Revista trendTIC Ed. 31

Page 1

> CONCIENTIZACIÓN EN CIBERSEGURIDAD_ TRENDTIC.CL AÑO 2021

31

EDICIÓN DIGITAL

www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

1


En un año que avanza rapidamente, los tiempos tecnológicos también corren a un ritmo ceñido a las necesidades que demandan las distintas verticales, dibujando más y más una ruta en la que el tema país cobra una real importancia, por lo que en esta ocasión hemos decidido llevar a cabo un especial de Innovación en minería, temática que abordamos desde distintas miradas, entre ellas la de Patricio Aguilera, gerente general del CNP con su columna titulada: “La tecnología e innovación como estrategia fundamental de la minería post pandemia.” Entendiendo que el cobre es el sueldo de Chile, la innovación adquiere una urgencia importante, para lo cual Thierry de Saint Pierre de la ACTI nos entrega su interesante opinión en la línea de la minería e Innovación, columna en la cual señala que:“La transformación digital junto con los nuevos desafíos de la minería tales como la seguridad de las operaciones, la sustentabilidad, el menor uso de agua, la eficiencia energética, el uso de energías renovables y el desarrollo armónico con las comunidades, apuntan hacia una nueva minería verde y digital que es el futuro de Chile, tanto para sus empresas mineras como para el ecosistema de proveedores tecnológicos”. En la misma línea, las mujeres no podían estar ausentes en este especial, por lo que trendTIC comparte con sus lectores la interesante entrevista realizada a Claudia Montenegro, Gerente Sector Minería de Axity, entrevista que aborda la minería 4.0: Logrando la convergencia digital de la mano de la transformación.

EDITORIAL Por Isabel Morell Directora trendTIC

En relación al punto anterior, es interesante sumergirse en este mundo minero, que por lo general se asocia a lo masculino, y descubrir la importancia de la participación que tienen las mujeres en este nicho, para lo que Verónica Fincheira, Gerenta del Consejo de Competencias Mineras nos aporta con su interesante mirada. Y para completar el circuito femenino en el mundo minero, contamos con la participación de Delia Lazarte, Tribe Leader Productos Entel Corp, quien en esta edición nos aporta con un interesante ejemplo de innovación práctico: “Con SD-WAN las grandes empresas logran una mayor visibilidad, agilidad y seguridad de su red” Por otro lado y entendiendo la relevancia creciente que tiene la ciberseguridad en el mundo tecnológico, destacamos en esta edición el rol protagónico que asume la concientización en ciberseguridad, en donde José Lagos, socio principal de Cybertrust – compañía especializada en seguridad para las empresas- nos entrega su interesante mirada en su columna “Concientización en Ciberseguridad en tiempos de trabajo a distancia” y sumado a ello, también contamos con los importantísimos consejos de Felipe Araya, Consulting Manager Team de Tecnovan quien afirma: “Hoy se hace fundamental contar con una cultura de ciberseguridad.” Me despido, invitándoles a que lean y disfruten esta edición, que compartan con nosotros sus opiniones y que también nos sigan a través de las distintas plataformas que trendTIC dispone; y así se mantendrán al tanto de todas las tendencias de la industria. t

trendTIC

Tendencias tecnológicas & negocios Imágenes

Consejo Editorial

Periodistas

Fotografía

Isabel Morell

Jorge Amengual

123RF

Alejandro Soler

Matías Contreras Pablo Albarracín

Colaboración

Diseño

Pablo Antillanca

Karina Espinoza

Loreto Santelices

David Muñoz

Si deseas comentar algún articulo y/o compartir con nosotros tus dudas o sugerencias, ingresa a nuestra página web: www.trendtic.cl o escríbenos a contacto@trendtic.com y nos contactaremos contigo a la brevedad. Es muy importante para nosotros conocer tu opinión. TrendTIC - Telefóno: +562 24405103 Avda. Nueva Providencia 1881, oficina 1620. Providencia. Santiago. e-mail: contacto@trendtic.com

2 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021


ÍNDICE DESDE PÁGINA 14 A 31

DATOS

PYME

Legislación

Habilidades

simbólica y

digitales en

protección de

Pymes

datos personales

chilenas

4

8

CIBERSEGURIDAD

Concientización en Ciberseguridad

32 - 37

CIBERSEGURIDAD

MUJERES TIC

IDC

El crimen como

Mujeres en tecno-

Prioridades para

servicio, se abre el

logía: 7 iniciativas

los CMOs de la

mercado para la ci-

para mejorar la

industria TIC, se-

berdelincuencia

inclusión

gún estudio de IDC

40

44

48 www.trendTIC.cl 3 Edición 31 año 2021


Legislación simbólica y protección de datos personales. Por Danielle Zaror Investigadora Centro de Derecho Informático, U. de Chile.

Danielle Zaror 4 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021


L

a legislación simbólica tiene una dimensión positiva y otra negativa. La primera dice relación con la idea de expresar valores que son compartidos por la comunidad y, que, por su generalidad, permite ser progresivamente reinterpretados en el tiempo. La segunda se explica como un tipo de “norma aspiracional” que cumple fines sociales, pero que en su significado secundario se revela como una respuesta legislativa ineficaz o defectuosa. En la legislación simbólica, por lo general, no hay mecanismos de cumplimiento o, si los hay, estos son escasos. El legislador despliega una puesta en escena que demuestra que “se toman en serio los derechos” y se dispensa a si mismo porque cumplió con su tarea de proveer leyes, pero en la práctica nada cambia, pues lo único que se aprueba son símbolos que hacen prevalecer, paradójicamente el statu quo que la legislación, se supone, viene a modificar. Una vez que se aprueba la legislación hay un grupo que considera que el problema ha sido resuelto, porque se legisló, mientras que el otro, se mantiene padeciendo los efectos de una legislación que no ha sido explícita, pues no ha modificado una situación real. Existe en el Congreso un proyecto de ley contenido en el Boletín Nº 12.409-03, conocido mediáticamente como “pro consumidor” que introduce un nuevo artículo 15 bis que establece una serie de obligaciones que podrán ser fiscalizadas por el Sernac. La norma reitera varios aspectos contenidos en la ley Nº 19.628 sobre protección de datos personales y también repite regulaciones que están en el propio Boletín Nº 11.144-07 que modifica dicha ley.

La propuesta también reitera obligaciones de seguridad que se encuentran contenidas en el Boletín Nº 12.19225 sobre delitos informáticos lo que llama poderosamente la atención. El artículo 15 bis, propuesto, señala además que “Las consultas y reclamos suscitadas con ocasión de este tipo de incidentes, se canalizarán a través del servicio de atención a los clientes que disponga cada proveedor”. Es decir, la norma ni siquiera establece una autoridad superior donde se pueda ir a reclamar por la infracción dejando en manos del propio consumidor la persecución de responsabilidades en caso que ellas se verifiquen. Sin embargo, la norma ha sido enarbolada como una que viene a proteger a los titulares de datos frente a tratamientos que han resultado abusivos. Normas como estas generan una falsa sensación de resolución de los problemas que aquejan a la ciudadanía. Los datos no serán protegidos y seguirá existiendo una vacancia en la autoridad a cargo de la protección de datos personales en Chile, pues, salvo las facultades de fiscalización que tiene el Sernac, no hay aparejadas sanciones en caso que se produzca una vulneración, las que en todo caso serán consideradas infracciones en las relaciones de consumo, y no lo que verdaderamente son: vulneraciones a derecho fundamental de protección de datos personales. Los ordenamientos jurídicos no son otra cosa que la manera en que una sociedad se organiza a si misma. La norma en comento da cuenta de un esfuerzo aislado, caótico y simplemente simbólico de la forma como el legislador se dispone a proteger los datos personales, sólo en las interacciones que permite el mercado, pero no en la multiplicidad de situaciones que se pueden verificar en el Estado. t

www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl 55 Edición Edición3131año año2021 2021


Eduardo Bitran, Presidente Club de Innovación y académico UAI, en seminario de la OCDE:

“En Chile y América Latina debemos impulsar una transformación productiva digital sostenible para lograr una economía más productiva, resiliente e inclusiva” América Latina goza de riqueza en energías renovables y por tanto es oportuno promover estrategias de desarrollo productivo y tributarias que generen los incentivos para una Transformación Digital Sostenible, con exportaciones con atributos diferenciadores de sostenibilidad y relación virtuosa con las economías domésticas.

El seminario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Jornadas sobre Desarrollo en Transición: Diálogos para trazar nuevos caminos en América Latina y el Caribe”, fue el escenario escogido por Eduardo Bitran, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, para analizar los desafíos económicos que enfrenta Chile y las oportunidades que ofrecen las estrategias colaborativas para la transición post pandemia de América Latina y El Caribe.

de la Región, Chile evidenció en es-

también en sectores de recursos natu-

tos meses de pandemia, una serie de

rales, como la minería, en que nuevos

cambios que apuntan a una intensa

mercados

aceleración de los procesos de trans-

demandan trazabilidad de la huella de

formación digital, lo que afectará las

carbono, y también los mercados de

posibilidades de empleo de un impor-

capitales claves para el financiamiento

tante segmento de la fuerza de traba-

de las inversiones exigen compromisos

jo que no tiene las competencias para

ambientales. “Ya no hablamos de una

la nueva economía digital.

Al mismo

licencia social, sino de un buen nego-

tiempo la pandemia ha generado una

cio para empresas y para nuestros paí-

mayor conciencia de nuestra interde-

ses. De la mano de estos cambios, el

pendencia global, lo que ha llevado a

académico explicó que en Chile, luego

los países desarrollados a fortalecer la

de más de dos décadas de esfuerzos

acción climática. No se trata solo de

por desarrollar ecosistemas de inno-

En la oportunidad, Bitran señaló que la obligación de impulsar políticas que permitan una recuperación resiliente y sostenible y retomar el crecimiento de largo plazo, basado en aumentos de productividad e inversión, que permita recuperar y generar empleos

regulaciones e impuestos orientadas

vación y emprendimiento dinámico, se

a la descarbonización, también a ni-

ha generado un cambio cultural y de

vel corporativo se generan estrategias

actitud que favorece el desarrollo de

para dar cuenta de nuevas exigencias

“empresas gacela”, aquellas de rápido

de los actuales y futuros clientes y la

crecimiento y que en términos globa-

facilidad para atraer talentos. Esta

les en la OCDE; generan entre un 60 y

nueva tendencia no solo es relevante

70% del nuevo empleo. “En Chile las

de calidad. Al

para las empresas tecnológicas, sino

empresas gacela representan el 75%

igual que otros países

6 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

como

la

electromovilidad


una crisis de productividad y competitividad y una crisis de cohesión social debido a: descrédito de las instituciones, percepción de inequidad y de exclusión de los beneficios del crecimiento, sensación de desprotección, y frustración de expectativas; condiciones que generan un circulo vicioso de inestabilidad e inseguridad que a su vez inhibe la inversión y el crecimiento; este es un problema no solo de Chile, sino que de toda América Latina. Señaló que Chile experimentó un crecimiento exportador del 12% anual durante más de una década y un sostenido aumento de la diversificación de la canasta exportadora, pero esta dinámica se detuvo desde mediados

Eduerdo Bitran

del nuevo empleo”, precisa Eduardo Bitran. Destacó de ellas su alta capacidad de innovación, flexibilidad en su gestión y posibilidad de conectarse con grandes empresas y crecer globalmente. El expositor señaló que estos cambios requieren fortalecer la colaboración entre stakeholders, tanto públicos como privados, la academia, los centros de innovación y la sociedad civil. “Tenemos que acelerar la transformación digital, la sostenibilidad, el fomento de la productividad y de la inclusión social. Existen fallas de coordinación que inhiben la innovación para poder avanzar en una transformación “Digital Sostenible” que le permitan a la región un crecimiento sustentable ambientalmente, con aumentos sostenidos de productividad e inclusión social.

El seminario habilitó la discusión entre representantes de América Latina, quienes coincidieron en poner énfasis en la transición y la posibilidad de repensar la cooperación internacional para Latinoamérica y El Caribe, permitiendo el intercambio entre los países de la región para una recuperación sostenible y más inclusiva, adaptada al mundo pos Covid; tras un periodo que puso al descubierto graves desigualdades de la sociedad y la necesidad de buscar modelos más justos y resilientes. Eduardo Bitran señaló que si bien Chile fue uno de los países con mayor crecimiento económico durante 30 años, reduciendo sus índices de pobreza de un 40 a un 8%, hoy parece estar estancado en la “trampa de los países de ingreso medio” en que se interrumpe la convergencia al desarrollo debido a

de la década pasada, con un crecimiento exportador en los últimos quince años del 1% anual. “El carro que empuja el crecimiento son las exportaciones y no realizamos una inflexión a una dinámica que aproveche los recursos naturales para generar encadenamientos productivos e innovación de clase mundial para aumentar la productividad y sustentabilidad de estas actividades, sostuvo el docente UAI. Y añadió: “nunca es tarde, debemos enfocarnos como país en dos ejes fundamentales, acelerar la transformación digital de los sectores productivos claves y sofisticar nuestras exportaciones enfatizando la sustentabilidad ambiental, aprovechando nuestras energías renovables , y avanzar por ejemplo, hacia una minería virtuosa, capaz de entregar productos “verdes”. Debemos promover la innovación, el desarrollo de competencias laborales para la economía digital creando ecosistemas de innovación y emprendimiento dinámico bien conectados y políticas transversales de desarrollo sustentable”. La OCDE, a través del Centro de Desarrollo y del Centro para el Bienestar, la Inclusión, la Sostenibilidad y la Igualdad de Oportunidades (WISE), brinda una oportunidad para intercambiar experiencias en la respuesta a la pandemia y la recuperación. Expertos en distintas áreas presentaron diferentes perspectivas para el abordaje multidimensional de los retos pendientes en general para la región.

www.trendTIC.cl 7 Edición 31 año 2021


8 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021


www.trendTIC.cl 9 Edición 31 año 2021


Dr. José Fernández, Gerente General de RAYEN SALUD:

“Por 15 años, el Sistema RAYEN ha acompañado a la Atención Primaria de Salud en sus desafíos, con sentido social y accionando para colaborar en una mejor gestión y atención a las personas ”

La plataforma tecnológica fue implementada por primera vez en la Red de Salud Municipal de Cerro Navia. Actualmente es usada en cerca de 900 Establecimientos de Salud de todo el país -desde Iquique hasta Puerto Williams- en una constante evolución, gracias al aporte de miles de profesionales sanitarios y su desarrollo continuo, para estar a la vanguardia tecnológica y satisfacer, con responsabilidad y compromiso del equipo que está detrás de ella, a decenas de miles de usuarios clínicos y administrativos.

10 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021


El Sistema RAYEN ha formado parte significativa de los avances de la Transformación Digital de la Salud Pública durante los últimos 15 años, contribuyendo de manera relevante al abordaje de los diferentes procesos de la atención a las personas en los Establecimientos de Salud del país y a la evolución de los Modelos de Atención vinculados a sus normativas. Esto no sólo se debe a que se trata de la plataforma tecnológica más utilizada de las Redes Asistenciales, sino también a su modelo de implementación y acompañamiento, denominado ‘Apropiación Clínica de TI’, que ha permitido que sus usuarios sean protagonistas de su mejora continua. Entre los importantes saltos cualitativos que han marcado hitos en el Sistema RAYEN, destacan la incorporación del Modelo de Salud Familiar, con una Ficha Única que sigue al paciente, donde se incluye el Manejo de la Población en Control y Ficha Clínica Familiar; el Odontograma con Pauta Cero, para los programas de Salud Bucal; un grupo de funcionalidades para dar soporte a la Estratificación de Riesgo y RUI, según normativa MINSAL; la integración con Monitores de Tiempo de Espera en las Salas de Urgencia, con información en tiempo real extraída desde la plataforma; la funcionalidad de Teleconsulta incorporada al Registro Clínico Electrónico, para asegurar la trazabilidad de las atenciones a distancia; la Referencia y Contra-Referencia Clínica desde Establecimientos de diversas complejidades; la Gestión Documental; y la integración con la base de datos de fármacos e interacciones medicamentosas, Vademecum, que opera automáticamente desde la prescripción. A todas estas, se suman 282 integraciones con Laboratorios y con diversos Hospitales de Referencia, junto con Gestión de Información automatizada, hacia el Ministerio de Salud (MINSAL); entre muchas otras funcionalidades y valores diferenciadores, como una robusta herramienta de Inteligencia de Negocios o Business Intelligence, que permite obtener informes y reportes en línea, basado en los propios registros, que colaboran con la mejor gestión y toma de decisiones sanitarias. En su aniversario número 15, el Sistema RAYEN celebra el haber liberado una de sus actualizaciones más importantes, disponibilizando sus funcionalidades 100% a través de la web y manteniendo su estándar internacional en materia de Seguridad de la Información, gracias a la certificación en la

www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

11


norma ISO 27001. Junto con ello -y por quinta vez- se actualizó la plataforma productiva donde se aloja la plataforma tecnológica, a nivel de hardware como de software base operativo, comunicaciones y seguridad. El Dr. José Fernández, Gerente General de Rayen Salud, explica que “por 15 años, el Sistema RAYEN ha acompañado a la Atención Primaria de Salud en sus desafíos, con sentido social y accionando para colaborar en una mejor gestión y atención a las personas, donde el aporte de sus usuarios ha sido activo y fundamental, lo que ha permitido que ofrezca herramientas integrales y a la vez diferenciadas para los distintos tipos de Establecimientos de Salud: Urgencias, CESFAM, Postas Rurales, COSAM, CECOSF y Hospitales Comunitarios Familiares o de Menor Complejidad, que operan bajo la Estrategia de APS”. “Lo más relevante de esto es que el Sistema RAYEN permite que los registros de la APS -independiente de donde haya sido atendido el paciente- queden en línea y se compartan entre los prestadores clínicos de los Establecimientos de Salud que cuentan con esta plataforma,

12 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

logrando la Historia Clínica Compartida. Es decir, si una persona se atiende hoy en Iquique y mañana en Puerto Montt, el Equipo de Salud que le entregue la prestación tendrá acceso a sus registros, lo que permite una atención más oportuna, segura, integral y de calidad para ese usuario, como también, otorga trazabilidad y hace que los Registros Clínicos trasciendan al territorio donde se atiende cada persona”, agrega. Complementario a esto, el profesional señala que tiene la firme convicción que “los Registros Clínicos Electrónicos, para ser apropiados por los usuarios de salud, deben respetar y adaptarse al Modelo de Atención de Salud, siendo vital el entendimiento profundo de los procesos asistenciales, desde una mirada clínica”. Soporte tecnológico para un servicio de carácter crítico Sin duda, la tecnología no es infalible. Por ello, es imprescindible que este tipo de plataformas informáticas -más aún cuando abordan espacios críticos, como lo es la atención a las personas en salud- vayan acompañadas de servicios profesionales que monitoreen su fun-

cionamiento y sostengan una política de actualización, utilizando la última tecnología disponible. Esto para prever y mitigar posibles fallas o eventos indeseados, propios de su mantenimiento y soporte. En esa línea, el Gerente Corporativo de Operaciones y Tecnología de Rayen Salud, Cristián García, señala que “el Sistema RAYEN genera millones de transacciones diarias, lo que nos obliga a administrar y monitorear una robusta arquitectura tecnológica, con redundancia en todos sus niveles, para asegurar la disponibilidad, confidencialidad e integridad de los registros clínicos. Todo esto a cargo de un equipo especializado y que, por supuesto, debe estar en constante capacitación”. “Del mismo modo, la incorporación de tecnología de punta permite que el Sistema RAYEN genere automáticamente cortes mensuales o periódicos de la base de datos de los registros clínicos, los que son entregados íntegra y oportunamente a los mandantes, bajo estrictos protocolos de seguridad y con la documentación técnica correspondiente, hasta que se deja de prestar el servicio, momento en que son eliminados”, añade.


Por otro lado, el especialista explica que “debemos entender que este tipo de plataformas informáticas operan en un contexto que requiere de tecnologías habilitantes y que son fundamentales para asegurar el acceso a la Historia Clínica Electrónica de los pacientes, por lo que tenemos que colaborar y asesorar permanentemente a nuestros usuarios y referentes técnicos sobre los requisitos que deben tener sus Establecimientos de Salud en materia de sistema eléctrico, capacidad y acceso a Internet; la debida configuración de las redes locales de datos; la aplicación y actualización de sistemas operativos y anti-virus; y la mantención de equipamiento y computadores; entre muchas otras cosas”. Software como servicio Otro de los pilares que caracteriza al Sistema RAYEN es que se entrega como servicio. La planificación, localización, implementación, gestión del cambio, capacitaciones y acompañamiento durante todo el proyecto, es parte de su modelo integral, que está soportado por un equipo multidisciplinario 100% dedicado a ello, lo que implica una mayor rentabilidad social y económica para los Estable-

cimientos de Salud que se apropian de la plataforma, liberando y redirigiendo una gran cantidad de horas del Equipo de Salud. En ese sentido, el Gerente Corporativo de Experiencia Cliente en Rayen Salud, Octavio Torres, señala que “más allá de la tecnología, es fundamental entender que cada Red y Establecimiento de Salud tiene sus propios procesos y realidades, a las que las soluciones informáticas deben adaptarse y ser implementadas con la participación activa de sus usuarios. Los sistemas son potentes herramientas de apoyo al quehacer de las instituciones de salud, sin embargo, por sí mismas no hacen la diferencia, por ello se requiere de una metodología de apropiación, implementación y soporte, depurada y probada, para que el resultado sea efectivo, donde también el involucramiento de los referentes resulta ser relevante en su adopción”. “Por ello, además de todo lo anteriormente mencionado, la clave está en una buena planificación; en la capacitación recurrente, que cubra la rotación del personal; en el soporte técnico, la mesa de ayuda y los mantenimientos normati-

vos, evolutivos y correctivos; en el monitoreo de los ambientes de producción y bases de datos; y en el acompañamiento sistemático a los usuarios, para lograr la adopción y apropiación del sistema y su ecosistema de soluciones de valor agregado”, añade el profesional. “Todo esto permite que, tanto la Red Asistencial como el propio Establecimiento de Salud, obtengan importantes retribuciones en materia de rentabilidad social y económica, donde podemos destacar una prestación más segura e integral para las personas; la exploración y análisis de los registros clínicos, a través de potentes herramientas informáticas, para una mejor toma de decisiones sanitarias; una reducción cercana al 80% de pacientes que no se presentan a sus horas; una disminución de hasta un 25% en el gasto de Farmacia, al automatizar y trazar las prescripciones, junto a la integración con Sistemas de Bodega Central; la recuperación de un estimado de 16 días hábiles del Equipo Clínico, anteriormente destinadas a Informes y REMs; entre muchas otras, que -en concreto- permiten una mejor gestión y atención a las personas”, concluye. t

www.trendTIC.cl 13 Edición 31 año 2021


La tecnología e innovac como estrategia fundam de la minería post pande

Por Patricio Aguilera Gerente General Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la M 14 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021


ción mental emia

Nos encontramos aún en la crisis sanitaria global, que en 2020 mostró los altos estándares de seguridad y capacidad de adaptación de la minería nacional para garantizar la continuidad operacional de las faenas productivas y la seguridad de los equipos humanos. Este año 2021 sigue siendo complejo y desafiante. En nuestro país, la pandemia ha significado la redefinición de los planes estratégicos de las industrias para poder ajustarse y enfrentar de mejor manera las restricciones operativas. Al mismo tiempo, también ha traído enormes aprendizajes y el espacio de repensar muchos procesos, incorporando tecnología, ingenio y resiliencia, y así orientarlos de manera más decidida hacia escenarios laborales de mayor eficiencia y seguridad, principalmente para los trabajadores y trabajadoras. Este esfuerzo nos impone nuevos retos relacionados con la incorporación de tecnología e innovación como estrategia fundamental de la gran minería. Sin duda, este escenario catalizará etapas de transformación, resiliencia e innovación, que requerirán, además, una enorme capacidad de la industria para lograr agilizar la incorporación de nuevas tecnologías. Tendencias tecnológicas Si bien es un desafío, este escenario representa una gran oportunidad para los desarrolladores tecnológicos, ya sean startups o Pymes, que pueden aportar con soluciones tecnológicas que sintonicen con las tendencias mineras de este año, que apuntan principalmente al uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), big data, IIOT, trabajo remoto y digitalización. Además de invertir en capacitación de las personas hacia las nuevas habilidades que están exigiendo las nuevas formas de trabajo, un viaje que en muchos aspectos será sin retorno.

En definitiva, se trata de ir apurando el tranco hacia una minería más resiliente, ágil, segura, verde y climática. Para lograrlo se requiere no solo de más desarrollos tecnológicos sino que estos puedan responder efectivamente a las necesidades tecnológicas de la industria, junto con la nueva forma de hacer minería que aceleró la pandemia. En el estudio “La Ruta del Emprendimiento en Minería”, que lanzó en septiembre de 2019 Expande, con la colaboración con Vantaz y Endeavor, sólo un 30% de las innovaciones en minería estaban dirigidas a solucionar los desafíos del rubro. Este hallazgo, uno de los principales del estudio, señala de forma dramática que el ecosistema no ha logrado afiatar la demanda de innovación de la minería con la oferta de nuevas tecnologías que desarrollan os proveedores. Se suma a ello que existe una brecha para que las nuevos inventos puedan ser validados en condiciones que den confianza a la industria, permitiendo acelerar su entrada al mercado. En este contexto, el Centro Nacional de Pilotaje tiene la responsabilidad de contribuir a que más y mejores tecnologías puedan ser incorporadas a las faenas la gran minería, principalmente por su rol como validador de tecnologías en espacios reales a escala industrial, poniendo todas las capacidades expertas de sus profesionales y de la red de socios, junto a su vinculación con el ecosistema. El periodo presente y el que se nos viene post era-covid trae nuevas incertidumbres, pero también múltiples oportunidades para que nuestra minería se mantenga como pilar productivo del país y siga contribuyendo a mejorar la calidad de vida laboral y la de los chilenos en su conjunto. t

Minería www.trendTIC.cl 15 Edición 31 año 2021


MinerÍa e Innovación

Thierry de Saint Pierre Presidente de ACTI

s

i bien desde hace algunos años la minería chilena ya había empezado a implementar tecnologías que buscaban hacer los procesos más eficientes, seguros y sustentables; también es sabido que, en términos de innovación y transformación digital, esta industria estaba “al debe”, por ejemplo, si se compara con otros sectores económicos como la banca y el retail. Pero la llegada de la crisis sanitaria a raíz del COVID, obligó al sector a “pegarse el gran salto” para seguir funcionando, produciendo y lograr las metas propuestas. Para contextualizar el cambio, podemos decir que hace solo unos años, no muchos, en la minería nacional se aumentaba la productividad invirtiendo en más activos. Hoy, en este nuevo contexto y con los avances logrados, eso se hace a través del uso de los datos provenientes de los sensores, de la inteligencia artificial, de la analítica avanzada, la digitalización, la automatización y autonomía

16 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

de los equipos y la robotización de minas y plantas. En estos meses de crisis, las tecnologías digitales como las telecomunicaciones, la conectividad, los sistemas de control a distancia, los centros integrados de operaciones, los equipos autónomos, en fin, han sido pilares fundamentales para la continuidad operacional de las faenas y de los procesos productivos en la industria minera. Y sabemos que en un escenario post pandemia, la unión de estas dos grandes industrias -la minería y la tecnología- significan nuevas oportunidades para el país, ya que se potencian entre sí para mejorar las áreas de seguridad, sustentabilidad y productividad. Por ello es que innovar en este sector, adoptar tecnología y avanzar hacia su desarrollo es sinónimo de prosperidad a futuro, ya que es necesario estar preparados para los desafíos que

vienen: la optimización permanente de la operación y de los insumos, búsqueda continua de la productividad, la gestión paralela de costos, impulsar la operación integrada, maximizar la producción de todos los activos, gestionar el mantenimiento predictivo de los activos y la predictibilidad y anticipación en la gestión de los recursos y equipos. Y no debemos dejar de lado el desarrollo de la minería verde y la descarbonización de los procesos que ya están en marcha, utilizando energía de fuentes renovables y gestionando la producción en forma sustentable para las comunidades vecinas, con procesos con menor consumo de agua y menor impacto medio ambiental. Un estudio del World Economic Forum de los impactos de la Transformación digital en la industria minera, indica que la digitalización podría generar más de US$ 427 mil millones de valor para la industria y sociedad en la dé-


cada que viene a nivel mundial, de los cuales más de US$ 106 mil millones para la sociedad, que se pueden medir en reducción de emisión de CO2, en disminución de vidas perdidas y de accidentes, en un menor consumo de agua y en una menor contaminación del suelo. Entre las principales innovaciones digitales en minería 2020-30 tendremos: la Automatización, robótica y Hw operacional, donde encontramos la implementación de herramientas de hardware habilitadas digitalmente para realizar o mejorar las actividades que se realizan manualmente o con máquinas con control human. En lo que se refiere a Ecosistema, plataforma y empresa integrada. La idea es vincular las operaciones mineras (OT), con las tecnologías de la información (TI) así como los dispositivos y sistemas que están actualmente operan en forma separada. Respecto de la Analítica y toma de decisiones 4.0, tenemos los principales usos serían: algoritmos e inteligencia artificial para procesar datos en toda la cadena de valor tradicional y hacia proveedores, para apoyar las decisiones tiempo real y para proyecciones futuras; tecnologías para la exploración, el desarrollo minero y la planificación. Finalmente, respecto de la Fuerza de trabajo habilitada digitalmente, proyectamos que la movilidad conectada y la realidad virtual aumentada en tiempo real, van a empoderar a los trabajadores que están en la faena apoyándolos en los procesos, y a los trabajadores que operan en forma remota o centralizada

los beneficios por el uso responsable de sus recursos. Forjar partnerships con los proveedores de tecnología existentes, estableciendo acuerdos activos y abiertos, incluso desarrollando nuevos modelos de operación. En conclusión, la transformación digital junto con los nuevos desafíos de la minería tales como la seguridad de las operaciones, la sustentabilidad, el menor uso de agua, la eficiencia energética y uso de energía renovables, y el desarrollo armónico con las comunidades, apuntan hacia una nueva minería verde y digital que es el futuro de Chile, tanto para sus empresas mineras como para el ecosistema de proveedores tecnológicos. t

Entonces, ¿cómo avanzamos en términos de innovación y transformación digital en el sector minero? Si pudiéramos entregar algunas recomendaciones a los líderes en cuanto la Transformación Digital e innovación de sus empresas, estas serían: Alinear el negocio para utilizar la innovación en las operaciones, creando una estrategia digital enfocada y alineada con su modelo de negocio, procesos y organización, para fomentar el uso digital y la experimentación. Mirar más allá del negocio actual, lo que se traduce en diferenciar los productos de las materias primas; moverse a productos de la cadena de valor con mayor valor agregado y conocimiento. Involucrar y capacitar a la fuerza laboral digital del futuro, e incorporar a los trabajadores jóvenes que deben participar activamente en la Minería. Invertir en beneficios alternativos para la comunidad y los stakeholders, encontrando otras formas de compartir con las comunidades locales,

Thierry de Saint Pierre

www.trendTIC.cl 17 Edición 31 año 2021


Minería 4.0: Logrando la convergencia digital de la mano de la transformación

Claudia Montenegro Gerente sector minería de Axity

18 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021


Tal como otras industrias, la minería no se ha quedado atrás en términos de transformación digital, siendo acuñada en la actualidad como Minería 4.0. Una versión que implica grandes desafíos del management, como la automatización de procesos a través de diferentes tecnologías. “Sin duda, una serie de desafíos que nos enfrentan a cómo automatizamos, optimizamos costos, mejoramos el rendimiento, pero también a cómo seguimos abordando la transformación digital. Porque hay mineras que están en diferentes etapas de madurez; algunas comenzaron hace tiempo, otras que están en la mitad de su proceso, y un porcentaje que se está sumando recién. En este sentido, el management tiene que mirar a las personas y preguntarse si su adaptación podrá ser factible”, explica Claudia Montenegro, Gerente Sector Minería de Axity, integrador que lleva casi

una década acompañando a las empresas en este camino. Y es que como especifica la ejecutiva, si bien hay muchos colaboradores que son avanzados digitalmente, hay un gran porcentaje que no se maneja bien, o que son más reticentes al tema, requiriendo por lo tanto más apoyo. “En este punto es necesario realizar capacitaciones o llevar a cabo proyectos de gestión del cambio para que se sientan considerados y apoyados”, indica. En segundo lugar, se encuentran las tecnologías donde el integrador posee alianzas con importantes marcas del mercado, como Cisco, Palo Alto, Microsoft y SAP. De esta forma, cuenta con un amplio abanico de soluciones que hay que adaptar a los procesos, porque cada negocio tiene una particularidad diferente; en definitiva, una cultura. Posteriormente, están los procesos, los cuales no pueden estar aislados, por lo que el desafío según la experta es ayudar a las personas, procesos, tecnologías y datos para que este universo esté completamente integrado y apunte hacia una convergencia.

Agregando valor a la minería Cabe destacar que para lograr esta finalidad, Axity

www.trendTIC.cl 19 Edición 31 año 2021


cuenta con la iniciativa de desarrollo propio “Monitoreo de procesos de negocio”, que permite hacer un seguimiento completo a los procesos, como remuneraciones, embarques portuarios, mantenimiento y ahora también del rubro minero. “Hoy justamente estamos probándola en una Minera con dos aplicaciones críticas: una de seguridad y otra de geología. Y si bien aún es un piloto, esperamos ponerla en marcha en los próximos meses”, comenta Montenegro. Además, el integrador ha ejecutado exitosos proyectos de Analítica Avanzada, IoT, desarrollo y camino a la nube. “A modo de ejemplo, de la mano de Microsoft e IBM hemos ayudado a implementar bots, así como a emprender una muy rápida transición al Cloud Computing, subiendo todo su staff tecnológico. Estas experiencias desarrolladas en la gran minería. En Antofagasta Minerals, en tanto, hemos desarrollado aproximadamente unos 20 a 25 bots que hoy automatizan guías de despacho, nóminas, aprobación de

20 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

licitaciones, entre muchas otras tareas”, especifica la experta. En relación a IoT, es importante señalar que Axity tiene una alianza con Nespra, empresa española que cuenta con sensores, a los cuales el integrador ha incorporado analítica avanzada predictiva. También tiene soluciones de reconocimiento facial para faenas mineras, a fin de lograr importantes beneficios. Entre estos destaca la reducción de costos en personal y tecnologías como tarjetas o lectores de huella. Sobre el valor que agrega Axity a esta propuesta minera, Claudia Montenegro explica que “entendemos la cultura, procesos, contamos con el conocimiento en las tecnologías y tenemos una mirada integral, incluyendo los datos. Esto nos permite abordar proyectos de innovación, identificando todas las aristas que podrían convertirse en riesgo y cómo mitigarlas. Además, afirma la ejecutiva, “tenemos las espaldas para ejecutar proyectos

grandes. Porque en el mercado nos podemos encontrar con partners muy pequeños, especialistas en ciertos temas, pero que no tienen el respaldo que tenemos nosotros para acompañar a los clientes en un piloto, en una prueba de concepto (POC), o para invertir horas en la maduración de una idea”. Otro plus del integrador es que, a diferencia de muchos proveedores, proviene del mundo del desarrollo y digital, por lo que tal como comenta la experta anteriormente, nos ha permitido tener una mirada diferente desde el cómo abordamos proyectos de IOT y de Datos, hasta proyectos de analítica avanzada, lo cual es uno de los pilares más importantes en esta transformación. A modo de conclusión, la especialista añade: “entre los desafíos del sector minero en las áreas de tecnología, resalta incorporar a más mujeres como Vice presidentas o Gerentes de áreas de tecnología a las compañías mineras, ya que si bien hoy existen, ocupan otros cargos. t


.CL

El diario digital N°1 de Chile en Tendencias Tecnológicas Corporativas

N 1 o

en Chile

En portales webs especializados en tendencias tecnológicas para Empresas.

t

t

www.trendTIC.cl 21 TRANSFORMACIÓN DIGITAL - INTELIGENCIA ARTIFICIAL - BIG DATA - CIBERSEGURIDAD - OPINIÓNEdición - NOTICIAS 31 año 2021 Y MÁS


22 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021


Mujeres en Minería www.trendTIC.cl 23 Edición 31 año 2021


s

egún el Estudio de Mujer y Minería (2020), desarrollado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM), se constata un universo de 3.894 trabajadoras registradas al año 2019 en las empresas mineras. De ese universo, el 14,9% (580 personas) tiene menos de 30 años de edad, es decir, corresponden al segmento de jóvenes en la industria. Un bajo porcentaje de mujeres mineras (2,3%) tiene más de 60 años de edad. Solo un 2,8% de las mujeres que trabajan en minería son extranjeras, lo que representa a 108 personas. Los países de procedencia que más destacan son Colombia, Venezuela y Perú. El 60% de las mujeres que trabajan en empresas mineras reside entre las regiones de Antofagasta (32,8%) y Metropolitana (27,2%). El 40% restante se distribuye principalmente en las regiones de Atacama y Valparaíso. Del total de mujeres en empresas mineras, 80% de ellas vive en la misma región donde está la operación (2.867 trabajadoras). En cuanto a sus cargos, y considerando los estamentos de la cadena de valor principal, las mujeres en minería están mayoritariamente en cargos profesionales (18%), donde se ha visto un incremento durante los últimos años. Es posible que esto se deba a que las empresas están prefiriendo la contratación de mujeres profesionales, sumado a que hay una mayor oferta dada por el aumento en la cobertura de la educación terciaria experimentada en Chile en la última década, y que hoy cuenta con egresos y participación en el mercado laboral. Por otro lado, existe menos participación porcentual de las mujeres en las áreas de Operaciones y Mantenimiento. “Desde CCM-Eleva creemos que al contar con más técnicos y profesionales mejor capacitados para las necesidades del sector, juntos creamos un país preparado para la minería del fu-

24 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

turo. Sin embargo, en estos momentos las mujeres tienen una baja participación en la minería en Chile, por ello su incorporación y permanencia en el rubro es una temática que nos ocupa en el Consejo de Competencias Mineras, generando estrategias de vinculación formativo laboral, que permitan a más mujeres conocer la minería y todas las posibilidades de desarrollo y empleo que pueden tener”. Señaló Verónica Fincheira, Gerenta del Consejo de Competencias Mineras, agregando, que “actualmente tenemos una buena noticia, ya que los resultados preliminares del Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería 2021-2030 -el cual será publicado a fines de este 2021- indi-

Desde el año 2012 al año 2021, la participación femenina en la industria ha aumentado de un 7,1% a un 11,8% actualmente, manteniendo la tendencia al alza incluso con el impacto del COVID-19 can que la participación laboral femenina continúa aumentando, tanto en empresas mineras y en empresas proveedoras, y en especial su presencia en ocupaciones de la cadena de valor principal”.

Desde el año 2012 al año 2021, la participación femenina en la industria ha aumentado de un 7,1% a un 11,8% actualmente, manteniendo la tendencia al alza y alcanzando los dos dígitos, incluso considerando el impacto de la pandemia COVID-19. La participación de la mujer en la cadena de valor principal del negocio minero, al año 2012 era de un 3,4%, lo que se ha crecido en casi tres puntos porcentuales, llegando a 6,2% actualmente, lo que quiere decir, que el sector ha realizado esfuerzos evidentes por conservar la fuerza laboral femenina asociada a los resultados del negocio. Según datos preliminares del Consejo de Competencias Mineras, sobre la participación femenina en la industria, específicamente la distribución por tipos de cargos de la cadena de valor principal (CVP), los cuales fueron comparados con el 2019, muestra y evidencia que el estamento de mayor participación de mujeres, es en Profesionales, actualmente representa el 13,7%. Este estudio además evidencia cómo ha aumentado la participación femenina durante la pandemia, destacando la presencia de un 17,5% de mujeres en cargos de directoras/gerentas, seguido por un alza de 8,5% en cargos de jefatura, respecto a la última medición. Fincheira destaca que “existen muchas oportunidades de empleo, donde hay distintos puestos que cubrir. El sector se ha propuesto deliberadamente, como desafío, generar estrategias de atracción, en posiciones de la cadena de valor principal, sobre todo en perfiles de mayor demanda, como Mantenedoras, donde precisamente el nivel de participación femenina es muy bajo (2,8%)”. Respecto a cómo se seguirá abordando el desafío, la ejecutiva indica que “las proyecciones de la participación femeni-


¿Qué es el CCM? El Consejo de Competencias Mineras es el primer Consejo de Competencias de Chile, creado en 2012, con el objetivo de aportar a la empleabilidad de las personas, a la productividad de la industria y fortalecer la formación técnica del país. Para lograr este desafío, el CCM cuenta con 17 socios y es el autor de distintos estudios, estándares y herramientas que permiten adecuar la formación técnico profesional con la demanda del sector productivo. Algunos de sus proyectos emblemáticos son el Marco de Cualificaciones para la Minería el cual identifica las competencias y los perfiles que requieren los trabajadores mineros, estableciendo rutas de aprendizaje, y el Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería, que busca identificar los principales desafíos de capital humano que enfrentará el sector en los próximos años. Desde diciembre del año 2020 CCM se fusionó con la iniciativa Eleva, existiendo un plan de trabajo con el que se busca dinamizar y orientar trayectorias formativo-laborales exitosas en estudiantes y trabajadores, vinculadas a las demandas laborales del sector minero (incrementando la productividad y la transformación digital).

Verónica Fincheira na en la industria son buenas, ya que según los datos preliminares del Estudio de Fuerza Laboral Gran Minería 20212030, desarrollada por el Consejo de Competencias Mineras, la mitad de la industria, declara contar con metas de representación femenina. De ellas, 67%

declara como meta alcanzar una dotación femenina entre un 10% y 19%. Solo un tercio de las empresas mineras y proveedoras se ha propuesto la meta de superar el 20% de participación femenina en su dotación en el mediano plazo”. t

www.trendTIC.cl 25 Edición 31 año 2021


ESTUDIO: Proveedores innovadores de la región de Antofagasta alcanzan el 46% - El estudio caracterización de la innovación industrial en Antofagasta, dirigido a Pymes y proveedores regionales, se desarrolló durante seis meses y consideró un universo de 933 empresas antofagastinas. En él se identificaron razones multifactoriales que ocasionan limitaciones a la hora de innovar, con el objetivo de contar con información local para generar un plan de transformación y contribuir a hacer de la región un polo de desarrollo tecnológico y de innovación. - La segunda etapa de este estudio buscará transformar a proveedores no innovadores en innovadores, para lo cual se implementará un plan de trabajo enfocado en 536 empresas.

26 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021


Tras 6 meses de trabajo, se dieron a conocer los resultados del estudio Caracterización de la Innovación Industrial en Antofagasta, que tuvo por propósito realizar un diagnóstico de los obstáculos o factores que frenan a las empresas locales para atreverse a innovar y ofrecer sus soluciones al mercado. Esta iniciativa es parte de un bien público, apoyado por el Comité Corfo Antofagasta e impulsado por la Mesa de Innovación Regional, con el aporte de Antofagasta Minerals y el Centro de Pilotaje Minero (CIPTEMIN), y el objetivo es generar mecanismos que permitan transformar a las empresas locales en proveedores tecnológicos a partir de la innovación, logrando una mayor ventaja competitiva a todo nivel. “A través de nuestra línea de bienes públicos, buscamos levantar estudios que permitan hacer un barrido de la capacidad de innovación de nuestras pymes, para luego saber qué brechas atacar y mejorar. Ahora que ya tenemos esta información, continuaremos con la segunda etapa, donde trabajaremos para transformar a nuestras pymes implementen un modelo de negocio que tenga la innovación en el centro, un gran desafío para quienes integran la Mesa Regional”, manifestó Carlos Claro, director regional (s) del Comité Corfo Antofagasta.

La investigación puso en evidencia que existe una alta cantidad de proveedores industriales innovadores en la región, alcanzando el 46%, quienes principalmente practican la innovación incremental, es decir, se enfocan en mejorar servicios o productos que ya venden o desarrollan, creando valor incorporando nuevas mejoras. El informe arroja que, en este sentido, también existe un muy bajo nivel de proveedores de base tecnológica. Al respecto, la subgerente de Innovación de Antofagasta Minerals, Nury Briceño, destacó que, a partir de la experiencia de este Grupo Minero con proveedores locales, “en Antofagasta hay instituciones con las cuales se puede trabajar directamente para generar mecanismos que reduzcan las barreras identificadas, muchas de las cuales son transversales entre los pequeños y los medianos empresarios”. En ese sentido, otra de las conclusiones dadas a conocer por el estudio es que hoy la minería presente en la región está generando valor al entregar espacios para el desarrollo y la innovación. Las empresas de la zona están conscientes de este desafío, avanzando en la forma que aportarán a estos distintos procesos. Cristian Mansilla, gerente general de Phibrand, indicó que “desde el punto de vista del desarrollo regional, este porcentaje

mantiene una economía competitiva en la zona, pero al mismo tiempo pone techo a una economía regional basada en el conocimiento, respecto a proveedores de clase mundial”. La Directora Ejecutiva de Ciptemin, Cynthia Torres, destacó que “los hallazgos de este análisis nos permiten determinar las barreras que tienen los proveedores para que su tecnología llegue a buen puerto. A partir de ahí, podemos ayudarlos a encontrar formas de innovar y superar esas dificultades y apoyarlos no sólo con los espacios para que puedan pilotear sus tecnologías, sino que también actuando como terceros validadores de las mismas”. Es así como la segunda etapa de este estudio considera un plan de cierre de brechas que buscará transformar a proveedores no innovadores en innovadores, para ello se considera el uso de nuevas tecnologías y la transformación digital, con lo que se espera mejorar la capacidad de respuesta a las demandas mineras, a la economía y empleabilidad regional. Este plan estará enfocado en 536 empresas identificadas y distribuidas de la siguiente forma: 226 empresas pequeñas que intentan innovar y 118 que no lo hacen; 116 medianas que lo intentan y 76 que no innovan. t

www.trendTIC.cl 27 Edición 31 año 2021


Dan a conocer a los primeros 6 ganadores que buscarán resolver los desafíos de Antofa Innova El pasado 16 de junio, el Club de Innovación junto al Comité Corfo Antofagasta dieron a conocer los ganadores de la primera convocatoria de Antofa Innova. Esta última es una iniciativa de innovación abierta la cual busca resolver distintos desafíos que hoy poseen las principales industrias de la región de Antofagasta, conectando, por un lado, a empresas de la zona que hoy presentan problemáticas reales, y, por otro lado, con pymes y emprendedores creadores de soluciones innovadoras.

28 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

Tras recibir más de 8.000 visitas en su sitio web y la recepción de un total de 64 postulaciones, la primera convocatoria de Antofa Innova seleccionó a 6 proyectos ganadores, los que tendrán el desafío de solucionar problemáticas reales en materia de minería, agricultura, logística y energía, en directa colaboración con las empresas Aguas Antofagasta, Antofagasta Minerals, el Complejo Portuario de Mejillones y AES Chile (ex Aes Gener). Para lograr este objetivo, en primer lugar,

los ganadores serán parte de un proceso de mentoría, con expertos especializados en distintas áreas, permitiéndoles madurar su proyecto, definiendo por ejemplo tiempos y presupuestos, entre otros aspectos. Posteriormente, los emprendedores tendrán la oportunidad exclusiva de pilotar su solución con una empresa sponsor, quienes se harán cargo del financiamiento de este proceso. “Los resultados del primer torneo de Antofa Innova han sido bastante satisfac-


torios, permitiéndonos elegir proyectos desde una mirada sustentable, pues no sólo impactarán a las empresas donde se desarrollarán los pilotajes, sino también a sus respectivos colaboradores y comunidades”, expresó Adriana Guerrero, gerenta de Gestión y Desarrollo, Club de Innovación.

Cristian Mosella, fundador de Energy Lab (establecidos en la región de O’Higgins), autor del proyecto “Green Tracker”, el cual buscará certificar las fuentes de energía utilizadas en un proceso de producción de hidrógeno verde llevado a cabo en Chile. Próximos pasos Durante los próximos 3 meses, desde el Club de Innovación, en conjunto con los proyectos ganadores, nos encontraremos en el proceso de mentoría, con mentores de experiencia y relacionados con cada industria para ir revisando los alcances y desarrollo en detalle de la potencial implementación de piloto en cada una de las empresas.

A continuación conoce a los ganadores y los desafíos estarán abordando en los próximos meses: En la categoría de Agricultura bajo el auspicio de Aguas Antofagasta Kenneth Gent, Pía Wiche y Cristián Schwartz, de ValueNet Latam (establecidos en Antofagasta), con su proyecto “Tratamiento de agua con el método EPSE”, quienes abordarán el primer desafío de agricultura relacionado a la diversificación de productos agrícolas, mejorando la calidad y reutilización del agua de riego. Mattia Carenini y Luis Alberto Infante, de Fundación Matter of Trust Chile (empresa de alcance nacional), por su proyecto “Acolchado de pelo humano para ahorro hídrico”, quienes abordarán el segundo de los desafíos de agricultura el cual busca optimizar el uso del agua en la agricultura mediante el uso de nuevas tecnologías. En la categoría de Minería bajo el auspicio de Antofagasta Minerals

“El gran desafío de los emprendedores seleccionados será ajustarse a las rea-

Adriana Guerrero James Morales, Ernesto Coello y Gilda Palma, de la consultora DSS (establecidos en la región del Bío Bío), autores del proyecto “Verificación satelital de terrenos de apoyo” el que tendrá por desafío automatizar la validación y verificación de terrenos para almacenar cargas en el puerto. Finalmente en la categoría de Energía bajo el auspicio de AES Andes

Segunda convocatoria El 25 de agosto comenzará la segunda convocatoria de Antofa Innova, el cual tendrá un especial foco en poder “dinamizar el ecosistema de innovación de la región de Antofagasta, profundizando en los principales dolores que hoy tienen las diferentes industrias tractoras, y movilizando a los emprendimientos de la zona para dar respuesta a esas problemáticas reales, con un claro objetivo de impactar a toda una región, empresas, colaboradores, ecosistema de innovación y la sociedad en sí”.

Axel Rojas y Wladimir Rojas, de Hands Chile (establecidos en Antofagasta), autores del proyecto “Equipo corte, pulido y limpieza HC-2317” quienes abordarán el primer desafío de minería vinculado a generar en menor tiempo métodos para junturas de correas transportadoras. Fabiola Vásquez y Marcelo Santander, de Tres60 (empresa de alcance nacional, con presencia en Antofagasta), autores del proyecto “Soporte ergonómico tecnologías a bordo”, quienes abordarán el segundo desafío de minería el cual consiste en integrar información o data de equipos de monitoreo de Pala para mejorar la condición de trabajo de los operadores en cabina. En la categoría de Logística bajo el auspicio del Complejo Portuario de Mejillones

lidades y especificaciones que presenta cada empresa para alcanzar la implementación de sus respectivos proyectos”, agregó Adriana Guerrero, gerenta de Gestión y Desarrollo, Club de Innovación, quien recomendó “nunca dejar de escuchar al cliente y estar constantemente introduciendo mejoras al servicio y/o producto que tengan en desarrollo, pues el estar en sintonía y escucha con sus contrapartes y comunidades pueden marcar la diferencia en el éxito de sus implementaciones”.

Carlos Claro

En esta convocatoria “la idea es ampliarnos a otras industrias, como la construcción y la pesca, sin dejar de lado a las 5 industrias que han sido parte del primer torneo, a quienes invitamos a compartirnos sus principales problemáticas para ser parte del segundo torneo de Antofa Innova”, concluyó Adriana Guerrero. Los interesados podrán inscribirse en www. antofainnova.cl t

www.trendTIC.cl 29 Edición 31 año 2021


Delia Lazarte, Tribe Leader Productos Entel Corp:

“Con SD-WAN las grandes empresas logran una mayor visibilidad, agilidad y seguridad de su red” A raíz del importante desafío que impera hoy en torno a las redes de telecomunicaciones, que es dejar de ser reactivas para convertirse en proactivas, y así dar paso a la tendencia llamada “Redes Intencionadas”, Entel Corp desarrolló en su portafolio SDWAN, una arquitectura de red de área amplia definida por software, que permite tener una visión en tiempo real de todas las redes de la una empresa, dotando de mayor seguridad los tráficos de datos y con mucho foco en la experiencia de usuario.

y de la arquitectura de la red que lo soporta. “Los procesos productivos de una empresa dependen de la orientación de negocios, y son muy diferentes entre una industria y otra. Entonces, si bien es cierto la tecnología tiene la misma base, el uso se diferencia de acuerdo con la aplicación y el proceso de negocio que tiene que soportar”, explica la profesional.

“Al ser definida por software permite una visión en tiempo real de las redes y, por ende, la posibilidad de tomar decisiones oportunas y asertivas para hacer la red más performante”, afirma Delia Lazarte, Tribe Leader Productos de Entel Corp. Entre los principales beneficios de esta solución, resalta el impacto positivo en la experiencia de los servicios de conectividad, ya que este ítem depende del tipo de aplicativo

30 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

Delia Lazarte

La solución se adapta a cualquier vertical de industria, y recientemente fue implementada en la importante compañía minera Antofagasta Minerals, generando considerables beneficios. “En particular, AMSA tiene un gran foco en impulsar la automatización y remotización de los diferentes procesos productivos dentro y fuera de las faenas, así como también soportar la continuidad de sus actividades a través de la conexión remota de sus trabajadores. Entonces, el desafío hoy es dar soporte a un gran número de usuarios conectados desde múltiples lugares, queriendo acceder a


información que ya no está centralizada en un data center, sino que en un espacio gigante que es la nube. Por lo tanto, existe un tráfico de datos mucho más complejo y difícil de gestionar”, señala Delia Lazarte. De acuerdo a la experta, las empresas debieran pensar en esta tecnología en el momento en que surge la necesidad de implementar una mayor adopción de la nube para alojar los diversos aplicativos. “Las redes que soportan los aplicativos asociados a procesos de negocio deben contar con arquitecturas resilientes y que ofrezcan seguridad y flexibilidad, más aun considerando el efecto del teletrabajo, en donde el tráfico está más descentralizado y no existe un perímetro seguro debido a que se puede acceder desde cualquier lugar (casa, oficina o faena)”.

Un proyecto desafiante y altamente exitoso Un caso de éxito relevante en el que se implementó SD-WAN en Chile es Antofagasta Minerals (AMSA), uno de los mayores productores de cobre del mundo, en donde Lazarte destaca que “tuvimos el gran desafío de intervenir una gran red en producción, lo cual

implica un riesgo muy alto que hay que saber controlar. Es por ello es que el ‘know how’ del partner tecnológico que ofrece este tipo de transformaciones debe ser muy robusto a fin de localizar cualquier riesgo y mitigarlo. Con AMSA efectuamos primero una fase de abordaje de diseño de proyecto, acordamos un plan de trabajo en conjunto con priorización tanto en faenas como aplicativos y posteriormente, realizamos un exitoso proceso de implementación y migración en el que nunca se perdieron servicios productivos, lo cual fue muy destacado por el cliente. Y es que fue un proyecto a cargo de un equipo de profesionales altamente comprometido y con mucho conocimiento y experiencia en implementaciones de este tipo”. La principal problemática de esta minera apuntaba a aumentar la capacidad y resiliencia de su red, brindándole una mayor performance, así como dotar de seguridad a los tráficos que viajan desde múltiples puntos, desde y hacia la nube. Asimismo, requería conectar a más de seis mil usuarios en la faena sin perder en ningún momento el servicio. “En este sentido se logró duplicar prácticamente la capacidad de su red, dado que hicimos un completa rearquitectura, sumamos enla-

ces activos y de respaldo, ejecutamos políticas de priorización de tráfico en función de los aplicativos de negocio, traduciéndose todo esto en una mejor experiencia de red y de usuario. De esta forma, hoy contamos con una red más performante que acompaña y acelera el roadmap de transformación digital que se han propuesto como compañía”, especifica la profesional. De esta forma, AMSA tiene hoy una mayor visibilidad de sus redes, así como una conectividad superior, garantizándole la continuidad del negocio mediante un mejor rendimiento de las aplicaciones críticas para la operación de las faenas. Finalmente, la ejecutiva destaca que “todo este exitoso proceso no es automático, sino que está determinado por una etapa de consultoría anterior a la implementación. Una fase clave que permite entender la necesidad del cliente para poder evolucionar en tecnología, así como para determinar una mejor arquitectura, propuesta y un buen despliegue de proyecto que al cliente le permite percibir esa excelencia de servicio de un partner tecnológico como Entel Corp. Un proveedor robusto, confiable y, sobre todo, muy maduro en el uso de estas nuevas tecnologías”. t

www.trendTIC.cl 31 Edición 31 año 2021


Concientización en Ciberseguridad en tiempos de trabajo a distancia Por José Lagos Socio Principal - Cybertrust

El proceso de concientización o transformación cultural como yo prefiero llamarlo, es un proceso que implica cambiar los hábitos y el comportamiento de los empleados, para realizar acciones correctas, mejores prácticas o estar más atentos para no ser víctimas de amenazas como ataques de ingeniería social, phishing, navegar por sitios no adecuados en internet, entre otros. Muchas veces escuchamos que el ser humano, los colaboradores o empleados de una organización son el último eslabón de la cadena, o el eslabón más débil, pero en realidad, el problema de fondo es que en la actualidad el ser humano o colaborador es el objetivo del ataque, que de ser efectivo le permitirá a una banda de cibercriminales poder ingresar a la empresa algún código malicioso para robar dinero, capturar datos, eliminar información, robar credenciales o algún otro ilícito. Este concepto tanto en el mundo offline como online, es el mismo, los colaboradores seguiremos siendo el objetivo del ataque, y estando en modalidad de trabajo online o

32 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

teletrabajo, este riesgo se intensifica, o dicho en términos de riesgos, tiene mayor probabilidad de ocurrencia. Entendemos el teletrabajo cuando un colaborador realiza sus funciones en un lugar donde el propietario del espacio físico que se utiliza no es mi empleador, por lo tanto bajo esta definición, si estamos trabajando desde un café, mi casa o incluso en mi auto estoy realizando teletrabajo, ya que en los ejemplos dados entendemos que estos lugares no son propiedad del empleador. Dejando establecido el concepto de teletrabajo, es bueno considerar 5 factores que de alguna u otro forma son habilitadores para impactan en un desempeño adecuado en modalidad teletrabajo, siendo estos factores el carácter individual, los temas laborales, aspectos organizacionales, asuntos familiares y la tecnología. Los temas individuales están asociados a la personalidad y dependiendo del tipo de personalidad, las personas podrán estar más a gusto o no trabajando desde casa. Por otro lado, los temas laborales, se asocian a

los aspectos legales que de alguna manera formalizan la relación laboral entre el empleador y los colaboradores. Desde el punto de vista organizacional, la cultura es un factor relevante a la hora del cumplimiento de los objetivos, y los temas familiares, que se relacionan con aspectos domésticos y logísticos, como un espacio de trabajo adecuado y el entorno familiar. Por último, el elemento tecnológico, en relación al equipamiento computacional mínimo que un trabajador debiera poseer, capacidad del computador, la existencia de WIFI, velocidad de la misma, otros. Como mucho de nosotros sabemos, en el ciber espacio existen una serie de riesgos que podrían afectar a los colaboradores en modalidad de teletrabajo, como el riesgo de ser víctima de un phishing, víctima de un código malicioso o malware, un ataque del tipo hombre en medio, y otros. El Phishing es un ataque cibernético realizado de manera masiva (normalmente a través de correo electrónico o SMS), mediante la suplantación de la identidad


de un tercero o mediante engaño, cuyo objetivo es obtener información personal o instalar algún tipo de malware.

sable de la seguridad de la información y ciberseguridad de su empresa a la brevedad.

El malware es un software que tiene por objetivo alterar el funcionamiento normal de cualquier tipo de dispositivo informático, sin el permiso o el conocimiento del usuario principalmente para lograr fines maliciosos sobre el dispositivo.

Si bien es cierto estas recomendaciones no aseguran que usted no será victima de un incidente, si permitirá reducir la probabilidad de que esto suceda.

El ransomware es un tipo de programa dañino que restringe el acceso a determinadas partes o archivos del sistema operativo infectado y pide un rescate a cambio de quitar esta restricción. El ataque hombre en medio (Man in the middle), consiste en interceptar la comunicación entre 2 o más interlocutores. Para ello, alguien anónimo llamado “X” se sitúa entre ambos e intercepta los mensajes de A hacia B, conociendo la información y a su vez dejando que el mensaje continúe su camino.

Como reflexión final, 2 mensajes importantes: 1. En la economia digital las personas somos el objetivo del ataque, 2. La Transformación Cultural en Ciberseguridad es la medida de protección necesaria para hacer frente a la realidad actual, y como lo mencionó Peter Drucker no olvidemos que “La Cultura se come a la Estrategia en el Desayuno”. t

Bueno, conociendo algunos riesgos a los cuales nos vemos expuestos en modalidad teletrabajo, es importante considerar las siguientes recomendaciones: Estar seguros que se utilizan contraseñas robustas, lo cual implica contraseñas con una combinación de letras mayúsculas y minisculas, números y cracteres especiales. Por otro lado, nunca debemos repetir las contraseñas en las diversas cuentas que poseemnos. Por último, en la actualidad es adecuado poseer doble factor de autenticación para proteger de mejor manera sus cuentas Utilizar una red privada virtual o VPN para proteger las conexiones alm mundo de internet y cifrar los datos compartidos entre dispositivos. Lo anterior permitirá manteter los datos personales u organizacionales más lejos de los ciber criminales, independiente de la WIFI que se utilice. Entendido que el computador que tenemos en casa, puede tener un sistema operativo con precauciones de seguridad integradas, debemos optimizar la configuración del Firewall y los antivirus, para aumentar el nivel de protección Revise el router de su hogar, cambie la contraseña de acceso al router frecuentemente, especialmente si nunca la ha cambiado, ya que esta suele ser una contraseña por defecto. Preocupese de actualizar el firmware del router frecuentemente. Siempre debe estar seguro que su computador mantiene todas las aplicaciones y sistema operativo actualizados, esto es esencial en la modalidad remota. Además, apague el computador todos los días, sin dejarlo en modo reposo, sino que apagado, ya que al encender el computador al otro día, automáticamente se incorporaran nuevas actualizaciones y parches que permitirán mitigar vulenrabilidades. Siempre debemos estar atentos a los correos electrónicos o mensajes de texto que podemos recibir, evitar hacer click en enlaces no conocidos, evitar descargar archivos adjuntos que no esperamos o no reconocemos, por último ante cualquier sospecha de que usted puede estar frente a un incidente de seguridad, comuniquese con el máximo respon-

José Lagos

www.trendTIC.cl 33 Edición 31 año 2021


Felipe Araya, Consulting Manager Team de Tecnovan:

“Hoy se hace fundamental contar con una cultura de ciberseguridad” Considerando el importante crecimiento que han tenido los ciberataques en los últimos años, su transversalidad y la capacidad de afectar a las organizaciones, ha generado que sea cada vez más indispensable contar con campañas de sensibilización sobre la seguridad digital para las personas que trabajan en diversas áreas de una empresa. Es así que Tecnovan Latam ofrece un servicio de concientización en ciberseguridad con el objetivo de lograr un cambio de comportamiento de los usuarios frente a las amenazas. El cual es interactivo, automatizado y que se basa en un proceso de consultoría que consta de diferentes etapas. Se inicia con una evaluación del estado actual de la empresa para posteriormente ejecutar la simulación de ataques, tales como Ransomware, Phishing, Malware, entre otros. Esta se efectúa a través de una plataforma que analiza la reacción de los usuarios de la compañía y que tiene como objetivo su formación para lograr un cambio de comportamiento, en definitiva, un cambio cultural. Para ello, “contamos con un motor de e-learning y microlearning, a través de los cuales puede instruir a la gente en los distintos tipos de ataque”, señala Felipe

34 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

Araya, Consulting Manager Team de Tecnovan Latam, destacando que “elegimos a un grupo de personas para darles a conocer su comportamiento y, de acuerdo a eso, los orientamos en las mejores prácticas a seguir. También le mostramos los avances de la organización, de tal forma que se den cuenta de que es fundamental contar con la colaboración de cada uno de ellos para enfrentar el tema”. Posteriormente, viene el período de medición y entrega de resultados, como reportes e informes en donde el proveedor da a conocer los cambios a efectuar, a fin de que las personas vayan tomando conciencia del problema, y sepan cómo reaccionar ante este tipo de eventualidades. Estas etapas son cíclicas, es decir, se vuelven a repetir en el tiempo, por lo que la compañía recomienda abarcarlas en un año aproximadamente. “Porque es un periodo en que realmente vamos a producir un cambio cultural y, por ende, una cultura de ciberseguridad”, afirma el experto. Un servicio con resultados comprobables Cabe destacar que la recepción del servicio ha sido muy buena, ya que tal como afirma Araya, “los usuarios lo han toma-

do de forma positiva porque saben que es una ayuda para ellos. De hecho, se sorprenden cuando les mostramos los resultados, pues no solo se ven afectados desde el punto de vista de la empresa, sino que también mediante sus correos electrónicos o el de sus familiares. Y todos sabemos que el objetivo final es el fraude por Internet, la usurpación de identidad, en definitiva, el robo de la información”. Además, es una iniciativa que se hace más elemental aún considerando la creciente ola de ataques a nivel nacional e internacional. “Todos los días están saliendo a la luz diferentes casos de compañías que han sido hackeadas, por lo que esta iniciativa se hace clave para prevenir. En este sentido, pueden asegurar que tanto su información como la identidad de los usuarios del sistema o la de sus colaboradores, va a estar protegida. De este modo, podrán trabajar tranquilos y más confiados con una cierta red”, aclara Felipe Araya. Por último y no por eso menos importante, complementa todas las normativas internacionales de ciberseguridad que existen en el mercado, por lo que tiene un futuro muy prometedor. t


Nuestro Servicio de Consultoría en Concientización en Ciberseguridad, es un servicio de formación y concientización que se basa en ataques simulados (pasivos) que buscan medir el comportamiento de los usuarios frente a amenazas tales como: Ransomware Phishing (adaptado a cada país) Malware Exploits Privacidad Fraude

¿SABÍAS QUE LOS USUARIOS SON EL ESLABÓN MÁS DÉBIL EN TU CADENA DE SEGURIDAD?

7 de cada 10 compañías son víctimas de ataques, la mayoría de estas empresas solo centran su seguridad en soluciones tecnológicas, dejando de lado a los usuarios, los más vulnerables en este círculo.

Este servicio utiliza una herramienta Cloud que permite automatizar el envío de ataques simulados a sus empleados y que en conjunto al análisis de nuestros expertos obtendrás los siguientes beneficios:: Servicio totalmente automatizado y customizado. Análisis sobre ataques simulados con las últimas amenazas de seguridad. Alertas de vulnerabilidades para el departamento de TI Alertas de ataques masivos. Lecciones interactivas: los usuarios descubren lecciones interactivas sobre las mejores prácticas de seguridad. Consejos de seguridad para los empleados. Seguridad de Ciberriesgo para la empresa. Evaluación de riesgo de la empresa y de cada empleado, detallado en los informes por cada departamento o empleado. Aportamos resultados precisos y medibles. Reportes que evidencian la disminución gradual de riesgo en los usuarios y la efectividad del programa. Ayuda a implementar un programa continuo de SENSIBILIZACIÓN que complementa con webinars dedicados a la seguridad informática.

Para mayor información, contáctanos al fono (+562)32630660 o al mail contacto@tecnovan.com www.tecnovan.com

www.trendTIC.cl 35 Edición 31 año 2021


Cibereducación: El desafío de concientizar a los nuevos ciudadanos digitales Durante el 2020, América Latina sufrió más de 41 billones de intentos de ciberataques según Fortinet, lo que de inmediato prende las alarmas respecto a cómo el contexto de crisis sanitaria ha conformado un escenario propicio en el que los usuarios maliciosos se pueden aprovechar del trabajo remoto y la educación a distancia para explotar diferentes tipos de vulnerabilidades, en especial el factor humano. Pese a que a nivel empresarial cada vez se está tomando mayor compromiso con la concientización en seguridad de la información, no ocurre lo mismo en establecimientos como los educacionales donde el último año han tenido que adaptarse a las clases en formato online sin contar con planes de estudio que sensibilicen a los alumnos sobre los peligros a los cuales se encuentran expuestos en Internet. Según la última Radiografía Digital de VTR, 9 de cada 10 niños tiene un teléfono móvil aproximadamente desde

36 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

los diez años y un 57% de éstos reconoce jugar en línea con desconocidos, lo que da cuenta de lo importante que es la cibereducación desde temprana edad en los escolares, ya que desde pequeños ya suelen utilizar diversos tipos de plataformas de videojuegos o redes sociales como Tik Tok, por ejemplo, además de descargar aplicaciones que podrían ser maliciosas. La integración de la tecnología y la ciberseguridad deben ir de la mano Dado que Internet se ha vuelto indispensable para niños y adolescentes, sobre todo ante el actual contexto de pandemia, resulta esencial implementar un sistema educativo que integre contenidos sobre temas como la privacidad de los datos, la configuración básica de seguridad de las redes sociales y también de los dispositivos móviles. De acuerdo al primer Barómetro del Bienestar Digital de Movistar y la Fundación Nativo Digital, un 74% de los

encuestados que pertenece a la generación Z confía que sus datos se encuentran seguros en Internet, cifra que se eleva hasta un 87% entre los 8 y 14 años; evidenciando la escasa conciencia sobre los riesgos a los cuales se encuentran expuestos. Pero no sólo eso, un 23% de los jóvenes que pertenecen a la misma generación declaran haber sido víctima de acoso digital o ciberacoso, alcanzando hasta un 28% entre los 15 y 18 años. Por este tipo de situaciones, en Australia, por ejemplo, ya se está evaluando implementar asignaturas obligatorias de ciberseguridad en la educación primaria y secundaria, por lo que se encuentran en una revisión de su plan de estudios nacional en el que hay una sección que promete enseñar sobre estos temas. Y es que resulta fundamental que exista una concientización en distintos niveles dentro de la educación, donde los estudiantes adquieran conocimien-


tos que los ayuden a estar preparados ante los ataques más comunes que acechan en Internet como el grooming, phishing, el spam, los intentos de fraude, el robo de cuentas, las brechas de datos, el malware o ransomware, entre otros. Según Felipe Molina, Líder del Programa de Concientización en Seguridad de la Información de la empresa 3IT, “este tipo de capacitaciones deben estar orientadas a dar a conocer los riesgos y amenazas a los que tanto niños como jóvenes podrían estar expuestos de una forma clara y sencilla para que comprendan el mensaje que se les quiere entregar. Además, también es importante que se incluyan elementos visuales que generen mayor cercanía e interés, algo que nosotros ya aplicamos en una iniciativa de concientización donde creamos personajes animados que nos permiten desarrollar un vínculo personal con los participantes y también crear un símbolo que sea reconocido por todos”.

Para ello los docentes también deberían ser formados por profesionales en cuanto a las materias básicas sobre seguridad de la información y los expertos podrían participar de alguna clase haciendo demostraciones prácticas sobre cómo podrían ser atacados, lo que ayudaría que tomaran mayor conciencia de una forma más cercana y dinámica. Hacia una sociedad con ciudadanos digitales responsables El sensibilizar a los niños y jóvenes permitirá que estén preparados ante ciberamenazas y que sepan buscar la información e identificar fuentes confiables, por lo que los profesores deberían orientar a sus alumnos sobre cómo investigar, fomentando el pensamiento crítico para que cuestionen lo que encuentran y lo utilicen de una forma adecuada. Esto no sólo contribuiría a resguardar su bienestar para que puedan navegar de forma más segura en Internet, sino

que también a potenciar el desarrollo de una cultura en torno a la seguridad de la información mediante el fortalecimiento de hábitos que finalmente se arraiguen como costumbres que se instauren socialmente y que permiten una actitud proactiva ante ciberataques. En este sentido, también es sumamente necesario que los gobiernos implementen políticas de ciberseguridad y que velen por la formación de ciudadanos más conscientes y responsables, considerando la seguridad de la información como un aspecto esencial dentro de la educación pública y privada. De esta forma estaríamos formando a futuros adultos que en sus actividades personales y laborales contarían con un mayor grado de conocimientos y buenas prácticas de seguridad, reduciendo así el riesgo humano, el cual constituye uno de los principales factores a la hora de que un ciberataque tenga éxito.

www.trendTIC.cl 37 Edición 31 año 2021


Alison Treppel, Carlos Landeros y Slivia Beltrán

Exitosa cuarta versión del OEA Cyberwomen Challenge premia cuatro chilenas que disputarán final regional Hoy se realizó en Chile la primera fecha de la cuarta edición del Cyberwomen Challenge, clasificatoria para la final americana. Como cada año, mujeres de todo Chile se inscribieron para participar, organizadas en equipos y compitiendo en una serie de realistas simulaciones de ataques informáticos. Así, y tras seis horas de labor colaborativo, las ganadoras fueron Leticia Palazuelos, Margarita Vargas, Alejandra Rojas y Montserrat Rodríguez. Mientras que el segundo lugar fue para el equipo compuesto por Ernestina Morales, Elisa Molina y Carolina Jiménez y el tercer lugar fue para Jennifer Nilo, Michelle Reyes, Melody Romero. Apertura La jornada inició a las 9:30 horas con una breve bienvenida por parte Lorena Rodriguez, gerente de Marketing de Trend Micro, quien resaltó que esta es “una iniciativa que impulsa y fortalece el talento femenino en ciberseguridad, un encuentro en el que todas las mujeres apasionadas

38 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

por el conocimiento, la tecnología y la ciberseguridad se congregan para hacer equipo, incrementar habilidades y conocer nuevas personas”. Siguieron a esto las palabras de la secretaria ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) Alison Treppel, quien agradeció a los socios que hacen posible el Cyberwomen: la Fundación Citi, el Gobierno de Canadá, Trend Micro y, en nuestro caso nacional, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública del Gobierno de Chile. Treppel hizo hincapié en la necesidad de que más mujeres se unan a este camino profesional, ya que de acuerdo con el reporte Mujeres en Ciberseguridad, de IC², de 2019, la participación de mujeres se había mantenido durante los últimos 3 años analizados en alrededor del 25% de la fuerza laboral en ciberseguridad a nivel mundial. Por eso existe una gran oportunidad para que más mujeres se unan a esta labor, considerando la proyección de

que se necesitarán más expertos en ciberseguridad en los próximos años, existiendo ya una escasez de más de 60 mil trabajadores en Latinoamérica, y 3 millones en el mundo en este rubro. Asimismo, la secretaria ejecutiva recordó lo importante de promover iniciativas que cierren la brecha de género en ciberseguridad, ya que solo una fuerza laboral diversa permite enfrentar un escenario de amenazas permanentemente cambiantes. Finalmente, Treppel llamó tanto a hombres como a mujeres a colaborar para tener un campo laboral de la ciberseguridad “más inclusivo y más diverso. Cerrar la brecha género es responsabilidad de todos”, aseguró. El Director Nacional del CSIRT de Gobierno, Carlos Landeros, destacó por su parte las iniciativas del Presidente Sebastián Piñera y la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, para “igualar la cancha” entre hombres y mujeres, y el interés del Gobierno en promover y mejorar la ciberseguridad del país, agradeciendo


asimismo al Directora Operacional del CSIRT de Gobierno, Katherina Canales. Porque, agregó el Director Nacional, no solo se trata de tener más mujeres en ciberseguridad, sino de que ellas puedan alcanzar puestos más altos en la jerarquía de los entes encargados de la seguridad digital de las instituciones. “Hay que posicionarlas en puestos clave”, resaltó Landeros. Luego vino el turno de los expertos de Trend Micro. Silvia Beltrán, Tech Lead México de la empresa, agradeció a las chicas que se inscribieron en el evento, destacando que cada vez más personas se sumen al mundo de la ciberseguridad, y especialmente mujeres, para que las que participan

Leticia Palazuelos, Margarita Vargas, Alejandra Rojas y Montserrat Rodríguez (de izquierda a derecha y de arriba a abajo, en la foto superior)

en eventos como este sirvan para motivar a muchas más. Y para finalizar, Boris Vásquez y Francisco Caldera, especialistas de ciberseguridad de Trend Micro, hicieron una presentación sobre transformación digital y la evolución constante de las ciberamenazas, con énfasis en cómo el desarrollo de la inteligencia artificial, mejora tanto la ciberseguridad como los ataques y amenazas. Ceremonia de cierre Katherina Canales, Directora Operacional del CSIRT de Gobierno, agradeció a participantes y al resto de los organizadores y resaltó el hecho de que en el CSIRT del Gobierno de Chile han trabajado tres de las ganado-

Katherina Canales, Mariana Cardona, Laura Álvarez y Boris Vásquez.

ras de años anteriores. Por su parte, Mariana Cardona, Oficial de Proyecto del Programa de Ciberseguridad de la OEA, quien recalcó el llamado hecho más temprano por Treppel, a más mujeres a participar del mundo de la ciberseguridad, en vista del enorme déficit de profesionales existente en la región y el mundo. Finalmente, la Vicepresidenta de Womcy, Lisbeth Plaza, felicitó a las participantes y puso énfasis en el compañerismo y la generación de redes, ya que “de nada sirve llegar alto si llegamos solas. El éxito que se comparte, se multiplica”, concluyó. t

www.trendTIC.cl 39 Edición 31 año 2021


El crimen como servicio, se abre el mercado para la ciberdelincuencia Por David Fairman, CSO APAC at Netskope

Desde que existe la tecnología, ciudadanos, organizaciones y gobiernos han aprovechado los avances en este terreno para crecer y prosperar, pero también los ciberdelincuentes, que han encontrado en la tecnología un método rentable y sencillo para obtener rédito.

CaaS proporciona a los operadores cualificados la financiación de los delincuentes establecidos y, a cambio, los grupos delictivos pueden mejorar sus conocimientos de forma rápida y sencilla. Asimismo, la preponderancia de este modelo está impulsando el volumen y la sofisticación de los ataques en el panorama actual de las amenazas, y la barrera de entrada a la ciberdelincuencia y a la economía ilegal se está reduciendo.

Efectivamente, la transformación digital de la sociedad ha presentado nuevas formas de llevar a cabo actividades delictivas ancestrales (como el blanqueo de dinero y el robo), y la escasez de los conocimientos necesarios para ello ha dado lugar a nuevas fórmulas de ataque como el Crimen como Servicio.

Un bazar muy peligroso

Por sus siglas en inglés, CaaS es un modelo en el que los ciberdelincuentes experimentados y capacitados construyen y desarrollan herramientas, plataformas y capacidades sofisticadas y luego las ven-

Entre los servicios más comunes que pueden obtenerse fácilmente como CaaS, destacan: los kits/plataformas de phishing, personalizables y sencillos, con varios niveles de automatización; kits de exploits, incluyen el desarrollo de código de explotación y herramientas para explotar vulnerabilidades conocidas; y servicios

den o alquilan a otros malhechores que no tienen los conocimientos técnicos necesarios para crearlas ellos mismos. Así,

DDoS, que pueden contratarse en modo de suscripción en la Dark Web, con distintos planes de ataques aptos para todos los

40 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

David Fairman


bolsillos, o para ser lanzados contra servidores o sitios web que utilizan protección o, incluso, contra recursos gubernamentales específicos. Los ciberdelincuentes pueden acceder también a servicios de ransomware, creados específicamente para atacar a una víctima, y que proporcionan la profundidad técnica y las habilidades requeridas, además de toda la información necesaria para llevar a cabo un ataque; o a servicios de investigación como servicio, que ofrecen la recopilación legal o ilegal de información sobre las víctimas objetivo, así como la reventa de los datos personales robados, y de las credenciales comprometidas. Cooperación y coordinación Además del fácil acceso a distintos servicios, los ciberdelincuentes cuentan con otros elementos para ocultar su conexión con el delito, como las criptomonedas, un

método que, por su anonimato, facilidad de uso y ausencia de fronteras y restricciones internacionales, es muy utilizado por estos actores para transferir y recaudar fondos. El bitcoin es la moneda preferida de los ciberdelincuentes y las demandas de ataques de ransomware suelen solicitarse en dicha divisa. En este sentido, un informe de Europol realizado en 2015 refleja el uso del bitcoin en más 40% de las transacciones ilícitas en la Unión Europea. El motivo de tan alto manejo puede ser el hecho de que las direcciones de bitcoin registradas en la blockchain no están asociadas a determinados individuos, solo el titular de la cuenta del monedero de bitcoin que recibe la transacción puede ver esta información. Esta falta de información ocasiona un gran dolor de cabeza a las autoridades, al resultarles muy complicado seguir las conexiones y pistas de los delincuentes, quienes casi tienen vía libre para finan-

ciar, gestionar y organizar sus actividades fácilmente. Aunque todo esto puede ser una lectura incómoda, también es esclarecedora y fascinante. Los profesionales de la seguridad y de las redes tienen que hacer lo posible por comprender el modelo operativo de sus adversarios. Y al igual que los ciberdelincuentes comparten información, deben coordinarse y hacer evolucionar sus capacidades, comprendiendo sus objetivos y poniendo en funcionamiento técnicas de vanguardia con rapidez. Si el ataque se ha vuelto tan asequible para los delincuentes, es imperativo establecer una defensa eficaz, que asegure el intercambio de información como medida de defensa. Con esto se consigue maximizar el beneficio de las protecciones, aprovechando la información sobre las amenazas en múltiples puntos de aplicación. t

www.trendTIC.cl 41 Edición 31 año 2021


Chema Alonso se suma a directorio de 8dot8 En los 11 años que 8.8 Computer Security Conference lleva trabajando para democratizar el conocimiento, compartir información y crear comunidad en torno a la ciberseguridad, ha convocado a más de 25.000 asistentes y 250 destacados expositores locales e internacionales en sus distintos encuentros. Ahora se suma otro importante hito, el español Chema Alonso, uno de los hackers más conocidos por sus conferencias por todo el mundo, hace pública su incorporación al directorio de 8.8 Computer Security Conference, el primer encuentro internacional de ciberseguridad de Chile. “Chema ha sido uno de los invitados de lujo constante durante toda la historia de 8.8 y su decisión de sumarse a la directiva es un voto de confianza al trabajo que hemos realizado por más de una década en Chile y Latinoamérica. A través de conferencias con destacados exponentes como Chema, hemos acercado los principales conceptos, avances y novedades en torno a la ciberseguridad a profesionales del área, ejecutivos, estudiantes y público en general. Hoy, donde la vida ocurre casi 100% de manera online, esto cobra más importancia que nunca para poder cuidar-

42 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

nos en Internet”, afirma Gabriel Bergel, cofundador y CEO de 8.8.

venes promesas de la informática” en el programa de radio “Bienvenido Mr. Chip”.

Para Chema Alonso “la labor didáctica y de comunidad que ha hecho 8.8 durante estos años ha sido admirable. Han contribuido a la formación profesional de todos los que nos dedicamos, y los que se quieren dedicar, al mundo de la seguridad informática y la ciberseguridad en el mundo empresarial, e impulsado actividades

De ahí en adelante desarrolló una exitosa carrera como hacker y doctor en Seguridad Informática, siendo Embajador Honorífico de la Escuela Universitaria de Informática. Ha sido galardonado por destacadas empresas de tecnología como Microsoft, entidades y universidades como la Cámara de Comercio en Móstoles y la Universidad Rey Juan Carlos.

dedicadas a apoyar causas solidarias, por lo que creo que este tipo de iniciativas deben ser aplaudidas. Espero ser uno más del equipo que cuida de 8.8, y aportar guiando a los jóvenes que entran en este mundo desde la experiencia de 20 años trabajando en este campo para que la nueva generación de jóvenes -que participe en los congresos- sea mucho mejor de lo que fue nuestra generación y hagan un mundo más seguro para las generaciones que los sigan”. Sobre Chema Alonso Chema Alonso hoy de 46 años es miembro del Comité Ejecutivo de Telefónica y experto en ciberseguridad. Sus inicios en el área de la tecnología se remontan a sus 13 años cuando fue seleccionado para representar a Madrid en el concurso de “jó-

Chema es un ferviente defensor del sentido original de la palabra hacker: “amante de la tecnología”, y no del significado que le daba la RAE de forma peyorativa: “pirata informático”. En 2014 inició una exitosa campaña que terminó en 2017 con la RAE incluyendo ambas acepciones para la palabra. Es creador del blog personal Un informático en el lado del mal y del canal de YouTube Maligno Alonso, donde enseña todos sus conocimientos y que le ha valido su fama internacional, siendo considerado como uno de los mejores hackers de España. En 2019, fue elegido entre los 5 españoles más influyentes y una de las 100 personas más creativas en el mundo de los negocios por la revista Forbes. t


01 al 05 de Marzo

09 y 10 de Marzo

16 al 19 de Marzo

05 al 09 de Abril

04 y 05 de Marzo

10 y 11 de Marzo

15 de Marzo al 05 de Abril

15 de Marzo al 05 de Abril

Monitoreo y Auditoría continua a los ciclos de negocios en SAP

15 y 16 de Abril

SAP Security ECC

05 al 09 de Abril

26 al 28 de Abril

www.trendTIC.cl 43 Edición 31 año 2021


Mujeres en tecnología: 7 iniciativas para mejorar la inclusión Por Andrea Cavallari. Directora de Soluciones y Tecnologías Emergentes para América Latina en Red Hat

La tecnología ha sido responsable de lanzar grandes nombres en el mercado. Nombres como Steve Jobs, Bill Gates o Mark Zuckerberg, por citar algunos, aparecen a menudo en los titulares de los periódicos de todo el mundo. Sin embargo, ¿usted sería capaz de acordarse de alguna mujer que esté al mando de esas grandes empresas? Aunque se encuentran figuras destacadas femeninas a lo largo de la historia de esta industria, las mujeres siempre han enfrentado retos para establecer su lugar en la tecnología. Una encuesta global de la consultora KPMG, publicada a fines del año pasado, demostró que en América Latina hay más mujeres en niveles de liderazgo en tecnología que en países con una pauta de diversidad mucho más avanzada. De acuerdo con el estudio, la representación de las mujeres en puestos directivos en tecnología en la región es actualmente de un 16 %. El porcentaje es significativamente mayor que el 4 % de representatividad femenina en esas funciones en países como el Reino Unido, y superior al 11 % de promedio global.

44 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

Cambiar el panorama ha sido una ardua tarea, pero las mujeres están mostrando cada vez más fuerza y coraje para alcanzar puestos de trabajo más altos y niveles de liderazgo. La inspiración por el ejemplo también

también seguir ese camino. De a poco, el tema va ganando espacio gracias a las empresas e instituciones de enseñanza, que desarrollan programas e iniciativas centrados en involucrar a las mujeres en el sector de la tecnología. Esa transformación ha sido impulsada por la apertura de las compañías hacia el tema de la diversidad e inclusión. Entre los distintos públicos que se engloban en las políticas de D&I, las mujeres aparecen como una de las grandes prioridades del mercado. Muchas compañías ya han comprendido que la diversidad aporta ventajas competitivas y mantiene a los colaboradores comprometidos, despertando el sentimiento de orgullo por pertenecer a una empresa plural que valora a todos los profesionales. Despertando el protagonismo

Andrea Cavallari contribuye: al ver que una mujer conquista un cargo importante, otras se sienten motivadas e inspiradas para

Los números corroboran el discurso de que las mujeres no solo pueden y deben asumir un papel más importante en las corporaciones. Para ello, es necesario que las empresas piensen y


apliquen en su rutina estrategias de inclusión, que beneficien tanto el crecimiento de las profesionales como de la organización en su totalidad. Y no se necesita ir demasiado lejos ni crear programas esplendorosos para lograrlo. Algunas iniciativas sencillas pueden ser fundamentales para cambiar el panorama del mercado:

1) Transparencia Una de las primeras acciones que deben implementarse es el mapeo de cuántas mujeres hay en la organización por cargos y áreas. Estos datos ayudan a generar awareness, provocando una reflexión y concientización sobre el tema. Compartir este análisis de modo frecuente y transparente demuestra a los colaboradores que la empresa está comprometida en mejorar la inclusión y fomentar la participación.

2) Grupos de trabajo diversos Otra simple acción se propone quebrar los nichos por género, mezclando a los profesionales en proyectos o iniciativas internas. Esta práctica tiene la finalidad de que las personas se acostumbren a tener la presencia femenina y masculina siempre juntas, para acabar con el mito de que cierta área debe contar con la predominancia de solo uno de los géneros.

3) Disminuir los sesgos de los procesos selectivos Lo ideal es que los procesos de selección sean transparentes, considerando y respetando la diversidad. Los reclutadores deben tratar

www.trendTIC.cl 45 Edición 31 año 2021


de desprenderse al máximo de sesgos conscientes e inconscientes, y evaluar únicamente las cualificaciones del profesional.

tados, independientemente del género. Cuando una mujer ve que otra está siendo reconocida, se siente automáticamente inspirada.

4) Establecer programas de formación internos

6) Crear grupos de apoyo

En vez de decir que no hay talentos capacitados en el mercado, lo ideal es invertir en programas de formación de liderazgo internos, usando los talentos ya existentes y amoldarlos a los valores y la cultura de la empresa. De este modo, cuando surja una necesidad de contratación, la empresa tendrá talentos suficientemente capacitados para asumir el puesto. 5) Evitar hacer distinciones Los reconocimientos deben orientarse al profesional que logró buenos resul-

46 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

Muchas mujeres se sienten disminuidas o tratadas de forma diferente dentro de las organizaciones. Crear grupos de discusión solo con profesionales femeninas a fin de brindar un entorno seguro que permita el intercambio genera empatía y unión. 7) Garantizar la diversidad desde los niveles ejecutivos Muchas veces vemos al alto escalón de las organizaciones actuando como defensores de los temas de diversidad e inclusión, y no obstante la dirección está compuesta solo por hombres. Es

importante considerar la presencia de las mujeres en todos los niveles del ecosistema, incluso en los cargos C-level y en los boards, para que el mensaje sea realmente tomado en serio por los asociados, a imagen del alto liderazgo. Por supuesto que la implementación de estas acciones no ocurrirá rápidamente, pero indican el camino hacia una transformación profunda, verdadera y de punta a punta en las organizaciones. Proporcionar la inclusión femenina en la industria de la tecnología es una demanda pendiente desde hace décadas, y si cada compañía, cada gestor y colaborador, hace su parte, pronto tendremos una evolución positiva y muchos números para celebrar. t


www.trendTIC.cl 47 Edición 31 año 2021


64% de CMOs de la industria TIC tienen como prioridad aumentar la cantidad y calidad de sus leads para 2021 En el marco del IDC Latin America Tech CMO Forum: Riding the Digital Acceleration Wave, la consultora señaló que la aceleración digital ha cambiado la forma como se distribuye el presupuesto de las acciones de marketing, y ha influido en la definición de prioridades de los CMOs de tecnología latinoamericanos. Ricardo Villate, vicepresidente de grupo de IDC América Latina, citando el estudio IDC Latin America Marketing Investment Planner realizado en 2019 y 2021, afirmó que el marketing en tecnología se ha tenido que adaptar a la idea de que la mayoría de las interacciones en persona están limitadas. “Las organizaciones han visto que el retorno de inversión por campañas digitales es alto y que los costos suelen ser bajos, a la vez que los resultados son comparables a los que producen las actividades físicas.” añadió. La mencionada investigación reveló que el 83% del presupuesto de eventos de marketing se destina hoy a eventos digitales, cinco veces más que en 2019,

48 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

cuando el 90% de ese gasto se dedicaba a eventos presenciales. A principios de la pandemia del COVID-19, refirió Villate, se experimentó un estancamiento importante en cuanto al gasto en marketing: entre el segundo y tercer trimestre de 2020 se registró la mayor parte de esta caída, porque las compañías sufrieron para responder al cambio radical en el comportamiento de los consumidores. Sin embargo, la inversión se recuperó en el último trimestre del año y para 2021 el gasto en marketing en proporción a los ingresos de las compañías de TI es del 5.4%; un máximo histórico en más de media década de mediciones de IDC y un 60% más alto que en 2019. También indicó que la nueva normalidad provocó una desaceleración en la contribución del marketing al negocio: en 2020, el 58% de todos los leads fueron generados por marketing y el 42% por los equipos de ventas; mientras en 2019, el 63% de los leads fueron generados por

marketing y el 37% por el departamento de ventas. “Pareciera que los equipos de Ventas y Marketing están teniendo dificultades para trabajar de la forma tan fluida como lo hacían antes de la pandemia del COVID-19”, comentó. “Esto está generando que los Tech Marketers de la región ajusten sus prioridades para 2021”. El 64% de los CMOs encuestados en el estudio respondió que su principal prioridad hoy es aumentar la cantidad y calidad de sus leads. Asimismo, el 39% señaló que su segundo desafío es generar un mayor conocimiento de marca o brand awareness (en la encuesta realizada en 2019, ese porcentaje representaba el 20%). De esta forma, la atención a la marca pasó del quinto al segundo lugar de importancia. Entretanto, el marketing de producto pasó a ocupar un rol secundario por el momento: representaba el 44% en 2019 y solo el 22% en 2021. Villate puntualizó que el futuro del marketing y la estrategia estarán centrados


en la generación de demanda y en la marca, así como en la necesidad de encontrar un balance entre los objetivos de largo y corto plazo. La posibilidad de que las empresas puedan asumir este reto de manera interna dependerá de su capacidad de ser escalables. Afirmó además que lo digital es lo primero en el contexto actual del marketing y que el contenido seguirá siendo el rey. “Múltiples contenidos y canales demandan un modelo de captación de clientes”. Bajo esta línea, agregó que el marketing impulsado por la tecnología sigue evolucionando, y con ello se impone la necesidad de que los equipos de marketing cuenten con habilidades técnicas que están cambiando el perfil de los profesionales, tales como manejo de CRM, administración de contenido, uso de herramientas de gestión de proyectos, redes sociales y plataformas de cobro para comercio electrónico o la gestión omnicanal de la orquestación de negocios. “El resultado debe ser una creciente hiper-

personalización y escalabilidad en campañas de marketing. Todo sin ignorar el gran objetivo de negocios: el crecimiento de la empresa y la eficiencia continua del marketing”, aseguró. El trabajo a distancia, una “ecuación de productividad” Claudia Medina (gerente de Soluciones Empresariales de IDC México) y Diego Anesini (director de Investigación de IDC América Latina) comentaron dentro de la sesión Rethinking the way work gets done, que los esquemas de trabajo remoto se han convertido en un factor importante en la ecuación de productividad, lo que se traduce en más días de trabajo efectivo, menos tiempo desperdiciado y adecuados momentos de descanso. De acuerdo con estudios de IDC de 2020 y bajo esta nueva modalidad de trabajo, estimamos que la evolución natural es a esquemas híbridos, escalables, ágiles e integrados. Por otro lado, en cifras duras, es una realidad que la productividad

de los colaboradores se ha incrementado 43% y el absentismo se ha reducido 38% (Fuente: COVID-19 IMPACT ON IT SPENDING Survey (August 2020) N=670 compañías). Para 2023 y a nivel mundial, se prevé que las empresas lograrán un 30% de aumento de la productividad al reestructurar sus redes para incorporar un modelo operativo “Branch of One” (una arquitectura de red que extiende redes de clase empresarial a los puntos finales y empleados móviles/remotos). Medina y Anesini recomendaron considerar tres aspectos relevantes en el nuevo entorno laboral: la conectividad de la arquitectura de TI (asegurar su rendimiento), la experiencia del usuario (se precisan empresas modernas y digitales para garantizar una experiencia fluida y memorable) y la estrategia de seguridad (reconsiderando la apertura de los nuevos entornos para reformar la cultura organizacional en torno a los nuevos requerimientos). t

www.trendTIC.cl 49 Edición 31 año 2021


50 www.trendTIC.cl Edición Edición 31 31 año año 2021 2021


www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl 5151 Edición Edición3131año año2021 2021


DISPONIBLE PARA TODOS LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DEL PAÍS

NUEVO

Teleconsulta Incorporada Permite realizar atenciones a distancia y que estas queden registradas en el Historial del Paciente, con la debida trazabilidad que requieren y el acceso a sus antecedentes clínicos, en colaboración de una prestación segura, confidencial y de calidad.

Guías Interactivas de Uso Con un estilo renovado y procesos de registro optimizados, entrega una navegación simple e intuitiva, con el apoyo de guías interactivas de uso y funciones.

Movilidad y Acceso Permite a los profesionales clínicos y administrativos acceder al Sistema de forma segura y desde el lugar donde se encuentren.

Estratificación de Riesgo Incorpora el nuevo modelo de Atención Integral del MINSAL, con enfoque de riesgo, entregando información clave sobre el control y seguimiento al paciente y su familia.

52 www.trendTIC.cl Edición 31 año 2021

Escanea este código QR y conoce más sobre el Sistema RAYEN y sus funcionalidades para los Centros de Atención Primaria de Salud (APS)

Este producto ha sido desarrollado y se entrega como servicio bajo los controles establecidos por el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, aprobado por AQC Middle East FZE (AQC), conforme con el estándar internacional ISO 27001:2013. Número de Certificado: 1711BX33.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.