Revista trendTIC Ed. 30

Page 1

Robotic Process Automation

RPA TRENDTIC.CL AÑO 2021

30

EDICIÓN DIGITAL

www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

1


Sigue avanzando este 2021, en donde hasta el momento la pandemia no ha dado tregua y mucho se ha hablado de cómo ésta ha impulsado la transformación digital de las empresas, pero ¿Acelerará el COVID el crecimiento de la productividad? Éste y otros temas aborda el interesante artículo de Dalia Marin, Profesora de Economía Internacional en la Escuela de Administración de la Universidad Técnica de Munich. El tema central que hemos abordado en esta edición es la automatización de procesos robóticos (RPA), una de las tendencias que se han visto más “favorecida” por el factor COVID-19 a la cual han recurrido muchas organizaciones para asegurar la operación, controlar los gastos y satisfacer las necesidades actuales de sus clientes. Conoceremos algunos indicadores que demuestran su crecimiento, como también más de las consideraciones y aplicaciones en donde RPA se está aplicando. El segundo tema que buscaremos profundizar es el impacto que ha tenido la pandemia en el comercio electrónico, en donde a través de algunos gráficos podremos visualizar cómo las cuarentenas han impulsado el e-commerce y los hábitos que se adquierieron durante la pandemia se proyectan y continuarán acompañándonos una vez pasada esta pandemia.

EDITORIAL Por Isabel Morell Directora trendTIC

En la misma línea, es importante destacar la vertical salud, vertical que ha adquirido más importancia aún con la presencia del Covid- 19 y para ello compartimos con nuestros lectores una entrevista realizada al Dr. José Fernández, especialista en salud pública, que asumió este año como el nuevo líder de la empresa chilena de informática sanitaria Rayen Salud, que este mes cumple 18 años de trayectoria, la cual ha acompañado a más de mil proyectos de transformación digital en salud. En la entrevista, el doctor Frenández entre otras cosas destaca que: “La implementación de tecnología no es un objetivo en sí mismo. Esta debe promoverse y transformarse en una aliada estratégica de los Establecimientos y Redes de Salud” Sin estar ajenos al quehacer digital en desarrollo, compartimos una extensa columna del ex subsecretario de telecomunicacions y actual presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez Pino, sobre el “Plan maestro para el despliegue de infraestructura digital” Me despidoinvitándoles a que lean y disfruten esta edición, que compartan con nosotros su opiniones y que también nossigan a través de las diversas plataformas que trendTIC dispone; y así se mantendrán al tanto de todas las tendencias de la industria. t

trendTIC

Tendencias tecnológicas & negocios Imágenes

Consejo Editorial

Periodistas

Fotografía

Isabel Morell

Jorge Amengual

123RF

Alejandro Soler

Matías Contreras Pablo Albarracín

Colaboración

Diseño

Pablo Antillanca

Karina Espinoza

Loreto Santelices

David Muñoz

Si deseas comentar algún articulo y/o compartir con nosotros tus dudas o sugerencias, ingresa a nuestra página web: www.trendtic.cl o escríbenos a contacto@trendtic.com y nos contactaremos contigo a la brevedad. Es muy importante para nosotros conocer tu opinión. TrendTIC - Telefóno: +562 24405103 Avda. Nueva Providencia 1881, oficina 1620. Providencia. Santiago. e-mail: contacto@trendtic.com

2 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021


ÍNDICE

PÁGINA

14

PÁGINA

40 PÁGINA

28

Plan maestro para el despliegue de infraestructura digital www.trendTIC.cl 3 Edición 30 año 2021


¿Acelerará el COVID el crecimiento de la productividad? Por Dalia Marin Profesora de Economía Internacional en la Escuela de Administración de la Universidad Técnica de Munich e investigadora asociada en el Centro de Investigación de Política Económica.

4 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021


Desde mediados de estas décadas del nuevo milenio, el aumento de la productividad en las economías avanzadas ha sido anémico. El crecimiento promedio de la productividad en los Estados Unidos entre 2005 y 2016 fue de apenas un 1,3%, menos de la mitad del 2,8% registrado entre 1995 y 2004. En los demás países de la OCDE, la cifra correspondiente cayó desde un 2,3% en el periodo 1995-2004 a un 1,1% entre 2005 y 2015. Este lento crecimiento parece paradójico si se piensa en los rápidos avances recientes en innovación digital e inteligencia artificial. Como han observadoErik Brynjolfsson, Daniel Rock y Chad Syverson “vemos por todas partes nuevas tecnologías transformadoras, excepto en las estadísticas de productividad”. Pero, ¿podría la pandemia de COVID-19 ayudar a resolver la paradoja al acelerar la adopción de robots y otras innovaciones de ahorro de mano de obra por parte de las empresas, impulsando con ello el crecimiento de la productividad? Un estudio reciente del que fui coautora muestra que la pandemia ha impulsado a una creciente cantidad de firmas de países ricos a reducir su dependencia de las cadenas de suministro global e invertir más en robots locales. Esto se debe a que ha cambiado los costes relativos

de estos dos modelos de producción. Las cadenas de suministro global se han vuelto más costosas e inciertas, y varias empresas prevén interrupciones adicionales a la producción relacionadas con las medidas de confinamiento. Al mismo tiempo, la reducción de las tasas de interés durante la actual crisis económica ha hecho posible una financiación más barata, con lo que bajarían los costes de un robot frente a un trabajador humano. Como resultado, cabe esperar que las firmas de los países desarrollados cambien el origen de su producción –por ejemplo, China- e inviertan en robots alemanes o estadounidenses. Estimamos que el aumento de la incertidumbre debido a la pandemia podría reducir en un 35% la actividad de las cadenas de suministro, lo cual, sumado a unas tasas de interés más bajas, podría llevar la adopción de robots en los países ricos hasta un 76% (si bien allí también el aumento de la incertidumbre podría frenar la inversión). El que el cambio de cadenas de suministro a robots aumente el crecimiento de la productividad en las economías avanzadas dependerá de si los robots creen ganancias de productividad superiores a las de los trabajadores tercerizados. Afortunadamente, contamos con evidencia empírica que puede apuntar a una respuesta.

La producción tercerizada en China o Europa del Este aumentó la productividad de los países desarrollados porque los salarios en esas zonas eran mucho más bajos que los locales. Por ejemplo, el uso de las compañías alemanas de trabajadores de este europeo en lugar de trabajadores alemanes en partes de sus cadenas de suministro generó una productividad en toda la economía que contribuyó a la “súper-competitividad” de Alemania. Estimar las ganancias en productividad por la introducción de robots es mucho más complejo, ya que el resultado depende de si las firmas usan los robots simplemente para reemplazar trabajadores, o en lugar de ello reorganizan la producción para aprovechar todo el potencial que les ofrece la IA. Hacer esto último puede crear empleos completamente nuevos que generen un rápido aumento de la productividad. Pero estudios recientes de Daron Acemoglu y Pascual Restrepo sugieren que en la actualidad las firmas estadounidenses utilizan robots principalmente para automatizar tareas que antes llevaban a cabo trabajadores más que para crear nuevos empleos. Encontraron que entre 1947 y 1987, el desplazamiento laboral se compensó por la recontratación de esa mano de obra en empleos creados

www.trendTIC.cl 5 Edición 30 año 2021


por otras nuevas tecnologías. Sin embargo, en las últimas tres décadas el desplazamiento del trabajo ha superado con mucho la recontratación. Como resultado, la proporción del trabajo en el PIB estadounidense (la parte del ingreso que reciben los trabajadores) ha estado en declive desde mediados de la década de 1980. El énfasis de las empresas en la automatización puede explicar por qué el crecimiento de la productividad ha sido tan débil en los años recientes, a pesar de la revolución de la IA. Más aún, los estudios sobre innovación tecnológica sugieren que hay una larga brecha de implementación hasta que el potencial de una nueva tecnología se alcance plenamente. Aplicar nuevas tecnologías toma bastante tiempo y mientras más profundo y de largo alcance sea la potencial reestructuración, mayor será el lapso de tiempo entre la invención inicial y el impacto económico completo. A menudo, para lograr el beneficio completo de una tecnología se requiere hacer inversiones complementarias de-

6 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

morosas, como cambios organizacionales. Estas conclusiones sugieren que la pandemia no comenzará a acelerar el crecimiento de la productividad en un futuro inmediato, lo que a su vez tiene importantes implicancias para el futuro del comercio mundial. En el periodo de hiperglobalización entre 1990 y 2008, las cadenas de suministro globales representaron entre un 60% y un 70% del crecimiento del comercio mundial, a medida que los países ricos tercerizaban la producción a los países del este europeo y China para beneficiarse de sus menores costes de mano de obra. Tras ello, importaban a su mercado local los insumos producidos en esas regiones, con lo que hicieron crecer el comercio en bienes intermedios. Es probable que la interrupción de la cadena de suministros y la tercerización ralenticen el comercio mundial, a menos que las economías avanzadas aceleren su crecimiento de la productividad. Si la

adopción de robots eleva la productividad de las empresas de los países ricos, se volverán más competitivas y productivas, lo que haría que importen más insumos intermedios desde los países en desarrollo. Erhan Artuc, Paulo Bastos y Bob Rijkers del Banco Mundial argumentaron en este sentido en un artículo de 2018 que mostraba una perspectiva más optimista para el comercio mundial. Pero otro estudio reciente plantea que la adopción de robots en los EE. UU. ha causado que las firmas retiren cadenas de suministro de México, eliminando con ello algunos trabajos que antes se habían tercerizado en ese país. La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto enorme, abrupto y medible sobre la economía global y los modelos de negocios de las empresas. Pero será necesario más tiempo para juzgar sus efectos, posiblemente muy significativos, sobre el crecimiento de la productividad.

Artículo publicado originalmente en Project Syndicate. Traducido del inglés por David Meléndez Tormen


01 al 05 de Marzo

09 y 10 de Marzo

16 al 19 de Marzo

05 al 09 de Abril

04 y 05 de Marzo

10 y 11 de Marzo

15 de Marzo al 05 de Abril

15 de Marzo al 05 de Abril

Monitoreo y Auditoría continua a los ciclos de negocios en SAP

15 y 16 de Abril

SAP Security ECC

05 al 09 de Abril

26 al 28 de Abril

www.trendTIC.cl 7 Edición 30 año 2021


Lucile Baratier

8 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021


El futuro de la tecnología: inclusión femenina

Por Lucile Baratier, Directora Regional de Alianzas de Laboratoria

Los retos que viven las mujeres en la región Latinoamericana son muy similares sin importar el país en el que residan, situación que se evidencia en el estudio “El futuro de la tecnología: inclusión femenina” que logramos levantar tras seis meses de análisis entendiendo la representación de la mujer en el rubro de la tecnología y la importancia de alcanzar la anhelada equidad de género. En Chile el 76% de los hombres son parte del mercado laboral, mientras solo el 52% de las mujeres trabaja, situación que impacta negativamente las economías de los países por la falta de participación femenina. Además, por cada dólar que gana un hombre, una mujer percibe apenas entre 50 y 68 centavos por el mismo trabajo. Otro dato que es impactante es que en el sector de la tecnología, en

tanto, la participación femenina también es particularmente baja; a nivel global, apenas el 25% son mujeres. Si bien, el caso de la adquisición de habilidades digitales básicas es paritaria en la región, al hablar de habilidades complejas, como el manejo de software o la escritura de código, las mujeres se encuentran en desventaja respecto a los hombres al tener menor acceso a estos conocimientos y en consecuencia, un menor acceso a oportunidades laborales de calidad. En Chile hemos formado a más de 500 mujeres desde el año 2015, que hoy se desempeñan como desarrolladoras de software y diseñadoras de experiencia de usuario con tasas de inserción laboral que superan el 75% en empresas líderes del país. Actualmente las egresadas de Laboratoria trabajan en más de 150 empresas en Chile.

Por lo mismo, esperamos que más empresas se comprometan con esta cruzada. Dejar a las mujeres fuera no solo fomenta la brecha, pero también está costando dinero a las economías de la región. Reducir esta desigualdad aumentaría en 4% el Producto Interno Bruto de los países en América Latina y el Caribe. Aunque América Latina ha sido la región más afectada por la pandemia de COVID-19 y aún hay mucho camino por recorrer, en Laboratoria, soñamos con una América Latina en la que las mujeres ya no sean las más afectadas por cada crisis debido a las desigualdades que persisten en la sociedad. Queremos ver economías en las que los beneficios de los sectores en auge, como el de la tecnología, se repartan equitativamente con las mujeres. Una región donde ninguna mujer se quede atrás. t

www.trendTIC.cl 9 Edición 30 año 2021


ENTREVISTA CON EL DR. JOSÉ FERNÁNDEZ, GERENTE GENERAL DE RAYEN SALUD:

“La implementación de tecnología no es un objetivo en sí mismo. Esta debe promoverse y transformarse en una aliada estratégica de los Establecimientos y Redes de Salud” El especialista en Salud Pública asumió este año como el nuevo líder de la empresa chilena de Informática Sanitaria, Rayen Salud, que este mes cumple 18 años de trayectoria y ha acompañado a más de mil proyectos de Transformación Digital en Salud.

En el marco de su aniversario como organización, Revista TrendTIC entrevistó al nuevo Gerente General de Rayen Salud, Dr. José Fernández, para abordar los avances y desafíos de las Tecnologías de la Información aplicadas en los Establecimientos y Redes de Salud del país:

una aliada estratégica de los Establecimientos y Redes de Salud para optimizar su gestión y, por consiguiente, permitir una mejor atención en salud para la población. Por ello, la clave no está en la tecnología propiamente tal, sino en la capacidad de gestionar un proyecto cuyo propósito fundamental es acompañar a los Equipos de Salud para cumplir su

A su parecer, ¿Cuál es la clave del éxito de un proyecto de incorporación de tecnología en un Establecimiento de Salud? “Primero que todo, hay que entender que la implementación de tecnología no es un objetivo en sí mismo. Esta debe promoverse y transformarse en

10 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

José Fernández

misión y aporte en sus desafíos y, por ende, responder a las necesidades y dolores reales que tienen, día a día, de cara a los pacientes. Sin lugar a duda, estas iniciativas de incorporación de Tecnología de la Información, como, por ejemplo, el Registro Clínico Elec-


trónico, para lograr su mayor éxito, su adopción, están fuertemente asociadas al liderazgo efectivo por parte de las autoridades y equipo técnico del propio Establecimiento de Salud, es decir, de los “dueños de casa”. Es decir, la clave no está en las soluciones tecnológicas que se implementen, puesto que ninguna tecnología es infalible, sino en construir un equipo de implementación, soporte y acompañamiento que conozca y entienda este propósito, para adaptar la tecnología a la realidad local de cada Establecimiento de Salud y su contexto, con un fuerte vínculo con los Equipos de Sa-

lud y las Agrupaciones de Pacientes, con el compromiso de poner la tecnología a disposición de una atención en salud más oportuna, segura, integral y de calidad”. Su organización acaba de cumplir 18 años de trayectoria en el ámbito de la Informática Médica, posicionándose como la empresa con mayor experiencia en Chile en esta materia, ¿Cómo evalúa la trayectoria de Rayen Salud en estas casi dos décadas? “Con mucho orgullo, podemos decir que fuimos partícipes de la digitalización del primer Establecimiento de

Salud Pública del país. Desde aquel hito, hemos acompañado a más de mil proyectos de incorporación de tecnología en el sector sanitario, formando un equipo de trabajo robusto y con una amplia experiencia en la gestión de proyectos de Informática Sanitaria. Sin duda, nuestro principal valor es el Capital Humano con el que contamos, que consolida un importante knowhow, producto de haber sido co-partícipes de algunos de los proyectos de Transformación Digital en Salud más importantes y relevantes del país. Por tanto, hemos basado nuestro quehacer en la adaptación, localización y

www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

11


co-creación de soluciones tecnológicas junto a los Equipos de Salud, ajustándolas a la realidad local, sus procesos y necesidades específicas, con un acompañamiento permanente del equipo experto en terreno, para dar soporte y capacitación continua. Además, en la misma línea, hemos ido escuchando, entendiendo y atendiendo las necesidades de los Establecimientos de Salud, de sus actores principales, los funcionarios de la salud, materializándolo en nuevas funcionalidades de los Sistemas de Información que proveemos, como, por ejemplo, la Estratificación de Riesgo requerida por el Ministerio de Salud, o aportando en la accesibilidad a la atención en el contexto Pandemia, a través de la Teleconsulta”. Usted asumió la Gerencia General de Rayen Salud hace poco más de un mes, ¿Cuáles son los próximos desafíos que tiene la organización, en materia de expansión y nuevos productos y servicios? En realidad, la empresa tiene definido un Plan Estratégico, que he ido acompañando y aportando desde hace 11 años, hoy en mi nuevo rol, el desafío está enmarcado en capitalizar nuestra experiencia y seguir creciendo, no sólo, en Chile, sino en la Región, sosteniendo nuestro quehacer y retos muy ligados a las necesidades específicas del sector Salud y a responder de acuerdo con el contexto sanitario, en el ámbito de la Informática Sanitaria. En ese sentido, estamos trabajando arduamente para optimizar nuestra oferta tecnológica para los Hospitales Comunitarios Familiares y Hospitales de Menor, Mediana y Alta Complejidad y para la Atención Primaria de Salud (APS); en disponibilizar soluciones de Salud Digital (Telemedicina y Telecuidado); Estratificación de Riesgo, incorporación de Inteligencia Artificial, en entregar nuevas herramientas de Analítica de Datos e Inteligencia Sanitaria, que permitan explorar y utilizar

12 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

los datos registrados en salud para la toma de decisiones informadas; y en la ampliación del ecosistema de servicios que ofrecemos al sector, con soluciones de Contactabilidad, Aplicaciones de Salud, Interoperabilidad o Integración, y Repositorios Nacionales de Información”. Hoy el proyecto que más nos emociona, es el próximo lanzamiento de nuestra Aplicación de Portal de Salud para las Personas y Familias, que logrará democratizar el acceso a la información sanitaria, empoderar a los pacientes, acerca de su propia información y establecer un nuevo canal de información entre los beneficiarios y los establecimientos de Salud. ¿Cree usted que la lucha contra la Pandemia ha sido un catalizador de las necesidades de tecnología de los Establecimientos de Salud, principalmente asociada a la atención al paciente a distancia? “Sin duda. Si bien la apropiación de las tecnologías por parte de los Establecimientos de Salud se ha ido fortaleciendo año a año, la irrupción de la Pandemia ha permitido visualizar con mayor claridad los espacios de mejora que tiene el Sistema de Salud y, por consiguiente, se han buscado herramientas tecnológicas que cubran ciertos espacios que antes no se consideraban prioritarios. El mejor ejemplo de esto es la atención a distancia, por medio de la Teleconsulta. Hace unos años este espacio asistencial se miraba con cautela y muy pocos prestadores lo habían adoptado con la relevancia que hoy tiene para sostener las atenciones, por ejemplo, a pacientes crónicos o en tratamiento permanente. En el contexto de la Pandemia, ha tenido un rol fundamental, lo que ha permitido romper con algunos estigmas que se tenía de la Salud Digital y, sin lugar a duda, será un ámbito que tendrá un importante crecimiento en los próximos años”. También, observamos que

la demanda por servicios de procesamiento de datos y análisis por medio de “paneles de control”, en apoyo a la toma de decisiones, ha tomado un fuerte énfasis y se comienzan a explorar los millones de datos registrados en más de una década de uso de los sistemas, como así también sobre los registros más contingentes y diarios, tan necesarios para obtener, no solo una mirada retrospectiva, sino una visión prospectiva que colabore con la política y gestión sanitaria. Finalmente, ¿cómo visualiza el futuro en cuanto a la incorporación


de tecnología para la atención a las personas en salud? “La tecnología ha ido permeando cada espacio de nuestras vidas y, por cierto, se ha transformado en una aliada en la mejora de los procesos en todos los sectores. En Salud, ha permitido optimizar la gestión de los Establecimientos y Redes de Salud, mejorando el rendimiento, disminuyendo costos, otorgando mayor seguridad y calidad a las prestaciones, acompañando a los Equipos de Salud en sus desafíos y, más importante aún, con un impacto tangible para las personas.

Indudablemente los avances tecnológicos cada día más son más rápidos y dinámicos, por ende, tenemos que estar muy atentos a la demanda de los sistemas sanitarios, para probar, incorporar y adoptar las innovaciones que vayan surgiendo, como así también, ser parte de ellas. En Rayen Salud, desde hace años, mantenemos una instancia focalizada en la Innovación y Desarrollo que es transversal a toda la empresa y con fuertes lazos con el mundo del emprendimiento temprano, mercado y la academia, la denominamos RayenLab. A medida que avanza la tecnología, sus compo-

nentes se pueden incorporar y adaptarse a las necesidades de los Establecimientos de Salud, para prestar una mejor atención y colaborar en la universalidad del acceso, la disminución de las brechas y una mayor oportunidad e integralidad de las acciones de salud para nuestra población. “El futuro en Salud Digital, debe ir de la mano con las reales necesidades de nuestros Pacientes, Profesionales de Salud y sus Gestores y desde este ánimo colaborativo, co-crear herramientas que les permitan alcanzar sus desafíos y sueños”. t

www.trendTIC.cl 13 Edición 30 año 2021


Robotic Process Automation En las empresas, una de las tendencias que se han visto más favorecida por el factor COVID-19 es la automatización de procesos robóticos (RPA), a la cual han recurrido muchas organizaciones para asegurar la operación, controlar los gastos y satisfacer las necesidades actuales de sus clientes.

14 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021


www.trendTIC.cl 15 Edición 30 año 2021


Marco Bravo Gerente División Desarrollo y Nuevas Tecnologías de Seidor

En el último tiempo son muchas organizaciones que han implementado RPA y se estima que cada vez sean más la industrias que continuarán implementándolo en los próximos años. Diversos estudios proyectan que el tamaño del mercado global de automatización de procesos robóticos experimentará un crecimiento considerable, por ejemplo, el último informe de Fortune Business indica que para el año 2027 el mercado alcanzará los USD 6,10 mil millones presentando una asombrosa tasa compuesta anual de 24,9% entre 2020 y 2027 impulsada según los expertos por la pandemia, la cual está generando mayor demanda de servicios de RPA en los centros de salud a nivel global. El estudio observa además que el mercado se situó en USD 1.030 millones en el año 2019 y se espera que la creciente adopción de la digitalización favorezca el crecimiento del mercado du-

16 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

rante los siguientes años. Por su lado, Research and Markets prevé que el tamaño del mercado de RPA aumente aún más de aquí al 2027, llegando a los USD 14,939 mil millones, desde los USD 2,157 mil millones en el 2020, presentando un creciendo a una tasa compuesta anual del 31,84% durante 20212027. Otros estudios son aún más optimistas respecto al crecimiento del mercado global de RPA, ese es el caso del informe de Allied Market Research que proyecta que la industria global de RPA alcance alrededor de $ 19.5 mil millones para 2027, frente a $ 1.6 mil millones en 2019, destacando que si bien las organizaciones de software y servicios financieros han sido las primeras en adoptar esta tendencia, los segmentos de servicios, atención médica y farmacéutica podrían experimen-

tar un crecimiento significativo en los próximos años, según el informe. A los informes anteriores se suma el estudio realizado por Forrester en febrero del 2020, estudio que investigó el futuro del trabajo y la automatización, el cual arrojó que el 48% de los 160 encuestados planeaba aumentar su gasto en RPA el año 2021 en un 5% o más. América Latina por su lado, según un reciente estudio de Everis, el 64% de las grandes empresas está en proceso de prueba con algún tipo de herramienta de automatización, mientras que el 52% ya cuenta con sistemas automatizados en operación. Con todo, sólo el 23% de los participantes de la muestra comentó tener un modelo funcional de mejora continua que permite tener procesos estandarizados, documentados y, sobre todo, vigentes y actualizados respecto a las ne-


Ricardo Zunino Socio Application Security, Digital & Analytics de CyberTrust

cesidades operativas de la organización. ¿En qué se está aplicando y que beneficios se logran con RPA? Ricardo Zunino, socio Application Security, Digital & Analytics de CyberTrust nos indica que “en general, la aplicación de esta tecnología es bastante variada, sin embargo la inherencia de estas soluciones tienen que ver con actividades de tipo rutinarias y repetitivas. Lo que puede significar en términos de beneficios, claramente un ahorro de costos administrativos entre un 10% a un 60% solo el primer año”. Lo que es ratificado por Marco Bravo, Gerente División Desarrollo y Nuevas Tecnologías en Seidor, señalando que se “logran muchos beneficios al aplicar RPA siendo el más visible la reducción de horas profesionales en tareas repetitivas como por ejemplo: una conciliación de

facturas de proveedores (SII-ERP) de 5 sociedades la que puede llegar a tomar fácilmente 15 horas de una persona, pero un bot lo puede desarrollar en 5 minutos. Otros aspectos relevantes de considerar, es la reducción de errores que implica que no se tengan que reprocesar documentos o tareas, esto debido a la extensión horaria que tiene el Bot, el que puede ejecutarse las 24 horas del día aumentando el procesamiento de ciertos tipos de documentos, la integración de procesos de sistemas antiguos con sistemas más tecnologizados a un menor costo y que además, desde el punto de vista de TI, los bots no son invasivos ya que sólo utilizan el ecosistema existente”, agregando que respecto al día de hoy ya se están aplicando en una gran cantidad de áreas y actividades, pero habitualmente se focalizan en: “En las áreas contables y financieras, en donde se usan en gran

medida las conciliaciones de los sistemas internos con sistemas externos, como por ejemplo: las conciliaciones bancarias, conciliaciones de pagos registrados en Transbank con los registrados en sistema ERP, conciliación de remesas entre Transbank y la empresa, etc. En recursos humanos se utiliza para el on y off boarding: generación de informes de asistencia que se obtienen de distintos sistemas de control, licencias médicas, permisos y vacaciones. En sistemas IT todo lo que se relaciona con la gestión de usuarios en sistemas, como por ejemplo: dar de alta, baja de cuentas, recuperación de contraseña, caducar cuentas, recuperar cuentas caducadas, etc”. Las Telco también han avanzado en el uso de RPA, es el caso de Entel Corp que ya ha incorporado la automatización ro-

www.trendTIC.cl 17 Edición 30 año 2021


.CL

El diario digital N°1 de Chile en Tendencias Tecnológicas Corporativas

N 1 o

en Chile

En portales webs especializados en tendencias tecnológicas para Empresas.

t

t

18 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021 TRANSFORMACIÓN DIGITAL - INTELIGENCIA ARTIFICIAL - BIG DATA - CIBERSEGURIDAD - OPINIÓN - NOTICIAS Y MÁS


Marcelo Fernández Gerente General de DXC Technology Chile

bótica en servicios de atención al cliente SAC, lo que ha permitido disminuir en 80% el tiempo medio operativo (TMO), una métrica fundamental para los centros de llamadas y que permite medir el rendimiento de la operación en cuanto al tiempo y capacidad de respuesta a los clientes y como consecuencia, se está elevando también la ventaja competitiva de dicha empresa, ya que, al reducir los tiempos de respuesta, es posible también atender 311% de más y nuevos requerimientos. En tanto que en los procesos de facturación, ha logrado un 70% de disminución en el TMO en virtud de una reducción desde los 10,41 minutos que toma un proceso de factura manual a un aproximado de tres minutos que toma un proceso RPA. Zunino agrega que “en general esta tecnología ha ido madurando bastante en estos últimos dos años, y se ha ido incorporando en procesos colaborativos inclu-

so también en la industria de ciberseguridad, en donde se ha aplicado en conjunto con la inteligencia artificial y machine learning. Hoy existen empresas que las han utilizado en monitoreo y gestión de alertas, mesas de ayuda, gestión de accesos, backups y recuperación de datos, etc”. Aplicar al proceso correcto No siempre es fácil identificar donde se debería aplicar RPA para llegar a lograr los mayores beneficios de su implementación, ahora bien, los expertos de la industria coinciden en que una buena prueba de fuego para descubrir proyectos que no tienen sentido para RPA es buscar flujos de trabajo que involucren una gran cantidad de datos no estructurados. RPA es más adecuado para procesos que utilizan datos estructurados con valores claramente definidos, como hojas de cálculo, tablas y similares. Los datos no es-

tructurados, como documentos, texto de forma libre e imágenes que necesitan interpretación, son mucho más complejos de utilizar y demandarían posiblemente un mayor análisis y uso de inteligencia artificial. Marcelo Fernández, gerente general de DXC Technology Chile, señala que “incluso con el avance de las tecnologías y metodologías de automatización de procesos, sigue siendo difícil determinar qué procesos automatizar. Este es el reto que a menudo resulta el primer punto de error. A esto se le suma el hecho de que a veces el costo de la automatización es mayor que el beneficio o valor obtenido. Antes de decidir qué procesos automatizar, hay que evaluarlos dentro del contexto de su función empresarial. Los procesos más adecuados para la automatización son las transacciones que deben completarse manualmente por una per-

www.trendTIC.cl 19 Edición 30 año 2021


sona dentro de una función. Estos procesos son comúnmente tareas de back office -sin trato directo con el cliente- u otro tipo de tareas administrativas. Algunos ejemplos típicos de estos procesos son realizar una comprobación de crédito para una solicitud de préstamo personal, revisar los documentos para cobrar un seguro, hacer una transferencia bancaria para pagar una cuenta, generar una carta de oferta para empleados preseleccionados, incorporar ajustes al pago de nómina, ajustar el débito directo de un cliente o cambiar los detalles de su información”. La ciberseguridad es también un elemento relevante a tener en cuenta, así lo destaca Ricardo Zunino, se debe considerar “al menos desde el punto de vista del control de accesos y cuentas asignadas a estos procesos respecto de su monitoreo y control. No hay que perder de vista que los ciberdelincuentes al momento de atacar a una organización, dentro de sus objetivos iniciales, es acceder a cuen-

20 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

tas privilegiadas que pudiesen requerir o asignarse a este tipo de tecnologías”. ¿Cuánto puede durar (en promedio) un proyecto para la implementación de RPA? Aunque cada proyecto tiene sus propios tiempos, Marco Bravo, destaca que en general, “los bots no llevan mucho tiempo en ser implementados y dependerá de ciertos factores: como la cantidad de pasos a ejecutar, los sistemas que interactúan, el número de reglas a aplicar entre otros factores, pero de acuerdo a su tamaño, se pueden considerar los siguientes tiempos: Un bot pequeño puede tomar de 2 a 4 semanas, por ejemplo: una conciliación bancaria con un banco y una cuenta corriente. Un bot mediano puede tomar de 5 a 8 semanas, por jemplo: contabilización de cuentas por rendir. Un bot grande puede tomar entre 7 a 13 semanas, por jemplo: colocación de pedidos desde un marketplace al ERP de la empresa.

Siempre es importante que el duelo de la tarea o proceso conozca muy bien el paso a paso que realiza y las excepciones que pueden ocurrir”. A por más Si bien la recomendación inicial es aplicar en tareas rutinarias, considerando ciertas limitaciones de RPA, incluida su capacidad para escalar y los problemas de orquestación, a medida que las organizaciones avanzan en la adopción de RPA, tienden a volverse más ambiciosas con la tecnología cognitiva, que imita las funciones humanas. Según un informe de Deloitte, más de una cuarta parte (28%) de los que implementan y escalan RPA también están implementando la automatización cognitiva, mientras que solo el 6% de los que no han implementado RPA están progresando con la automatización cognitiva, según el informe. Por lo que claramente es una tendencia que no solo crecerá en cobertura, sino en profundidad, enhorabuena!. t


www.trendTIC.cl 21 Edición 30 año 2021


Javier Silva, Product Manager Business Operation Center en Axity:

“La implementación de RPA se ha vuelto clave para la transformación digital de las empresas” 22 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021


Si bien la tecnología RPA viene posicionándose desde hace un tiempo en el mercado, la necesidad de las empresas por digitalizar sus procesos producto de la pandemia, aceleró considerablemente su incorporación. Un proveedor experto en el tema es Axity, que a través de su alianza regional de larga data con BMC y de su plataforma Helix, brinda una interesante propuesta.

equipos a tareas nuevas, o de mayor valor agregado. “Lo que estamos viendo hoy es que compañías de diferentes rubros, como banca, retail, servicios públicos, cadenas de producción, entre otros, están adoptando esta tendencia para hacer más eficaz su ‘time to market’ (respuesta al mercado)”, afirma Javier Silva, Product Manager Business Operation Center & IT Service Management en Axity.

No cabe duda que la llegada del Covid-19 cambió rotundamente la forma de operar de las empresas, teniendo un gran porcentaje de ellas que recurrir a la digitalización de sus procesos para subsistir. En este sentido, la implementación del RPA, software que automatiza acciones que son típicamente ejecutadas por un humano y repetibles en el tiempo, se impuso como una excelente alternativa para eficientar operaciones y enfocar estos

El ejecutivo agrega: “nos encontramos en un proceso en donde la tecnología de Inteligencia Artificial y la de Machine Learning, junto con las capacidades de automatización, se están incorporando a tareas y aplicaciones concretas en los negocios”. Para ayudar a las empresas en la implementación de RPA, Axity, a través de su alianza regional con BMC, de quien es Partner Elite hace 20 años,

Javier Silva

www.trendTIC.cl 23 Edición 30 año 2021


cuenta con la experiencia y el respaldo para implementar los sistemas que desarrolla este fabricante. “Como partner regional de esta marca, somos capaces de implementar, brindar administración, consultoría, desarrollo evolutivo, soporte y mantenimiento a toda su línea de productos”, explica el profesional. Dentro de este portafolio destaca BMC Helix Platform, plataforma de transformación digital diseñada para generar una disrupción en el mercado, así como para que las compañías logren consumir todos los productos bajo la modalidad de “As a Service”. Esta solución cuenta con capacidades de automatización, inteligencia artificial y de machine learning, entre las que se puede destacar la automatización cognitiva a través del reconocimiento de patrones en la operación de los clientes. “De esta forma podemos detectar, a través de estos algoritmos de machine learning, situaciones recurrentes, así como también interpretar esos eventos y emitir acciones de automatismo a partir de ellos”, comenta el ejecutivo. La compañía también ofrece la posibilidad de desarrollar capacidades cognitivas, a fin de disponibilizar “chatbot inteligente” con la opción de interpretar lenguaje escrito y hablado, al mismo tiempo que hacer “insight cognitivos”. “Esto significa que a partir de estos algoritmos podemos efectuar analítica cognitiva y entregar indicadores a las empresas para que puedan

24 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

tomar decisiones oportunas, precisas, efectivas y en tiempo real”, añade. Alcanzando la empresa autónoma e inteligente Cabe destacar que la propuesta en conjunto con BMC apunta a “Acelerar la transformación digital para alcanzar la empresa autónoma e inteligente”, en base a tres habilitadores tecnológicos: responder de manera ágil a los cambios que experimenta el mercado, a los desafíos del día a día, a la competencia, a las regulaciones, a las tendencias y a las opiniones. El segundo factor está ligado al concepto de

“a partir de estos algoritmos podemos efectuar analítica cognitiva y entregar indicadores a las empresas para que puedan tomar decisiones oportunas, precisas, efectivas y en tiempo real” “Customer Centricity”, es decir, que el cliente esté centrado en la operación y el negocio. El último elemento tiene que ver con métricas accionables que debe tener una compañía para de este

modo responder, resolver y entregar valor al cliente en un tiempo adecuado. En relación al valor que Axity agrega a esta propuesta, el profesional señala que “en primer lugar somos una compañía latinoamericana que entiende esta cultura, sus regulaciones, entre otros temas relevantes, y que cuenta con una vasta experiencia en diferentes industrias, como retail, telecomunicaciones y servicios. En Chile específicamente estamos presentes en el 90% de las entidades bancarias, así como en las tres principales del rubro de telecomunicaciones”. En tercer lugar, el integrador cuenta con un equipo altamente capacitado y certificado de profesionales a nivel regional, que acompaña a los clientes en el total del ciclo del proyecto. Por último, cuenta con una cadena integrada de servicios que abarca desde la consultoría, pasando por el asesoramiento, hasta la implementación y posterior continuidad operacional de las plataformas. Entre los principales desafíos en la materia, se encuentra la gestión de los datos y la analítica para explotarlos y entenderlos, así como el Edge Computing (Computación en el Borde), ya que tal como comenta el ejecutivo, “esta tecnología aumentará las posibilidades de todo lo que es el modelo Cloud a hiper escala, el soporte de la evolución de los sistemas y el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT)”. t


www.trendTIC.cl 25 Edición 30 año 2021


La mayor relevancia del

SOC

gracias al Teletrabajo Por Claudio Giaconi - Director Comercial de Tecnovan

Si bien el Teletrabajo no es nada nuevo para la industria TI, estábamos acostumbrados a que solo una parte (que solía ser pequeña) trabajara a distancia, por lo que la masividad del teletrabajo en el último tiempo, sin lugar a duda desafió a las empresas y a la misma industria TI. Después de un 2020 en donde predominó el trabajo a distancia, este 2021 comienza a buscarse una realidad más híbrida, entre el trabajo presencial y remoto, sin embargo, aún queda mucho para que podamos decir que la pandemia es cosa del pasado, a lo que se le suma que hay organizaciones que han optado por continuar de manera permanente trabajar de manera remota. En este escenario y no dejando de lado que las redes en los hogares son bastante más inseguras, el SOC (Security Operation Center) ha dejado de ocuparse solo de un posible ataque de hackers, sino que ha entrado a cumplir un rol aún más relevante para que la operación de las empresas sea de manera oportuna y segura.

26 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

ministración eficiente de las redes de sus clientes. El SOC hoy en día ha traspasado estas funciones que cubrían necesidades de ciberseguridad, cumpliendo ahora un rol de administración remota, gestionamiento de diversas plataformas, apoyo remoto a usuarios y así una serie de funciones que permiten satisfacer las necesidades de las empresas en la situación actual en la que estamos.

Cabe señalar que el SOC es un equipo de personas que con un conjunto de soluciones tecnológicas que son complementarias, escalables y que integradas permiten brindar al cliente (interno o externo) la capacidad de anticipar, detectar y responder ante amenazas avanzadas. A su vez un SOC debe entregar soluciones robustas que busquen mitigar los riesgos y una ad-

En Tecnovan contamos con un SOC con especialistas de dedicación exclusiva al monitoreo de redes y ciberseguridad. Nuestro equipo está formado por profesionales que cuentan con más de 20 años de experiencia en el área. Con una filosofía de trabajo que se basa principalmente en la proactividad, conocimientos y compromiso con cada uno de nuestros clientes, logrando siempre la entrega de un servicio de monitoreo y ciberseguridad de primer nivel y adapatado a las necesidades actuales del mercado. t


www.trendTIC.cl 27 Edición 30 año 2021


28 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021


Lever recordó que “la fuerte caída del comercio minorista el año pasado se relacionó con la severidad de las medidas de confinamiento, y la recuperación más rápida tuvo relación con una inyección de recursos de liquidez en los hogares que se produjo a través de los dos retiros del 10% de los fondos de pensiones”. Al analizar las tendencias del e-commerce en 2020, destacó el fuerte crecimiento de las categorías de pagos digitales (28%), el m-commerce (25% a través de dispositivos móviles)), educación online (39%) y video streaming (31%). En cuanto al porcentaje de consumidores que compró online, Lever señaló que avanzó de 33% en marzo de 2020 a un 85% a enero de este año.

(Crecimiento real anual; %) 30

Fuente: CCS recopilación de datos e INE para Chile

20

10

0

14,9

EEUU y China

9,5

Total en 21 países

4,0

Chile

- 1 ,2

Resto

-10

-20

-30

feb-21

dic-20

ene-21

oct-20

nov-20

sept-20

jul-20

ago-20

jun-20

abr-20

may-20

feb-20

mar-20

dic-19

ene-20

oct-19

nov-19

sept-19

jul-19

ago-19

jun-19

abr-19

may-19

feb-19

-40 mar-19

El economista proyectó que este año las ventas online alcanzarán los US$11.592 millones, equivalente a un aumento superior al 20%, representando un 13% de total de ventas de comercio, mientras que para el 2022 estimó que dicha proporción alcanzará al 20%.

Ventas del R etail en el mundo y Chile

ene-19

De acuerdo con un nuevo reporte presentado por el gerente de Estudios de la CCS, George Lever, el comercio electrónico sigue ganando espacio en nuestro país, ya que mientras en 2020 el comercio minorista cayó 3,9%, el e-commerce registró un crecimiento de 55% en bienes y servicios, aportando 6,3 puntos al crecimiento del comercio.

Proyección e-commerce, escenario antes y después de COVID-19 14.090

Fuente: CCS

11.591

12.090

B2C (pre COVID)

B2C

10.090

9.423

8.090

6.079

6.090

4.090

2.090

90

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

www.trendTIC.cl 29 Edición 30 año 2021


Penetración del eCommerce sobre ventas del comercio

20%

Fuente: CCS para Chile, eMarketer para el resto del mundo

18%

18%

GLOBAL

16%

14%

14% 12%

11%

CHILE

10% 8%

7%

6% 4% 2% 0%

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Porcentaje de compradores online (% sobre total de usuarios de Internet) 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

88

INDONESIA UK ALEMANIA COREA DEL SUR ITALIA POLONIA 81

EEUU ESPAÑA INDIA FRANCIA

2020

CHINA MUNDO

74

CHILE

67

79

2019

78

ISRAEL 77

BRASIL AUSTRALIA JAPÓN MÉXICO 68

COLOMBIA ARGENTINA EGIPTO

30 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

54

Fuente: CCS, GWI


Variación de las ventas totales del comercio y del comercio online, 2020 Fuente: CCS, Euromonitor -60

ARGENTINA

-40

-20

0

20

40

60

80

-38

100

79

CHILE

-3,8

ESPAÑA

55

-7,1

UK

36 -1,9

35

BRASIL

1,1

35

FINLANDIA

4

34

EEUU

0,4

NORUEGA

7,5

CHINA

-4,4

MUNDO

-3

E-COMMERCE

32

RETAIL

32

10,9 14,3

Composición de medios de pago utilizados en el eCommerce 100% 6 90%

3

10

Efectivo contra entrega

80%

12 70%

45 Billetera electrónica

60%

20 50%

8

40%

12

30%

20%

Transferencia bancaria

Tarjeta de débito

38 23

10%

Tarjeta de crédito

0%

CHILE

MUNDO

www.trendTIC.cl 31 Edición 30 año 2021


CHILE: Contribución del eCommerce al crecimiento del comercio (Puntos porcentuales de crecimiento total del retail)

7,0%

Fuente: CCS

6,3%

6,0%

5,0%

4,0%

3,0%

2,0%

1,8%

1,4%

1,2%

1,0%

0,7%

1,0%

0,0%

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Porcentaje de usuarios que utiliza cada canal de compra online 0

10

20

30

40

50

80

48

65

Grandes tiendas

59

46

Tiendas internacionales

42

44

Tiendas especializadas

24

2020

42

Marketplaces

19

2019 40

Redes sociales

22

30

Deliveries

32 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

70

68

Supermercados

Tiendas de tickets

60

20

8 46

Fuente: CCS, Kawesqar


Evolución de ventas durante 1Q 2020

40%

Variación

A un año de la llegada del Covid 19 al país, ya se puede hacer un análisis del primer trimestre de 2020 comparado con el primer trimestre del presente año, concluyendo que en 2020 las compras de pánico se produjeron

Fuente: teamcore® - www.teamcore.net

60%

Ambos gráficos muestran que la pandemia —pese a las restricciones—, sigue provocando compras de pánico en el consumidor chileno, no obstante, durante el primer trimestre de este 2021, la tendencia de consumo es a la baja. Esta inclinación se puede explicar por distintas razones; porque la mayor actividad de compras se realiza durante los fines de semana y porque los casos de Covid explotaron, generando que las personas tengan más resguardos.

18%

16%

16%

7%

-2%

0%

-4%

14%

-1%

-2%

-13%

-20% 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Semanas

Evolución de ventas durante 1Q 2021

durante las semanas 11 y 13, donde se observa un aumento entre un 14 y un 18%. Este fenómeno se da principalmente por el primer anuncio de la cuarentena total.

Fuente: teamcore® - www.teamcore.net

20%

Confinamiento normal

Confinamiento medio

Confinamiento alto

14%

10%

Variación

Por otro lado, durante el primer trimestre de 2021, las compras de pánico incrementaron solo durante la octava semana —en un 14%—, producto del confinamiento extremo anunciado por el Gobierno.

20%

3%

1% -2%

-1%

0%

-4%

-3%

1%

-3%

-4%

-10%

-10%

-20% 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Semanas

Severidad de las medidas de confinamiento VS aumento en compradores online 12

Fuente: CCS, U. Oxford, GWI CHILE

10

Aumento en porcentaje de compradores online

¿Qué impacto tuvieron las medidas de confinamiento en las ventas de supermercados?

ISRAEL

8

AUSTRALIA 6

FRANCIA

COLOMBIA

BRASIL

ESPAÑA

UK ITALIA

INDIA

EEUU 4

ALEMANIA 2

EGIPTO CHINA

POLONIA

INDONESIA

0 55

60

65

70

75

80

Índice de severidad del confinamiento

www.trendTIC.cl 33 Edición 30 año 2021


Composición de las compras online declaradas por consumidores 2020 Inmobiliario 2% Salud Entretención 2% 3%

Mascotas 2%

Cocina y manualidades 1%

Infantil 1%

Deportes 3%

Tecnología 24%

Limpieza 3% Muebles y decoración 3% Automotriz 4% Viajes 4%

Alimentación 11%

Belleza y cuidado personal 4% Calzado 5%

Accesorios y regalos 5%

Mejoramiento del hogar 6%

Vestuario 8% Electrohogar 8%

Fuente: CCS, Kawesqar

Hábitos de compra post-pandemia 100%

21%

90%

16%

19%

17%

Volverá a comprar en tiendas físicas y dejará de comprar online

55%

Retomará las compras en las tiendas físicas pero mantendrá compras en el canal online

80%

70%

60%

50%

67%

67%

55%

40%

30%

10%

Fuente: CCS

20%

12%

12%

2T-20

3T-20

15%

18%

4-T-20

ENE-21

0%

34 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

Se mantendrá sólo comprando en canales y tiendas online


Percepciones sobre nuevos hábitos de compra 60%

50%

49%

Permanentes, más allá de la crisis sanitaria

40% 36%

Inciertos

30%

20% 15%

10%

Solo mientras dure la crisis sanitaria

Fuente: CCS, Kawesqar

0%

may-20

jun-20

jul-20

ago-20

sept-20

oct-20

nov-20

dic-20

ene-21

Hábitos de compra online en pandemia (% de personas) 90 Fuente: CCS

80

78

70

He tenido que hacer compras on-line en vez de ir a las tiendas

60 50

49

Por primera vez me vi obligado a comprar online

40 30 20 10 0

MAR-20

2T-20

3T-20

4-T-20

ENE-21

www.trendTIC.cl 35 Edición 30 año 2021


Industria de Data Centers pasa la prueba y aporta resiliencia de negocios frente a la pandemia Por David Cerón - Enterprise Technical Sales Director LATAM de Hitachi Vantara

En medio de un “boom” de crecimiento en la inversión y habilitación de estas infraestructuras en América Latina, los Centros de Datos hoy son considerados instalaciones de misión crítica para las economías y países.

La pandemia ha cambiado muchas de nuestras percepciones de valor: por ejemplo, el personal sanitario y los trabajadores de mensajería y entrega, hoy se valorizan mucho más. Las reuniones de trabajo se han mudado a lo virtual, y la producción industrial sigue su curso con personal reducido. Y dentro de todo este nuevo escenario, el soporte para el camino de recuperación económica debe pasar por una buena infraestructura digital. Por lo que los Data Centers han provocado una sensación de logro, y mantienen a las empresas digitales en funcionamiento y crecimiento durante esta crisis sanitaria mundial. En la era del boom de las aplicaciones móviles, éstas se sustentan en el correcto uso y aprovechamiento de datos almacenados. A pesar de los bloqueos y cuarentenas, que han puesto de rodillas a las economías de todo el mundo, los Cen-

36 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

tros de Datos son parte de un ecosistema que respalda a los clientes que pagan por sus servicios; y que por cierto muestran los caminos de lo que será un mundo post COVID-19. En un reciente estudio denominado Data Center Market in Latin America - Industry Outlook and Forecast 20212026, se da a conocer el impulso a pasos agigantados del desarrollo de Data Centers en Latinoamérica. Según el reporte, el mercado de Centros de Datos en el continente está observando una importante y destacada inversión en la implementación de centros de datos modulares, en contenedores y PoD (Point of Delivery). Por otro lado, los proveedores de telecomunicaciones se inclinan cada vez más en adoptar esquemas modulares en la región, tomando en cuenta sus beneficios, y reafirmando el denominado “boom” que vive Latinoamérica.

La infraestructura modular es energéticamente eficiente y está diseñada para soportar una alta densidad de racks. El gasto para administrar un centro de información modular es aproximadamente un 30% menor que el de las instalaciones tradicionales de ladrillo y cemento. Por lo tanto, se espera que la demanda de infraestructura modular aumente durante el período de pronóstico al 2026. Otro estudio, conocido como Data Center Construction Market in Latin America Industry Outlook and Forecast 2019-2024; da luces del porqué del aumento significativo y las oportunidades que la región ve con dicho crecimiento. El estudio afirma que uno de los factores claves del crecimiento, es la disponibilidad de incentivos fiscales en varios países de América Latina, por


parte de los Gobiernos, a la hora del desarrollo de centros de datos; ya sea para inversionistas locales y globales. Lo anterior es uno de los principales factores que impulsan el mercado de construcción de Centros Datos en la región, durante el actual período y los años venideros. Pero a la par con el crecimiento, vienen también los desafíos. Los Data Centers como estructuras también encuentran amenazas en lo relacionado al cambio climático, razón por la que dichas estructuras de datos se están enfocando cada vez más en iniciativas de sostenibilidad que permitan extender por muchos años su ciclo de “vida”. Los Centros de Datos representan un alto consumo de electricidad a nivel mundial y se espera que la transición de la tecnología 4G a la 5G aumente esa cifra por lo menos al doble. Es por ello, que estas infraestructuras están

abordando esas preocupaciones, por medio de la implementación de programas de sostenibilidad que procuren un uso más responsable del agua y los recursos energéticos. La eficiencia energética se ha convertido en los últimos años en un factor clave en todas las empresas. Por ello, la capacidad de procesamiento de los Data Center ha experimentado un crecimiento exponencial y, con ello, un incremento de energía consumida. Por lo que el componente medioambiental tiene cada día un mayor peso en las empresas, y se buscan fórmulas que reduzcan los excesos de energía consumida. Por otro lado, el tema de la confiabilidad y la seguridad de datos continúan siendo tópicos fundamentales en todos los pronósticos y estudios. Los Centros de Datos, que ahora están procesando más información que nunca, en un mundo con mayor dependen-

cia digital, y previsto para continuar en un entorno post pandémico; también están enfocados en la creación de mayores eficiencias para ofrecer mejoras en velocidad, reducir la latencia, minimizar los costosos periodos de inactividad, y ofrecer mayor seguridad. Con una cercanía sin precedentes de los servicios de Centros de Datos a los usuarios finales, los operadores están buscando nuevas formas para ofrecer experiencias más positivas y, por cierto, más confiables. Los Data Centers ya han probado su esencialidad durante más de 1 año de crisis sanitaria, y solo asegura su solvencia hacia el futuro. Son sin duda una infraestructura crítica y pieza fundamental en la nueva economía digital, que nos está ayudando como humanidad a pasar la prueba frente a la pandemia, aportándonos herramientas vitales para la resiliencia de negocios. t

www.trendTIC.cl 37 Edición 30 año 2021


Tomás Zañartu 38 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021


Un puente hacia el futuro Por Francisco Valdivia. Country Manager de Visa Chile

Todos nosotros, como poseedores de una tarjeta de crédito o débito, al pagar por nuestro café, almuerzo o servicio, hemos experimentado ese momento mágico de la llamada “autorización” o validación de nuestra tarjeta: la acercamos y, sin importar la moneda, el lugar o la zona horaria ¡el pago es aceptado! Pero, ¿cómo realmente sale el dinero de nuestra cuenta y llega a la cuenta bancaria del dueño de la cafetería o local comercial? Ese es el llamado proceso de liquidación en acción, que minuto a minuto se multiplica por millones. Cada día, miles de millones de dólares u otras monedas se compensan y liquidan en forma segura, confiable y predecible. Aunque funciona entre bastidores, es un sistema que ha servido durante décadas al sector financiero tradicional, al comercio y a los consumidores. Pero, ¿qué ocurre hoy con las Fintechs y neobancos que ya operan con monedas digitales como Bitcoin, Ethereum o USDC? Y surge la interrogante: ¿Podemos como Visa facilitar a las empresas nativas de criptomonedas el trabajo con nosotros y la administración de su negocio, de extremo a extremo, en moneda digital?” La respuesta es afirmativa y responde a la unión o puente entre los mundos de las monedas digitales y las monedas fiduciarias tradicionales.

Para lograrlo, hemos actualizado nuestra plataforma de liquidación para poder efectuar y recibir pagos en USD Coin (USDC), una moneda digital estable (stablecoin) respaldada por el dólar estadounidense. Así, ya hemos aceptado pagos de liquidación por parte de uno de nuestros socios, Crypto.com, en USD Coin (USDC). Dicha liquidación se realizó a través del blockchain de Ethereum, una plataforma de código abierto y en colaboración con Anchorage un socio de Visa y el primer banco de activos digitales regulado en Estados Unidos. Hoy vemos que existe un creciente interés tanto de las Fintechs como de emisores tradicionales en explorar formas de incorporar USDC a sus productos. Si estos socios crean nuevos productos basados en USDC, pueden aprovechar esta nueva capacidad para la liquidación en USDC. Sin duda, lo que estamos logrando es un pequeño paso adelante para la plataforma de liquidación (el último tramo en el recorrido de los pagos), pero es un hito significativo para avanzar decididamente en la integración de las monedas digitales y las monedas fiduciarias tradicionales. Esta iniciativa responde a un claro reflejo de nuestro profundo espíritu de innovación para hacer cada día más accesible y fluida nuestra red para las billeteras y bolsas, creando así nuevas experiencias para el consumidor y fortaleciendo la industria de los medios de pago. t

www.trendTIC.cl 39 Edición 30 año 2021


Plan maestro para el despliegue de infraestructura digital Por Rodrigo Ramírez Pino. Presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital

Hace unos días, el Gobierno daba a conocer los resultados de la convocatoria del concurso público por nuevas concesiones de servicios inalámbricos para redes de alta velocidad, donde se confirmaba que Chile recaudaba US453 millones por 1800 MHz, dando inicio a uno de los primeros hitos en la ruta hacia la tecnología 5G. Eso sí, hay que tener la cautela y despejar previamente un par de cosas para no crear una sobre expectativa, una promesa que no se pueda cumplir, o que mañana mismo un usuario de una localidad rural de Empedrado en el Maule se acerque a una oficina comercial de su operador móvil y exija un nuevo plan 5G con su actual teléfono celular. No están los tiempos para letras chicas. Para enfrentar la evolución de las nuevas generaciones tecnológicas se requiere introducir más espectro en el mercado y promover la inversión en infraestructura digital. La necesidad por infraestructura de telecomunicaciones es constante. El país es testigo que en plena pandemia

40 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

ha sido Internet quien está sosteniendo la vida social y económica. La infraestructura digital es la condición habilitante para soportar la digitalización y despliegue de una red 4G que aún necesita crecer, de capilaridad de fibra óptica y sobretodo de una futura red 5G. La industria móvil necesita sí o sí de la infraestructura de fibra óptica para las radiobases y las small cells (pequeñas celdas). A su vez ambos mundos (fijo/ móvil) requieren de la industria de la energía para soportar sus servicios y las tres industrias requieren de políticas públicas y regulaciones que les facilite el despliegue de infraestructura. No hay posibilidad de avanzar y cumplir con más hogares conectados a una red fija, de extender la red hacia zonas rurales y suburbanas y desplegar una red 5G en tres años con el actual modelo sobreburocrático y errático que autoriza la instalación y despliegue de infraestructura. Sencillamente no es posible. La promesa de enfrentar la desigualdad digital, y contar con millones de aparatos conectados, de sensorización en las

calles, de la gestión del tránsito y del transporte en el actual escenario no es posible. Más aún, los esfuerzos para ir por los que se están atrás es el doble de lo que hemos hecho hasta ahora para disminuir la desigualdad digital, de ahí que sea imperativo un Plan Maestro para el despliegue de infraestructura digital. La fractura digital no es algo rígido, no es estático, pero sigue estando presente mayormente entre mujeres, mayores de edad, ingresos bajos y que viven en la ruralidad. Es hora de hacerlo mejor. Nunca ha sido tan clara la necesidad de acceder a Internet, ni el costo para quienes no lo tienen. Una Internet asequible, segura, confiable y de calidad, con dispositivos adecuados, con los gigas necesarios y con planes al alcance del bolsillo son los mínimos para un bienestar digital digno. Nos encontramos en plena ola de cambios de la industria de telecomunicaciones. Desagregación por capas, de infraestructura, de red, de servicios; despliegue de redes abiertas; la com-


partición de infraestructura y la cooperación entre operadores. Las soluciones creativas e innovadoras de estándar neutral y agnóstico, tanto para los recursos móviles y fijos, como una buena oportunidad para hacerse cargo de la alta densificación de redes, promover la calidad de los servicios y generar y garantizar mas conectividad a los usuarios finales y de última milla, a la masificación del mercado residencial, al negocio mayorista y a los enlaces de punto a punto para las redes 5G. A la falta de normativa actualizada e integral para promover el despliegue de infraestructura, se suman los conocidos problemas de armonización entre los distintos niveles de gobierno o las imposiciones de tasas arbitrarias. Las ciudades, los municipios, tienen un rol crucial para promover la inclusión digital, con ello las habilitaciones de nuevos emplazamientos, el uso de más postería de calle, ductos y para la promoción de los nuevos modelos de conectividad, como el internet de las cosas, e incluso para la provisión de servicios de eficiencia en el transporte público y de seguridad ciudadana, que tanto demandan. Sin embargo, sólo pocas han hecho el “click” necesario para entender el vertiginoso cambio en el que está inmersa esta industria. Una pregunta clave que los ciudadanos debieran preguntar es ¿qué harán los alcaldes para mejorar la calidad de vida digital de las personas? Para ello, un Plan Maestro para el despliegue de redes de infraestructura digital requiere de un nuevo pacto con los gobiernos locales. ¿Para un municipio debe ser importante que se invierta en telecomunicaciones en su comuna? Por supuesto. Si se aumenta un 10% la inversión total de telecomunicaciones en un territorio, éste tiene impacto positivo en reducir la pobreza, incremento en la atención de salud y en la calidad de la prestación; en mayor bienestar social; en el incremento del trabajo decente, más crecimiento económico, más y mejor acceso a la educación; aumento en la participación de los quintiles más pobres en los ingresos, ayuda en los impactos negativos del cambio climático. Es decir, disponer, acceder y usar a una conectividad digital tiene un impacto objetivo en mejorar la vida de los ciudadanos. Los elementos que debe contener un Plan Maestro para el despliegue de la infraestructura digital deben dar cuenta de una planificación a corto, mediano y largo plazo, con metas e indicadores objetivos y medibles, con las transversales de género y sustentable, pertinente a cada contexto local y vinculante entre los propios organismos del Estado, considerando al menos los siguientes

Rodrigo Ramírez Pino

www.trendTIC.cl 41 Edición 30 año 2021


aspectos: Promover a los operadores de infraestructura, como concesionarios de servicios intermedios, que posibiliten el desarrollo de infraestructura neutrales en redes de alta velocidad en un ambiente competitivo, con redes de agregación, nodos comunales y con capilaridad para redes de acceso y garantizar competencia hasta el hogar. Fomentar inversión hasta la última milla. Llegar con banda ancha hasta la casa, en los sectores de menores ingresos y con densidad poblacional. Aquí se requiere inversión en la ultima milla, con operadores intermedios de infraestructura, en sectores urbanos, suburbanos y rurales, con un subsidio a la oferta que equivalente por hogar, al que se le sume un subsidio a la demanda para los sectores de menores ingresos por hogar, llegando a penetraciones superiores a 50% de los hogares en comunas donde el 90% de los hogares pertenece a los

42 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

estratos C3, D y E. La inversión pública estaría dentro de un nuevo Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, los FIC regionales y FNDR de cada gobierno regional. Establecer un Régimen concesional único. Un modelo integrado para que los operadores con una sola concesión puedan prestar todo tipo de de servicios de telecomunicaciones, que promueva los procesos de convergencia tecnológica y de competencia entre proveedores. Así se disminuyen los trámites y la alta demora en los tiempos de modificación de concesión, solo siendo necesario informar oportuna y adecuadamente al regulador. Establecer una Ventanilla Única. concentrar y gestionar en una sola plataforma interoperable la tramitación de solicitudes, permisos y autorizaciones para proveedores y operadores de infraestructura y de servicios. Hoy se requieren de varios procesos paralelos

en distintas entidades municipales y ministerios que pueden ser simplificados, unificados y coordinados de manera eficiente. Debe ser el propio Estado el que interactué con sus instituciones para reducir los trámites. Aquí es fundamental que concurran los municipios, Subtel, los Ministerios de Vivienda, Obras Públicas, Bienes Nacionales y Economía. Establecer la compartición de lnfraestructura. Los gobiernos locales y los organismos de competencia, como la Fiscalía Nacional Económica, deben promover la compartición de infraestructura y las servidumbres sobre todo tipo de otras infraestructuras habilitantes para servicios de telecomunicaciones. Establecer la compartición de infraestructura común, un sistema de intercambio de infraestructura y usufructo, tales como ductos, redes de alcantarillado, redes viales, redes ferroviarias y de Metro, redes de agua potable, redes eléctricas, redes portuarias y aeroportuarias.


Definir una Regulación convergente. Regulación convergente intersectorial que asuma de manera global las particularidades y cuellos de botella de cada regulación sectorial. La obligación de homologar criterios y simplificar trámites entre instituciones del Estado. La expresión más fiel es construir una sola regulación para el despliegue infraestructura que recoja las normativas del municipio, SERVIU, Vialidad, MOP, Bienes Nacionales y MINVU. Además, en toda licitación pública y paquete de concesiones se debe considerar de antemano la incorporación de las condiciones para desplegar conectividad digital, tanto del MOP, MINVU, Salud, Educación, Energía, y otros. Hacer valer el “silencio administrativo positivo” Se debe dar por aprobada de manera automática una solicitud cuando se cumpla el plazo definido. Esto implica armonizar criterios, homologar el costo de la revisión de expedientes

y actualizar regulaciones municipales. La simplificación de trámites y reducir los tiempos de autorización son críticos, de ahí que deba establecerse un mecanismo a través del cual los operadores puedan presentar apelaciones contra las decisiones de los Departamentos de Obras Municipales DOM o con las exigencias de “paralelismo” y “atravieso” de la Dirección de Vialidad del MOP, hoy uno de los principales cuellos de botella en los despliegues de fibra óptica del país, lo que hace inviable llegar a ciertas localidades. Construir Ranking comunales de Indicadores de infraestructura digital con una Smart Data abierta. Disponer de un mapa actualizado e interactivo con los índices de variables que favorecen al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en las comunas del país. Aquí es posible observar las barreras identificadas, tiempos de demora en autorizar despliegues, tipos de obstáculos

o prohibiciones que van en contra de la instalación o despliegue de infraestructura. Se premia a las comunas a reducir su nivel de restricciones, incluyéndolas en rankings “por hacer las cosas bien”. Los incentivos deben ser reputacionales y de aportar recursos económicos en sus presupuestos de la administración local para mejorar la conectividad digital local. Este Smart Data Abierta y Pública obliga a los Departamentos de Obras Municipales a compartir la información catastral sobre zonas preferenciales para el despliegue de infraestructura. En esta base de datos geolocalizados también se debe incorporar los activos del Estado que se pueden utilizar para el despliegue de infraestructura. Recoger códigos de buenas prácticas y modelos de ordenanzas municipales. Se proponen modelos de legislaciones y ordenanzas municipales sobre despliegue de redes fijas y móviles, para que las comunas adhieran con

www.trendTIC.cl 43 Edición 30 año 2021


incentivos económicos para mejorar la conectividad y cobertura digital. Difundir campañas de educación pública sobre efectos de el impacto de las redes de telecomunicaciones. La comunicación pública es fundamental en virtud de los temores sobre este tema por parte de las y los vecinos. Las campañas de educación pública deben ser organizadas y promovidas por el Estado (del regulador y también de las autoridades de salud), ya que se valora su orientación al bien común. Disponer de Bienes Nacionales de Uso Público y Bienes Fiscales. Potenciar y ocupar el instructivo presidencial del año 2018 que considera la disponibilidad de infraestructura pública, ya sea a través de bienes fiscales o bien a través de contratos suscritos por organismos del Estado con particulares, donde

44 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

se facilitan dichas infraestructuras para la instalación o soporte de sistemas de telecomunicaciones que contribuyan al despliegue y cobertura de los servicios de telecomunicaciones. Es clave la facilitación de infraestructura pública, mobiliario público, bienes fiscales, dependencias públicas, bienes nacionales de uso público y de interés social para desplegar infraestructura. El Ministerio de Bienes Nacionales debe construir una base de datos pública con esa información que es clave para el despliegue de infraestructura. Esto también permitiría crear un índice de las tarifas para la implementación de sitios móviles, los que hoy son arbitrariamente altos. Superintendencia de Telecomunicaciones, seguir con la discusión del proyecto de Ley que crea la Superintendencia con el fin de establecer un regulador independiente, robusto y con capacidad,

para el sector de las telecomunicaciones. Incentivos para el desarrollo de una red de entrega de contenidos o CDN (Content Delivery Networks), para disminuir los altos costos de la conectividad internacional (que concentran la mayor parte del tráfico de Internet) y de este modo, reducir costos en la prestación del servicio de acceso a Internet y mejorar su calidad. Modificar y elaborar un cambio estructural al Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, que incluya una nueva aproximación a los subsidios a la demanda, incentivos para Incrementar el despliegue de redes de nueva generación en zonas de baja densidad, bajos ingresos y descentralizar recursos para promover el acceso universal.


Definir Incentivos tributarios para quienes presenten planes de despliegue en zonas de baja conectividad. Proponer incentivos que apunten a rebajas tributarias para aquellos actores comprometidos en invertir en estos sectores de baja densidad, bajos ingresos, localidades extremas y de dificil acceso, potenciando el despliegue de redes en estas zonas de nuestro país. Dicho incentivo buscaría optimizar el retorno de la inversión por la vía de una arquitectura tributaria creativa, donde por ejemplo, se permita una suspensión temporal o reducción del pago de impuestos o incentivos tributarios específicos como en las Zonas Francas. Actualización de la Ley General de Telecomunicaciones que dado el avance tecnológico, la convergencia de servicios y los requerimientos sociales

actuales, ya se encuentra obsoleta. Acuerdos con las Asociaciones de Municipalidades. Para que exista más y mejor conectividad a Internet debe existir, por parte de las Agencias del Estado, la convicción de incentivar y promover la inversión en el sector; asimismo, los municipios, agrupados en la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM, y en la Asociación de Municipios de Chile, AMUCH, cocrear un nuevo modelo para llegar a tiempo con la conectividad y la inclusión digital de los vecinos y territorios, para así reducir los costos de despliegue de redes, simplificación y más agilidad en la solicitud de concesiones y permisos; estandarizar procedimientos y reducir tiempos que viabilicen la inversión en el sector. Desplegar

una

arquitectura

digital,

una nueva topología de red, con Internet a muy alta velocidad y calidad, asequible, desplegada por todo el territorio nacional, con nuevos nodos de acceso y con servicios de “última milla” requiere construir un nuevo modelo de despliegue junto a los gobierno locales, aliados de los municipios, de sus vecinos y de su futuro, basado en una política convergente que integre, por una parte, un marco regulatorio favorable para la expansión de redes; por otra, el desarrollo urbano que promueva la equidad, la ciudad sustentable e inclusiva, la estrategia productiva, todo alineado con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, parte de la Agenda 2030, siendo su base habilitante la estrategia de conectividad y de infraestructura digital. La estrategia debe ser ejemplo de paridad, sustentabilidad, ecológica y digital. t

www.trendTIC.cl 45 Edición 30 año 2021


La Hackatón Digital de Innovadores Públicos, convocatoria liderada por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, a través del Laboratorio de Gobierno y Gobierno Digital, y con la colaboración con Microsoft Chile, tiene por objetivo aprender y aplicar los principales conceptos para generar una solución de optimización de procesos a través de herramientas tecnológicas.

46 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

De un total de 80 problemas y oportunidades postulados por distintas instituciones públicas, 14 equipos estuvieron trabajando en soluciones para estos problemas acompañados de asesoría técnica en diseño de servicios y tecnología. A través de distintos talleres y mentorías, los participantes aprendieron y aplicaron distintas herramientas para llegar a una solución de optimiza-

ción de procesos y/o visualización de datos. Entre las soluciones, se encuentran temáticas relacionadas a ofrecer mejores servicios públicos digitales por defecto, más rápidos y eficientes para los ciudadanos, así como también temáticas relacionadas a procesos de gestión digitales y automatizados que provean


información útil para la toma de decisiones. Ganadores Hackatón Innovadores Públicos 2021: 1. Instituto de Previsión Social IPS: Desarrollo de un bot, el ChABot asistente en la fila, que apoya a las personas que van a la sucursal, informando los requisitos y documentación, hace seguimiento a trámites de los que se espera respuesta, deriva a un trámite digital o agenda otra visita a la sucursal cuando no exista fila. 2. Instituto de Salud Pública de Chile ISP: Aplicación móvil que facilita la fiscalización y entrega de medicamentos incorporando evidencia fotográfica y listas de chequeo, para cumplir con el resguardo de medicamentos de una forma innovadora y fácil para los usuarios. 3. Policía de Investigaciones de Chile PDI: Digitalización libro de eventos que permite utilizar una aplicación móvil para ingresar e identificar eventos de uso de vehículos, dotación, sucesos, constancias, eliminando el uso de papel para este proceso y facilitando el control y seguimiento de esta información. Otras soluciones participantes: ● Tesorería General de la República TGR: aplicación móvil que permite digitalizar el formulario que deben rellenar los recaudadores fiscales y visualizar en terreno, contribuyendo a un proceso más ágil y reduciendo el impacto medio ambiental mediante la eliminación del uso de formularios en papel. ● Central de Abastecimiento CENABAST: automatización en el proceso de gestión de requerimientos Ley Ricarte Soto, agregando un panel de visualización de las solicitudes presentes para identificar indicadores claves, agregando eficiencia y calidad al proceso de entrega de medicamentos. ● Fiscalía de Chile-Ministerio Público: mejora en análisis de medidas de protección de víctimas de violencia intrafamiliar, a través de una mejora en el manejo de datos y creando alertas automatizadas para el monitoreo de polivíctimas. ● Subsecretaría de Defensa: creación de un formulario y flujos automatizados

para mejorar la trazabilidad y gestión de solicitud de bienes y servicios. Esto se complementó con un panel de visualización de indicadores para optimizar la toma de decisiones. ● Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS: Creación de flujos automatizados para optimizar la gestión de convocatorias para mantener a postulantes y responsables de cada departamento se mantengan actualizados. ● Ejército de Chile: Creación de una herramienta que permita gestionar la do-

cumentación interna, automatizando y categorizando los datos relevantes para la organización. ● Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Centralización de los datos y monitoreo de Gastos de Traslado Transitorio dentro del programa de apoyo a familias que viven en campamentos. ● Dirección de Educación Pública: Sistema de coordinación para la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública, integrando múltiples herramientas digitales automatizadas

www.trendTIC.cl 47 Edición 30 año 2021


que permitan facilitar el seguimiento de actividades.

sible.” señaló Paloma Ríos, directora de Sector Público de Microsoft Chile.

● Carabineros de Chile: Sistema automatizado de control de consumos básicos a través de una aplicación que permita ingresar los datos y visualizarlos de forma sencilla, lo que permitirá, entre otras cosas, optimizar la planificación presupuestaria.

La ejecutiva agregó: “El nivel de los proyectos era muy bueno y eso hizo muy difícil seleccionar a los ganadores. Además, destacó el nivel de compromiso de los participantes por proponer mejoras al sistema público. Estoy orgullosa de haber colaborado en esta Hackatón, donde fui testigo de la gran motivación de quienes fueron parte de esta iniciativa y al ver cómo las personas pueden ver los beneficios del uso eficiente de la tecnología en el día a día”.

● Hospital Clínico Félix Bulnes Cerda: Aplicación móvil para registro automatizado de pacientes y creación de un bot que permitiría a familiares consultar información sin necesidad de asistir presencialmente, facilitando la experiencia de uso y evitando aglomeraciones. ● Dirección Nacional del Servicio Civil: creación de un panel centralizado “Servicio Civil en Cifras”, que contiene los principales indicadores y registros, mejorando el acceso a la información y eliminando silos en el análisis de los datos. “Nuestro propósito como Ministerio Secretaría General de la Presidencia ha sido desarrollar nuevas capacidades y proveer de herramientas tecnológicas útiles a nuestros funcionarias y funcionarios, lo que es especialmente relevante en el contexto de pandemia y teletrabajo en el que nos encontramos. Iniciativas de colaboración público-privada como ésta fortalecen la transformación digital e innovación en el Estado, lo cual es clave para alcanzar nuestros desafíos en materias de modernización”, destacó el Subsecretario General de la Presidencia Máximo Pávez. “Desde Microsoft estamos muy agradecidos de poder apoyar al Laboratorio de Gobierno en una iniciativa innovadora y de gran impacto a toda la comunidad. Hoy, más que nunca, la tecnología es un habilitador y puede contribuir a la resolución de los desafíos más relevantes para la sociedad y permitir que las personas puedan realizar sus trámites de la manera más rápida, transparente, intuitiva y acce-

48 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

Durante el proceso, especialistas de Microsoft profundizaron en sus herramientas de trabajo colaborativo tales como Microsoft Teams, Power BI, Power Apps, Power Automate y Power Virtual Agents. Estas aplicaciones permiten que un usuario rápidamente pueda analizar datos, crear soluciones, automatizar procesos, como también desarrollar agentes virtuales, sin la necesidad de ser un experto o tener conocimientos previos en tecnología. Además, las plataformas permiten llegar a soluciones altamente personalizadas, sin la necesidad de trabajar con lenguajes de programación. “Para lograr que una solución tecnológica sea realmente exitosa, es muy importante concentrarse en problemáticas que sean prioritarias y contingentes para las instituciones. Esta Hackatón nos demuestra que si los problemas son coherentes, podemos llegar a implementar soluciones tecnológicas rápidas y eficientes para mejorar hoy los servicios que estamos entregando a las personas. Para esto es muy importante la democratización y fortalecimiento de las capacidades tecnológicas.” resaltó Roman Yosif, Director Ejecutivo del Laboratorio de Gobierno. “Creemos que la Hackatón representó un triple desafío: primero abordar un nuevo proyecto comprometidos y enfocados en el problema, la idea y encon-

trar la solución, segundo, con un nuevo equipo multidisciplinario de trabajo en el que, a pesar de no conocernos, cada uno puso lo mejor para trabajar en conjunto sintiendo el problema cómo propio y, finalmente, aprender y aplicar las nuevas metodologías y herramientas trabajando 100% remoto, pero sintiendo que estábamos trabajando frente a frente. Esto se materializó finalmente en una grata experiencia, que nos generó satisfacción tanto a nivel profesional como personal, siendo siempre el principal foco el brindar ayuda a la ciudadanía”, señaló Julio Aguilera, líder del equipo del Instituto de Previsión Social, ganadores de la Hackatón. Por su parte, Isabel Maureira, líder del equipo del Instituto de Salud Pública, destacó que “fue una tremenda experiencia profesional para el equipo, por el hecho de mostrar el gran potencial de nuestra Institución en los proceso de Fiscalización y el impacto que involucra optimizar dichos procesos con nuestros usuarios internos y externos, aplicando las herramientas tecnológicas de bajo código o sin código de Microsoft. Sin duda es un impulso a seguir perfeccionando el modelo de fiscalización digital y considerarlo como parte de los cambios que implican los nuevos tiempos, para la Gobernanza en Salud Digital” La Hackatón Digital de Innovadores Públicos es una iniciativa liderada por la Red de Innovadores Públicos, el servicio de conexión y entrenamiento del Laboratorio de Gobierno, la cual busca descentralizar las prácticas y capacidades para innovar, y así hacer la transformación del Estado sostenible en el tiempo. Más de 15.000 personas forman parte de esta Red, entre ellas servidoras/es públicos, emprendedoras/es, académicas/ os, dirigentes sociales, que participan de distintas actividades, como cursos, charlas y talleres, entre otras. Todas las personas pueden participar inscribiéndose gratuitamente en www.innovadorespublicos.cl t


Primera conferencia 8.8 Gobierno reúne expertos de Estonia, Israel, España y Latinoamérica de Ciberseguridad El próximo jueves 13 de mayo se realizará 8.8 Gobierno, primera edición de las tradicionales conferencias 8.8 que se enfocan en el trabajo de ciberseguridad de gobiernos e instituciones supranacionales, cómo se organizan y desarrollan estas capacidades y cómo pueden nuestros países protegerse mejor ante las amenazas existentes en el ciberespacio. Desarrollada en conjunto por 8.8 Computer Security Conference y el CSIRT del Ministerio del Interior, 8.8 Gobierno convoca a grandes países expositores y un panel de mujeres líderes en ciberseguridad a nivel latinoamericano. Lógicamente, la instancia será realizada de forma virtual, y la asistencia estará abierta a todos quienes quieran verla, disponible por streaming a través de YouTube, Twitch y otras plataformas. Y como es costumbre, la reunión contará con la participación de Gabriel Bergel, famoso hacker White hat y cofundador y CEO de 8.8. De esta forma, la instancia contará con las presentaciones de Tõnu Tammer, director ejecutivo del CERT de Estonia (CERT-EE) y Yoav Strol, del equipo de la Dirección Nacional Cibernética de Israel (INCD), además de un panel compuesto por cinco mujeres líderes de la ciberseguridad latinoamericana: la secretaria ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE), de la Organización de Estados Americanos (OEA), Alison Treppel; la especialista líder en Modernización del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), María José Jarquín; la directora general de Ciberseguridad y Protección de la Información de Paraguay, Gabriela Ratti, la directora del CERT Panamá, Silvia Batista, y la directora operacional del CSIRT del Gobierno de Chile, Katherina Canales.

Tammer, está a cargo de la prevención y respuesta ante incidentes en esta altamente digitalizada nación báltica. Parte de su experiencia, por lo tanto, incluye asegurar la resiliencia de los sistemas de identidad y votación en Estonia, garantizando elecciones ciberseguras, ya que en ese país se permite votar de manera electrónica. Además, Tammer debe velar por la seguridad de los sistemas de infraestructura crítica del gobierno digital estonio, como x-Road y eID. Por su parte, el Yoav Strol hará su charla como parte de la Dirección Nacional de Seguridad Cibernética Israelí (INCD), con gran experiencia destaca en el ámbito de la ciberinteligencia y el descubrimiento de nuevas amenazas digitales. La institución tiene la responsabilidad de proteger y garantizar la resiliencia del ciberespacio israelí en su esfera civil, desde generar políticas a aumentar la defensa operacional en el ciberespacio, acciones claves dado el gran avance que ha logrado este país en el desarrollo de su industria digital. Asimismo, el evento contará con una charla taller de Inteligencia de Fuentes Abiertas (Open Source Intelligence,

OSINT), a cargo del Centro Criptológico Nacional (CCN) de España. Las técnicas OSINT son muy usadas hoy en día, ya que permiten recopilar gran cantidad de información de potenciales víctimas a través de datos disponibles abiertamente en internet, y es por lo tanto, indispensable que los responsables de ciberseguridad de instituciones y empresas estén al tanto de estas técnicas para reducir la exposición de sus redes y usuarios. Además durante el encuentro, Mateo Martinez, experto en ciberseguridad y director de Krav Maga Hacking, analizará el impacto de las últimas fugas masivas de datos en Chile, Uruguay, Colombia, México y Brasil. Por su parte, Javier Smaldone, el argentino que hackeó el voto electrónico de su país utilizando una radio, abordará las siguientes preguntas: ¿Pueden las computadoras mejorar nuestros sistemas electorales? ¿Es el voto electrónico una solución o un nuevo problema? esto a través de la experiencia argentina y su sistema de “boleta única electrónica”. Ambas charlas forman parte del Call For Papers (CFP) de este evento.

PRINCIPALES EXPOSITORES Como líder del CERT de Estonia, Tõnu

www.trendTIC.cl 49 Edición 30 año 2021


Chile es el país de la región que más mantendrá el trabajo remoto producto de la pandemia El trabajo remoto continuará post pandemia, pero menos de lo esperado. A nivel regional, el promedio de las empresas que mantendrán el trabajo remoto es de 60%, mientras a nivel global esa cifra alcanza un 77%. Sin embargo, Chile resalta en este aspecto. De acuerdo con la versión 2021 del estudio de Accenture Techvision, 88% de los ejecutivos chilenos dice que mantendrá el trabajo remoto de su fuerza laboral. Según explicó Nicolás Goldstein, Presidente Ejecutivo de Accenture Chile, “estos resultados son muy positivos, ya que significa que Chile está liderando en un tema fundamental, como es el trabajo remoto. Producto de la

50 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

pandemia, se ha impulsado el trabajo híbrido (digital + presencial), lo que es muy positivo para generar mayor flexibilidad”. A pesar de que los ejecutivos chilenos son los que más planean que sus empleados continúen con el trabajo remoto a nivel regional, también son en la región los más dicen haber visto afectada la productividad producto de la pandemia, con un 49% (el promedio global es de 26% y el regional de 29%). Nicolás Goldstein explicó que “la adopción masiva no va de la mano con la calidad. Este resultado demuestra que las empresas chilenas deben impulsar estrategias efectivas para desarrollar el trabajo híbrido y en esto

las nuevas tecnologías cumplen un rol clave. En ese sentido, por ejemplo, el estudio también muestra el nivel de adopción de cloud por parte de las empresas para soportar el trabajo remoto. Mientras en Chile el 41% afirma haber adoptado la nube con ese fin durante el último año, a nivel global el promedio es de 48%, mientras que, a nivel regional, de 50%. Nicolás Goldstein concluyó que “la pandemia se ha transformado en una oportunidad para mejorar muchos aspectos de nuestra sociedad y uno de ellos es la forma en que trabajamos. No dejemos pasar esta oportunidad para impulsar lugares de trabajo más flexibles, diversos e inclusivos”. t


Data Observatory replica estudio de monitoreo de humedal en Atacama mediante plataforma Open Data Cube La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) realizó un estudio de monitoreo de humedales en la Región de Atacama, que derivó en el año 2016 en la clausura de los pozos de extracción de agua locales por parte de ciertas compañías mineras. Hoy, gracias a la plataforma Open Data Cube –Cubo de Datos Abiertos- de Data Observatory (DO) y la Agencia de Investigación Australiana CSIRO en Chile, se logró replicar el estudio de manera rápida y eficiente; los datos satelitales de Landsat registrados entre los años 1984 y 2020, permiten en cuestión de minutos, corroborar el daño en los humedales y la recuperación de la vegetación posterior a la determinación de cierre de la actividad minera por parte de la SMA. Los autores de este caso de estudio del DO son Álvaro Paredes y Rodrigo Carrasco.

tacional asociada al humedal. Toda la información generada por el Open Data Cube puede ser posteriormente exportada como tablas, gráficos, imágenes o formatos específicos de trabajo para transferir los resultados a otras plataformas.

El estudio incluyó una serie temporal anualizada por humedal de la zona sureste del Volcán Copiapó, utilizando imágenes satelitales provenientes del sensor Landsat (5 y 7), con las cuales se pudo monitorear la evolución vege-

Rodrigo Carrasco, Chief Engineering Officer del DO, explica que este tipo de herramientas al estar en la nube, ofrece una alta capacidad de escalamiento, siendo prácticamente ilimitada e instantánea, lo que facilitaría una implemen-

Los humedales son zonas húmedas (ríos, lagos, pantanos y zonas de transición) que entregan amplios beneficios para la vida silvestre y humana. Representan verdaderos corredores biológicos que evitan inundaciones y mantienen un flujo constante de agua en periodos secos, depurando las aguas y recargando napas subterráneas. Así, constituyen parte importante del sustento de comunidades indígenas y del turismo local.

tación de monitoreo continuo y personalizado. Añade también, el importante acceso que tiene el cubo a una amplia cantidad de librerías auxiliares y datos de monitoreo satelital terrestre, que podría complementar no solo investigaciones y proyectos de innovación en temas de cambio climático, sino también el desarrollo de políticas públicas asertivas y oportunas, basadas en un gran volumen de datos de alta calidad. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) es la responsable de ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental, de las medidas de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de Emisión, y de los Planes de Manejo, cuando corresponda, y de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley. Revisa este Caso de Estudio en: https:// cases.dataobservatory.net/datacube/ monitoreo-humedales.html t

www.trendTIC.cl 51 Edición 30 año 2021


ESTRENOS LUNES, MIÉRCOLES Y JUEVES 12:00 PM (MEDIODÍA)

52 www.trendTIC.cl Edición Edición 30 30 año año 2021 2021


www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl 53 Edición Edición30 30año año2021 2021 53


DISPONIBLE PARA TODOS LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DEL PAÍS

NUEVO

Teleconsulta Incorporada Permite realizar atenciones a distancia y que estas queden registradas en el Historial del Paciente, con la debida trazabilidad que requieren y el acceso a sus antecedentes clínicos, en colaboración de una prestación segura, confidencial y de calidad.

Guías Interactivas de Uso Con un estilo renovado y procesos de registro optimizados, entrega una navegación simple e intuitiva, con el apoyo de guías interactivas de uso y funciones.

Movilidad y Acceso Permite a los profesionales clínicos y administrativos acceder al Sistema de forma segura y desde el lugar donde se encuentren.

Estratificación de Riesgo Incorpora el nuevo modelo de Atención Integral del MINSAL, con enfoque de riesgo, entregando información clave sobre el control y seguimiento al paciente y su familia.

54 www.trendTIC.cl Edición 30 año 2021

Escanea este código QR y conoce más sobre el Sistema RAYEN y sus funcionalidades para los Centros de Atención Primaria de Salud (APS)

Este producto ha sido desarrollado y se entrega como servicio bajo los controles establecidos por el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, aprobado por AQC Middle East FZE (AQC), conforme con el estándar internacional ISO 27001:2013. Número de Certificado: 1711BX33.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.