /2021

Agosto /2021 www.csirt.gob.cl

www.csirt.gob.cl

Entrevista a Directora de 9 CUENTOS 9 CUENTOS Transformación Digital DE CIBER DE CIBER Agosto /2021

www.csirt.gob.cl

9 CUENTOS DE CIBERSEGURIDAD

SEGURIDAD SEGURIDAD 9 CUENTOS PARA NIÑOS PARA NIÑOS DE CIBER SEGURIDAD

PÁG. 4

PARA NIÑOS

Desafíos en Chile: mucho más allá de lo digital

PÁG. 38

PÁG. 16

Transformación Digital Municipal Regional

PÁG. 28

Estrategia de ciberseguridad basada en MITRE

www.trendTIC.cl 3 Edición 32 año 2021


4 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


Desafíos en Chile: mucho más allá de lo digital Por Pelayo Covarrubias Presidente de Fundación País Digital

La pandemia nos trajo una aceleración jamás pensada en el mundo de la tecnología, que nos permitió adelantar una década el desarrollo digital. Sin embargo, producto de esta transformación, se están produciendo brechas digitales que guardan relación con variables etarias, socioeconómicas, culturales, urbano-rurales, geográficas, entre otras, dado que, mientras algunos grupos de la población han logrado subirse exitosamente al carro de la digitalización, hay otros que se están quedando atrás. Cifras del World Economic Forum y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), nos muestran que en Chile somos líderes en conectividad digital en Latinoamérica, pero estamos en la medianía de la tabla si nos comparamos con los demás países miembros de la OECD, donde naciones como Singapur, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y Australia son ejemplos de exitosas agendas públicas en materia de digitalización. Su camino ha estado marcado por el fomento a las capacidades de adaptación de su economía a la nueva realidad digital, por la transformación digital de la organización de las instituciones pú-

blicas del Estado, la habilitación de un entorno digital seguro para el manejo de grandes volúmenes de datos, el mejoramiento de la conectividad digital en zonas extremas y aisladas, y, uno de los aspectos más importantes de la aceleración digital, el desarrollo y perfeccionamiento de las nuevas habilidades requeridas para hacer frente a los desafíos digitales. Según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), en Chile tenemos por sobre un 95% de conectividad móvil y las conexiones fijas por fibra óptica llegaron a un 65% de los hogares en el último año. Sin embargo, aún nos falta largo camino para avanzar en el desarrollo de competencias digitales para las nuevas economías basadas en datos.

reimaginar las tareas que deberá cumplir el capital humano para enfrentar el mundo de una manera distinta. Necesitamos llevar conectividad a zonas donde no la hay, pero sobre todo alfabetizar a las comunidades en el uso de las distintas herramientas que pueden facilitar su día a día. Debemos trabajar desde la primera infancia hasta las personas mayores, así como en el fomento a la adopción tecnológica y la digitalización de los procesos de empresas y pymes, donde sólo un 20% del millón de pymes que existen en Chile cuenta con sistemas de pago completamente automatizados.

Por eso, en la 9° versión de nuestro

La tecnología es un habilitante, no es el fin. Los desafíos están mucho más allá de lo digital, además de la pandemia hay temas medioambientales, econó-

Summit País Digital, queremos potenciar con mucha fuerza la inversión en adopción digital y capacidades innovadoras, tanto en el ámbito productivo como en la educación, así como también empujar el desarrollo de la ciencia y la transferencia tecnológica. Es fundamental que no compitamos con la automatización, tenemos que ser capaces de ir más allá de lo que nos entrega la robotización y

micos y sociales que debemos mirar a través de la tecnología con una lógica de futuro, como lo hacen hoy grandes emprendedores alrededor del mundo, como Elon Musk y Jeff Bezos, y más local, NotCo, Cornershop y Betterfly. La tecnología nos puede dar la capacidad de recuperarnos y transformarnos socialmente de una manera distinta para lograr una mejor calidad de vida para todos. t

www.trendTIC.cl 5 Edición 32 año 2021


Niyantri Ramakrishnan, Directora de Transformación Digital para Latinoamérica y Brasil en Bayer para la División Farmacéutica:

“Es muy importante tener una ambidexteridad en el abordaje (de la Transformación Digital), para garantizar que tenemos no sólo este mindset de limpieza, sino también un mindset de evolución”

Niyantri Ramakrishnan es Directora de Transformación Digital para Latinoamérica y Brasil en Bayer para la División Farmacéutica. Comenzó su carrera trabajando en consultoría estratégica en los EE. UU. y Europa, con un enfoque en las industrias financiera y hotelera. Lideró iniciativas estratégicas, desde optimización de costes y nuevos modelos de negocio, hasta innovación y transformación digital y estrategias multicanal. La ejecutiva tiene una sólida experiencia en la industria farmacéutica, habiendo trabajado para empresas como Novartis y Astrazeneca en roles de liderazgo como Head of Strategy and Transformation, Head of Marketing and Sales Operations y Head of Multichannel Strategy en Brasil y Portugal. Tiene una licenciatura en economía de Grinnell College (EE. UU.) y un MBA ejecutivo de Harvard Business School. En primer lugar ¿Cómo ves la transformación digital en el área de salud en forma general?

6 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

Yo creo que la industria de salud claramente tiene algunas barreras que hace avanzar más lentamente que, por ejemplo, una industria de consumo o de retail donde se vende zapatos o ropa. Porque existen, por necesidad, estas barreras que son también reglas necesarias para garantizar ciertos niveles de calidad, de reguladores que son necesarios porque trabajamos con medicamentos que tocan vidas de personas entonces la implicancia de un riesgo, no positivo en este caso, es también una cosa para pensar ya que el impacto es mucho más, por ejemplo, que crear ropa con defectos. Entonces, en este sentido yo creo que la industria farmacéutica y, de salud en una forma general, por la naturaleza del proceso tiene más posibilidad de que existan estratificaciones en este camino. Dicho eso, puedo decir que durante la pandemia todos en la industria de salud acordaron un poco más, porque no existen las mismas barreras que hace dos años atrás. Hace dos años, teníamos

discusiones sobre si médicos van a ser visitados por medios digitales y eso no es solo una pregunta, sino que es una realidad y esta aceleración de adopción de tecnologías digitales por todos los actores en el ecosistema digital y de salud, es muy importante porque por un lado nos deja en condición de poder trabajar más ese ángulo de transformación digital y la industria farmacéutica y todos los actores de los que hablo, porque hacemos parcería con todos para poder fomentar esta transformación. También cuando hablamos de América Latina, existen aquí más Smartphones que personas. Es impresionante que cuando hablamos de esta cantidad de personas y Smartphones existe una adopción natural de esta tecnología digital por personas lo que necesita de una adecuación de la salud para atender a esta masa crítica de personas porque la salud, en nuestro caso farmacéuticas, depende de personas. ¿ Y cómo la transformación digital


ha impactado a Bayer? La transformación digital impactó a Bayer en una forma que yo creo que es una excelente oportunidad para nosotros. En Bayer ya teníamos antes de la pandemia, por ejemplo, una proximidad con los temas digitales, personas muy involucradas en este tema; mucha pasión internamente con cada persona, cada propósito, más la necesidad de innovar, de hacer más y aprovechamos los momentos donde teníamos cien por ciento de nuestras actividades comerciales a nivel digital para poder realmente incursionar en nuestra transformación digital. Tenemos cuatro pilares en nuestra transformación digital: un enfoque en capacidades para garantizar que las personas en nuestra organización tienen la capacidad para sentirse cada vez más un experto en el tema digital e innovación, porque es fácil tener un área de transformación digital como la mía, pero yo no creo que sea una buena estrate-

gia tener todos los conocimientos en una sola área. Entonces, en Bayer trabajamos mucho para democratizar este conocimiento y no solo un buen inicio y entendimiento de lo que es, sino que un profundo entendimiento de las tecnologías, aplicaciones y cómo puede acontecer una transformación digital usando datos, analítica avanzada e aplicar ciertas tecnologías de inteligencia artificial en chatbot y más, y cómo esta operativa funciona para poner al humano dentro de estas operaciones como todas las personas y no solo en un área. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que han enfrentado en este proceso de transformación digital? Durante la pandemia teníamos que hacer muchas operaciones, por ejemplo, todo proceso de contratación de personas es cien por ciento digital, no necesita ningún papel; es impresionante cómo estas cosas se aceleraron a nivel digital pero también un desafío que teníamos

con eso que superamos y que aún estamos superando, pero el desafío es cada vez más oportunidades de automatización, más y más que tenemos una gran oportunidad de mayores escalas de automatización que Bayer está muy enfocada en eso también. Y en creación de soluciones integradas, más holísticas, más completas, que pueden realmente ver los clientes e involucrarlos en los procesos de solución. Estos desafíos para nosotros son muy bienvenidos porque creemos que las personas necesitan de eso, nosotros necesitamos actuar porque no solo ofrecemos medicamentos, pero necesitamos ofrecer una solución más integrada de medicamentos y tratamientos para los pacientes en la región, más completos y más enfocados en considerar la parte emocional de la experiencia, humanización de la experiencia. Con eso tenemos también un lanzamiento de nuestra plataforma que es un lugar único en donde médicos pueden acceder a todos los

www.trendTIC.cl 7 Edición 32 año 2021


contenidos e información en formatos muy interesantes pensando también a los médicos primero como humanos y después médicos para poder humanizar esta experiencia. Pilotamos eso en Brasil y vamos a extender en toda la región durante los próximos meses y es un gran avance, inspirado por Netflix y Spotify para garantizar que tengamos una experiencia más modernizada, también más cerca de lo que las personas y todos nosotros día a día enfrentamos con aplicaciones y tecnologías más avanzadas de consumo de información. Está en Brasil. ¿Cómo impacta el tema cultural en la transformación digital? ¿cómo lo has vivido tú? Porque tú lo ves además regionalmente; hay distintas culturas y hasta distintos idiomas. Cultura es un tema muy interesante y muy cerca de mi corazón. Es un tema que yo creo que tiene que ver con la composición de una organización. Una organización no es nada más que la suma de varias personas y una cultura es la manifestación de comportamientos de las personas en una organización y para mí lo más importante de ver, que aquí en Bayer lo veo mucho, es el senti-

8 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

do de urgencia que las personas tienen en el propósito de ver y ayudar a los pacientes; es muy vivo y autentico en la organización, me gusta mucho ver eso. La cultura en Bayer es derivada de varias mentalidades que promovemos mucho y activamente el mirar hacia afuera, de mirar más allá y poder ver más lo que está aconteciendo afuera de las paredes de la organización y poder estar más conectado en la realidad del día a día de nuestros clientes, involucrarlos más, tener diálogos y no solo quedarnos en lo que creemos que sabemos porque somos Bayer. En Bayer tenemos una cultura muy involucrada con nuestros clientes y también muy enfocada en garantizar que hacemos realmente lo que decimos que hacemos. Es una cosa muy diferente de ver para mí durante la pandemia en la industria, pero vemos eso y a las personas muy involucradas en esta dirección. Además, que en tema de cultura creemos mucho que a través de nuestros productos y soluciones digitales la cultura se manifiesta porque en la forma que creamos los productos involucramos médicos de inicio a final, entonces toda experiencia de usuario fue diseñada junto con quién

va a usar y eso para mí es también una manifestación de nuestra cultura, de realmente pensar en cómo va a ser la experiencia de quién va a usar, la experiencia de nuestros pacientes, de nuestros médicos a través de también otras iniciativas que tenemos. Cuando hablamos de cultura no puede ser copiada. Se puede copiar la tecnología o imitar una cultura, pero no puede ser copiada. Existe esta autenticidad que en culturas digitales son oportunidades de crear cosas únicas que tocan los corazones de quien está usando ya que viene con un propósito de verdad. Eso es una cosa que yo veo mucho aquí en Bayer y comparto con todos mis colegas porque es una cosa importante. Cuando hablamos de este enfoque y priorización también tenemos un mantra de que realmente priorizamos valor sobre volumen. En un momento donde existe tanta información, una simetría de información y más próximo donde el paciente tiene casi la misma cantidad de información científica que tienen médicos, aunque claro que no tienen el mismo entendimiento, pero existe tanta información que nos da oportunidades de conocer


.CL

El diario digital N°1 de Chile en Tendencias Tecnológicas Corporativas

N 1 o

en Chile

En portales webs especializados en tendencias tecnológicas para Empresas.

t

t

TRANSFORMACIÓN DIGITAL - INTELIGENCIA ARTIFICIAL - BIG DATA - CIBERSEGURIDAD - OPINIÓN - NOTICIAS Y9MÁS www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


Por último, ¿qué perfil debiese cumplir alguien que está a cargo de la transformación digital?

más, más y más, ¿cómo podemos realmente simplificar los procesos? Y es traer valor antes que pensar en traer volumen a nivel digital y eso es muy importante, es algo en lo que yo creo muchísimo y vivo eso en la organización con los equipos porque realmente creemos que es nuestra diferencia. ¿Qué tienes en su planificación? ¿Qué es lo que se viene hacia adelante? Tenemos muchas cosas que ya hacemos dentro de nuestro road map, el que está con cuatro pilares cruciales. Tenemos capacidades para capacitación de las personas, tenemos cultura que está muy conectado con nuestra estrategia regional de a dónde queremos llegar a nivel de una cultura más robusta en nuestra organización. También tenemos el tercer pilar que es sobre los clientes, pero ver a los clientes como humanos y humanizar las experiencias y crear soluciones más completas para los clientes. Y, el cuarto pilar que es sobre tecnología corp, de cómo podemos mejorar nuestra base y dejar más limpio en términos de datos. Es muy importante tener una ambidexteridad en el abordaje para garantizar que tenemos no sólo este mindset de limpieza, sino también un mindset de evolución muy fuerte de cómo en paralelo podemos aprovechar momentos de aplicar, por ejemplo, este concepto de machine learning y otros conceptos de artificial intelligence en un mismo tiempo lo cual también es un desafío que viene y estamos ya trabajando con mucha fuerza en nuestra organización para arreglar es-

10 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

tos puntos de aprovechar más y más nuestros datos para tener más inteligencia aún y servicios personalizados. Tenemos una iniciativa también importante de interconectar las piezas de todo el camino digital del paciente para garantizar que tenemos una solución muy completa. Hay una pregunta que no podemos dejar de hacer que es sobre la relevancia de la ciberseguridad en el ámbito de la salud y por supuesto farmacéutico, ¿cómo ha ido tomando importancia y cómo se ve reflejado desde tu perspectiva del día a día? Nosotros en Bayer llevamos eso muy serio y tenemos un área muy competente en este sentido y yo sé que estamos muchos casos, lo vemos cada día en las noticias, pero nuestra empresa lleva eso muy serio. Tenemos padrones muy altos en relación con eso, existen muchos procesos, pero procesos muy bien hechos y diseñados para garantizar que nosotros tenemos una exigencia muy fuerte con nuestros parceros en este sentido también, al mismo tiempo que tenemos que innovar con nuevos parceros y hacer nuevas cosas. Nosotros garantizamos que hacemos lo mejor para garantizar que estamos dentro de las reglas de cada uno de los países, que tenemos también una regla aún más fuerte en relación con los datos que son de nuestros clientes. Tenemos un cuidado aún más riguroso que el que se puede tener en esta industria.

Es un cargo que antes del conocimiento técnico debe tener un papel de catalizador. Alguien que puede ayudar a la catalización de una mudanza cultural porque transformación digital no puede acontecer sin una mudanza cultural. Es muy importante garantizar que tenemos una mudanza de mind set cultural y constantemente promover eso porque la realidad de hoy no va a ser la realidad de aquí a un mes y puede tener cosas nuevas. Debemos tener un poco más de comprensión de nuestros clientes para cuando tiene que tomar una decisión más rápido y así esta decisión será aún más cerca de los clientes porque vas a tener ya este mind set de entendimiento mucho mejor y día a día procurar estar próximo a los clientes. Es un perfil que está interesado en hacer eso, en poner lo humano dentro de los proyectos, en iniciativas, poder entender y empezar con este mind set de humanizar. En transformación digital yo creo que muchos no tienen eso y en la gran mayoría de los casos creo que es porque falta un entendimiento de personas o falta una conexión entre lo que la audiencia quiere y lo que los productos entregan. Entonces tenemos que garantizar que existe una conexión muy fuerte y también muy natural. Transformación digital es sobre naturalidad, simplicidad, pero sobre un foco y mind set de grandeza en términos de ambición, de ayudar y solucionar problemas grandes de acceso en cualquier industria y debe tener un mind set de servir personas antes que crear un producto de tecnología. t


m

DISPONIBLE PARA TODOS LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DEL PAÍS

NUEVO

Teleconsulta Incorporada Permite realizar atenciones a distancia y que estas queden registradas en el Historial del Paciente, con la debida trazabilidad que requieren y el acceso a sus antecedentes clínicos, en colaboración de una prestación segura, confidencial y de calidad.

Guías Interactivas de Uso Con un estilo renovado y procesos de registro optimizados, entrega una navegación simple e intuitiva, con el apoyo de guías interactivas de uso y funciones.

Movilidad y Acceso Permite a los profesionales clínicos y administrativos acceder al Sistema de forma segura y desde el lugar donde se encuentren.

Estratificación de Riesgo Incorpora el nuevo modelo de Atención Integral del MINSAL, con enfoque de riesgo, entregando información clave sobre el control y seguimiento al paciente y su familia.

Escanea este código QR y conoce más sobre el Sistema RAYEN y sus funcionalidades para los Centros de Atención Primaria de Salud (APS)

Este producto ha sido desarrollado y se entrega como servicio bajo los controles establecidos por el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, aprobado por AQC Middle East FZE (AQC), conforme con el www.trendTIC.cl 11 estándar internacional ISO 27001:2013. Edición 32 año 2021 Número de Certificado: 1711BX33.


INTELIGENCIA ARTIFICIAL Arribismo tecnológico vs creación de valor Por Claudio Droppelmann, Director de Consultoría en Axity

12 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


www.trendTIC.cl 13 Edición 32 año 2021


Este verano recién pasado se cumplieron 25 años desde que una máquina le ganara un juego de ajedrez al campeón mundial Kaspárov, hoy a esta hazaña se le llama Inteligencia Artificial por fuerza bruta, IBM desarrollo una máquina de 11 Gigaflops de USD 700.000 para procesar todas las opciones posibles de movimiento, hoy en día una XBOX One tiene 12 Gigaflops y un popular iPhone 7 Plus supera lejos con sus 250 GFlops la capacidades de DeepBlue. En la última década muchas organizaciones han reconocido que su éxito futuro dependerá de los datos y de las capacidades de IA, las expectativas crecen y algunas empresas invierten con fuerza, sin embargo, no es sencillo construir un viaje de transformación empresarial basado en los datos y ya aparecen los fracasos. En este viaje es donde las compañías pueden equivocar el rumbo y dejarse llevar por la “moda o arribismo tecnológico”, la presión por implementar modelos de Inteligencia Artificial, sin tener clara la estrategia ni definidas las acciones a partir de los resultados. Una estrategia digital considera las preguntas claves de negocio que se buscan contestar y desde nuestra mirada en Axity, los pasos podrían ser al menos 4: 1. El equipo y la asesoría adecuada que permitan identificar las fuentes de ventajas competitivas que el uso de AI pueda

14 www.trendTIC.cl Edición 32 31 año 2021

explotar, puede ser un algoritmo único para un proceso core, una mejora online potenciada por la capacidad de computo o la utilización de n años de datos acumulados. 2. Los datos juegan un papel fundamental, sin datos no hay AI, por lo que se requiere un empuje estratégico que cree las condiciones para una cultura de gobierno y gestión de los activos de datos en la organización. 3. Validar y dimensionar cuanto valor vamos a generar para nuestro negocio con una esta tecnología de AI, definiendo si será creando, compitiendo, concentrando o capturando. 4. Por último y lo más relevante, la cultura, se requiere la alfabetización digital de los ejecutivos y de los equipos, crear los espacios de experimentación y una adecuada valorización de las iteraciones y del error temprano. Cuando las organizaciones buscan en sus equipos autonomía, responsabilidad y compromiso se necesita que los ejecutivos comiencen a delegar, a confiar y aceptar los resultados. Estamos en un momentum alucinante para la creación de valor a través de modelos y algoritmos de Inteligencia Artificial, la tecnología existe, pero no podemos dejarnos presionar por la moda sin tener una estrategia y un marco de trabajo que nos asegure la creación de valor. t


www.trendTIC.cl 15 Edición 32 año 2021


16 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


Transformación Digital de Municipalidades en regiones

Para conocer un poco más de cómo está la transformación digital de las municipalidades en regiones, conversamos con Pablo Benavides, Presidente de la Asociación de Regiones en Tecnologías de Información y Comunicaciones (ARTICS), organización conformada por profesionales, técnicos y trabajadores ligados a las áreas de TICs en los municipios del país. ¿Cómo visualiza usted el nivel de transformación digital en las municipalidades a nivel nacional? Muy diverso. Una dificultad muy importante es lograr que cada municipalidad, en su realidad tecnológica, pueda alcanzar los objetivos necesarios para satisfacer los desafíos de la transformación. Las municipalidades de Chile son el reflejo de su sociedad,

por lo que las diferencias culturales, económicas y estructurales son muy marcadas entre los municipios; existen municipios con bajísima inversión en tecnologías y grandes dificultades geográficas, mientras otras cuentan con inversiones importantes y fácil acceso al centro de la administración del estado. Por un lado, la ineficiente Ley de Rentas 2 es incapaz de distribuir los ingresos nacionales de manera positiva para el desarrollo del país, y por otro, no existe estándares de inversión tecnológica para todos los municipios, cada uno estima localmente como y cuanto invertir. La ley de transformación digital tal y como se ha venido implementando tampoco ha logrado abordar esta problemática, es más, ha generado más dudas y brechas entre los municipios.

¿Dónde están los principales desafíos en la transformación digital municipal? Nosotros entendemos la transformación digital, no sólo como la aplicación de una ley, o la adquisición de hardware o software, creemos que es mucho más que eso, la sentimos como un cambio cultural, una nueva forma de existencia social, donde no podemos simplemente remitirnos a digitalizar la burocracia, debemos realizar un profundo proceso de gestión del cambio tanto para el funcionario municipal como para nuestros vecinos, es decir, redefinir procesos y procedimientos de la gestión municipal, llevando a cabo una reingeniería de procesos estructurales y un cambio en la relación con las personas, incorporando nue-

www.trendTIC.cl 17 Edición 32 año 2021


vos canales de comunicación e interacción con el ciudadano y entre las instituciones que conforman el Estado de Chile. Por lo tanto, el mayor desafío no está en la inversión en equipos o herramientas, está en las personas, en los ciudadanos, en los funcionarios municipales y en los funcionarios de los órganos del estado; hay que agregar capacidades, capacitaciones y formación. ¿Cómo se podría acelerar? Nosotros estamos convencidos que el trabajo colaborativo es la clave para dar respuesta a la mayoría de los desafíos actuales y futuros. Por eso existimos como comunidad. Nuestra experiencia, especialmente en los últimos 6 años, apoyándonos mutuamente, compartiendo conocimientos y buenas prácticas, nos ha permitido nivelar y mejorar las prestaciones, entendernos mejor con las empresas proveedoras y con los órganos Estado. Si seguimos apoyándonos mutuamente, podremos acelerar la transformación, pero es imperativo un mayor protagonismo desde el gobierno central, sobre todo en la aplicación de la transformación digital de los municipios, además es clave potenciar la incorporación de actores relevantes de la sociedad al proceso, de forma más activa. Hoy por ejemplo se han realizado algunas consultas públicas al respecto pero no ha habido una participación activa del “ciudadano de a pie” en este proceso.

18 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

¿Algún proyecto realizado qué destacaría? Hay muchos en el ámbito municipal que destacar, sobre todo porque se realizan a punta de esfuerzo y con muy pocos recursos humanos, técnicos y financieros. En mi caso, para la Municipalidad de Victoria, hace algunos años, en conjunto con el Juez de Policía Local de esa época, Juan Antonio Loyola, nos propusimos poner en funcionamiento un sistema que permita a los contribuyentes, especialmente a los de paso por la comuna tales como turistas, pagar las infracciones con su teléfono en el mismo instante en que le sea cursado por el oficial de la policía a cargo. Para ellos había que habilitar un portal de pagos de multas y una interfaz orientada a carabineros u oficiales de la policía. Lamentablemente Juan Antonio falleció de un cáncer muy agresivo y llegamos hasta la disposición del portal, pero seguimos caminando hacia nuestro objetivo. Lo menciono, no sólo como una iniciativa que mejore los servicios hacia la comunidad, sino también como un tributo a Juan Antonio, un juez que demostró con actos que se puede concretar cualquier proyecto cuando se suman capacidades. ¿Qué tipo de proyectos se tiene proyectado abordar en el corto plazo? En el marco de la Ley de Transformación Digital, los municipios debemos en la prime-

Pablo Benavides Presidente de la Asociación de Regiones en Tecnologías de Información y Comunicaciones (ARTICS).


ra etapa, operar con DocDigital, una especie de oficina de partes nacional, donde todos los documentos y actos de interrelación entre instituciones del estado se haga de forma digital con el uso de Firma Electrónica Avanzada. En principio debíamos estar trabajando con esa plataforma en diciembre de este año, sin embargo, la plataforma no estará operativa hasta el próximo año, junto a otra plataforma de notificaciones. Paralelamente, estamos trabajando en la definición unificada de los alcances, desafíos y oportunidades que nos entrega esta ley, para socializarla con los alcaldes y concejales del país, apoyados por la Asociación Chilena de Municipalidades, la Unidad de Gobierno Electrónico de la SUBDERE y la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, con quienes hemos tenido diversas reuniones. Nosotros, los informáticos agrupados en la Aso-

estamos convencidos que el trabajo colaborativo es la clave para dar respuesta a la mayoría de los desafíos actuales y futuros ciación de Regiones en Tecnologías de Información y Comunicaciones – ARTICS, hemos sostenido reuniones regulares de trabajo entorno a esta ley y a la transformación en su más amplio

significado. Hemos sido invitados a participar con la Mesa de Transformación Pública, en los encuentros organizados por AMUCH y por otros actores de nacionales e internacionales, tales como lo son SOCHISI y DO SMART CITY, estos últimos nos han permitido conocer de experiencias transformadoras en otros países, tales como el Ayuntamiento de Bilbao en el País vasco (cuyo contacto con los ejecutores mantenemos) o la Municipalidad de Sao Paulo en Brasil. Esperamos avanzar en la implementación de algún Sistema de Gestión Documental para la gestión interna de la Municipalidad, incorporando la Firma Electrónica Avanzada en documentos digitales que reemplacen los físicos (papel), ya sea provisto por el sector privado, o bien, por algún órgano central del estado, como UGEL de SUBDERE o DGD de MinSeGPres.

www.trendTIC.cl 19 Edición 32 año 2021


¿Cómo toma la ciudadanía la mayor digitalización de las municipalidades? Entendemos que el tema no tiene el protagonismo suficiente en la población, que está preocupada de otras contingencias. Sin embargo la pandemia ha potenciado la adopción de ciertas iniciativas que adhieren a la transformación digital tal como el uso masivo de clave única para trámites o la plataforma me vacuno. La gente que va entendiendo estos procesos y obviamente los apoyan, porque representa un mejoramiento en la atención y satisfacción de necesidades de la ciudadanía. Pero pensamos que no se ha socializado lo suficiente para que exista mayor interés social y participación en el proceso. Por último, cuanto impacta en la gestión del CIO/Encargado de Informática municipal las elecciones

20 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

La pandemia ha potenciado la adopción de ciertas iniciativas que adhieren a la transformación digital y el cambio o potencial cambio de autoridades? La afectación es la misma que ocurre siempre que hay cambio de autoridades nacionales. Quienes llevamos ya varios años en el sector municipal (en mi caso más de 30 años), podemos asegurar que en cada cambio hay retrasos, el último año de cada gestión,

el gobierno saliente pone mayor atención en el cierre y el gobierno entrante, pasa al menos un año tomando el control del estado, y muchas veces, desestima los proyectos del gobierno anterior por distintas razones. Eso produce un retraso en los impulsos innovadores, los mismos cambios de los cargos técnicos, por razones políticas pueden, incluso, hacer que algunos proyectos no vuelvan a caminar. Por eso necesitamos formar estamentos y mesas de trabajo que permitan proyectar y continuar los proyectos de innovación en los cambios de gobierno. Punto aparte es el hecho de que en la mayoría de las municipalidades las unidades de informática con cuentan con el suficiente respaldo político en su accionar, sumado al hecho que generalmente se trabaja con limitados recursos, todo ello finalmente impacta negativamente en los avances que se desean lograr en esta materia t


Nuestro Servicio de Consultoría en Concientización en Ciberseguridad, es un servicio de formación y concientización que se basa en ataques simulados (pasivos) que buscan medir el comportamiento de los usuarios frente a amenazas tales como: Ransomware Phishing (adaptado a cada país) Malware Exploits Privacidad Fraude

¿SABÍAS QUE LOS USUARIOS SON EL ESLABÓN MÁS DÉBIL EN TU CADENA DE SEGURIDAD?

7 de cada 10 compañías son víctimas de ataques, la mayoría de estas empresas solo centran su seguridad en soluciones tecnológicas, dejando de lado a los usuarios, los más vulnerables en este círculo.

Este servicio utiliza una herramienta Cloud que permite automatizar el envío de ataques simulados a sus empleados y que en conjunto al análisis de nuestros expertos obtendrás los siguientes beneficios:: Servicio totalmente automatizado y customizado. Análisis sobre ataques simulados con las últimas amenazas de seguridad. Alertas de vulnerabilidades para el departamento de TI Alertas de ataques masivos. Lecciones interactivas: los usuarios descubren lecciones interactivas sobre las mejores prácticas de seguridad. Consejos de seguridad para los empleados. Seguridad de Ciberriesgo para la empresa. Evaluación de riesgo de la empresa y de cada empleado, detallado en los informes por cada departamento o empleado. Aportamos resultados precisos y medibles. Reportes que evidencian la disminución gradual de riesgo en los usuarios y la efectividad del programa. Ayuda a implementar un programa continuo de SENSIBILIZACIÓN que complementa con webinars dedicados a la seguridad informática.

Para mayor información, contáctanos al fono (+562)32630660 o al mail contacto@tecnovan.com www.tecnovan.com

www.trendTIC.cl 21 Edición 32 año 2021


Cristian Gajardo Ing. Civil Industrial/Ing. Informático MBA/MGP Dpto. de Informática Municipalidad de Temuco

Y para complementar la mirada y un poco más de la realidad en las municipalidades regionales, conversamos con Cristian Gajardo, del departamento de Informática de la Municipalidad de Temuco ¿Cómo visualiza usted el nivel de transformación digital en las municipalidades a nivel nacional? La transformación digital, en las municipalidades en una primera etapa, estuvo orientada principalmente a dar solución a procesos internos de carácter repetitivo, tales como pago de remuneraciones, procesos de cobro de derechos, procesos de contabilidad, etc. y en gran medida en los que ofrecía el mercado de las empresas de informática.

22 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

Sin embrago, La Transformación Digital a partir de la ley 21.180 ha impactado de maneras diversas a los Municipios, dependiendo del grado de desarrollo tecnológico, el presupuesto y liderazgo de las autoridades locales. Así en el ámbito TI se aprecian 3 grupos: a.- Un primer grupo está implementando de manera acotada, productos y servicios, a la expectativa de lo que desarrollen o prueben otros Municipios de mayor tamaño. b.- Un segundo grupo que desarrolla iniciativas aisladas apoyados por sus proveedores de sistemas tecnológicos tradicionales o proyectos puntuales c.- Un tercer grupo más acotado de

Municipios, que visualiza un desafío de marca mayor de rediseño de procesos y cultura organizacional, de cambiar la forma misma de enfrentar los servicios municipales, son a la vez capaces de impulsar la industria tecnológica. También es posible agrupar a municipios, dependiendo de la transformación digital al proceso de tramites con la comunidad, a los procesos internos del municipio, al almacenamiento digital de la información municipal. ¿Dónde están los principales desafíos en la transformación digital municipal? Un primer desafío tiene que ver con el Liderazgo, el desarrollo de planes y estrategias, que entreguen un marco


para el desarrollo de Largo Plazo, un segundo desafío tiene que ver con lo cultural, incorporando a las personas y funcionarios durante el cambio y un tercer desafío es acercarse a los problemas con la mente abierta y con la perspectiva de la innovación, para ello Design Thinking, Lean startup y Agile son metodologías que estamos incorporando para apoyar y sistematizar este acercamiento. ¿Cómo se podría acelerar? Intercambiando experiencias y buenas prácticas con otros Municipios, esto ayuda mucho en la cultura Municipal a eliminar las inercias. También es importante señalar, que es difícil que todos los municipios, desarrollen una

transformación digital, sin que algún organismo del Estado, entregue apoyo tecnológico, de procesos y de recursos para este fin. ¿Algún proyecto realizado en su municipalidad qué destacaría? Existen varios, para ser justos con las diversas áreas municipales, diría que hay proyectos grandes, con años de maduración como DOM Digital y que tienen su impacto mediático, pero también destacar que existen pequeños proyectos como trazabilidad de contactos estrechos COVID via SMS, a veces invisibles, que tienen grandes resultados. ¿Qué tipo de proyectos se tiene proyectado abordar en el corto plazo?

Expediente digital de trámites municipales con workflow, clave única, firma digital y dashboard todo en Microsoft Azure. En la nueva web institucional, incorporar un agente con Inteligencia Artificial de IBM Watson entrenado en la guía de trámites integrado con API a nuestros ERP, esta iniciativa considera 2 unidades pilotos y poder así, dar respuesta y orientación a nuestros vecinos en formato 24x7 en lenguaje natural. Un proceso de abastecimiento y de

patentes

totalmente

digitalizado.

Finalmente, en el ámbito de la ciberseguridad buscamos un convenio con el CSIRT del Ministerio del interior con tecnología SIEM/SOAR, ya que entendemos la Ciberseguridad como una tarea de equipo. t

www.trendTIC.cl 23 Edición 32 año 2021


Transformación Digital, Cultura Digital y Ciberseguridad: Una gran oportunidad de Legitimización y Confianza para las Municipalidades Por José Lagos Socio Principal - Cybertrust

Según el sitio web www.statista.com, para el 2021 se pronostica que el gasto en Transformación Digital alcance los 1,78 billones de dólares, y entre los años 2020 y 2023 las inversiones directas en transformación digital ascenderán a casi 7 billones de dólares americanos a nivel mundial, siendo la eficiencia operacional el principal habilitador para iniciar este tipo de transformaciones. Las cifras anteriores solo nos confirman que la Transformación Digital, no es una opción en la actualidad, sino que es necesario para la sobrevivencia en la economía digital, incluso algunas investigaciones mencionan que la edad promedio de las empresas en la actualidad es de 10 años, comparados con 67 años en un mundo no digital, algunos ejemplos que podemos indicar de empresas que no superaron esta edad y que no fueron capaces de adaptarse a este nuevo es-

nología, o mejor dicho la digitalización de procesos, sino que debiera abarcar distintos habilitadores, como nuevos modelos de negocio, entendimiento del comportamiento de los ciudadanos, el cambio social y la innovación por medio de la incorporación de tecnología, como análisis de datos, computación en la nube, inteligencia artificial, aplicaciones móviles, blockchain, otros. Probablemente, en el sector público y municipales en general, existen algunas barreras que impedirán que este proceso se gestione de manera acelerada, como la existencia de silos organizaciones que impiden la fluidez de las comunicaciones, la toma de decisiones centralizada que desacelera el avance de este tipo de proyectos, la obsolescencia tecnológica y la ausencia de una Cultura Digital, lo cual puede hacer fracasar cualquier iniciativa de Transformación Digital.

cenario son Blockbuster, Kodak y Nokia, entre otros. La transformación Digital en el sector público y específicamente en municipales, no solo implica incorporar tec-

24 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

José Lagos

Independiente de las barreras existentes para iniciar el viaje de la Transformación Digital, existen 2 elementos fundamentales que las empresas del sector público y municipales deben utilizar


para obtener un impacto positivo en la sociedad, me refiero a la co-producción y co-diseño por parte de los ciudadanos.

Peter Drucker, “La Cultura se come a la Estrategia en el Desayuno”, por lo cual será importante trabajar la Cultura Digi-

Una de los habilitadores esenciales de la Transformación Digital, es como los servicios de una municipalidad se orientan cada vez a este nuevo entorno social y cambio de comportamiento de los ciudadanos, servicios que serán cada vez más valorados cuando las políticas públicas sean en base a una lógica externa, abierta, de co-producción y co-diseño con los ciudadanos, si este fuera el caso, la aceptación temprana de estos servicios será la lógica, de los contrario se corre el riesgo de volver al servicio análogo o de papel, entonces la transformación digital de los servicios públicos y en especial el de las municipales debe incorporar al ciudadano como eje en este proceso de co-producción y co-diseño, impactando en una legitimidad y confianza positiva por parte de la comunidad.

Esta creación de legitimidad y confianza, entre la ciudadanía y los servicios públicos, debe ser el resultado deseado de cualquier proyecto de transformación digital

La Cultura Digital es la respuesta para el éxito de un programa de Transformación Digital, no olvidemos la célebre frase de

tal de la empresa, la cual debe considerar a lo menos los siguientes elementos: La definición clara de la visión y misión,

un liderazgo claro, adaptativo y validado por la empresa, la implementación de la agilidad y colaboración como el comportamiento adecuado para la Cultura Digital, la adquisición de habilidades y talentos digitales, y la innovación por medio de la incorporación de tecnología entre otros elementos a considerar. Esta creación de legitimidad y confianza, entre la ciudadanía y los servicios públicos, debe ser el resultado deseado de cualquier proyecto de transformación digital, el cual debe ser gestionado de manera adecuada en el tiempo. Entonces para no perder esta generación de valor, este valor debe ser protegido, aquí es donde el concepto de ciberseguridad toma relevancia, en la protección del valor de la legitimidad y confianza alcanzado, de lo contrario podemos enfrentarnos a serios problemas como los sufridos en mayo del año 2019 en la ciudad de Baltimore en estados unidos, en donde producto de un ransomware, los servicios públicos se vieron interrumpidos por varias semanas, no pudiendo pagar contribuciones, partes o utilizar otro tipo de servicios digitales. t

www.trendTIC.cl 25 Edición 32 año 2021


Rayen Salud obtiene la recertificación en ISO 27001 y sigue siendo la única empresa de informática clínica con este estándar internacional en Seguridad de la Información El anuncio de la organización se enmarca en un contexto global en que los ciberataques a instituciones de salud han crecido exponencialmente, poniendo en riesgo la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información clínica de los pacientes.

Luego de tres años de haber demostrado por primera vez que la industria de soluciones eHealth en Chile tenía la capacidad de alcanzar estándares internacionales en materia de Seguridad de la Información, este mes Rayen Salud reafirmó su compromiso y su propuesta diferenciadora en el resguardo de la información clínica que se registra a diario en las herramientas tecnológicas que provee a casi 900 Establecimientos de Salud del país, al obtener la recertificación en la norma ISO/IEC 27001:2013.

ción (y recertificación) acredita que Rayen Salud ha incorporado las mejores prácticas para mitigar riesgos y ejecutar los procesos necesarios para asegurar la disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información registrada en los sistemas que provee.

Este reconocido estándar internacional define un conjunto de sistemas, procesos, procedimientos y políticas que gestionan los riesgos de los datos, como fugas de información, piratería informática, robos o ciberataques, por lo que el haber alcanzado la certifica-

26 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

Dr. José Fernández Gerente General Rayen Salud

Al respecto, el Dr. José Fernández, gerente general de Rayen Salud, explicó que esta recertificación “se trata de un nuevo hito en nuestra permanente labor por entregar un mejor servicio tecnológico a las Redes y Establecimientos de Salud con los que trabajamos, puesto que hemos acreditado -por segunda vez- que los protocolos, procesos y políticas que componen nuestro Sistema de Gestión de Seguridad de la Información cumplen con los más altos estándares internacionales para resguardar los datos que se


registran a diario en los sistemas que proveemos, en ocasión a la atención en salud de más de 9 millones de personas”. “Además, esta recertificación responde a una obligación imperativa de quienes proveemos Sistemas de Información de carácter crítico -como lo es en el ámbito de la Salud- de atender a la difícil realidad de la ciberdelincuencia actual, que ha tenido un preocupante crecimiento durante los últimos años, alcanzando casi 4 mil ataques de ransomware por día. Por tanto, nuestro deber es realizar todo lo que esté a nuestro alcance por mitigar cualquier riesgo de vulneración a los datos de los pacientes”, agregó el profesional. Cabe señalar que Rayen Salud es la única empresa de Informática Clínica que está certificada en la ISO 27001

en Chile, marcando una importante diferencia con el resto de la industria de TI en Salud, en un contexto global en que los ciberataques a instituciones de salud han aumentado considerablemente y en que, según el último reporte de Frost Radar, más del 90% de ellas presenta alguna brecha en ciberseguridad y, por tanto, están vulnerables a ser víctimas de ataques informáticos. En la misma línea, la empresa ha reforzado la comunicación con sus clientes y usuarios en materia de Seguridad de la Información y en otros ámbitos relevantes para resguardarla, como la necesidad de mantener actualizados los sistemas operativos, navegadores y antivirus, o aplicar filtros y restricciones de acceso, atendiendo a los cuidados que deben tenerse en el

uso de sistemas críticos, como lo es el Registro Clínico Electrónico. “Con esta recertificación, no sólo consolidamos el trabajo que venimos haciendo hace años en materia de Seguridad de la Información, sino que hacemos un potente llamado al resto de la Industria eHealth a ponerse a tono con los nuevos desafíos de la Ciberseguridad en Salud y adoptar protocolos y estándares internacionales en esta materia, para subir el nivel de la oferta de servicios de tecnología sanitaria y entregarle a los Establecimientos de Salud del país el necesario resguardo de la información clínica de sus usuarios, evitando situaciones críticas de indisponibilidad o vulneraciones a la confidencialidad o integridad de la Historia Clínica Electrónica de las personas”, concluyó el Dr. Fernández. t

www.trendTIC.cl 27 Edición 32 año 2021


Estrategia de ciberseguridad basado en MITRE para modelamiento de amenazas, un camino de solución Por Sebastián Vargas Presidente Fundación SOCHISI en conjunto Fundación SOCHISI

28 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


Introducción Comenzamos Septiembre con la filtración de más de 500.000 cuentas de usuarios de VPN de una conocida marca de firewall, donde el problema no solo radica en el leak del dato, sino también en que se pudo visibilizar la falta de precaución a nivel de asignación de credenciales, al observar contraseñas no seguras como por ejemplo: “Empresa.2020”; La preocupación aumenta más aún, al entender que muchas de esas credenciales son usadas por proveedores de servicios críticos. Considerando que sólo el 2021 hubo una oleada de ataques de ransomware, impactando en la imagen y reputación de empresas locales e internacionales, la proliferación de bandas internacionales dedicadas al crimen como servicio, entre otros, más lo que hemos podido ver como fundación SOCHISI, a través de nuestros voluntarios, podemos aseverar que el Cibercrimen está realmente descontrolado. Las organizaciones deben prepararse para enfrentar panoramas adversos desde la internet, entender al adversario, descubrir sus motivaciones y qué métodos de ataque utilizarán.. Durante el 2021 los ataques se han incrementado y a la vez se han vuelto más sofisticados, explotando vulnerabilidades presentes, tanto en los sistemas, como en los usuarios internos y externos, dejando en evidencia la falta de higiene TI, siendo importante señalar que ya existen proyecciones según Cybersecurity Ventures, de que el costo del cibercrimen global alcanzaría los 6 billones de dólares anuales al finalizar el 2021. El panorama futurista no es más alentador, ya que estiman que alcanzaría los 10,5 trillones de dólares para el 2025. Los costos de las violaciones de datos (por los datos comprometidos, el costo de resolver el incidente, las multas y sanciones, así como el daño reputacional) aumentaron de 3,86 millones de dólares a 4,24 millones de dólares, el costo total medio más alto en los 17 años de historia. (IBM, 2021). Las cifras expuestas antes son realmente

alarmantes y no se vislumbran muchos caminos de solución. Desarrollo Podemos visualizar, que la problemática está lejos de ser resuelta, en el entendido que existen bandas criminales especializadas con distintos niveles de sofisticación. Según antecedentes difundidos por la empresa de ciberseguridad FireEye, existirían más de 1900 grupos adversarios no sólo del tipo APT (Advanced Persistent Threat), sino también de los conocidos como Financially-motivated (FIN). Entonces, ¿Cómo una organización con mínimos esfuerzos y baja madurez según Cybersecurity Maturity Model Certification (CMMC) Nivel 1, podría pensar, siquiera, en hacer frente a dichos adversarios? Aunque sabemos que es un desafío dantesco, hemos aprendido que no basta con sólo aplicar controles de Seguridad de la Información, ya que estos son una perspectiva lo cual los hace insuficientes. La estrategia a nivel de procesos debe ser parte de nuestro ADN desde el momento en que optamos por implementar un sistema de seguridad de la información, hasta la aplicación de medidas tecnológicas, por supuesto que el Negocio a nivel del Directorio entienda la envergadura de la problemática a la que se enfrenta, y erradicar la frase -”A mi empresa no la van hackear, nadie está interesado en ello”. Desde colegios hasta grandes instituciones bancarias han sucumbido bajo las falsas premisas de la seguridad por oscuridad. Y ahora, ¿cómo podemos pensar en iniciar de forma ordenada esta batalla? Básicamente la relación es la siguiente: Se necesita instaurar una gobernanza colaborativa, que permita alinear las políticas de Seguridad Informática con los objetivos estratégicos de la empresa o la institución, En la empresa y la industria se busca ser más innovadores, aplicando I+D+i, porque es el hashtag del momento, pero sin una estrategia y sin entender realmente el porqué. Estamos en

una instancia donde se cree que todo debe ser desarrollado e implementado en forma ágil, pero se malentiende el manifiesto. Hablamos de transformación digital pero, en realidad, sólo nos interesa digitalizar los mismos procesos actuales, sin reingeniería, donde incluso modelamos procesos, sin considerar los riesgos actuales y su posible mitigación con tan sólo modificar algunos aspectos del proceso. Deseamos complementar todo con una componente digital, porque pensamos que genera más valor, pero no se estiman los riesgos, no se evalúan las posibles amenazas, ni las consecuencias que puede tener el digitalizar y disponibilizar servicios y procesos internos. Se siguen creando cajas sin invertir en las personas, apostando a terceros para proteger el corazón del negocio, solicitamos colaboración a externos sin firmar un NDA, nos llenamos con terminología relacionada con ciberdefensa, pero al más mínimo ejercicio de saber mediante una matriz cuales son nuestros activos críticos o “joyas de la corona”, fallamos!. Como fundación SOCHISI, proponemos un cambio de paradigma; llevamos muchos años pensando en el compliance, si bien es lo común y las organizaciones la ha asumido en una suerte de conformidad pasiva, que en ningún caso se realiza a niveles de madurez, debemos pensar en el modelamiento de amenazas como un enfoque estratégico para hacer frente a amenazas reales, acá es necesario conocer y adoptar un enfoque MITRE ATT&CK®. Las tácticas pensadas en la temporalidad de un ciberataque, deben tomar un enfoque basado en el comportamiento del adversario (IOA), como bien las define MITRE en las fases denominadas tácticas: ● TA0043 Reconocimiento: El adversario está tratando de reunir información que pueda utilizar para planificar futuras operaciones. ● TA0042 Desarrollo de recursos: El adversario está tratando de establecer recursos que pueda utilizar para apoyar las operaciones.

www.trendTIC.cl 29 Edición 32 año 2021


● TA0001 Acceso inicial: El adversario está intentando entrar en su red.

está tratando de reunir datos de interés para su objetivo.

● TA0002 Ejecución: El adversario está intentando ejecutar código malicioso.

● TA0011 Mando y control: El adversario está tratando de comunicarse con los sistemas comprometidos para controlarlos.

● TA0003 Persistencia: El adversario está tratando de mantener su posición. ● TA0004 Escalada de privilegios: El adversario está tratando de obtener permisos de nivel superior. ● TA0005 Evasión de la defensa: El adversario está tratando de evitar ser detectado. ● TA0006 Acceso a credenciales: El adversario está tratando de robar nombres de cuentas y contraseñas. ● TA0007 Descubrimiento: El adversario está tratando de descubrir su entorno. ● TA0008 Movimiento lateral: El adversario está tratando de moverse a través de su entorno. ● TA0009 Recolección: El adversario

30 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

● TA0010 Exfiltración: El adversario está intentando robar datos. Podemos llegar a entender la temporalidad de un ataque de forma más real, es importante conocer las técnicas y sub técnicas, con las que se ejecutarán los ciberataques, ya que ellas plasman la realidad de cómo nuestros sistemas tecnológicos serán atacados. Los invito a situarse en un escenario ¿Cómo servirá esto en mi organización?, la respuesta si bien es compleja, la presentaremos en simple. Si usted está adoptando un enfoque de ciberseguridad defensiva, ha invertido X cantidad para la compra de tecnología, desarrollo de procesos y la contratación de personal, además de una estupenda

campaña de awareness, tiene integrada distintas fuentes de logs para monitoreo, con lo cual ya se siente confiado. Entonces la pregunta será ¿Cuál táctica?, ¿Cuál técnica?,¿Qué subtécnica es capaz hoy de detectar, para protegerse?, la respuesta al inicio de esto puede ser abrumadora, quizás de 5% de la totalidad de los componentes mapeados, es parte de la problemática que estamos desarrollando; tenemos tantas alertas que son falsos positivos, y buscamos incesantemente un meta que no llegará, si no entendemos qué estamos buscando, todos los esfuerzos no tendrán un propósito. Parte de crecer y madurar como equipos de Ciberseguridad y Organizaciones, es dejar de lado, la conformidad aceptada a nivel de ciberseguridad, la que nos tiene sumergidos en un bajo nivel de madurez, a nivel nacional, esto tiene solución, debemos aceptar nuestro estado actual y proyectar el estado deseado, trabajar sobre la brecha, planificarlo, convencer y ganar apoyo del


01 al 05 de Marzo

09 y 10 de Marzo

16 al 19 de Marzo

05 al 09 de Abril

04 y 05 de Marzo

10 y 11 de Marzo

15 de Marzo al 05 de Abril

15 de Marzo al 05 de Abril

Monitoreo y Auditoría continua a los ciclos de negocios en SAP

15 y 16 de Abril

SAP Security ECC

05 al 09 de Abril

26 al 28 de Abril

www.trendTIC.cl 31 Edición 32 año 2021


negocio, desde la forma estratégica debemos actuar para lograr las medidas técnicas que necesitamos. Conclusión Durante el desarrollo de este artículo de opinión, se presentó la problemática actual que poseen las organizaciones nacionales, se matizó con la dificultad de un escenario cambiante. Se propone como camino de solución un enfoque basado en conocer la situación actual, para mejorar los planes de ciberseguridad defensiva, debemos, imperativamente, entender qué estamos buscando detectar, para retornar a la pista. En los tiempos que corren actualmente, se requiere tener una resiliencia distinta a la que manejabamos antes de que el cibercrimen se saliera de todo control posible, en el entendido de que internet no es un ambiente seguro por defecto y debemos enfocar nuestros esfuerzos en generar una cultura de seguridad basada en una gobernanza efectiva utilizando técnicas de gestión

32 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

estratégica. El gran desafío para el 2022, es lograr que los directorios entiendan la Ciberseguridad como un habilitador en la operación de sus negocios en internet y no meramente como un gasto sin un propósito claro Debemos erradicar el “sentirnos que ya cumplimos y somos empresas maduras”, los directorios deben despertar, invertir y mirar el entorno para así marcar la ruta por donde podamos evaluar el nivel actual que tenemos, utilizando asesorías junto con guías al nivel deseado, para poder focalizar los esfuerzos sobre los gaps identificados, teniendo como objetivo gobernar la Ciberseguridad y utilizar las técnicas de gestión estratégica para ello, con una guia irrestricta de modelamiento de amenazas como hilo conductor. t

Fuentes:

● Cybercrime Damages $6 Trillion by 2021. (s. f.). Cybercrime Magazine. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://cybersecurityventures. com/annual-cybercrime-report-2017/ ● Cost of a Data Breach Report 2021. (s. f.). IBM. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https:// www.ibm.com/security/data-breach ● ISO. (2013). ISO IEC 27014 (Preview). ISO IEC.Recuperado de

15

de

septiembre

de

2021,

https://webstore.iec.ch/preview/info_isoie-

c27014%7Bed1.0%7Den.pdf ● Edith Cowan University. (s. f.). The Applicability of ISO/IEC27014:2013 For Use Within General Medical Practice. Research Online of Edith Cowan University. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de

http://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?arti-

cle=1011&context=aeis ● Business Digital Security SAS. (s. f.). Business Digital Security. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://business-digital-security.com/ ● ISO 27014 Gobernanza de seguridad de la información. (2014, 4 abril). PMG SSI - ISO 27001.

● MITRE ATT&CK®. (s. f.). The MITRE Corporation.

Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://

Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://

www.pmg-ssi.com/2014/04/iso-27014-gobernan-

attack.mitre.org/

za-de-seguridad-de-la-informacion/


www.trendTIC.cl 33 Edición 32 año 2021


34 www.trendTIC.cl Edición año 2021 2021 Edición 32 31 año


www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl 35 Edición Edición32 31año año2021 2021 35


Iniciativa PúblicoPrivada, impulsa innovadora conectividad a Internet a través del espectro de televisión abierta La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), Compromiso País y Microsoft lideraron la implementación del primer programa piloto de conectividad digital que utiliza la tecnología “TV White Spaces” en Chile, innovación que aprovecha el espectro radioeléctrico de televisión abierta para transmitir Internet inalámbrico de alta velocidad. El primer piloto de esta iniciativa se concretó el pasado jueves 9 de septiembre, en la comunidad mapuche José Painecura, comuna de Carahue, Región de La Araucanía, lugar donde a través de esta innovadora tecnología se habilitó la conexión para 120 familias, dos escuelas, dos postas rurales y una estación meteorológica.

36 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

Esta tecnología presenta diferentes ventajas que la convierten en una solución principalmente para aquellos territorios más aislados del país. Entre sus particularidades destacan su bajo costo, usar frecuencias que viajan a distancias más largas, no requerir línea de vista y penetrar mejor las montañas y otros obstáculos físicos. “Chile se ha convertido en un polo regional de innovación en materia de conectividad, escenario que queda nuevamente de manifiesto con la puesta en marcha de la tecnología “TV White Spaces” en la comunidad José Painecura, en la Región de La Araucanía.

Te n e m o s grandes expectativas en que esta nueva tecnología que aprovecha el espectro radioeléctrico de televisión abierta para transmitir Internet inalámbrico de alta velocidad. Este proyecto, se consolidará y se sumará a las múltiples alternativas que hemos impulsado como Gobierno con el objetivo de llevar Internet de calidad y alta velocidad hasta los más recónditos lugares de nuestro territorio”, indicó el subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno.


TV White Spaces

“Tener acceso al mundo digital y de esa manera estar conectados trae innumerables beneficios: nos ayuda a tener acceso a servicios, a información, al mercado laboral, mejores oportunidades educacionales y mayor integración social y cultural, entre otros. Desde hoy, gracias a este virtuoso esfuerzo público privado, la comunidad de José Painecura podrá utilizar este sin fin de beneficios y oportunidades”, señaló Jacqueline Plass, directora ejecutiva de Compromiso País.

La iniciativa forma parte del programa global Microsoft Airband, el cual la compañía promueve la colaboración con gobiernos y ciudadanos en la implementación de soluciones que lleven Internet a zonas apartadas a través de la tecnología de TV White Spaces. “Para Microsoft, avanzar en la conectividad con propósito es fundamental para habilitar el cambio, el cierre de brechas digitales y la competitividad en Chile. Con la llegada de Internet

se abren nuevas oportunidades y esto es parte fundamental de nuestra misión: empoderar a cada persona y organización del planeta a lograr más”, comentó Sergio Rademacher, Gerente General de Microsoft Chile. Esta iniciativa nace del trabajo en conjunto de Microsoft con Subtel, Compromiso País, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, Fundación País Digital, Desafío Levantemos Chile, Araucanía Digital, NIC Chile, GTD, Telsur, YBS Telecom, Radwin y Silica Networks. t

www.trendTIC.cl 37 Edición 32 año 2021


Agosto /2021 www.csirt.gob.cl Agosto /2021 www.csirt.gob.cl

9 CUENTOS 9DE CUENTOS CIBER DE CIBER SEGURIDAD SEGURIDAD PARA NIÑOS PARA NIÑOS

38 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


INDICE INDICE

pag. 03 pag. Gatosaurio y las manzanas doradas doradas 03 Gatosaurio y las manzanas

pag. 05 pag. 05 La La oreja de oreja Zeus de Zeus pag. 07 pag. 07 La La clave declave mi seguridad de mi seguridad pag. 11 pag. Que11 PaVos más caros Que PaVos más caros pag. 13 pag. ¡Yo 13 quiero Influencer! ¡Yoser quiero ser Influencer! pag. 15 pag. 15la chica Nina Nina transparente la chica transparente pag. 19 pag. 19 de Salvada Milagros Salvada de Milagros pag. 21 pag. Una21 malaUna Idea mala Idea pag. 25 pag. 25 Coacervado Coacervado Viralizado Viralizado

www.trendTIC.cl 39 Edición 32 año 2021


Gatosaurio y las manzanas doradas Autor: Máximo Pacheco Zamorano, 6 años

40 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


-¡¡¡Hola!!! Cómo te llamas?

-Gatosaurio -¿Eres un niño? -No, soy un personaje de Minecraft -¿Por qué brilla tu traje? -Porque es de diamante, igual que mi espada, pero mi escudo es de piedra con madera. -¿Qué es Minecraft? -Un mundo cuadrado donde puedes construir todo lo que quieras -¡¡¡Wow!!! ¿Entonces no hay malos? -Si hay malos, están los zombis, los esqueletos, las arañas, los enderman y los ghost que tiran bolas de fuego y todos ellos obedecen a Herobrine, por eso son malos. -¿Y cómo los controla para que sean malos? -Los pone a todos adentro de un spawner que es como una cárcel en forma de cubo y ellos están ahí hasta que pueden escapar por los agujeros qué hay en las paredes. -¿Y todos son siempre malos o alguna vez pueden ser buenos? -No, ellos pueden llegar a ser buenos, son malos porque nunca han recibido amor y cuando tú los ves, te asustas entonces te alejas y les quieres pegar y ellos solo te quieren atacar y tirar flechas. Ellos son buenos en una parte de su mente, pero Herobrine los controla mostrándoles que él tiene muchos poderes.

-¿Cómo le enseñamos a Herobrine que es mejor ser bueno? -Yo creo que si le pudiéramos dar un abrazo a Herobrine se transformaría en Steve. -¿Y quién es Steve? -Steve es el bueno que está atrapado dentro de Herobrine. Todos tenemos un bueno adentro, incluso cuando tenemos mucha rabia y estamos enojados, pero a veces no lo dejamos salir. Pero hay una cosa que, sí puede curar a todos, incluso a los aldeanos y son las manzanas doradas. Las manzanas doradas mejoran porque tienen muchos poderes mezclados que sacan todo lo malo y cuando te la comes te quedas bueno. -¿Y que hacen los buenos? -Caminan tranquilos por todas partes, saludan, sonríen, se cuidan y si ven a alguno que es malo les dan manzanas doradas, pero no se las pueden entregar en la mano, se las tienen que tirar, porque si se acercan a dárselas ellos no entienden y cómo solo saben atacar entonces los atacan. En la vida real tenemos que buscar manzanas doradas que con sus poderes hacen entender a los zombis que tienen que ser buenos, y si tú ya eres bueno y te comes una manzana dorada también te da poderes de protección, de salud, te da fuerza y puedes saltar muy alto.

www.trendTIC.cl 41 Edición 32 año 2021

0


La oreja

de Zeus Autor: Katherina Canales

42 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


Pedro era un niño hermoso, la luz de los ojos de

sus padres. Siempre le contaban la historia que el día que nació le ganaron una batalla al cielo que quería quedarse con él, que tuvieron que luchar con Zeus, y la pelea estuvo tan dura que perdieron su orejita, la que desde ese día escucha para Zeus todos los secretos de los niños. Un día de invierno, Pedro llegó a su casa después del colegio y les preguntó a sus papas: -¿Que es el ciberbullying? Su padre preocupado, le respondió: -Por qué, Pedro, ¿alguien te molesta en el colegio, o por internet? -No, papá, es mi amigo Alberto. Hoy día en la clase la profesora habló sobre eso, él estaba incómodo y después se vino triste en el furgón, ni siquiera quiso que jugáramos Roblox.

Su papá le contestó: -Pedro, ¿te acuerdas del cuento del patito feo? ¿Ese que te contábamos con tu mamá cuando eras más pequeño antes de dormir? ¿Y lo triste que te ponías cuando sus hermanos y su mamá no lo querían, lo molestaban e incluso lo rechazaban porque era distinto?. En esencia el ciberbullying es eso, cuando juzgamos a alguien por su apariencia, lo molestamos y no pensamos en sus sentimientos o como le podrían afectar nuestros comentarios, y lo hacemos por internet, usando por ejemplo, las redes sociales. Luego de escuchar a su papá, Pedro le contestó: -Tienes razón, ustedes siempre me han enseñado que la belleza reside en nuestro interior y que las diferencias en lugar de ser defectos, son las cualidades que nos hacen especiales, únicos. Mañana le voy a contar a Alberto la historia de mi nacimiento y que le di mi orejita a Zeus para que pueda escuchar los secretos de los niños, y si alguien lo está molestando, hablaremos con la profe para que nos pueda ayudar.

www.trendTIC.cl 43 Edición 32 año 2021


La clave de mi seguridad Autor: Carolina Covarrubias

Agustín es un niño que se caracteriza por ser un buen amigo, buen alumno en el colegio, es fanático del fútbol y de la música. Al cumplir 12 años, sus papás, no muy convencidos, le regalaron un celular.

44 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


- ¡Muchas gracias mamá y papá! Ahora podré comunicarme más con mis compañeros de curso, ya todos tienen un celular y así no estaré fuera de los grupos y de las conversaciones. -exclamó muy contento Agustín. - Nos alegramos que te haya gustado tu regalo. -le respondieron sus papás, aunque sin decirle a Agustín que ellos no estaban seguros de que tuviera la madurez suficiente para manejar un celular, o si realmente era necesario. - ¡Estoy feliz! -contestó Agustín- Voy a avisarles a todos que tengo celular, además, aprovecharé de buscar videos de mis ídolos del fútbol. Agustín abrió cuentas en todas las redes sociales y comenzó a seguir inmediatamente a Ignacia, una adolescente de 13 años con muchos seguidores en sus redes sociales. Muy linda y simpática, ella iba un curso más arriba en su mismo colegio. Con el paso de los días, los papás de Agustín se dieron cuenta que estaba mucho tiempo conectado a su celular y no sabían qué hacía. - Agustín, ¿qué haces tanto tiempo en tu teléfono? -le preguntó su papá. - Veo fotografías de mis compañeros, escucho música, nada relevante -le contestó Agustín. Sus papás, que no entendían mucho de las redes sociales, no preguntaron más y se quedaron tranquilos con las respuestas de Agustín. Sin embargo, Agustín pasaba gran parte del día viendo las fotos y videos que subía Ignacia, soñando con algún día poder hablar con ella y decirle todo lo que le gustaba. Pero no se atrevía, ya que Ignacia era más grande que él y a todos sus amigos les encantaba, por lo que veía muy pocas posibilidades de que ella se fijara en él.

www.trendTIC.cl 45 Edición 32 año 2021


Un día en el colegio, después de educación física, Agustín junto a sus compañeros se encontraban en los camarines, y Sergio, un compañero de curso, le sacó su celular de su mochila sin que se diera cuenta. - Hagámosle una broma a Agustín. No tiene contraseña su celular, así que es muy fácil entrar -le dijo Sergio a otros compañeros. - ¡Miren! Las redes sociales están abiertas y sigue a Ignacia, escribamos algo en su nombre -sugirió Juan. “Estoy enamorado de ti”, “¿Juntémonos después del colegio?”, “No puedo vivir sin ti”, “Soy Agustín de 6to básico, ¡te quiero!”, eran algunos de los mensajes que publicaron los compañeros de Agustín en las fotos de Ignacia. - ¡¿Qué hacen con mi celular?! -preguntó enojado Agustín. - Jajajajajaja eres el nuevo enamorado de Ignacia -le dijeron los compañeros de Agustín. Al descubrir lo que escribieron sus compañeros, Agustín se descontroló. Comenzó a darse cuenta de que todos podían leer los comentarios que estaban con su nombre, y que él no había escrito ni autorizado.

09 46 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


- Ignacia sabrá que me gusta y se reirán de mí -pensaba Agustín. Y así fue, mientras caminaba por los pasillos del colegio tanto sus compañeros como otros alumnos lo molestaban. La rabia y la pena inundaban a Agustín, quien decidió eliminar sus cuentas en redes sociales y alejarse de sus compañeros. No quería ir al colegio y se encerró en su casa, con mucha vergüenza de algo que él no había hecho, pero sí sentía. Sus papás no lograban entender qué le pasaba a su hijo, y sentían impotencia de no poder ayudarlo. Agustín se sentía tonto al no ser cuidadoso. Se dio cuenta de la importancia de tener una clave de seguridad. Se sentía vulnerado y expuesto por una broma que parecía insignificante para el resto, pero que para él fue la experiencia que lo hizo tener mayor conciencia de la importancia de cuidar su información personal y el acceso a sus cuentas, a través de la creación de contraseñas robustas, diseñadas con la ayuda de sus padres.

www.trendTIC.cl 47 Edición 32 año 2021


Que PaVos más caros Autor: Katherina Canales

48 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


Tomás era un niño fanático del video juego Fortnite, sus padres le permitieron descargarlo para sus vacaciones y se había vuelto un amante de Battle Royale. Disfrutaba mucho jugarlo, sobre todo de los emotes, su objetivo antes que terminara el verano era convertirse en el único sobreviviente.

Cuando sacaba buenas notas o ayudaba en las labores de la casa, sus padres lo premiaban con pequeñas cantidades de dinero que Tomás destinaba a adquirir paVos que luego usaba para comprar skins, personajes, envoltorios, gestos y pases de batalla. Aunque disfrutaba jugando, a veces se impacientaba por tener que lootear por todo el mapa. Solo algunas veces había tenido la suerte de encontrar “llamas” con tesoros, y deseaba profundamente no morir en manos de la tormenta. Aunque generaba tácticas, estas no eran suficientes para lograr su objetivo. Un día, sus padres tuvieron que viajar y lo dejaron en casa a cargo de su tía Ximena. Pese a que no le agradaba la idea de quedarse en casa, esta sería la ocasión perfecta para jugar toda la noche y lograr su objetivo.

Llegado el día, le dijo a su tía que estaba cansado y que se dormiría temprano, pero ya sabemos cuál era su real intención. A medida que avanzaba el juego sin mucho éxito, decidió ayudarse un poco y fue en busca de la tarjeta de crédito de su papá, la cual muchas veces lo había visto usar y así comprar los tan ansiados paVos. Debido a la euforia y vencido un poco por el sueño… Tomás no se dio cuenta de la suma que había gastado, hasta que llego su papá triste y angustiado porque lo habían despedido de su trabajo. Lo recuerda Tomás: “Desde ese día todo nos fue mal, había gastado en mis compras mucho dinero desde la tarjeta que le habían asignado en su trabajo a mi papá. Y al no poder hacer frente a los pagos mensuales tuvimos que ir a vivir con mis abuelitos, debimos regalar a mi perrita y me cambiaron de colegio. Mi hámster se murió y las cosas entre mi mamá y mi papá no iban bien”. “Todas las imágenes de nuestra vida feliz pasaban una y otra vez por mi cabeza, qué angustia sentía, por qué había sacado la tarjeta sin permiso, ¡por qué no espere a que llegara mi papá!” “De pronto sentí un ruido en mi habitación, y una luz muy brillante. Tras ella, mi tía Ximena, quien me retaba porque me había quedado dormido encima del escritorio. Nunca me sentí tan feliz de escuchar un reto, porque eso significaba que todas las imágenes se habían esfumado y no se trataba más que de un mal sueño. Que nada había pasado… porque de haber sucedido, ¡sí que hubiesen sido caros esos paVos!” www.trendTIC.cl 49 Edición 32 año 2021


¡Yo quiero ser Autor: Katherina Canales

50 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

!


Agustina cantaba en su habitación usando un spray como micrófono, trató de realizar un paso de baile y cayó de cara al suelo. Martina estaba feliz. Había grabado todo, ¡seguro este sería el éxito que le traería los seguidores que quería!

Martina era una niña más bien tímida, pero

cuando veía los videos de sus compañeras en Tik Tok imaginaba lo increíble que debían ser sus vidas. Tenían muchos seguidores, la gente comentaba sus publicaciones y se notaba que lo pasaban muy bien. Le costaba reconocerlo, pero ella quería la vida perfecta de sus compañeras. Su cumpleaños se acercaba y les pidió a sus papas un celular nuevo, con una cámara bacán, y a sus abuelitos un trípode y un aro de luz LED.

Pero muy diferente a lo que esperaba, tras subir el video sus seguidores comenzaron a disminuir, y en los comentarios estaba recurrentemente la frase “cringe”, “video cringe” … ¿Qué era eso? ¿Qué estaba pasando? Martina averiguó con sus compañeras con más experiencia que “cringe” es la forma como los jóvenes describen un contenido que les provoca “vergüenza ajena” como forma de rechazo. Solo en ese momento se dio cuenta de que por días se habían reído de su hermana Agustina, siendo que ésta ni idea tenía, menos le había dado permiso para publicar ese contenido.

La niña estaba decidida, quería ser influencer, ¡sería una tiktoker! Practicó coreografías, challenges, duets y lip syncs, pero Martina se dio cuenta de que no era muy buena. Le pareció que nada de eso causaría sensación, a diferencia de los videos perfectos de sus compañeras. Estaba a punto de rendirse cuando vio a su hermanita Agustina cantando, en un inglés bien chamullado, canciones de moda. Martina lo encontró divertido y para probar subió un video de Agustina cantando. Al poco tiempo, sus seguidores comenzaron a sumarse y los likes se multiplicaron. Cada día, Martina trataba sin ser vista de grabar a su hermana, y hasta fomentaba en el día a día su mala pronunciación en inglés para hacer más divertidos los videos. Pese a que tenía muchos seguidores, Martina se había obsesionado y solo pensaba en cuando llegaría a los 500 mil seguidores. Para su suerte, mientras

Avergonzada, le contó a sus padres y hermana lo que había hecho y prometió nunca más volver a publicar nada sin permiso de las personas que pudieran estar involucradas. Esa tarde en familia vieron muchos videos entretenidos, se rieron y hasta se animaron a grabar uno. Se lo pasaron muy bien, tanto que hoy son una familia tiktoker, y muy exitosos en el desafío “I’m Just A Kid” (Solo soy un niño) donde se recrean fotos de la infancia en la actualidad.

www.trendTIC.cl 51 Edición 32 año 2021


NINA LA CHICA

TRANSPARENTE Autor: Cristobal Hammersley

52 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


Era el cumpleaños número 7 de Nina y había llegado el momento de abrir los regalos junto a su familia. Ella estaba muy emocionada porque sabía que uno de ellos era un celular. Sus papás le habían prometido que cuando cumpliera 7 años le regalarían uno. Y así fue. Entremedio de todos los regalos divisó una cajita rectangular pequeña con un papel dorado brillante, y pensó para sí “ese tiene que ser”. La tomó y al abrirla, gritó de emoción al ver que era el celular que ella había pedido, uno con pantalla grande para ver YouTube, hablar con sus amigos por WhatsApp e incluso tener su propio Tik Tok o Instagram. Con lágrimas de felicidad, corrió a abrazar a sus papás para agradecerles, sabiendo que ya no tendría que pedirles prestados sus celulares ni el tablet. Se sentía tan “grande”, tan independiente. Esto tenía que contárselo a sus amigos. Al día siguiente, cuando fue al colegio, llevó su celular y se lo mostró a sus amigos, quienes ya tenían uno porque eran más grandes que ella. Los amigos de Nina le enseñaron a bajar y usar nuevas aplicaciones, crearon grupos de WhatsApp, le hicieron un TikTok y un Instagram. Le dijeron que Instagram y TikTok eran muy bacanes porque podías

compartir videos y fotos de todo lo que hacías y también se podía ver lo que compartían amigos e incluso personas desconocidas. Entusiasmada con la idea de empezar a compartir su vida por las redes sociales, ese día, al llegar a su casa, Nina se grabó con su celular nuevo y compartió en internet un video de ella jugando con su perro “Bossi”. El video era tan entretenido que a todos sus amigos les encantó y lo compartieron con muchas personas. Nina recién comenzaba a usar sus redes sociales y ya se estaba haciendo famosa. Por la noche y mientras Nina se lavaba los dientes antes de irse a dormir, se miró al espejo y notó algo extraño en su cara, era una mancha, pero una mancha como nunca había visto. Una parte de su piel del tamaño de una moneda se había vuelto transparente y a través de ella se podían ver sus pensamientos, su vida, sus recuerdos e incluso algunos de sus secretos mejor guardados. A Nina no le molestó su nueva mancha porque era muy pequeña, pero aun así decidió tapársela con un sticker para que los demás no pudieran verla.

www.trendTIC.cl 53 Edición 32 año 2021

1


En las semanas siguientes, Nina se hizo toda una experta usando las redes sociales publicando todas las cosas que hacía, las películas que veía, los juguetes que tenía, lo que comía, la música que bailaba, el colegio donde iba, los deportes que practicaba y todo lo que se le pudiera ocurrir. Nina ya era tan famosa que muchas personas la seguían en internet para ver sus videos y fotos, incluso personas que ella jamás había visto. El problema es que a medida que Nina publicaba más y más cosas de ella en internet, la mancha se iba haciendo cada vez más grande. Los stickers ya no eran suficientes para ocultarla. Sus padres, preocupados, la llevaron al médico, quien no supo que hacer para que mejorara. Al principio a Nina no le molestó mucho que todos pudieran ver sus pensamientos, pero a medida que pasó el tiempo, sus amigos y cercanos cada vez le hablaban menos porque no había nada que Nina pudiera ocultar. La mancha de Nina era tan grande que a veces incluso contagiaba por pocos minutos a otros, quienes asustados se alejaban. A Nina le había empezado a molestar un poco su mancha transparente, pero no quería dejar de compartir todo lo que hacía en sus redes sociales, así que siguió publicando fotos y videos en los cuales ella y Bossi, su perrito, eran las estrellas. Lamentablemente Nina aún no sabía cuál era el peligro de que personas desconocidas supieran tanto de ella. Así pasaron los meses hasta que un día Nina al regresar del colegio a su casa se dio cuenta de que su mejor amigo, su perrito Bossi, quien siempre la

17 54 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


esperaba para jugar a su regreso, no estaba. Lo llamó sin respuesta, les preguntó a sus papás si lo habían visto y nada, lo buscaron por todos lados, les preguntaron a los vecinos, pero Bossi no aparecía. Nina nunca había tenido tanta pena, su mejor amigo de la vida había desaparecido y no sabía por qué. ¿Podría ser que lo hubieran robado? Nina estaba decidida a encontrar a su perrito así que contactó a la policía y a sus amigos para iniciar una búsqueda por toda la ciudad, y también por internet. Tras días de intensa búsqueda, encontraron en internet el nombre y la dirección de donde vivía una persona que estaba vendiendo un perrito igual a Bossi. Así, y junto a la Policía, fueron en su rescate. Cuando llegaron al lugar, la policía atrapó al ladrón de perros y Nina explotó de alegría al reencontrarse con su pequeño amigo. La policía le explicó a Nina que el ladrón se había podido robar muy fácilmente a Bossi porque ella mostraba su vida en internet. Nina, sin darse cuenta, había permitido que el ladrón la siguiera y viera todo lo que ella compartía en internet, incluyendo a su querido Bossi. Desde ese momento, Nina decidió que solo conversaría y compartiría cosas en internet y en redes sociales con sus amigos reales y con nadie más. Mágicamente, eso hizo que con el pasar de los días la mancha transparente de Nina se fuera haciendo cada vez más pequeña hasta llegar a ser del porte de una moneda chiquitita. Ella entendió que su pequeña manchita jamás desaparecería y que solo debía mostrársela a sus amigos, familiares y personas en quien confiara porque o si no nuevamente volvería a crecer y su querido Bossi, tal vez, volvería a desaparecer.

18 www.trendTIC.cl 55 Edición 32 año 2021


Salvada de Milagros Autor: Ramón Rivera

Milagros está muy emocionada. ¡Finalmente conocerá a Vale, su amiga del CounterWatch! Ella le pidió que se juntaran en una calle pequeña a la vuelta del mall, dijo que tenía una sorpresa. Milagros había querido al principio que se reunieran a tomar un helado dentro del centro comercial. Su mamá siempre le ha dicho que se junte con sus amigas en lugares concurridos, pero Vale la convenció .

56 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


¡Una notificación! emocionada, Milagros mira su teléfono. Vale le dijo que no se acercara hasta que ella le avisara por Direct de Instagram. “Ven ahora, te estoy esperando. Estoy en la camioneta verde oscuro”- Vale. ¡Llegó el mensaje! Emocionada, Milagros corrió a la calle acordada, más bien un pequeño callejón. No se veía nadie, solo autos estacionados y entre ellos la camioneta que debe ser la de Vale. “¿Irá a tener un regalo para mí? Quizás sea una gran sorpresa ¡Por eso no podía esperarme con ella dentro del mall!”, pensó. “Qué estúpida soy”, piensa Milagros. “Estoy pensando como cabra chica”, se dice. Ya tiene 13 años, no es ninguna guagua, y sabe bien lo que hace, se convence. Teme quedar como niña frente a Vale. Vale ya tiene 15 años, es grande y es increíble que quiera ser su amiga, piensa. Además, es seca para el CounterWatch, y la ayuda mucho en su juego. Es bacán que una chica como ella participe, ya que en las partidas son casi únicamente hombres y muchos de ellos se burlan y molestan a las niñas que deciden jugar, se recuerda. De hecho, estaba pensando no volver a jugar antes de conocer a Vale. “Ya llegué donde la Tiare”, le escribe Milagros a su mamá por WhatsApp. “Siempre paquéandome, la odio”, piensa. Pero se quedará tranquila con eso, y Tiare ya está avisada de seguir el juego con la mentira si es que su mamá le pregunta. No es bueno mentir, pero vale la pena para conocer a su amiga. Será solo un rato y ya volverá a su casa, piensa Milagros. Pero su mamá siempre ha dicho que no conozca extraños por internet, y seguramente no le habría dado permiso. O peor, podría haber querido venir con ella. ¡Qué vergüenza! Obviamente si llegaba con su mamá, Vale no iba a querer seguir siendo su amiga…

Mientras se acercaba a la camioneta notó que no parecía haber nadie adentro. Seguramente la sorpresa estaría por el lado de atrás, y no la vería hasta acercarse al maletero. Decidió que tendría que acercarse más para finalmente ver a Vale en persona por primera vez. - ¡¡Milagros!! - ¡¡¿¿Mamá??!! Antes de poder sentir vergüenza porque su madre le había arruinado esta gran reunión con su sobreprotección, Milagros notó que detrás de otro auto al lado del de Vale había un hombre mayor, que no había visto, que tras oírlas se fue del lugar caminando rápidamente. Inmediatamente se dio cuenta de lo que en realidad estaba pasando. Milagros sintió una angustia enorme dentro de sí y casi perdió el equilibrio. Pero no importaba, porque al mismo tiempo su madre la abrazaba muy fuerte. La retarían, es verdad, pero daba lo mismo. Corrieron las lágrimas, pero ahora todo estaría bien.

“Los papás no saben nada, le tienen miedo a internet. ¿Cómo no vamos a conocer amigos por internet? ¡Todo lo que importa se hace por internet!”, protesta en su mente. Bzzz… bzzz… www.trendTIC.cl 57 Edición 32 año 2021

2


Una mala Idea Autor: Marcelo Quezada

21

58 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


Yo no quería que esto pasara, pero no me arrepiento, no por lo que casi pasó, sino por lo que aprendí. Todo empieza porque terminé con el innombrable. Aunque en realidad él me terminó por una chica. Sí, la Fernanda. Una cabecita hueca con un pelo horrible, una cara horrorosa y un cuerpo de adefesio. Pero en realidad era la chica más guapa del curso, era todo lo contrario de lo que dije. Al principio ellos ni siquiera se hablaban, menos se podían ver, porque bueno, no se podía. Se supone que no se podía. Yo intentando mil veces que nos viéramos, pero bastó que la Fernanda le dijera una sola vez que se juntaran, y el innombrable no tuvo ningún problema. No le importó ni la salud de su padre. Ella solamente le dijo que se cuidaba y se juntaron de una. ¿Cuántas veces le dije eso y no me pescó? Claro, de un día para otro él se puso extraño, no me hablaba como siempre, me dejaba en visto los mensajes. Yo sabía que algo ocurría, me sentía angustiada, y bueno… Todos sabían qué estaba pasando. Yo también, pero nunca pensé que era con ella, hasta que lo supe. Primero me dio mucha pena, quería enfermarme, no le conté nada a mi familia. Luego me enojé demasiado, él era el culpable, pero ella era más que la culpable de lo que estaba sufriendo. No quería estar más ahí, con mis amigos y amigas. Tenía demasiada vergüenza, me sentía humillada. Por supuesto mis amigas me apoyaron. Mi mamá me trataba de consolar desde que supo. Pero nada parecía consolarme.

“Cata, debes ser fuerte”. Es lo que más me repetían, es lo que yo me repetía cada vez que lloraba por él. Y no podía dejar de saber qué hacían, qué se decían, tener información de ellos me consumía por dentro. Siempre me decía que no quería saber, pero en el fondo siempre quería saber. Y siempre buscaba la manera de enterarme. A veces me contaban, y otras veces yo lograba espiarlos en las redes. “Cata, debes ser fuerte”. Era lo que me repetía. Pero en mi mente me decía “qué tiene ella, qué tiene ella, qué tiene ella que no tenga yo.” Y la empecé a observar. Ella realmente tenía algo que yo no tenía. Claro, su hermoso cabello, lindas uñas, sus movimientos sensuales, su sonrisa perfecta, su rostro de muñeca, su combinación de prendas. La odiaba. Pero ahí me di cuenta lo que realmente tenía. Era más fuerte que yo, era más fuerte que cualquiera, y no le importaba mostrarse, no le importaba que todas la vieran, no le importaba nada más que recibir la atención, y ahí encontré el secreto de su simpatía, de su “fuerza”. No era sólo su escote, y eso que yo tenía más para mostrar que ella.

www.trendTIC.cl 59 Edición 32 año 2021


23

Para ella parecía que era fácil mostrar más de la cuenta. Y me puse a pensar “¿qué tiene de malo?” Si ella lo pudo hacer, por qué no yo. Creo que puedo tener esa “fuerza” para hacerlo, total, todas lo hacen. Solo que mi mamá y mi papá no se pueden enterar, se mueren, o peor aún, me castigarían de por vida. Pero nada me importaba. Así que lo intenté frente a un espejo, cuanto más podría mostrar, un poco más y un poco más. Entonces, ¿por qué no? Lo haré. Pero había que hacerlo con cuidado. Así que como ahora me sentía distinta, tendría que tener una nueva identidad: ahora mi nombre era Sofía, el nombre de mi tía que había fallecido hace unos meses atrás. Me hice unas cuentas nuevas en Snap, en Tik Tok y en Instagram. Una máscara tipo cosplayer, datos falsos, obviamente no me interesaba parecer una “pendeja”. Veamos qué pasa. Así que hice mi primer video. Me costó horas lograr imitar los movimientos y el aspecto de otras chicas. Pero logré hacer algo que me gustaba. Unos cuantos likes y me sentiría mejor. Con 100 likes en un par de horas estaría feliz. Los primeros 10 minutos fueron eternos y tuve unos 15 likes. Media hora y llegué a 30 likes.

60 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

¡Vamos, un poco más! Cómo no lo voy a lograr. Me sentí ansiosa. Me cambié de ropa y me tomé el pelo para ir a la cocina a buscar unas papitas fritas y un vaso de bebida. Nadie sabría nada. De repente llegué a 112 likes, lo había logrado. De repente subió a 215 likes justo antes de dormir. “Soy la gran ama”. A la mañana siguiente vino algo sorprendente. Más de 1.000 likes en Instagram y 5 K en Tik Tok. Pero lo que me llamó la atención fueron los comentarios, algunos me encantaron, pero otros no me gustaron mucho. Eran un poco fuertes y bien flaites. Y para qué decir los mensajes. Pero hubo un chico que me llamó la atención. Fue muy dulce, me dijo tantas cosas hermosas, me hizo sentir genial. El chico era muy guapo. Tenía rostro de chico k-pop, rostro juvenil, y un arito en la nariz. Era tan lindo. Al día siguiente subí otro video, y al día siguiente otro más, y cada día que pasaba, un video más. El chico me pidió intercambiar WhatsApp, y accedí a ello. Y era de lo más tierno, lo adoraba. Me preguntó mi edad y por supuesto le dije que tenía 20. Él me dijo que también tenía 20. “¿Será real esto?”


De repente recibo demasiada atención. Descarta ba a los más groseros. Pero él me daba confianza, y no le importaba que todos me vieran. Así que nos aventuramos a algo más. Me dijo que si quería ver su alma, y me envió su torso desnu do. Tenía unos pectorales soñados, unas calugas bien formadas, y unos brazos bien trabajados. Yo mostré un poco más para él. No quiero dar ma yores detalles. Pero con el paso de los días decidí hacerle unos cuantos “regalos” si saben a lo que me refiero, y él también se aventuró, aunque ahí me di cuenta que él era más tímido que yo, pero por fin se atrevió, y yo no me quedé atrás. Y aquí vino lo mejor. Vivíamos algo cerca el uno del otro. Somos casi del mismo barrio. “¿Y por qué no vernos?” Decidimos una hora que pudiéramos vernos, y el lugar de encuentro sería en una plaza. Ambos iría mos con unos lentes de sol y con rostro cubierto por una mascarilla. Claro, él nunca había visto mi rostro, y yo sí el de él. Nos dábamos pistas para poder encontrarnos. Es tábamos cerca el uno del otro. Nos mandamos la ubicación, y era emocionante ver en el teléfono cómo nos íbamos acercando. Estaba muy emocionada. Pero me absorbió un momento de miedo. ¿Y si él no era el de la imagen? ¿Y si era alguien extraño? Ya no soy una niña, así que olvídate eso de estar “en peligro”. Era un lugar público. No creo que sea algo peligroso. “¿O no quiero creerlo?” De repente me llama por teléfono mi mejor amiga. Y me cuenta algo que cambiaría todo: “Tu rostro está vinculado a la cuenta de Sofía, se ve tu cara en el espejo”. Le tuve que cortar mientras arreglaba todo. Le pedí que no le contara a nadie. Y accedió a no decir nada.

Justo en medio de borrar todo él me encuentra. Me llama por mi nombre falso: “Sofía, ¿eres tú?” Y yo temblaba, pero no por vernos, sino por el problema en el que estaba en ese momento. Era verdad, era el mismo chico de la foto. Muestra su rostro y me sonríe. Le pedí que me diera un momento, que esperara. Mientras desesperadamente logré eliminar todo. “Soy Sofía, pero espérame un poco”. Él no entendía nada. Tuve que contarle todo, pero él vio otro problema. Él era mayor que yo, él si tenía 20, pero se dio cuenta cuando le mostré mi rostro que yo era solo “una niña”. Me dijo que no podíamos vernos más, me dijo que lo que había hecho estaba mal. Borró delante de mí las fotos y videos que le había enviado, sobre todo aquel video en el que se me paso la mano. Él pidió lo mismo de sus videos, y por supuesto que accedí.

“¡Cómo fui tan tonta!” “Todos lo van a saber”. “Mis padres me van a matar”.

Simplemente no nos veríamos más. Me entristeció mucho, pero en realidad sentí un alivio después del problema en el que casi me metí. Esto simplemente fue una mala idea. Pudo haber sido peor. Pudo ser otra persona. Pudo terminar realmente mal.

Tengo que arreglar esto, lo más rápido posible. Y a cada paso que él se acercaba yo me desesperaba más, y tomé una decisión muy difícil. Cerrar todas mis cuentas y enviar todos mis likes y seguidores a la basura.

¿Quieres saber cómo puede ser peor? Pues bien, no hay que ser tonta para darse cuenta que una historia así realmente puede terminar de mil peores maneras. www.trendTIC.cl 61 Edición 32 año 2021


COACERVADO VIRALIZADO Autor: Hernan Espinoza

62 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


Año 3019, a unos pocos días de salir a vacaciones… bajo la nueva reforma de autoeducación(1) monitoreada por androides educadores. -Mati: Te llegó el último lab. -Javi: Si me llegó por mail …que lata…solo quiero que este androide se apague por unos minutos y deje de monitorear mis avances cognitivos. -Mati: Quedamos en la misma comunidad. -Javi: ¡¡Bien!! Solo nos falta el Martin , el Lucas y la Matilde. -M27…conectándose… Martin: Hola hola…como están mis amigos… leyeron ya la tarea?. -M29 …conectándose… -Matilde: hola equipo.¡Qué daría porque esta internet cuántica que contrató mi papá se caiga unos minutos!

AE3 Grupo 3683

Tarea de Ciberseguridad aplicada a Nanobótica Biomolecular Área de auto aprendizaje: Robiótica(2) Programe el nanobot XY21 para que supere sus limitaciones estructurales y logre manejar una estructura biológica del tipo coacervado, utilizando len guajes aptos para la gestión biomolecular. Utilice los neurolenguajes que conozca. Comunidad: Matías. Javiera, Martín, Lucas y Matilde. Tiempo para la autoevaluación: Al regreso de vacaciones. Buena suerte, sean creativos y no destruyan el planeta ;-) Atte Su androide educador AE3

(1) Esta reforma rearticuló el auto aprendizaje como motor de educación asistida por androides-educadores. Se basa en la idea de que los alumnos agrupados en pequeñas comunidades con diferentes perfiles de experiencia establecen proyectos y los desarrollan bajo principios de investigación propios, pero tutelados y monitoreados por un androide-educador. 2) Robiótica es un área de aprendizaje que actualmente se auto aprende en las redes educacionales modernas. Esta nace en el año 2492 cuando el Dr. Hem, especialista en NeuroEstructuras Artificiales (NEA) sienta las bases de la integración molecular con nano estructuras artificiales, es decir, la fusión de las nano tecnologías con estructuras orgánicas, que posteriormente fue evolucionando al construirse nanobot´s que podían ser programados e integrados a las estructuras orgánicas, en una simbiosis nunca antes vista.

www.trendTIC.cl 63 Edición 32 año 2021


Matilde: … No resisto más estar conectada con ese androide… que me esclaviza con sus constantes preguntas… alguna idea para silenciarlo? Los muchachos a esa altura solo querían salir de vacaciones y terminar pronto su tarea… probablemente esto fue el preludio de lo que estaba por suceder, pues bajaron su concentración y el error apareció. Con las vacaciones en sus mentes, estos muchachos se coordinaron para acceder lo antes posible al lab donde estaban los instrumentos que les permitirían poner a prueba su solución y dar por cerrado este proyecto para el próximo nivel. Matías: Ya ingresé al lab…. les mando el código que armamos con la Matilde, para cargarlo en el nanobot Lucas: ¡¡¡Bueeena!!!... con Javiera haremos la inyec-

ción del nanobot en el coacervado. Martín: yo tengo listo los instrumentos para monitorear la temperatura de entorno en la sopa y el QPC para capturar los datos estadísticos de la evolución de la población. Pero nuestros aplicados estudiantes no pensaron en el título de la tarea y solo resolvieron el problema parcialmente. El código lograría que el nanobot se integre orgánicamente al coacervado, mas la palabra ciberseguridad no aparecían en ninguna parte reflejada. Para esto el androide-educador les tenía preparada una trampa; los esperaba dentro de la sopa primordial para el experimento un biomalware tipo “D”, cuyo objetivo era dañar, alterar, mutar, entrelazar cuánticamente, los datos y código del nanobot.

Grupo 3683 AE3

#!/bin/NeuroShell Importar NeuroLib Importar BiogeneticaLib Importar RobiticaLib INICIALIZACION (XY21){ SIMBIOSIS(XY21, COACERVADO):=CXY21{ CAPTURARDATOSENTORNO(CXY21){ SI TEMPERATURA NORMAL Y BIOQUIMICA NORMAL ENTONCES{ INICIAR REPLICACION ENVIAR DATOS CXY21 A SUBCONCIENCIA DORMIR CXY21 8HRS RECUPERAR DATOS DE MEMORIA RETROALIMENTAR CODIGO CXY21 := VERSION CODIGO +1 RECARGAR CODIGO CXY21}}} INICIAR EXPLORACION}

27 64 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021


Un código que haya considerado la ciberseguridad desde el diseño debería precaver ciertas vulnerabilidades y protegerse de manera anticipada contra ataques del tipo SQLi, quiebres de autenticación, exposición de datos confidenciales, quiebres de control de acceso, XSS, entre otros. La trampa funcionó a la perfección…. demasiado bien dirían algunos historiadores en el futuro. El biomalware actuó y atacó al nanobot, vulnerando los inexistentes controles de acceso y leyendo la información almacenado. Pudo alterar los datos del modo subconsciente (o los datos procesados mientras duerme el nanobot) y lanzar un ataque agresivo de mutación de código. Este ataque de mutación produjo algo inesperado, pues en esos días había una tormenta espacial de rayos gama que provenían del centro de la galaxia. Estos rayos produjeron cambios en las mutaciones predefinidas y reguladas por el Centro de Control de Ciberpandemias (CCC o 3C).

El nanobot comenzó a replicarse y a adoptar acciones agresivas con su entorno, tan agresivas que pudo infectar al biomalware, el que tenía conexión cuántica con el exterior, pudiendo utilizar estas propiedades y teletransportarse… ¡Lo impensado estaba pasando! Un simple experimento de laboratorio escolar estaba escapando al medio ambiente y sí. Podía infectar a los humanos. La 3C detectó el incidente y generó rápidamente las alertas a través de su Equipo de Respuesta ante Bioincidentes Cibernéticos (ERBC). Rápidamente aplicaron el protocolo: Detectar, Responder, Comunicar y Establecer Acciones de Mejoramiento Continuo. Lo más loco del tema fue que el perfil del nuevo malware que se había creado y escapado del laboratorio escolar coincidía con el accionar de un virus antiquísimo…de hecho de uno que atacó al mundo hace 1000 años atrás….y el sistema auto clasificador lo nombró como COACERVADO VIRALIZADO tipo “D” del año 3019, cuyo nombre corto quedó como COVID19. Afortunadamente el ERBC pudo generar la vacuna que rápidamente se desplegó a la población que estuvo expuesta a este virus generado por un impensado accidente escolar, producto de no haber considerado la cibersguridad.

www.trendTIC.cl 65 Edición 32 año 2021

28


Teatinos 92 piso 6 Santiago, Chile www.csirt.gob.cl

cibersucesos@interior.gob.cl

Teatinos 92 piso 6 Santiago, Chile www.csirt.gob.cl

Director: Carlos Landeros Cartes

cibersucesos@interior.gob.cl

Jefa de contenidos y edición: Katherina Canales Madrid Colaboradores equipo CSIRT: Máximo Pacheco Zamorano, 6 años Carolina Covarrubias Cristobal Hammersley Ramón Rivera Marcelo Quezada Hernán Espinoza

66 www.trendTIC.cl Edición 32 año 2021

Director: Carlos Landeros Cartes Diseño y diagramación: Jaime Millán Jefa de contenidos y edición: Katherina Canales Madrid Colaboradores equipo CSIRT:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.