Revista trendTIC Ed. 29

Page 1

trend tr endTIC TIC

TRENDTIC.CL AÑO 2021

29

EDICIÓN DIGITAL

Tendencias tecnológicas & Negocios

2021 Tendencias y Desafíos

www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021

1


Estamos ya casi finalizando un año que ha sido una sorpresa para todos, nadie habría pensado que tendríamos una pandemia regulando nuestros comportamientos hasta en los más mínimos detalles, por lo que en esta edición, comenzaremos compartiendo un estudio presentado por Google Chile, en donde se destaca que más del 80% de quienes han comprado en internet por primera vez durante la pandemia, planean seguir haciéndolo, lo que sin duda marca un antes y un después del Covid-19 en lo que a hábitos de compra se refiere. En esta ocasión hemos abordado como temática especial la ciberseguridad, y tomando al coronavirus como el eje central de lo que ha sido este año, ahondamos en cómo la pandemia y el teletrabajo impactó la ciberseguridad, para lo que presentamos los resultados del Estudio de Personalidad y Actitud de los CISOs. Teniendo en cuenta esta realidad es muy importante destacar la columna del el Senador Kenneth Pugh, titulada: “La Ciberseguridad, una responsabilidad de cada uno”; en donde señala que es de vital importancia que cada uno de nosotros en su respectivo nivel, debe ejercer el máximo esfuerzo para instalar una nueva cultura de seguridad de la información, y además recalca la necesidad urgente de una institucionalidad en Ciberseguridad, en donde el país cuente con una autoridad nacional que pueda coordinar el esfuerzo de los CSIRT sectoriales.

EDITORIAL Por Isabel Morell Directora trendTIC

También contamos con otra interesante columna de Pedro Huichalaf Roa, ex subsecretario de telecomunicaciones y docente del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la Universidad Mayor. En su columna nos indica que la mirada que se debe tener sobre ciberseguridad no puede agotarse en la regulación, ya que se hace importante apoyar la generación de una institucionalidad acorde a los tiempos actuales y futuros, una institucionalidad que debe ser independiente y con una mirada de mediano a largo plazo, en la que se permita la participación de todos los actores. Otra columna destacada es la de Tomás Zañartu, Gerente de Riesgo Operacional y Tecnológico de Coopeuch, en donde resalta los datos del último reporte Data Breach de Verizon 2020 (DBIR), el cual señala de que las acciones de ataques llegaron en un 96% por un correo electrónico, mientras que el 3% fue a través de un sitio web y más del 1% se asociaron con teléfono o SMS, información que sin duda se hace relevante a los tiempos que estamos viviendo. Me despido invitándoles a que lean y disfruten esta edición, que compartan con nosotros sus opiniones y que también nos sigan a través de las diferentes redes sociales que trendTIC dispone; y así se mantendrá al tanto de todas las tendencias de la industria. t

trendTIC

Tendencias tecnológicas & negocios Imágenes

Consejo Editorial

Periodistas

Fotografía

Isabel Morell

Jorge Amengual

123RF

Alejandro Soler

Matías Contreras Pablo Albarracín

Colaboración

Diseño

Pablo Antillanca

Karina Espinoza

Loreto Santelices

David Muñoz

Si deseas comentar algún articulo y/o compartir con nosotros tus dudas o sugerencias, ingresa a nuestra página web: www.trendtic.cl o escríbenos a contacto@trendtic.com y nos contactaremos contigo a la brevedad. Es muy importante para nosotros conocer tu opinión. TrendTIC - Telefóno: +562 24405103 Avda. Nueva Providencia 1881, oficina 1620. Providencia. Santiago. e-mail: contacto@trendtic.com

2 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021


ÍNDICE

2021 Tendencias y Desafíos PÁGINAS

10 al 27

17

años de la red social que revolucionó al mundo entero PÁGINA

4

PÁGINA

32

www.trendTIC.cl 3 Edición 29 año 2021


4 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021


Chile está siguiendo atentamente los desarrollos en Europa en relación a la legislación y regulaciones sobre el uso de los datos, en particular, por sistemas de basados en Inteligencia Artificial (IA), y también de Estados Unidos y Canadá en torno a estas materias e inteligencia artificial explicable (XAI). Nuestro país también debe diseñar una propia política en torno al uso de los datos y la IA. Existe un debate internacional sobre los aspectos críticos de la equidad, ética y transparencia en IA y sobre la construcción de los algoritmos de machine learning libre de sesgos.

Que Chile ha alcanzado grandes avances a nivel internacional en data science (o ciencia de los datos) es una realidad. No obstante, hay aspectos en que los países europeos ya nos aventajan, como son la legalización y prácticas alrededor de los aspectos críticos de fairness o equidad, ética y transparencia en inteligencia artificial (IA) y en la construcción de los algoritmos de machine learning libre de sesgos. Nueva Zelanda, Canadá, Reino Unido, y otras naciones, ya trabajan sostenidamente precisamente en esas áreas, las que constituyen hoy el núcleo del debate en torno al uso de sistemas IA a nivel mundial: fairness, sesgo, explicabilidad, transparencia; en suma, uso ético de los datos. La discusión apunta a identificar y desarrollar modos de garantizar que los sistemas de toma de decisiones automatizadas basados en IA no involucren criterios discriminatorios. De este modo, además de evitar decisiones indeseadas, se estará ayudando a mejorar la confianza en estos mecanismos. Fairness -que en español podemos entender como imparcialidad, equidad e, incluso, justicia- es un concepto en boga que se refiere a la justificación de los criterios usados por los algoritmos que usamos a diario para tomar decisiones, sin intervención humana en este proceso. Explicabilidad apunta a identificar las razones detrás de las decisiones tomadas por estos sistemas. Se espera que estos últimos, junto con entregar decisiones, entreguen, al mismo tiempo, explicaciones sobre la forma en que se llegó a estas decisiones, o las variables relevantes que jugaron un rol relevante en la decisión. Estos aspectos de

www.trendTIC.cl 5 Edición 29 año 2021


interpretabilidad obviamente tienen un impacto sobre el fairness. Las explicaciones pueden apuntar a posibles sesgos del proceso, los cuales podrían ser corregidos. ¿A qué apunta este debate? A que exista equidad y capacidad de explicar los procesos de toma de decisión basados en sistemas de IA. Por ejemplo, los datos públicos de un individuo – que pueden incluir raza, estado civil, dirección y edad– pueden ser combinados con otro tipo de información; y, con estos antecedentes, un organismo financiero o una compañía de seguros determinan si califica o no, bajo sus criterios, para optar a algún beneficio. Esta misma lógica también aplica a otros servicios, como isapres y seguros de salud, o en el sistema de justicia para determinar penas. Como se puede ver, hay múltiples escenarios en los cuales los aspectos de IA mencionados pasan a ser críticos. El tema tiene tanta relevancia, que en octubre de este año el Consejo de la Transparencia publicó un estudio sobre buenas prácticas y estándares de transparencia en el proceso de toma de decisiones automatizadas, documento que confirma el creciente uso de la inteligencia artificial y el big data, en los que los que los algoritmos cumplen un papel fundamental, adquiriendo un rol cada vez más protagónico, de la mano de una progresiva complejidad. Leopoldo Bertossi, investigador del Data Observatory, Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Director de Programa de Master of Science en Data Science, lleva más de cinco años investigando en aspectos de explicabilidad en procesamiento de datos e IA. Él espera que los resultados de estas investigaciones contribuyan con soluciones para el sector público y privado, que garanticen los diversos aspectos de transparencia y confiabilidad ética en el uso de estos sistemas. “La academia contribuye al uso ético de datos y de sistemas de IA, al proponer e implementar soluciones tecnológicas que aseguren fairness, ausencia de sesgos, y transparencia en el uso de los datos y en sus resultados a través de

6 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021

Leopoldo Bertossi

sistemas inteligentes, principalmente aquellos que emplean información de las personas, y que a la vez las afectan con sus decisiones”. Es importante que se entreguen explicaciones y garantías, cualquiera que sea la técnica de aprendizaje con datos masivos”. Leopoldo trabaja hace dos años en los llamados scores de relevancia. Estos son medidas numéricas asignadas a variables de individuos o entidades que indican qué tan relevante fueron para alcanzar una decisión tomada por un algoritmo de IA. Esos índices muchas veces pueden reflejar o apuntar

a posibles sesgos, como, por ejemplo, negarle un préstamo a un consumidor, cliente o solicitante, por el solo hecho de vivir en una zona calificada como no apropiada, lo que no necesariamente indicaría su incapacidad de pago. Bajo una creciente hiperconectividad, ahora fortalecida durante la pandemia, existe una discusión acerca del enorme volumen de datos que provienen del comportamiento humano, que propician decisiones por parte de las organizaciones e instituciones con las cuales las personas interactúan. En


dad, investigado en profundidad en IA, es común a las áreas de explicabilidad y fairness. “Creo que Chile está avanzando lenta, pero sostenidamente, en los aspectos científicos, técnicos y legislativos de estos relevantes temas. Debemos prepararnos, ya que es una tendencia que, más temprano que tarde, llegará para influir en nuestras políticas, leyes y normas. Al centro del tema está el trato objetivo, no discriminatorio y ético de los individuos por parte de los organismos públicos y privados”, añade. Marcelo Arenas, Director del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), Profesor Titular de la P. Universidad Católica de Chile, y miembro del Comité Asesor en IA del Ministerio de Ciencia, explica que “la Política Nacional de Inteligencia Artificial busca considerar aspectos como fairness, ética, transparencia y el impacto de los algoritmos en la vida de las personas. Si las decisiones son tomadas en base a los resultados de un algoritmo, necesitamos tener certeza sobre los datos con los que fue entrenado, y la capacidad de proveer una explicación (explainability). De este modo se alcanza a generar accountability, y adjudicar responsabilidad en el uso de dicho algoritmo. Debemos reflexionar sobre el impacto del uso de las tecnologías”.

Marcelo Arenas

Chile, hasta ahora, no existen políticas estandarizadas sobre fairness y explicabilidad y, dado el avance en la utilización de sistemas inteligentes de toma de decisiones, se hace urgente legislar en aspectos que fomenten la transparencia de la IA y el manejo ético de los datos. Además de nuevas leyes, se debe generar, proponer y usar guías y recomendaciones de “buena práctica”, tanto en el sector público como privado. Debe haber protocolos claros para seguir, tanto por empresas, en especial públicas, y empresas proveedoras y desarrolladoras de

software, al momento de especificar, adquirir, implementar y usar sistemas automatizados de toma de decisiones basados en IA y machine learning. Bertossi explica que el área de fairness está siendo investigada efervescentemente por las comunidades de IA y machine learning, y que la comunidad científica chilena está participando activa y exitosamente en estas actividades. Se ha investigado últimamente las bases conceptuales subyacentes a fairness y los temas relacionados ya mencionados. El concepto de causali-

Arenas explica que estos son temas emergentes, y que ya existe acuerdo por parte del Estado, la academia y la industria sobre la importancia de definir y regular los aspectos éticos que conllevan. “Pese a esto, creo que nos falta capital humano especializado en técnicas de explicabilidad y, para ello, estamos aprendiendo de Europa en cuanto a la legislación sobre datos, y de Estados Unidos y Canadá sobre inteligencia artificial explicable. Esto con el fin de construir nuestra política de IA adaptada a la realidad nacional, siempre intentando destinar la tecnología a aquellas funciones en las que puede mejorar la eficiencia humana, y dejando en manos de las personas aquellas tareas en las que somos irremplazables, por las sensibilidades propias de la naturaleza del ser humano”, concluye Arenas. t

www.trendTIC.cl 7 Edición 29 año 2021


SAP a MS AZURE Optimiza tu inversión en tecnología ¿Por qué migrar a la nube? 8 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021

Las causas de migrar a la nube son básicamente: fin de soporte, ahorrar costos, actualizaciones de software, capacidad, innovación, seguridad y cumplimiento regulatorio. Pero, ¿qué hace que las compañías con SAP busquen la migración a Microsoft Azure? La contención y optimización de costos, es decir, acelerar la rentabilidad de la información. Lo primero en lo que una compañía piensa cuando tiene que enfrentar una crisis económica es la contención y optimización de costos, lo que obliga a tomar decisiones que afectan a to-


das las áreas de la empresa. En Axity, aceleramos la rentabilización de los principales activos de información: los datos, considerando los desafíos de la transformación digital para comenzar a pensar en convertirse en una empresa inteligente. Nuestro assessment para mover a SAP en la nube de Microsoft, está diseñado para entregarte una evaluación técnica / económica con un caso de negocio real y los requerimientos técnicos necesarios para que puedas preparar a tu compañía hacia la migración de toda la carga de trabajo en SAP en Azure. Además, incluye un análisis de la infraestructura de TI relacionada, consi-

derando la implementación actual, las aplicaciones, el uso, los procesos y, por supuesto, los activos estratégicos de tu organización, los datos.

3. Planificar migración: diseñar un plan de migración para los componentes identificados en las fases previas, hacia una solución Cloud (Azure) SAP.

Te contamos brevemente las etapas y enfoque de nuestro servicio:

4. Evaluar Económicamente: estimar esfuerzos y costos de alto nivel que son requeridos para ejecutar el plan de migración a Azure. En esta etapa generamos una evaluación económica de los esfuerzos y los costos para tu compañía.

1. Evaluar y descubrir: entender el landscape SAP actual, así como la versión de sus componentes y métricas asociadas, a través de un inventario de infraestructura actual SAP. 2. Planificar y decidir: analizamos soluciones de migración de la plataforma SAP, considerando actualizaciones y optimizaciones, alineados con los objetivos y estrategia de tu organización.

Queremos ser un aliado estrategico para tu negocio, si quieres conocer más sobre estas y muchas otras soluciones de tecnología, te invitamos a ingresar en www.axity.com. t

www.trendTIC.cl 9 Edición 29 año 2021


Thierry de Saint Pierre, presidente de ACTI 10 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021


TENDENCIAS TECNOLÓGICAS Y DESAFIOS PARA ESTE 2021 Por Thierry de Saint Pierre, presidente de ACTI.

El 2020 fue un año que nos obligó a repensar todas las estructuras que teníamos internalizadas y sobre las que todos trabajamos por tanto tiempo. Por un lado , debido a la crisis sanitaria mundial, y en Chile por otro lado también tuvimos la crisis social y política. La tecnología fue el gran pilar que nos permitió seguir “funcionando” y salir adelante. Y si hay un gran resultado de todo esto es que en el 2020 se avanzó en términos de digitalización lo que no se había logrado en años. Se dice que el avance corresponde a casi 7 años.

este 2021 en términos de tendencias tecnológicas y de hitos en el sector. Y creemos que las tendencias tecnológicas que marcarán este año son:

Por todo lo que ya sabemos, se hizo urgente la transformacion digital de sectores económicos, empresas y gobierno para poder sostener -por ejemplo- la economía digital, la que ya es una realidad. Prueba de todo esto es que el e-commerce, el teletrabajo, la tele-educación crecieron como nunca en estos meses.

o Automatización de procesos y servicios en la nube.

Con todo lo que la industria TI creció y aprendió en el 2020, tenemos que preguntarnos qué queda pendiente para

o Ciberseguridad. o Protección de Datos. o Redes 5G, Internet de las cosas y Smart city. o Biometría o Digitalización de empresas, particularmente las Pymes o Nuevos canales de venta ecommerce

o Inteligencia Artificial Veamos algunas de ellas.

Latin America Fortinet. Y, además, el phishing en nuestro país registró un promedio de cinco mil ataques al día, aumentando esta amenaza en los meses de enero, marzo y septiembre, de acuerdo al informe de la empresa de seguridad Kapersky. Así muchos, se tuvieron que familiarizar y prestar atención a conceptos como phishing, ransomware o malware. Y es que el teletrabajo, la teleeducación y el ecommerce, entre otros, obligaron a digitalizar procesos y a avanzar en la transformación digital de muchos sectores, lo que trajo consigo grandes desafíos en materia de ciberseguridad. En efecto el perímetro de la organización llegó hasta la casa del empleado. Y sabemos que hay varias aristas que son esenciales:

Ciberseguridad Durante el primer semestre del 2020, Chile sufrió alrededor de 525 millones de intentos de ciberataques, según la plataforma Threat Intelligence

-En Chile estamos al debe en lo que se refiere a materia legislativa de ciberseguridad. Los ataques que vimos en el 2020 tanto al gobierno como a la banca dejaron en clara evidencia que

www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021

11


.CL

El diario digital N°1 de Chile en Tendencias Tecnológicas Corporativas

N 1 o

en Chile

En portales webs especializados en tendencias tecnológicas para Empresas.

t

t

12 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021 TRANSFORMACIÓN DIGITAL - INTELIGENCIA ARTIFICIAL - BIG DATA - CIBERSEGURIDAD - OPINIÓN - NOTICIAS Y MÁS


es muy urgente una normativa clara para combatir esos ciberdelitos. - La alta dirección de empresas e instituciones públicas debe ocuparse del ciberriesgo como factor gravitante tanto para la protección de los activos digitales del negocio, como para asegurar la continuidad operacional y el éxito y subsistencia de sus organizaciones. -La recomendación de los expertos es clara: hay que invertir más en ciberseguridad.

Protección de datos El pasado 2 de enero, el ex ministro Ignacio Briones, publicó el siguiente tuit: “Tema clave s21 es protección de datos personales. Potentes implicancias para mercados más competitivos (ej. Banca) en era ciencia datos. ¿De quién son? Personas. ¿Cómo generar estadísticas públicas resguardando la privacidad? Por eso pusimos urgencia PDL protección de datos personales”. Es un avance, pues Chile ya debería tener una legislación al respecto. Hasta ahora, el Proyecto está desde hace 10 meses en la Comisión de Hacienda, y se le ha relegado a causa de las diversas iniciativas que se tuvieron que resolver, relacionadas con el estallido social y la crisis sanitaria. Sabemos que no contar con una Ley de Protección de Datos Personales le quita competitividad al país, en un tiempo en el que nuestros posibles socios comerciales deben mirarnos con confianza. Es urgente que avancemos en la protección de los datos personales, en esta era de la digitalización de los servicios y organizaciones que va a seguir a pasos agigantados en este año.

Inversión en redes 5G, Internet de las cosas (IoT) y Smart cities En septiembre de 2020, se abrió el

proceso de licitación para 5G en la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Y semanas más tarde el presidente Piñera anunciaba que: “Esto nos permitirá ser pioneros en América Latina y dar un gran salto adelante en la integración plena de Chile a la Sociedad Digital. Significará una inversión estimada de 3.000 millones de dólares en los próximos 5 años y permitirá multiplicar por 10 la velocidad de navegación y tendrá 100 veces más capacidad que las actuales redes 4G”. La llegada del 5G significará un completo cambio de vida para los ciudadanos y para la sociedad misma. Se lograrán enormes avances en lo que se refiere a la modernización del Estado, telemedicina, producción y distribución de bienes y servicios. El IoT y su sensorización será uno de los protagonistas, y desde cosas tan básicas como el celular que tiene GPS y sensores de movimiento: los relojes inteligentes, las cámaras de video vigilancia que tenemos en las casas, los sistemas de alarma, los dispositivos de salud – medición de presión o de glucosa- conectados, entre otros. El 5G permitirá un gran avance en términos de IoT y, junto con ello, se masificarán las smart cities, en las cuales los sensores estarán presentes en el transporte público inteligente, el alumbrado inteligente de barrios y avenidas, la gestión inteligente de residuos, los niveles de contaminación ambiental, la gestión del consumo de energía o la seguridad de los barrios con video vigilancia, entre otros. Son ciudades pensadas de manera de que todos puedan vivir cómodamente en ella, de una manera más amable, inclusiva, digital y sostenible. Todo lo anterior, poniendo al ciudadano en el centro de esta planificación, tal como lo plantea el “Plan Maestro para Ciudades Inteligentes Abiertas”, proyecto desarrollado por el Smart City Lab de la Universidad de Santiago, con el apoyo de ACTI. Con la llegada del 5G, se potenciará la posibilidad de sensorización y recolección de datos, apuntando a todo tipo de aplicaciones en

las cuales la baja latencia o el gran volumen de datos es importante, por ejemplo, en el automóvil autónomo, en la tele medicina, la tele educación o en la automatización de procesos de control productivos.

Biometría La biometría de huella dactilar y facial ha permitido el apoyo de operaciones en forma remota, por ejemplo, en las notarías para la autentificación en la firma de documentos, mediante huella dactilar y en algunos casos y por un tiempo vía foto mediante una cámara a distancia. Se ha utilizado también para transacciones financieras seguras y enrolamiento de personas en sistemas comerciales y bancarios. Otro uso, ha sido para la autentificación de los pacientes en los servicios de salud y en consultas médicas. Podemos concluir que el uso masivo de estas tecnologías, permitiría evitar la presencia y aglomeración de filas de personas en las oficinas, por lo que creemos, se va a seguir masificando su uso este año y los próximos. Más adelante, la biometría va a tener un uso intensivo en múltiples aplicaciones, por ejemplo, en autentificación del conductor en su automóvil autónomo, para el acceso de una familia a su casa, para el acceso a los servicios bancarios, para el uso en salud, para telemedicina, en educación a distancia y las evaluaciones, para el transporte público. Así mismo va a tener múltiples aplicaciones en los servicios públicos, en notarías, en sistemas de votaciones, entre otros

Digitalización de empresas, particularmente de las Pymes Según el Índice de Madurez Digital de las empresas en Chile 2020 (Comité de Innovación y Tecnología de la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile y The Valley Chile), dio cuenta que un 69% de las empresas se encuentra en el nivel más bajo de digitalización, un 27% está en el nivel medio y solo un

www.trendTIC.cl 13 Edición 29 año 2021


4% está en la fase de mayor madurez digital. En cuanto a las industrias de mayor desarrollo digital, la consultoría encabeza la lista con un 50%, luego viene educación y telecomunicaciones con 49% y seguros con un 48%. Sabemos que aun tenemos un buen trecho que recorrer en cuanto a subirnos al carro de la transformación digital, pero es imperativo hacerlo ahora que las emptesas necesitan ser más eficientes, competitivas, productivas, digitalizar procesos y mejorar la experiencia del cliente. Todo esto de cara a una economía digital. Luego, tenemos las pymes, actores muy importantes en la economía del país, ellas generan alrededor del 70% de los nuevos trabajos en el país. Por lo tanto, una de nuestras grandes labores es ayudarlas a comprender que en estos tiempos resulta clave contar

14 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021

con una buena gestión de las nuevas tecnologías y que deben ser parte de su estrategia empresarial. Hoy, la tecnología es la que las ayudará a sobrevivir y a salir adelante. Según cifras del Ministerio de Economía , estos proyectan que los ingresos de una Pyme podrían crecer hasta en un 20%, si es que están dispuestas y pueden subirse al carro de la digitalización: digitalizar los canales de ventas y adoptar formatos más tecnológicos en sus procesos.

Nuevos canales e-commerce

de

venta

En estos meses hemos visto la necesidad de micros, pequeñas y medianas empresas de sustentarse y de incorporar canales de ventas online en sus negocios. Si bien, a veces no les es posible encaminarse hacia la digita-

lización o bien no poseen los medios para sumarse al ecommerce, es muy necesario que ellas cuenten con las harramientas para hacerlo. Ya hay algunas iniciativas como Todo por las Pymes o ContigoPyme, entre otras. Y la idea es que podamos seguir apoyándolas hasta que puedan incorporarse de lleno al comercio electrónico. La Cámara de Comercio de Santiago tiene estadísticas en que indica que la adopción del ecommerce se ha triplicado en Chile, pasando de un 6% a un 16% de las ventas en menos de tres meses.

Automatización de Servicios en la nube

procesos

y

Debemos tener la convicción que este punto impulsa la transformación digital de una empresa, institución, sec-


tor económico, en fin. Con mercados altamente competitivos como los que enfrentamos hoy, se hace necesario que las empresas comiencen o bien avancen en la automatización y/o digitalización de sus procesos. Ahora bien, desde una perpectiva general, tomemos la presentación “Worldwide IT industry 2021 Predictions and Latin America Implications: Building Resiliency to Thrive in the Next Normal”, de nuestros socios estratégicos, IDC tenemos que hacia el final del 2021, alrededor del 70% de las grandes empresas en Latam se movilizarán hacia una infraestructura centrada en la nube con aplicaciones el doble de rápidas que antes de la pandemia. Así, vamos a ver que en 2022, por ejemplo, las empresas enfocadas en la resiliencia digital se adaptarán a la disrupción y deberán exten-

der sus servicios en respuesta a las nuevas condiciones, 50% más rápido que las otras empresas enfocadas en el negocio usual. Estamos viendo y pensando el mundo de manera distinta: producción, educación, salud, trabajo, servicios del estado y el cómo ser más eficientes, todo esto en función de la tecnología, que es el pilar que nos permite alcanzar estos objetivos... A medida que el costo de todas las tecnologías disminuye, se posibilitan nuevas aplicaciones y nuevas oportunidades para combinarlos de formas innovadoras con impacto exponencial.
Y sabemos que el que no se suba al carro de la digitalización tiene fecha de caducidad, más aún en esta nueva normalidad.

Inteligencia Artificial (IA) “El gobierno anunció recientemente el

borrador de una política nacional de IA.” Hay diferentes aspectos que deben ser considerados en una política nacional de IA. Un objetivo principal de una política de IA debiera ser incentivar el uso y adopción de la IA en las empresas y organizaciones puesto que con ello se logran mayores eficiencias productivas y mayor competitividad. Otro objetivo debiera ser incentivar el desarrollo de una industria IA local que permita que el país pueda abordar sus propios problemas con soluciones locales, particularmente en temas muy locales como seguridad, defensa, resiliencia ante desastres y soluciones específicas que apoyen la competitividad de nuestros sectores productivos. Esto obedece a las necesidades de que el país debiera tener ciertos grados de independencia frente a: riesgos,

www.trendTIC.cl 15 Edición 29 año 2021


amenazas, conflictos que puedan surgir (terremotos, conflictos armados); requerimientos de competitividad de sectores específicos (minería, acuicultura, alimentos); y frente a grandes desafíos nacionales (cambio climático; agua; energía; salud). Para lograrlo se debiera incentivar el desarrollo de soluciones locales, disponer de plataformas de cálculo masivo si posible en forma local o sino a través de banda ancha masiva , y la formación de un gran número de personas en data science , en diferentes niveles, técnicos, ingenieros, magister y doctorados.

Conclusión En vista de todo lo anterior, se hace urgente que: • Chile tenga una Agenda Digital actualizada, enfocada en la transformación digital y economía digital, que

16 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021

esté de acuerdo con la velocidad exponencial que ocurren los cambios en el ámbito de las tecnologías y que sea capaz de abarcar todas las áreas necesarias. • El Estado se modernice, digitalice con una visión de largo plazo. Para ello es fundamental implementar la nueva ley de transformación digital acelerando su adopción por los servicios tanto centrales como locales (municipios), mediante por la digitalización de sus procesos y el uso de la clave única. • Profundice la relación entre la investigación, innovación y tecnología, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento. Así se facilita y desarrolla el ecosistema de investigación, innovación y emprendimiento. Es fundamental que se logre aumentar la inversión en I+D / PIB, que hoy es inferior al 0,4%, a por lo menos un 1% en los próximos años.

• La educación en tecnologías digitales es uno de los pilares a fortalecer. Se hace necesario formar a profesionales digitales, capaces de asumir los desafíos de la transformación digital. Hay que adaptar las mallas curriculares e incluir programación desde edades tempranas. • Legislar de acuerdo al tiempo digital que corre, acelerando las diferentes leyes que faciliten y promueva este mundo digital. • Las empresas grandes, medianas y chicas, deben tener un plan de transición hacia la Industria 4.0. Un gran desafío es la transformación digital de las diferentes industrias que son los pilares de la economía actual • Se incorpore en la nueva constitución una serie de derechos digitales, así como un rol protagónico del estado en la transformación digital e innovación en el País. t


www.trendTIC.cl 17 Edición 29 año 2021


Santiago Fernández Gerente General Seidor Chile

www.trendTIC.cl 1818 www.trendTIC.cl Edición Edición29 29año año2021 2021


PROYECCIONES Y DESAFÍOS DEL 2021 Santiago Fernández, gerente general de Seidor Chile, responde a 5 preguntas sobre su evaluación del 2020 y proyecciones para el 2021.

¿Cómo evalúa el 2020 desde el punto de vista del negocio?

El año 2020 ha sido sin duda un año complejo, sobre todo por la incertidumbre que nos ha generado a todos, tanto en el ambito personal como en el empresarial. En nuestro negocio el año 2020 lo divido en 2, el primer semestre, donde nuestros niveles de venta y facturación bajaron significativamente, principalmente debido a que muchos de nuestros clientes tuvieron la necesidad de bajar costos, y esto nos impactó directamente. Al mismo tiempo muchas de las empresas que estaban por embarcarse en proyectos de tecnología decidieron posponer sus proyectos, dada la incertidumbre por la que estabamos pasando, y debido a que toda inversión y/o gasto se tomó con mayor prudencia. Ahora, el segundo semestre ha sido distinto, se comenzaron a ver mejores indicadores económicos y por consiguiente se comenzó a recuperar la venta no realizada en el primer semestre. Sin embargo esto no alcanzó para llegar a nuestro plan de negocios establecido a fines del 2019. Independientemente de lo anterior considero que para Seidor el 2020 ha sido un buen año, dadas las circunstancias, donde demostramos ser una compañía resiliente y que puede hacer frente a crisis económicas como la que estamos pasando.

Se señala que la pandemia ha acelerado la Transformación Digital de las empresas ¿Usted está de acuerdo? ¿Se ha visto reflejado en el nivel de inversión de las empresas en TI?

Si, y principalmente en la adopción de herramientas de digital workplace, con el objetivo de abordar de mejor forma el trabajo remoto, asi mismo hemos visto mayor crecimiento del esperado en adopción de tecnología en empresas de mercado medio, que han abordado proyectos de transofrmación digital de forma mas rápida que compañías mas grandes, en este sector veo mas agilidad ante la toma de decisión.

¿Qué proyecciones tiene para este 2021?

Este 2021 proyectamos un crecimiento del 10% en nuestros volumenes de negocio, donde nuestras principales áreas de crecimiento estarán relacionadas con optimización de procesos, la adopción del Cloud y la renovación tecnológica.

¿Cuáles tendencias tecnológicas visualiza usted como las fundamentales este 2021?

Veo cada vez mas necesaria la adopción de herramientas para la optimización, como ser herramientas de robotización (RPA), que buscan quitar del día a dlia las actividades manuales que no generan valor en los procesos. Asi mismo, veo que dado el cambio en los modelos de negocio que ha provocado la pandemia se hace cada vez mas necesaria la adopción de herramientas de Customer Experience.

¿Dónde estarán los principales desafíos para el 2021?

Uno de nuestros principales desafíos para la industria es contar con profesionales preparados, ya que en tecnología hay una falta notable de talento (hoy hay mas demanda por proyectos que talento disponible para abordarlos).

www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl 19 Edición Edición29 29año año2021 2021 19


Los

5 avances

tecnológicos que marcarán la Salud Pública durante 2021 La lucha contra la Pandemia por Covid-19 ha venido a acelerar y consolidar la Transformación Digital que venía ocurriendo en el sector sanitario durante la última década, respondiendo a la nueva realidad de la atención en salud que requiere la población.

nología colaborativa desde hace 15 años, su incorporación sigue siendo dispar, como así también, su abordaje integral a los procesos que les son propios.

REGISTROS CLÍNICOS ELECTRÓNICOS INTEGRALES.

El paso del tiempo va demandando una mayor profundización y cobertura de este tipo de tecnología, que responda a las condiciones particulares de cada Establecimiento de Salud, que -sin duda- al ir avanzado y concretándose, colabora con la optimización y eficiencia de los recursos físicos, económicos y humanos, traduciéndose en una mejor atención a las personas.

Si bien los Establecimientos de Salud Pública cuentan con este tipo de tec-

Rodrigo Caravantes, subgerente de Negocios de Rayen Salud, señala que

Según los expertos, estos debieran ser los cinco avances tecnológicos que marcarán pauta en la gestión de los Establecimientos de Salud Públicos del país durante 2021:

20 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021

“hoy los Centros de Salud requieren de herramientas tecnológicas integrales, que respondan a las necesidades del Equipo de Salud en su conjunto y aborden con completitud los procesos de atención y registro de las prestaciones en salud. Por ello, es importante impulsar soluciones que den cuenta de la atención completa del paciente y permitan consolidar una Historia Clínica Electrónica robusta, completa y que les entregue la información necesaria a los profesionales sanitarios para una prestación oportuna, segura e integral, junto con dar soporte a los demás procesos administrativos del Establecimiento de Salud y dando cuenta de su modelo de atención”.


TELECONSULTA DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Sin duda, la lucha contra la Pandemia por Covid-19 consolidó la necesidad de contar con herramientas que den soporte a la Atención de Salud a Distancia, para evitar traslados innecesarios de las personas, optimizar el recurso humano disponible y, en el ámbito de la Atención Primaria de Salud (APS), darle continuidad al seguimiento de los pacientes crónicos y sus tratamientos. Al respecto, Marcela Andía, enfermera-matrona y consultora clínica senior de la misma empresa, explica: “Respondiendo a la nueva realidad que nos

planteó la Pandemia, hemos incorporado en el Sistema RAYEN una herramienta para la Teleconsulta que permite realizar atenciones y controles a distancia, que quedan inmediatamente registrados en el Historial Clínico del paciente. Esta nueva funcionalidad de Teleconsulta ha sido muy valorada por los Equipos de Salud en su conjunto, puesto que ha permitido mantener su vínculo efectivo con la comunidad y realizar el seguimiento correspondiente a su población crónica”. HISTORIA CLÍNICA COMPARTIDA E INTEGRADA. Uno de los principales desafíos que

se han puesto las Redes de Salud del país en los últimos años es compartir información entre los distintos niveles de atención (primaria, secundaria y terciaria), para generar trazabilidad y visualizar una Historia Clínica completa de los pacientes, con el principal propósito de entregarles una atención más segura, entendiendo que esta mostraría información personal relevante para la toma de decisiones de los Equipos de Salud. Al respecto, Rodrigo Caravantes es enfático: “Ya algunas Redes de Salud cuentan con soluciones que logran consolidar una Historia Clínica Compartida, por medio de dos implemen-

www.trendTIC.cl 21 Edición 29 año 2021


taciones tecnológicas. La primera se refiere a un Motor de Integración, que permite tributar registros clínicos desde diversas fuentes de información, de manera segura y con un lenguaje estandarizado; y, la segunda, es un Portal Clínico, donde se logran visualizar todos los registros disponibles de un paciente. Así, el Equipo de Salud puede consultar, en ocasión a una atención de salud, el historial completo de una persona”. INTELIGENCIA SANITARIA. La profundización de la Transformación Digital en Salud, con una base de registros clínicos de más de una década y la incorporación de nuevos espacios de registro, como la Teleconsulta, ponen a disposición de los Equipos de Salud y las Autoridades Sanitarias una gran cantidad de información relevante para la toma de decisiones, en cuanto a las prestaciones, la gestión de los Establecimientos de Salud y Redes Asistenciales, e -incluso- para la elaboración de Políticas Públicas. Por ello, el desafío del sector hoy es fortalecer el uso de soluciones de analítica de datos e inteligencia de negocios en salud, como Data Discovery, Cuadros de Mando e Indicadores Sanitarios, que ordenen y procesen los datos, entregando información relevante para la toma de decisiones. Lian Fuentes, subgerente de Sistemas de Información de Rayen Salud, señala que “durante 2020, el uso de soluciones de Inteligencia Sanitaria en los Establecimientos de Salud se duplicó, respondiendo a una mayor autonomía

22 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021

por parte de los gestores de revisar el comportamiento de su demanda asistencial en línea, para tomar decisiones sobre su oferta y el uso de recursos físicos y humanos. Para 2021, estimamos que aumentará su uso a nivel de Redes Asistenciales, a través de herramientas tecnológicas que permiten explorar y analizar la data con mayor profundidad, entregando información oportuna a los distintos niveles de gestión”. APPS DE SALUD PERSONAL. Finalmente, otro de los avances tecnológicos que marcarán a la Salud Pública durante 2021 son las Aplicaciones Móviles o Portales del Pacientes que permiten a las personas acceder a información relevante de su Historial Clínico Electrónico, como sus últimas atenciones, fármacos en uso o próximos controles, cuyo propósito fundamental es fomentar el autocuidado y el empoderamiento de las personas sobre su estado de salud y el de sus familias. “Estas aplicaciones móviles son la evolución de los que antes conocíamos como los Personal Health Records (PHR) o Portales de Paciente, que atienden a la nueva realidad de la población, con mayor acceso a internet y a teléfonos inteligentes. Sin duda, formarán parte de una nueva forma de hacer partícipes a las personas en las tomas de decisiones de sus tratamientos y controles, empoderándolas sobre su estado de salud y otorgándoles movilidad sobre su Historial Clínico”, concluyó la consultora clínica senior, Marcela Andía. t

t

www.rayensalud.com contacto@rayensalud.c


com

DISPONIBLE PARA TODOS LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DEL PAÍS

NUEVO

Teleconsulta Incorporada Permite realizar atenciones a distancia y que estas queden registradas en el Historial del Paciente, con la debida trazabilidad que requieren y el acceso a sus antecedentes clínicos, en colaboración de una prestación segura, confidencial y de calidad.

Guías Interactivas de Uso Con un estilo renovado y procesos de registro optimizados, entrega una navegación simple e intuitiva, con el apoyo de guías interactivas de uso y funciones.

Movilidad y Acceso Permite a los profesionales clínicos y administrativos acceder al Sistema de forma segura y desde el lugar donde se encuentren.

Estratificación de Riesgo Incorpora el nuevo modelo de Atención Integral del MINSAL, con enfoque de riesgo, entregando información clave sobre el control y seguimiento al paciente y su familia.

Escanea este código QR y conoce más sobre el Sistema RAYEN y sus funcionalidades para los Centros de Atención Primaria de Salud (APS)

Este producto ha sido desarrollado y se entrega como servicio bajo los controles establecidos por el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, aprobado por AQC Middle East FZE (AQC), conforme con el www.trendTIC.cl 23 estándar internacional ISO 27001:2013. Edición 29 año 2021 Número de Certificado: 1711BX33.


Rodrigo Cariola Director General de Tecnovan

24 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021


PROYECCIONES Y DESAFÍOS DEL 2021 Rodrigo Cariola, Director General de Tecnovan, responde a 4 preguntas sobre su evaluación del 2020 y proyecciones para el 2021.

¿Cómo evalúa el 2020 desde el punto de vista del negocio de la ciberseguridad?

Aunque suene mal, se prevenía todo lo que pasó en materia de ciberseguridad, era evidente que habrían más ataques, nuevos tipos de ataques y que el sistema o la red mundial se vería más expuesta debido a lo que marcó un hito fuerte que es el teletrabajo, pensemos que significa trasladar la empresa a la casa de sus funcionarios, cualquier persona con un mínimo de sentido, entendería que eso iba a ser catastrófico por el descontrol, la inseguridad y la poca preparación que había para una situación como esa. Producto de lo anterior, los ciber atacantes, estaban de fiesta, le abrieron muchas puertas para entrar donde quieran y como quieran. Pero nada es tan malo como se puede ver, al final, la preparación y seguritización de los sistemas y conexiones, fue tan rápida que el stress duró solo unos meses y al mismo tiempo aceleró algo que había partido muy tímido y hoy es una institución: el teletrabajo.

Se señala que la pandemia ha acelerado la Transformación Digital de las empresas ¿Usted está de acuerdo? ¿Se ha visto reflejado en el nivel de inversión de las empresas en TI?

Se podría pensar que con la crisis producto de la pandemia las organizaciones han bajado los brazos en el desarrollo e inversión, la realidad es otra, no veo una baja en estos temas, al contrario, se nota que el mercado se ha seguido desarrollando y creciendo en tecnologías de información y seguridad, la transformación digital se ha visto reflejada en el comercio electrónico a todo nivel, prueba de ellos son las cifras que se conocen, un crecimiento inesperado, por ende, esto definitivamente marcarán un antes y un después en lo que a comercio se refiere, hoy toma mayor importancia el comercio electrónico y es algo que seguirá en expansión.

¿Qué proyecciones para este 2021?

tiene

hay un antes y un después desde que se desencadenó la pandemia, por ende, proyectar un nuevo año es simple, siempre y cuando se tenga clara la situación y se pueda haber aprendido de lo ocurrido. Por nuestra parte, nos hemos reformulado, nos hemos acondicionado de mejor manera y hemos tomado el control con mayor fuerza e infraestructura tanto humana como tecnológica, por ende, si tuviéramos que proyectar algo para tener un año mejor, es claro que solo con la reinvención ya se puede pensar en un buen 2021, a pesar que el 2020 fue un año excelente y por ende las metas han crecido a niveles no previstos, sin embargo, si, insisto, se tiene una buena lectura de lo acontecido en materia de seguridad, se puede entregar mucho al ecosistema para tener mejoras en los procesos, en la administración y porque no decirlo, en la seguridad.

¿Cómo visualiza a la industria de ciberseguridad para afrontar el 2021?

Siento que la industria en general se ha preparado de muy buena forma, no obstante, ha pegado tan fuerte la pandemia, que podemos pensar en lo que pasará con el mercado y si estará al son del desarrollo de la industria. Pienso que es algo para meditar, no obstante, es importante poder adaptarse a esta crisis con servicios ad-hoc a la situación y de bajos costos. Siempre es posible una adaptación e integración en la lógica de que el mercado puede estar aún dañado o sensible a las inversiones, no obstante, es cosa de plantear herramientas y servicios que se puedan ofrecer a este mercado tan golpeado, pero que no está exento de la necesidad en poder tener mejoras tecnológicas ya que la seguridad siempre debe estar bien atendida.

www.trendTIC.cl 25 Edición 29 año 2021


Tomás Zañartu 26 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021


Nicolás Yuraszeck, socio de Magliona Abogados:

Las nuevas políticas de negocios obligan a un mayor estándar de responsabilidad en la protección de datos Desde su ingreso como miembro de la OCDE, Chile adquirió el compromiso de reformar su regulación en un sinnúmero de temas. Entre éstos, está el de una reforma a la ley de protección de datos personales, de manera contar con una adecuada protección a la privacidad de los ciudadanos. Chile, cuenta con una ley del año 1999 y que evidentemente se ha visto superada por el avance de las tecnologías. Consideremos que los parlamentarios de la época desconocían por completo conceptos como Big Data, IoT e incluso el de redes sociales, conceptos que actualmente parecieran que nos han acompañado desde tiempos inmemoriales. ¿Es mala la ley de datos personales chilena? La respuesta es no, pero es perfectible, por cuanto si bien la ley no se hace cargo de los nuevos avances tecnológicos y por ende de los nuevos desafíos que plantea en términos de tratamiento, si lo hace en la protección de derechos básicos, estableciendo principios, obligaciones y un procedimiento de observancia de los derechos. ¿Esacorde a los nuevos tiempos la actual legislación? No, por cuanto los volúmenes, la rapidez e inmediatez con

los que se pueden tratar los datos personales, así como la sofisticación en nuevos usos que se puede dar a esa información, hacen urgente mayores exigencias. ¿Es tan necesario contar con una legislación acorde a estos avances? Si, por cuanto las nuevas políticas de negocios obligan a un mayor estándar

“necesitamos un marco regulatorio que otorgue un proceso más accesible, más económico y más eficiente, pero que ello no implique una sobrerregulación” de responsabilidad en la protección de datos de sus clientes, dejando de ser un “valor agregado” del servicio prestado para pasar a ser un “desde” para las empresas. Por lo anterior, es que se presentó en el

año 2017, un proyecto de ley que tenía precisamente por objeto: (i) elevar los estándares de protección de datos personales; (ii) establecer nuevas obligaciones a quienes realizan tratamiento de datos personales (públicos y privados); y (iii) crear una institucionalidad garante de los datos personales, dotándolo de facultades sancionatorias e interpretativas. El proyecto de ley (actualmente detenido en el Senado) tomó como modelo el europeo, adaptándolo a la realidad chilena, conforme a su tradición legal, económica y social, resultando un texto equilibrado. Sin embargo, existe preocupación, por cuanto, la tentación de ceder a sanciones más ejemplificadoras es una posibilidad real, en especial, en cuanto a los montos de las multas o las sanciones accesorias, consistentes en impedir el tratamiento de datos personales por periodos de 30 días. La necesidad de apurar la tramitación del proyecto de ley de datos personales es urgente, en especial, necesitamos un marco regulatorio que otorgue un proceso más accesible, más económico y más eficiente, pero que ello no implique una sobrerregulación, en especial en estos tiempos donde los distintos procesos se dirigen a la digitalización. t

www.trendTIC.cl 27 Edición 29 año 2021


Monitoreo y Auditoría continua a los ciclos de negocios en SAP SAP Security ECC 28 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021


01 al 05 de Marzo

09 y 10 de Marzo

16 al 19 de Marzo

05 al 09 de Abril

04 y 05 de Marzo

10 y 11 de Marzo

15 de Marzo al 05 de Abril

15 y 16 de Abril

15 de Marzo al 05 de Abril

05 al 09 de Abril

26 al 28 de Abril

www.trendTIC.cl 29 Edición 29 año 2021


30 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021


Cooperación, visibilidad y control y gestión de riesgos, pilares clave de una estrategia de seguridad avanzada A la vista de los últimos incidentes y brechas de seguridad que están impactando contra empresas de todo el mundo, Netskope, compañía de soluciones de Seguridad Cloud, aboga por avanzar y desplegar una estrategia de seguridad sustentada en tres pilares clave: cooperación, visibilidad y control y la gestión permanente de los riesgos. “Ataques como el de SolarWinds o los dirigidos contra otras empresas del sector tecnológico (FireEye) han puesto de manifiesto una obviedad: nadie está salvo de sufrir un ciberataque, pero también, algo más preocupante, las estrategias de seguridad no están funcionando adecuadamente. Consciente de esta realidad, desde Netskope apostamos por desarrollar un plan basado en tres lecciones prácticas, consideraciones que van más allá de la especulación y que se nutren de lo aprendido hasta ahora”, afirma Jason Clark, CSO de Netskope. Colaboración y conocimiento del entorno Desde la base de que los ciberataques son cada vez más sofisticados y su ritmo, lejos de decrecer, sigue incrementándose sin descanso, Netskope considera que la co-

laboración entre los distintos fabricantes y profesionales de la seguridad es más importante que nunca. La unidad, una mejor y mayor cooperación entre el sector público y privado en materia de seguridad y la compartición de información sobre amenazas ayudarán a superar las principales brechas y los ataques más complejos. “Verlo todo, actuar inmediatamente”. Sin duda, dos objetivos que, desde el punto de vista de la seguridad, a todas las empresas les encantaría alcanzar. Sin embargo, la realidad evidencia que para lograrlo los responsables antes necesitan comprender qué significan y suponen realmente la visibilidad y el control. Se hace imprescindible, por tanto, comprender de forma rigurosa de lo que ocurre en las redes corporativas, con los datos y con las personas que acceden a ellos, en la totalidad del entorno y ecosistema ampliado. La buena noticia es que la tecnología ya está ahí para permitirlo, incluso en entornos altamente distribuidos y en la nube. Netskope ofrece a sus clientes una visibilidad en tiempo real de la eficacia operativa de sus controles de seguridad en la nube: productos, servicios e infraestruc-

tura de apoyo. Una gestión continua de los riesgos A medida que las organizaciones siguen adoptando la nube, las viejas formas de pensar en la protección de datos ya no son efectivas. Así, por ejemplo, la concepción o idea que se mantiene sobre la Prevención de Pérdida de Datos (DLP) pertenece a una era de seguridad anterior a la nube. Dicha concepción, construida sobre la base de que los “objetos” están en un centro de datos, protegidos por un perímetro que evita que los datos se filtren “hacia fuera” y que otros entren “hacia dentro”, ya no es válida. La protección de los datos en la era de la nube tiene que ver, en última instancia, con el contexto; autorizar o deshabilitar el acceso a ellos a partir de la comprensión más profunda y granular posible de quién es el usuario, qué intenta hacer y por qué lo hace. Solo permitiendo que se definan controles de acceso condicionales teniendo en cuenta el contexto de los usuarios, las aplicaciones, los dispositivos y los datos, será posible realizar una gestión de riesgos continua, y no basada en una imagen incompleta o anticuada de nuestro entorno. t

www.trendTIC.cl 31 Edición 29 año 2021


17 años de la red social que revolucionó al mundo entero Por Ariel Jeria, Gerente General de Rompecabeza

32 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021


No hay persona en el mundo que no sepa qué es Facebook, la plataforma que nació el año 2004 a manos de Mark Zuckerberg, cuando aún era estudiante en Harvard. Lo que comenzó como una forma de comunicación entre alumnos de dicha casa de estudios no demoró en escalar hasta convertirse en la madre de todas las redes sociales. En la actualidad, además de haber superado los 2.500 millones de usuarios, tiene en su poder las aplicaciones de Instagram y Whatsapp, compradas por la compañía en 2012 y 2014, respectivamente. Facebook se convirtió en la plataforma dominante del mundo de la conectividad digital. Nadie podría decir otra cosa, llegó a revolucionar la web desde la existencia del internet y marca un precedente en lo que a redes sociales se refiere. Sin embargo, su popularidad ha ido en declive. El entusiasmo que generaba en sus inicios con su capacidad de comunicar de forma digital a cientos de personas en el mundo, ha ido mutando al recelo por estar en el centro de polémicas relacionadas con sus funcionalidades, pues a medida que la transformación digital crece, también parecen hacerlo las expectativas de los usuarios. Facebook ha sido criticada en general por sus términos de uso, en cuanto a datos e imagen, por el acceso a la información de los usuarios una vez dados de baja y también debido al alcance que tiene entre menores de edad, sus efectos psicológicos y sus políticas de privacidad. Pero también ha estado involucrada en el cen-

tro de escándalos de trascendencia global.

Cambridge Analytica

En marzo del 2018 los diarios The New York Times, The Guardian y The Observer denunciaron que la empresa Cambridge Analytica estaba explotando información personal de los usuarios de Facebook, adquirida por un investigador externo para su supuesto uso en investigaciones académicas. Los reportes de prensa dieron cuenta de que los datos se utilizaron con fines políticos y, peor aún, aseguraron que Facebook tuvo conocimiento de estos hechos y no hizo nada por proteger los datos de sus usarios. Tras el escándalo, las acciones bursátiles de la bolsa de la compañía cayeron de manera rotunda. Esta situación llevó, incluso, a Mark Zuckerberg a enfrentar a la justicia ante tribunales por uso ilegal de información. Facebook se convirtió en la plataforma digital más cuestionada, debido a la deficiencia en la protección de datos personales y por la poca ciberseguridad que le ofrecía a sus usuarios, lo que llevó a muchos a migrar definitivamente a otras redes sociales, como Twitter o Instagram (esta última también propiedad de Facebook).

Normas de Privacidad de Whatsapp

El cuestionamiento a las nuevas normas de privacidad de Whatsapp, hicieron que aparecieran dudas entre la comunidad cibernauta, ya que las obligaría a compartir datos como, número telefónico y ubicación

con Facebook. En este contexto, De este contexto, miles de usuarios aseguraban que con esta situación, la red social también estaría accediendo a información como, grupos privados de chats, conversaciones, fotografías y contactos telefónicos. Con la experiencia de Cambridge Analytica, demás está decir que los usuarios están más que susceptibles a la necesidad de proteger su información.

De dulce y de agraz Tras la salida de Donald Trump del gobierno y el incidente ocurrido en el Capitolio por parte de ultraderechistas, Facebook decidió bloquear la cuenta del ex Presidente, al igual que plataformas como Twitter y Youtube. Esto, sin lugar a dudas generó debate internacional, entre los opositores y los defensores del ahora ex presidente de Estados Unidos. Situaciones puntuales llevadas a tribunales, relacionadas con la política y la economía mundial y muchos otros rumores nos hacen preguntarnos cosas tan simples como ¿Por qué Mark Zuckerberg tiene tapada la cámara de su laptop? O ¿Por qué Mark Zuckerberg no tiene amigos en su cuenta de Facebook? Tal vez el propio Mark sea el único que tenga las respuestas a esto. No cabe dudas que existen muchos otros ¿Por qué? a considerar, pero el más importante de todos, tal vez sea el ¿Porqué, a pesar de todo lo ocurrido, varios de nosotros nos rehusamos a eliminar nuestra cuenta de Facebook? t

www.trendTIC.cl 33 Edición 29 año 2021


34 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021


www.trendTIC.cl 35 Edición 29 año 2021


t

36 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021


¿Comienza la edad dorada del Bitcoin?

Por Carlos Quezada, Trader Senior de Libertex

Desde su nacimiento el 2008 y su posterior lanzamiento en 2009, el bitcoin ha tenido de dulce y agraz. Fue la primera criptomoneda, el puntapié inicial para revolucionar el mercado del dinero. Por supuesto, su nacimiento no estuvo exento de desconfianza, pues al ser una moneda digital, el temor a que pudiera ser fácilmente “robada” ahuyentó a potenciales inversores. Sin embargo, el desarrollo y masificación de los sistemas de blockchain permitieron que poco a poco su popularidad creciera. En noviembre de 2013 por primera vez rompió la barrera de los mil dólares y pese a que su valor ha sido variable en el tiempo, este 2021 se proyecta muy bien para esta criptomoneda. El multimillonario sudafricano Elon Musk, el nuevo oráculo de los merca-

dos, hizo valer su poder fortaleciendo al bitcoin con apenas un comentario. El creador de Tesla y Space X agregó la etiqueta “#bitcoin” a su perfil de Twitter y aseguró que “hace ya tiempo que muchos amigos míos intentan convencerme de que me involucre en bitcoin”. “A esta altura sí creo que el

al alza en estos últimos meses. Y aunque continúan siendo activos muy volátiles, son accesibles para cualquier persona que quiera ser parte de inversiones descentralizadas. Las señales apuntan en esa dirección: el regulador bancario de EE.UU declaró en 2020 que los bancos pueden empezar a cus-

bitcoin es algo positivo y lo apoyo”, continuó. El gesto provocó que la mayor criptomoneda del mercado se haya disparado 20% en su valor, hasta los US$37.299.

todiar criptomonedas; se entregaron las primeras licencias a empresas de criptomonedas en ese país; y Paypal, empresa con 350 millones de clientes y 25 millones de comercios, ahora permite a todos sus clientes comprar y vender bitcoins

La actual popularidad del bitcoin no es casual. Durante el 2020, producto de la pandemia y el obligado avance de la transformación digital a nivel mundial, su valor aumentó en más de 300% Si bien todas las inversiones conllevan riesgos, el bitcoin y muchas otras criptomonedas vienen con una tendencia

La nueva realidad impuesta por el covid 19 genera un contexto atractivo para el aumento de la demanda del bitcoin y las criptomonedas en general. Es este, quizás, el comienzo de la edad dorada del bitcoin. t

www.trendTIC.cl 37 Edición 29 año 2021


5G Chile: WOM se adjudica licitación de banda 700MHz La Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) informó hoy que la empresa WOM ganó el bloque de 20 MHz de la banda de 700 MHz, pues presentó la oferta económica más alta, cuyo monto asciende a unos 60.777 millones de pesos (unos USD 82 millones), lo que le permitió superar a Borealnet en la licitación de desempate realizada esta mañana. Esto, luego que ambas empresas tuvieran un empate técnico en primera instancia. “Con este nuevo paso se está cumpliendo el compromiso del Presidente Sebastián Piñera en cuanto a licitar nuevo espectro para 5G para así permitir el desarrollo de servicios de alta capacidad en las redes móviles, lo que va en línea con la vanguardia tecnológica mundial”, señaló la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones,

38 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021

Gloria Hutt, quien agregó que “somos el ministerio de la conectividad tanto física como digital y nuevamente estamos dando otro gran paso para mejorar la calidad de vida de los chilenos. Al resolver la licitación en la banda de 700 Mhz se da inicio a la red de conectividad móvil que revolucionará nuestra economía digital y los servicios de los usuarios de telecomunicaciones del país”. En tanto, la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, indicó que “este hito es una muestra del interés que tienen las empresas en esta industria y del atractivo que tiene el sector de las telecomunicaciones chileno. El 5G será transformacional para el país y desde el primer minuto decidimos trabajar en un proceso que fuera transparente, abierto a todos y

con reglas muy claras, logrando una cifra récord de interesados. Estamos satisfechos con la resolución de este camino que iniciamos en 2018, el cual contó con varios obstáculos que con trabajo arduo de todos los que componen la SUBTEL logramos superar”. Gidi añadió que “una vez que las empresas tengan las bandas ya adjudicadas, estas ya estarán en condiciones de comenzar a desplegar sus redes 5G en todo el país, de acuerdo a los proyectos técnicos presentados”. Tras la resolución del Concurso Público por el bloque de 20 MHz de la banda de 700 MHz, la cual se suma a la ya adjudicación de la banda de 26 GHz, solo faltaría resolver en los próximos días la licitación de desempate por los bloques de las bandas AWS (jueves, 11 de febrero) y 3,5 GHz (martes, 16 de febrero). t


Índice de Conectividad Global 2020

Huawei destaca a Chile como el país latinoamericano con mayor inversión y madurez en la industria de las TIC Huawei publicó la séptima versión del Índice de Conectividad Global (GCI) 2020 llamado “Dando forma a la nueva normalidad con conectividad inteligente”, un informe que elabora anualmente la compañía tecnológica, con el objetivo de demostrar la creciente influencia de la inteligencia artificial (IA) en la economía global.

ción de tecnologías y eso se ve reflejado, por ejemplo, a través del liderazgo en la digitalización de las industrias basadas en los recursos naturales, por ejemplo la minería”. Asimismo, asegura que el país está siendo pionero en la incorporación de tecnología que a futuro tendrá un impacto positivo en el Producto Interno Bruto.

En su última versión, el GCI clasificó a 79 países, que representan el 95% del PIB mundial y el 84% de la población del mundo, y los ordenó de acuerdo con su inversión y madurez en las TIC y por su desempeño económico digital. En esta oportunidad, Chile se posicionó en el lugar 30 del ránking -avanzando 11 puestos desde 2015- y como el número 1 en Latinoamérica, por encima de países como México, Brasil y Colombia.

Dependiendo de la puntuación, el estu-

El gerente de Asuntos Públicos de Huawei Chile, Marcelo Pino, asegura que esto se debe a que Chile ha impulsado políticas en torno a la digitalización y a la adopción de herramientas digitales para mejorar la productividad. “Chile es un referente en Latinoamérica en adop-

dio clasifica a las naciones en tres categorías: Frontrunner, para aquellos con economías desarrolladas que se enfocan en mejorar la experiencia del usuario, invirtiendo en 5G, Big Data, IA e IoT; Adopter -en la que está Chile este añopara países que están dirigidos a incrementar la demanda de conectividad de alta velocidad de la nube para facilitar la digitalización de la industria y el crecimiento económico, y Starter, para aquellos que recién están comenzando con la etapa de construcción de infraestructura de las TIC. El GCI, además, clasificó a varios países como Clústeres en Innovación (COI) y Chile fue destacado por lograr combi-

nar la tecnología digital con sus abundantes recursos naturales, ya que en el país existen más de 200 empresas que se enfocan en estos, como la minería y salmonicultura, y las TIC están teniendo un gran impacto ayudándolas a comunicarse y coordinarse mejor entre ellas, y con cada una de sus áreas de trabajo. Una de las conclusiones del estudio fue que las empresas que están insertas en países con puntajes más altos, tienen mayor capacidad de reaccionar frente a la pandemia de COVID-19, ya que pueden utilizar herramientas y servicios digitales para mitigar el impacto de los encierros y el distanciamiento social, con disponibilidad de banda ancha de alta velocidad, nube, inteligencia artificial y soluciones de IoT, lo que les permite implementar modelos de fuerza de trabajo distribuida, migrar a las plataformas de comercio electrónico y transformar digitalmente sus operaciones para mantener la continuidad de sus negocios. El descenso previsto en su PIB per cápita es de aproximadamente 50% más bajo que para las economías emergentes de GCI. t

www.trendTIC.cl 39 Edición 29 año 2021


40 www.trendTIC.cl Edición Edición 29 26 año año 2021 2020


www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl 41 Edición Edición29 26año año2021 2020 41


42 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021


Xiaomi consolida tercer puesto en venta de smartphones en Chile en el último trimestre de 2020 Xiaomi se consolida en el tercer lugar entre las marcas de smartphones con más ventas en Chile durante el último trimestre de 2020, con una participación de mercado de 25%, representando un sólido crecimiento anual del 2.341% en términos de envíos, según el último estudio del instituto de investigación de mercado, Canalys. En Latinoamérica, la marca se posicionó en el cuarto lugar con un crecimiento anual en términos de número de envíos de 215% durante ese mismo periodo. La participación de mercado de Xiaomi en Chile durante el tercer trimestre de 2020 correspondió al 8%, con lo que su market share aumentó un 17% en sólo 3 meses. “Xiaomi es una marca joven, fundada hace solo 10 años, y si bien en Latinoamérica específicamente en Chile llevamos muy poco tiempo, estamos muy orgullosos con los increíbles resultados que hemos logrado conseguir. Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a todos nuestros consumidores, especialmente a nuestros incansables Mi Fans, ustedes son parte fundamental de nuestro éxito y agradecemos y apreciamos su contínuo apoyo”, señaló Martín Castro, Gerente de país de Xiaomi Chile. “Xiaomi seguirá enérgicamente enfocándose en ofrecer productos con la mejor relación calidad-precio, para poder bajar la tecnología e innovación a cada rincon del país. Chile se ha convertido en uno de los mercados más importantes de Latinoamérica y no descansaremos hasta poder traer nuestro portafolio completo no tan solo de smartphones, pero también de nuestro exhaustivo ecosistemas de IOT, para poder cumplir nuestra misión de brindarles una mejor vida con productos tecnológicos con las últimas

innovaciones a precios justos”, añadió Castro. Chile es un mercado estratégico para Xiaomi en Latinoamérica, de acuerdo al plan de expansión regional de la compañía. Muchos de sus modelos más vendidos a nivel global han sido presentados con éxitos en Chile, tales como el Redmi Note 9 y Redmi Note 9 Pro, que ofrecen un rendimiento premium a precios accesibles. Además de los competitivos smartphones de

gama media, la compañía también presenta sus dispositivos emblemáticos y de alta gama tales como el Mi 10T, a fin de ofrecer una opción representativa para cada segmento de precios. Una extensa cartera de productos será presentada en Chile en 2021, que apuntará a ofrecer a los clientes una experiencia sin precedentes en una vida inteligente con los smartphones y productos más innovadores. t

www.trendTIC.cl 43 Edición 29 año 2021


BUSINESS OPERATION CENTER TODO E N UN SO LO LU G A R

BOC es la integración de todas las funciones de administración, operación y monitoreo de elementos de TI para gestionar tus procesos de negocio.

Durante décadas, las áreas

La gestión del servicio se

Cuando los entornos de

de TI han sido monitoreadas

compone de una serie de

servicios evolucionan, se

y operadas d e m a n e ra

silos, con equipos y

agregan nuevas herramientas

funcional e individual.

tecnologías aislados.

y más funciones.

44 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021

www.axity.com


Visibilidad en 360º, en una única plataforma.

Disponibilidad, desempeño y resolución de incidentes.

Geolocalización.

Integración con plataformas

Gestión de incidentes.

Plataforma reactiva y predictiva

AUTOMATIZA CASOS DE USO, consigue la AUTOATENCIÓN a través de CHATBOTS INTELIGENTES

AUTOMATIZA e INTEGRA de forma continua, entre API’s y HERRAMIENTAS, se MULTI VENDOR, obtén ANALÍTICOS que te permitan TOMAR DECISIONES, con una MEJORA CONTINUA permanente

Mesa de Servicio

Servicios de Campo

Operación NOC de TI

Automatización

AUTODESCUBRE TUS ACTIVOS TI, haz PERFILAMIENTO entre dispositivo y usuario, intégrate al mundo del IOT y Gestiona los DATOS MAESTROS de tu organización

Cuenta con BASES DE DATOS AUTOADMINISTRADAS, determina la capacidad de producción, administra los eventos y MONITORÉALOS END TO END.

BOC IT IS EVERYWHERE

Descubrimiento de Activos

SOC

Servicios

Automatización de Campo

Asigna de forma AUTOMÁTICA los tickets, obtén su estatus en TIEMPO REAL, y mantén el control con GEOLOCALIZACIÓN

Security Operation Center: PREDICE, PREVIENE, DETECTA Y da RESPUESTA ante amenazas

Operación NOC de TI

AUTOMATIZA tus tickets, CORRELACIONA EVENTOS y mantén una OPERACIÓN CENTRALIZADA.

- AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD de tus equipos de trabajo - MEJORA LA VISIBILIDAD DE LOS SERVICIOS End to End de cara al negocio - REDUCE LA COMPLEJIDAD de todos tus entornos tecnológicos, desde la administración hasta la operación - MITIGA los RIESGOS con un equipo 100% especializado, encargado de operar centros de automatización y operación - Obtén un partner tecnológico para todas las iniciativas de TRANSFORMACIÓN DIGITAL de tu organización -

www.trendTIC.cl 45 Edición 29 año 2021


Con Seidor y SAP Customer Experience creará experiencias personalizadas que harán que sus clientes vuelvan por más.

SAP Customer Data Cloud Ofrezca interacciones fluidas, genere confianza y brinde experiencias digitales personalizadas a negocios, socios y clientes.

SAP Sales Cloud

SAP Commerce Cloud

Mejore la experiencia de trabajo diario de sus representantes de ventas, al tiempo que mejora las experiencias de cliente (CX) y acelera el proceso de compra.

Gane negocios y construya lealtad con experiencias únicas, rápida obtención de valor y un costo total de propiedad más bajo.

SAP Marketing Cloud

SAP Service Cloud

Cumpla con la promesa del CRM activando los datos del cliente, interactuando con velocidad e inteligencia.

Orqueste experiencias de servicio fluidas para dar soporte a sus clientes en todo su recorrido.

Hemos desarrollado junto a SAP productos de rápida implementación, mínima inversión y flujos que se adaptan a sus necesidades. 46 www.trendTIC.cl Edición 29 año 2021

Contáctanos +562 2656 4100 / info.cl@seidor.com / www.seidor.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.