Revista trendTIC Ed. 27

Page 1

trendTIC

ESTUDIOS EN CHILE

Tendencias tecnológicas & Negocios

E-COMMERCE

TRENDTIC.CL AÑO 2020

27

EDICIÓN

DIGITAL www.trendTIC.cl 1 Edición 27 año 2020


Estamos ya en el último trimestre de este año 2020, año marcado por una pandemia mundial, la cual nos ha llevado a transformar la manera en la que tradicionalmente hacíamos las cosas, entre ellas está la modalidad en la que realizábamos las compras, es entonces que esta pandemia ha llevado al e-commerce a tomar un protagonismo nunca antes visto y es por eso que lo hemos tomado como tema central en esta edición. Desde el 31 de agosto hasta los primeros días de septiembre, se desarrolló el ‘Cyber Monday’ en Chile y en otros países de la región, actividad que contabilizó más de 200 millones de visitas en los sitios participantes y con ventas estimadas en US$ 368 millones, registrando a nivel nacional el doble de transacciones en relación al 2019, todo esto como efecto directo de la pandemia. Abordando otra realidad que nos ha impuesto la pandemia, se presenta la necesidad de potenciar un trabajo remoto de calidad, por lo que no quisimos dejar de lado la importancia que tendría la implementación del 5G en el teletrabajo y abordamos dos estudios realizados en Chile, uno de los cuales indica que el 75% de los chilenos consideran que el 5G facilitará el trabajo remoto, como también afirma que el correcto despliegue de 5G aportará USD 3.000 millones a la economía digital de Chile en los primeros cinco años desde su implementación. El segundo estudio arroja información concordante: 5G puede aumentar un punto porcentual al crecimiento anual del PIB de Chile en el periodo entre 2021 y 2035, convirtiéndose en uno de los motores de la recuperación económica.

EDITORIAL Por Isabel Morell Directora trendTIC

Teniendo presente la realidad laboral que nos ha dejado el Covid-19, abordamos el estudio de IT Talent, en donde se realizaron diversas consultas a profesionales informáticos, llegando a más de 250 profesionales del área de ciberseguridad en donde un 70% de los encuestados confirmó que ha recibido más de una oferta laboral en los últimos 3 meses. El estudio reveló también que un 76% se encuentra con trabajo bajo la modalidad de contrato indefinido. Y teniendo en cuenta el mercado laboral de ciberseguridad en este ambiente de covid-19, este mismo estudio reveló que las grandes empresas son hoy las más interesadas en tener en áreas de ciberseguridad más robustas. Casi un 43% de los encuestados trabajan en esa área, e incluso ellos señalaron que sienten que faltan integrantes en sus equipos, de hecho, el 71% del total de los encuestados señalaron que creen que su empresa debe aumentar la dotación de empleados ligados a la ciberseguridad, lo que abre un gran número de oportunidades laborales para el presente y el futuro de esta especialidad. Me despido invitándoles a que lean y disfruten esta edición, que compartan con nosotros sus opiniones y que también nos sigan a través de las diversas redes sociales que trendTIC dispone; y así se mantendrán al tanto de todas las tendencias de la industria. t

trendTIC

Tendencias tecnológicas & negocios Imágenes

Consejo Editorial

Periodistas

Fotografía

Isabel Morell

Jorge Amengual

123RF

Alejandro Soler

Matías Contreras Pablo Albarracín

Colaboración

Diseño

Pablo Antillanca

Karina Espinoza

Loreto Santelices

David Muñoz

Si deseas comentar algún articulo y/o compartir con nosotros tus dudas o sugerencias, ingresa a nuestra página web: www.trendtic.cl o escríbenos a contacto@trendtic.com y nos contactaremos contigo a la brevedad. Es muy importante para nosotros conocer tu opinión. TrendTIC - Telefóno: +562 24405103 Avda. Nueva Providencia 1881, oficina 1620. Providencia. Santiago. e-mail: contacto@trendtic.com

2 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020


PÁGINA

06

E-COMMERCE

PÁGINA

MUJERES TIC

Entrevista a Carolina Zerega, gerente de Comunicaciones y Marketing de Rayen Salud

6

26

PROFESIONALES

CIBER

PÁGINA

22

ESPECIAL CLOUD

CIBERSEGURIDAD

Gestión

Informe regional

SEGURIDAD

AvanzadaCHILE de

2020 de ciberseguridad

Ciberseguridad

realizado por el

Multicloud

BID y la OEA

30

33 www.trendTIC.cl 3 Edición 27 año 2020


Con exposiciones de España, Canadá, Inglaterra, Perú y Chile se realizó el

Internal Audit Virtual Summit 2020 Con una importante convocatoria y gran nivel de presentaciones, se realizó el Internal Audit Virtual Summit 2020. El encuentro organizado pora Cybertrust, se llevo a cabo los días 25,26 y 27 de agosto con más de 15 ponencias de países como España, Canadá, Inglaterra, Perú y Chile. Ricardo

Zunino,

Socio

Application

Integrity

&

Analytics de Cybertrust evaluó muy satisfactoriamente el evento indicando que “cumplió a plenitud las expectativas planteadas cuando se planificó esta actividad. Hubo algo más de 1.400 personas inscritas y del orden de 220 personas en promedio por cada sesión. Los temas relacionados a la Auditoría continua, analytics y agilidad fueron los protagonistas de la jornada. En resumen, quedamos muy entusiasmados para organizar una versión 2021, ya que estos temas generan mucho interés en la audiencia no t

solo por el contexto en el cual estamos conviviendo sino además, por que las área de auditoría interna, gestión de riesgos, y cumplimiento están a mi juicio atravesando por un proceso de mejora continua, evaluando distintas formar de trabajo y nuevas tecnologías a fin de ofrecer un mejor valor al negocio, y es por eso que Cybertrust como parte de sus valores, no puede estar ausente en este tipo de iniciativas”. Entre los expositores estuvieron: Juan Ignacio Ruiz Zorrilla, Presidente Asociación Internacional para la cooperación en la prevención del fraude. John Wallhoff, Presidente de ISACA Sweden Chapter (CISA, CISM, CISSP), José Agustín Ahumada, Subgerente Corporativo de Control Interno de Falabella, Arturo Salcedo, Gerente de Auditoría del Banco Guayaquil, Ingrid Kresse, Gerente de Auditoría Interna de INACAP, Carli Román, Jefe de Control Interno y Procesos de Solgas, Neil Macdonald, Director de Technology4Business, Marcela Contreras, Auditor General de Lipigas, Emerson Bastian, Gerente corporativo de Auditoría de Itaú Corpbanca, Hugo Montecinos, Gerente de Riesgos de INACAP, Juanita Esteban, Internal Audit Manager North America, Latin America & Caribbean de G4S Américas, Paula Arrey, Gerente Risk & Compliance de SODEXO, Anton Bouwer, Director - CISSP, CISM de Beta Software, Wanja Heimpell, Gerente de Auditoría, Cumplimiento y Prevención de Laboratorios Saval, Michael Kano, Analista Especializado de Datos Arbutus, Alejandra Albornoz Donoso, Gerente general de ASERCA Consultores y Claudio Salgado, Gerente Contralor de SAAM. t

4 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020


www.trendTIC.cl 5 Edición 27 año 2020


Capítulo Chileno de HL7 firma acuerdo con FONASA para colaborar en la digitalización interoperable de las Licencias Médicas, en el contexto de las atenciones de Telemedicina A seis meses de su creación, la organización también ha colaborado con el proyecto universitario para la creación de un Repositorio de Imágenes Médicas y asesoró al Ministerio de Salud con la validación de las guías de implementación en CDA-R2 del Registro Nacional del Cáncer.

HL7 Chile es el capítulo local de la Health Level Seven, una organización internacional sin fines de lucro que promueve los estándares de intercambio de información sanitaria y la interoperabilidad segura entre los sistemas de información en salud, agrupando a expertos del sector público, privado y de la Academia, para incentivar un lenguaje común entre las plataformas tecnológicas utilizadas en los Centros de Salud. A pesar de tener sólo seis meses de haberse formalizado, esta

6 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

Dic. 2019 - Enero 2020

organización ya ha aportado con conocimiento experto en materia de estándares internaciones de interoperabilidad en diversos proyectos, entre los que destacan la creación de un Repositorio de Imágenes Médicas y el asesoramiento a la División TIC del Ministerio de Salud, para la validación de las guías de implementación del Registro Nacional del Cáncer. Su nuevo desafío se enmarca en un acuerdo firmado recientemente con FONASA, con el objetivo de asesorar a la entidad en la digi-

talización interoperable de las Licencias Médicas Electrónicas, cuyo primer alcance se acotará a las atenciones de Telemedicina, que han tenido un explosivo aumento en el contexto del Covid-19. Respecto a la relevancia de este proyecto, Ive Kohnenkamp, Consultor de Innovación e Investigación de Rayen Salud y miembro del Capítulo Chileno de HL7, señaló que “la autoridad sanitaria ha considerado a esta organización como un interlocutor válido para determinar el o los estánda-


res a usar en la Licencia Médica Electrónica, valorando la experiencia representada en los distintos actores que la conforman, desde la industria de las Tecnologías de la Información en Salud, prestadores y representantes de la Academia”. “Creemos que, desde HL7 Chile, muchos profesionales con amplio conocimiento y experiencia en estándares de interoperabilidad, podremos aportar a la iniciativa y en el éxito del proyecto, como lo hemos hecho en instancias ante-

riores”, añadió el profesional. Por otro lado, Alberto López, Jefe de Interoperabilidad en Rayen Salud y también miembro del Capítulo Chileno de HL7, explicó que “el objetivo de este círculo de expertos es poner el conocimiento a disposición del éxito de los proyectos de interoperabilidad en salud, que revisten un carácter muy relevante para el país y que permitirán promover un lenguaje común, el tránsito seguro de los datos sanitarios y su posterior análisis”.

“En concreto, la interoperabilidad segura de las Licencias Médicas Electrónicas, especialmente en Telemedicina, permitirá a FONASA validar, consolidar y hacer seguimiento a las mismas, independiente de la plataforma desde dónde se emitan. Luego, esto les permitirá hacer gestión e inteligencia sanitaria, como evaluar perfiles de riesgo, carga epidemiológica y cualquier otro análisis que se pueda hacer sobre esta información, para la mejor toma de decisiones”, concluyó López. t

www.trendTIC.cl 7 Edición 27 año 2020


E-COMMERCE en Chile: enfrentando una acelerada demanda por Pablo Albarracín

8 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020


S

Durante el último día del mes de agosto y los primeros de septiembre, se desarrolló el ‘Cyber Monday’ en Chile y en otros países de la región. Es una tradición de mercadotecnia proveniente de los EEUU, la cual ha sido ampliamente aceptada y asumida por el consumidor latinoamericano, aunque no coincida precisamente con el día lunes. Si bien todas las implicaciones de la pandemia son aún desconocidas, está claro que el impacto en el comercio minorista es ya significativo. La evidencia apunta a un cambio significativo, ya que los clientes han debido reducir sus comprar en tiendas físicas y mudarse a la compra online. Práctica más conocida como escomerse.

Más allá de la contingencia durante la pandemia, las tiendas no pueden descuidar al cliente. Un elemento crucial para asegurar un óptimo servicio du-

“El ecommerce crecerá mucho en el país, así como aumentarán los competidores, no solo los grandes, sino que irrumpirán nuevos jugadores, todo, gracias a la pandemia”

rante el lanzamiento de una estrategia de ecommerce, es contar con una motodología y profesionales a cargo de esta labor, quienes serán responsables de nuevos flujos de trabajo, una venta más ágil y una post venta excelente. Los riesgos de no cumplir las expectativas son muy altos. La reputación online no da tregua. “La principal estrategia que hemos aplicado para enfrentar la demanda post-covid ha sido priorizar. Esto se ha traducido en tratar de convertir nuestras tiendas en bodegas (warehouse) para poder tener un despacho desde tienda. Este cambio, nos ha permitido tener muchas facilidades de llegar más rápido a los clientes, poder tratar de planificar de mejor manera de cara a los plazos y ser más competitivos en este aspecto” dice Miguel Angel González, Jefe de Proyectos de Ripley. “Además, de ampliar nuestro

www.trendTIC.cl 9 Edición 27 año 2020


stock, porque en nuestros centros de distribución no teníamos tanto stock y, por lo tanto, todas nuestras tiendas las convertimos en pequeños centros de distribución aprovechando las cuarentenas. Ha sido un desafío bastante interesante, para poder llegar más rápido al cliente”. Desde el comienzo de esta pandemia, muchos minoristas vieron cómo las entradas de efectivo se detuvieron repentinamente y de manera dramática cuando las tiendas físicas cerraron y los consumidores se quedaron en casa. Incluso aquellos con una fuerte presencia en línea sufrieron interrupciones en el flujo de efectivo debido a que los servicios de entrega se incautaron y las plataformas en línea priorizaron los bienes esenciales.

10 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

“Otros desafíos están en la facilidad de medios de pago, en la respuesta omnicanal, la capacidad de reacción frente al cliente”

Cerrar los grifos de salida de efectivo siempre iba a ser mucho más difícil. Se debería pagar a los empleados; los propietarios todavía esperaban alquileres; los proveedores estaban esperando pagos; los prestamistas esperaban pagos de intereses. El efectivo fluía tan rápido como siempre. De hecho, muchos minoristas se encuentran con un enorme Inventario en bodega. Convertir este inventario en efectivo (incluso a precios con grandes descuentos) puede ayudar a apuntalar la liquidez, pero no necesariamente la rentabilidad. Aquellos con canales en línea, es decir, ecommerce, están haciendo todo lo posible para mover sus productos. “Hay mucho interés de las empresas en adoptar el ecommerce. Para faci-


litar ese proceso desde la Cámara de Comercio de Santiago, hemos lanzado el manual, ‘Cómo armar un comercio Online’. Este manual nace de la necesidad de entregar un conjunto de definiciones y recomendaciones que sean útiles para cualquier empresa que esté buscando desarrollar su canal online de manera exitosa” dice Yerka Yukich Lorén, Secretaria Ejecutiva, del Centro de Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago. “Para las empresas el adoptar modelos de ecommerce es tener un canal adicional de ventas. Es además continuar vigentes con sus consumidores”. Es importante recordar que en algún momento las economías volverán a la vida ‘física’. Para algunos, puede ser necesario un

#CyberDay2020 en twitter

31 de agosto al 2 de septiembre 2020 La Agencia Rompecabeza Digital realizó un análisis de la conversación en Twitter sobre el Cyberday 2020. De acuerdo#CyberDay2020 el monitoreo que realizaron, el peak se registró el lunes 31 de agosto con más de menciones, siendo el día en que comenzó el evento. 3133 demil agosto al 2 de septiembre, 2020

Menciones

TENDENCIA DE LA CONVERSACIÓN

46.305

PEAK: Lunes 31 de Agosto, 33.458 menciones

¿QUIÉNES INTERACTÚAN?

Edad

25 a 34 años

44%

Edad

35 a 44 años

36%

Ellas

44%

Ellos

56%

Influenciadores www.trendTIC.cl

Edición 27 año 2020

11


importante capital de trabajo y reservas de efectivo para reconstruir sus inventarios, volver a contratar empleados y reabrir tiendas. Hasta que la crisis de salud pública haya disminuido. Además de esto, es probable que veamos un cambio permanente en el comportamiento del consumidor a medida que muchos consumidores a nivel mundial se aceleraron rápidamente hacia el mundo digital del comercio electrónico y ¡todos a la vez! Esto significa que el comercio minorista en línea acaba de recibir un turbo y el comercio minorista físico puede no ser tan productivo en un mundo posterior al COVID. “Los próximos desafíos del ecommerce en Chile creo que deben estar centrados en el cliente, el cual siempre debe

12 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

“Los grandes facilitadores del ecommerce son los que están asociados a aspectos de comodidad y el ahorro de tiempo”

estar primero, por lo que la experiencia de este será determinante; hablo, por ejemplo, el cumplimiento del plazo en las entregas, ofrecer descuentos, entre otros”, dice González de Ripley. “La idea es saber cómo poder responderle al cliente dentro de un paradigma de omnicanalidad, que se convertirá en el principal rol del ecommerce”. Otros desafíos están en la facilidad de medios de pago, en la respuesta omnicanal, la capacidad de reacción frente al cliente, donde la personalización será un tema importante, además de saber usar la data que se obtiene de los clientes, indica el ejecutivo de Ripley. Otros desafíos están en la facilidad de medios de pago, en la respuesta omnicanal, la capacidad de reacción frente al cliente, la personalización será un


#CyberDay2020

31 de agosto al 2 de septiembre, 2020

Menciones

TENDENCIA DE LA CONVERSACIÓN

46.305

PEAK: Lunes 31 de Agosto, 33.458 menciones

¿QUIÉNES INTERACTÚAN?

Edad

25 a 34 años

44%

Edad

Ellas

35 a 44 años

44%

36%

Ellos

56%

Influenciadores tema importante, saber usar la data que se obtiene de los clientes. “No hay dudas de que en gran medida estos cambios de hábito han llegado para quedarse. Si bien puede que algunos usuarios vuelvan a realizar sus compras de manera presencial, muchos otros han experimentado la fuerza, beneficios y comodidad de la compra online sumándose así al universo de gente que lo venía utilizando previamente”, dice Agustín Gau, CEO de América Latina de Soicos. Desafíos

# Ha shta g s

#cyberday

“El comercio electrónico está con un crecimiento importante a partir del covid y nos vemos enfrentados a consu-

(16.367 menciones)

midores que nunca han comprado, o bien, a consumidores que han intensificado sus compras. Los grandes fa-

#cyberday2020 ( 8.518 menciones)

cilitadores del ecommerce son los que

#cyberdaycl

( 1.775 menciones)

¿Qué dicen? Pa la b ra s cla ve s

#cyberday2020 #cyberday ofertas cyber

comprarwww.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

13


están asociados a aspectos de comodidad y el ahorro de tiempo”, señala la ejecutiva de la CCS. Hemos visto como las empresas, de distintos tamaños, se han tenido que adaptar para incorporar dentro de sus canales de ventas el eCommerce” Yukich indica que en estos momentos está la necesidad de adoptar miradas estratégicas en relación a las enormes posibilidades que ha abierto el comercio digital a un país como Chile, “en el que se ha generado una oleada de emprendimientos que alimenta un vibrante ecosistema de nuevos modelos de negocios y empleo, que permite mirar con optimismo el futuro de nuestra economía”. Los próximos desafíos de ecommerce

14 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

“La idea es saber cómo poder responderle al cliente dentro de un paradigma de omnicanalidad, que se convertirá en el principal rol del ecommerce”

en Chile y en el mundo estarán centrados siempre en la experiencia del cliente; por ejemplo, el cumplimiento del plazo en las entregas, ofrecer descuentos, entre otros. “La idea es saber cómo poder responder al cliente dentro de un paradigma de la omnicanalidad, que se convertirá en el principal rol del ecommerce”, dice González de Rilpey. Tener la experiencia de compra del usuario en el centro, será el principal desafío de la industria en Chile. El ecommerce crecerá mucho en el país, así como aumentarán los competidores, no solo los grandes, sino que irrumpirán nuevos jugadores, todo, gracias a la pandemia, finaliza González. t


Con Seidor y SAP Customer Experience creará experiencias personalizadas que harán que sus clientes vuelvan por más.

SAP Customer Data Cloud Ofrezca interacciones fluidas, genere confianza y brinde experiencias digitales personalizadas a negocios, socios y clientes.

SAP Sales Cloud

SAP Commerce Cloud

Mejore la experiencia de trabajo diario de sus representantes de ventas, al tiempo que mejora las experiencias de cliente (CX) y acelera el proceso de compra.

Gane negocios y construya lealtad con experiencias únicas, rápida obtención de valor y un costo total de propiedad más bajo.

SAP Marketing Cloud

SAP Service Cloud

Cumpla con la promesa del CRM activando los datos del cliente, interactuando con velocidad e inteligencia.

Orqueste experiencias de servicio fluidas para dar soporte a sus clientes en todo su recorrido.

Hemos desarrollado junto a SAP productos de rápida implementación, mínima inversión y flujos que se adaptan a sus necesidades. www.trendTIC.cl 15 Edición 27 año 2020

Contáctanos +562 2656 4100 / info.cl@seidor.com / www.seidor.cl


Sergio Hume

16 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020


Sergio Hume, Líder de Transformación Digital e Innovación en Axity:

“Una exitosa experiencia de compra pasa también por un exhaustivo seguimiento del viaje del cliente” Hoy, más que nunca, brindar óptimas experiencias de compra, a través de un seguimiento del viaje del cliente, se ha convertido en uno de los principales desafíos para el comercio.

C

onsiderando al cliente actual, mucho más empoderado e intolerante a pasar malos ratos en su proceso de compra, por supuesto que garantizarle una experiencia personalizada y única, con una estrategia omnicanal, se hace fundamental. Esta experiencia es clave para la consecución de nuevos clientes y la fidelización de los que ya lo son. Para ayudar a las empresas a lograr este objetivo, Axity, reconocido integrador de soluciones tecnológicas en el ámbito de la transformación digital, ofrece la solución POX (Punto Experiencial), que ayuda a gestionar de mejor forma la instancia de compra. “Lo que buscamos con esta herramienta es optimizar este proceso para los usuarios, realizando un seguimiento completo a su viaje. Es decir, cómo lograr que los consumidores permanezcan más tiempo en la tienda, pero que

compren de forma rápida y eficiente”, explica Sergio Hume, Líder de Transformación Digital e Innovación en Axity. POX está compuesta de legos que permiten ir armando una solución completa de acuerdo a diferentes niveles de madurez. “En este sentido, podemos hacernos cargo de toda la infraestructura de una sucursal (Acess Point, cámaras de vigilancia, switches, routers, incluso del enlace), gestionándolo como servicio mensual y ofreciéndolo como Capex a nuestros clientes; sin que tengan que incurrir en grandes inversiones al principio”, señala el ejecutivo. Una visión completa del punto de venta El primer componente de este lego es “Customer Experience Lab”, con el cual se busca entender el viaje del cliente

y la experiencia que se le va a ofrecer en la tienda. “Para ello contamos con una serie de iniciativas que justamente van en este sentido: entender al usuario y centrarse en sus intereses, preferencias y comportamientos para definir su viaje y así ofrecer experiencias únicas”, señala Hume. En este contexto, Axity cuenta con alianzas con empresas internacionales que permiten realizar, de ser necesario, estudios demográficos complejos que entregan un análisis más exhaustivo. En segundo lugar, se encuentra el lego “Insight Generator”, que mediante los diferentes componentes tecnológicos que existen en las salas de venta, como cámaras de vigilancia y Access Point, se crea un portal cautivo que identifica a los clientes que son más asiduos para así enviarle ofertas, una vez que accedan al Wi-Fi gratuito.

www.trendTIC.cl 17 Edición 27 año 2020


Asimismo, recopilar información para cruzar con KPIs, otorgando una visión completa de lo que sucede en la tienda. “Esto permite que los gerentes de las sucursales tomen decisiones mucho más asertivas y oportunas, como detectar las horas con mayor afluencia de público, porcentaje de hombres versus mujeres, rango etario, entre otros”, agrega el experto. Y estos datos posteriormente cruzarlos con la información proveniente del punto de venta, como por ejemplo, qué sucedió cuando el lugar alcanzó su peak de público (aumentaron las ventas o bajaron), etcétera. Optimizando la experiencia de colaboradores y clientes Mejorar la experiencia de los clientes es optimizar también la de los colaboradores de las tiendas. Y en este sentido, a través del lego “Team Acelerator”, el gerente de la tienda puede gestionar el trabajo que realizan

18 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

sus trabajadores, como la reposición de mercadería, tanto en un supermercado como en una tienda de retail, donde se debe estar acomodando o revisando los productos que van a estar disponibles. “Y así como estas tareas, se pueden gestionar muchas otras, permitiendo una comunicación mucho más directa y cercana con los colaboradores. Esto por supuesto que va a derivar en una tienda muy bien mantenida y, por ende, en una mejor experiencia para el cliente”, asegura el experto. Otro de los legos es “Resource Optimizer”, que permite dotar a las sucursales con Internet de las Cosas (IoT) como servicio, a fin de ofrecer a las empresas de comercio, desde los sensores hasta la analítica. Contribuyendo con los protocolos del Covid-19 El servicio que brinda el proveedor de transformación digital mediante POX,

se puede realizar desde cualquier cámara digital. “También podemos intervenir una cámara IP y toda la información que capturemos allí, analizarla con un motor de mahine learning para posteriormente interpretarla. “De esta forma se puede identificar que la cámara está analizando una zona y así detectar que hay una alta afluencia de público, por lo que se está utilizando hoy en día para contribuir en el manejo de los protocolos del Covid-19, como distanciamiento social, uso de mascarilla y cantidad de personas en ciertas zonas”, especifica Sergio Hume. Cabe mencionar que independientemente de que POX se esté utilizando en la actualidad en el sector retail y de comercio, se puede aplicar a cualquier tipo de industria. Además, en primera instancia, los clientes pueden acceder a una prueba piloto para conocer in situ sus beneficios. t


.CL

El diario digital N°1 de Chile en Tendencias Tecnológicas Corporativas

N 1 o

en Chile

En portales webs especializados en tendencias tecnológicas para Empresas.

t

t

TRANSFORMACIÓN DIGITAL - INTELIGENCIA ARTIFICIAL - BIG DATA - CIBERSEGURIDAD - OPINIÓN - NOTICIAS Y19MÁS www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020


Genek Kobylinski, Gerente Regional Centro de Competencias CX LATAM, Seidor:

“El tener trazabilidad de todas las interacciones donde ha estado nuestro cliente permite una experiencia de compra fantástica”

En esta entrevista y con solo cuatro preguntas, buscamos profundizar sobre e-commerce, marketing digital y más, con Genek Kobylinski, Gerente Regional Centro de Competencias CX LATAM en Seidor ¿Qué factores son necesarios para una buena experiencia con el e-commerce? En el caso de soluciones orientadas al negocio B2B que lo que requieren es de plataformas que agilicen el proceso de autogestión que tienen las empresas usuarias. La practicidad y fluidez son fundamentales para esto dado que son clientes que constantemente usan nuestro sitio para abastecerse: ingreso mediante formularios, carga mediante listas, toma mediante QR, entre otros, son funcionalidades que ayudan mucho. En este modelo de negocio usualmente las compras se realizan

20 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

mediante líneas de crédito otorgadas a las empresas y también se dispone de una sección de consulta del estado de cuenta, que permite autogestionar la consulta de pedidos, facturas y consumos realizados en un periodo de tiempo. El manejo de diferentes roles como compradores y aprobadores puede ser requerido para lo cual se complementan workflows de comunicación y aprobación en caso sea requerido. En el caso de soluciones B2C el diseño es más importante porque acompaña la experiencia de compra, el objetivo es que no sea un diseño recargado con tantas opciones que termine confundiendo al usuario, en la sencillez está la clave sin dejar de lado los aspectos de seguridad y fluidez en la navegación. El mantener informado al usuario es importante, buenas imágenes, varias vistas de estas, especificaciones, comentarios y calificaciones son toma-

das en cuenta al momento de buscar un producto. Estos elementos los pueden tener todas las plataformas pero lo que finalmente marca la diferencia es la experiencia personal, es decir, que el sitio sepa y te haga sentir que eres una persona diferente a todas y como tal te da lo que es relevante y contextual a tu necesidad ya que propondrá un diseño acorde a tu perfil, promociones personalizadas que si sean tomadas en consideración, carruseles de cross y up selling que cumplan realmente con su objetivo que es complementar la compra. Por otro lado, en la actualidad con el trabajo remoto todo es digital, esta masificación ¿cómo está desafiando al marketing digital? Lo está desafiando justamente en dejar de ser masivo para pasar a ser


asertivo. Viéndolo de forma práctica, antes se enviaban 1000 mails generales para que ingresen 10 personas a nuestro sitio de las cuales compraba una. Ahora se trata de comunicarse de forma inteligente, enviar a cada uno lo que sea de su interés, según la interacción que tuvo, en la frecuencia adecuada, en el canal que más use (desktop, móvil, etc.) e incluso a la hora más conveniente. Sumando a esto que cuando el cliente ingrese a nuestro sitio tendrá una compra personalizada, es muy seguro que los ratios de conversión y el ticket promedio serán mucho más favorables porque realmente las decisiones giran en torno a él y ahora lo estamos poniendo como centro de la experiencia. ¿Cómo ayuda SAP CX en la gestión avanzada del cliente? Mediante el concepto de omnicanalidad que permite cubrir todos los cana-

les donde interactúa nuestro cliente. Un cliente ahora puede ini- ciar su proceso de compra en un commerce, en el camino puede llamar a un call center para buscar más información y puede terminar su proceso en la tienda física. ¡El tener trazabilidad de todas las interacciones donde ha estado nuestro cliente permite una experiencia de compra fantástica! No solo saben quién soy, sino qué estoy buscando, que he comprado, qué puede complementar mi experiencia de compra a pesar de que las interacciones las tuve naturalmente en cualquier plataforma. Al cliente hay que hacerlo sentir importante, porque lo es, y brindarle una experiencia contextual y relevante será fundamental para mantenerlo como cliente y hasta como aliado en promocionarnos. Por último y pensando en el futuro

post pandemia, ¿Qué recomendaciones realizaría par la asegurar o mejorar la integración de los distintos canales (omnicanalidad)? Recomendaría utilizar una plataforma que tenga el concepto omnicanalidad como base de su lógica de negocio. Podemos perder mucho tiempo y dinero inventando la rueda, cuando ya puede existir una solución que nos resuelva estas necesidades y además traiga consigo buenas prácticas que serán aplicables a mi industria específica. Desde el punto de vista de personas conviene entender que se requieren tener o preparar roles que velen de forma intencional por el éxito de la estrategia omnicanal, no se trata de intentar estar sino de realmente buscar el resultado para lo cual nuevos procesos y prácticas tendrán que surgir en la combinación de plataforma y personas. t

www.trendTIC.cl 21 Edición 27 año 2020


Seguridad en el comercio electrónico

Para nadie es un misterio que las ventas por comercio electrónico han aumentado significativamente producto de la pandemia y la obligatoriedad de las personas de comprar desde sus casas. Así lo demuestra el siguiente estudio de la Cámara de Comercio de Santiago.

Seguridad en el comercio electrónico

P

Esto plantea una importante preocupación respecto de los sistemas de seguridad de estas aplicaciones, principalmente por la protección de los datos de los compradores, identidad, tarjetas de crédito, etc. Según las estadísticas del CSIRT, se ha observado un importante aumento de los casos de fraudes reportados en los meses de abril y julio de este año.

ara nadie es un misterio que las ventas por comercio electrónico han aumentado significativamente producto de la pandemia y la obligatoriedad de las personas de comprar desde sus casas. Así lo demuesSeguridad en el comercio electrónico tra el siguiente estudio de la Cámara de Comercio de Santiago. es un misterio que las ventas por comercio electrónico han

Este escenario plantea de forma urgente revisar las medidas de seguridad de las principales aplicaciones web de comercio electrónico, sumando a esto la capacidad de estos servicios que se ve comprometida en eventos de alta demando como el próximo CyberDay.

Cantidad de tickets por fraude 350 300 250 200 150 100

Para nadie aumentado 50 significativamente producto de la pandemia y la obligatoriedad de las personas de comprar desde 0 sus casas. Así lo demuestra el siguiente estudio de la Cámara de Comercio de Santiago. Cantidad de tickets por fraude durante 2020: Fuente CSIRT

realizado como Tecnovan, encontramos que un 40% de los sitios de comercio electrónico en Chile tienen todavía categoría B en la seguridad SSL/TLS, lo que presenta un riesgo importante en la seguridad del transporte de datos.

Finalmente, es importante que las compañías realicen servicios periódicos de revisión de seguridad en sus aplicaciones, sobre todo en las áreas de QA, antes de que se realicen las implementaciones en producción, está demostrado que el proceso de mitigación se encarece, entre más cerca de la puesta en marcha de un sistema de comercio electrónica, se realice. t

Otros análisis realizados por nuestro departamento de Ciberseguridad demuestran que los sitios de comercio electrónico Esto plantea una importante preocupación respecto de los sistemas de seguridad de estas aplicaciones, principalmente por la protección de los datos de los compradores, identidad, tarjetas en tienen comoqueXSS Esto plantea una importante preocupación De acuerdo conchile los análisis que hemosvulnerabilidades realizado como Tecnovan, encontramos un 40% de los sitios de comercio electrónico en Chile tienen todavía categoría B en la seguridad SSL/TLS, lo que de crédito, etc. de contraseñas en texto respecto de los sistemas de seguridad de presentao un envío riesgo importante en la seguridad del transporte de datos. plano. Según las estadísticas del CSIRT, se ha observado un importante aumento de los casos de fraudes principalmente por la reportados enestas los mesesaplicaciones, de abril y julio de este año.

protección de los datos de los compradoCantidad de tickets por fraude res, identidad, tarjetas de crédito, etc.

Categoría de seguridad SSL/TLS 2% 12%

350

300 Según las estadísticas del CSIRT, se ha 250 observado un importante aumento de los 200 casos de fraudes reportados en los meses 150 de abril y julio de este año.

A 46%

B A+

40%

C

100

De 50 acuerdo con los análisis que hemos 0

Cantidad de tickets por fraude durante 2020: Fuente CSIRT

22 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

Otros análisis realizados por nuestro departamento de Ciberseguridad demuestran que los sitios de comercio electrónico en chile tienen vulnerabilidades como XSS o envío de contraseñas en texto plano. Este escenario plantea de forma urgente revisar las medidas de seguridad de las principales aplicaciones web de comercio electrónico, sumando a esto la capacidad de estos servicios que se ve comprometida en eventos de alta demando como el próximo CyberDay. Finalmente, es importante que las compañías realicen servicios periódicos de revisión de seguridad

Por Jaime Gómez Consultor Senior de Seguridad TECNOVAN


Que tu administrador de contenidos no quede a la deriva... Servicio de seguridad, protección y monitoreo para sitios en Wordpress Este servicio permite conocer el nivel de seguridad de su página web y mejorarlo evitando los riesgos que podrían afectar su reputación corporativa e incluso su operación comercial on line.

Firewall de aplicaciones web especializado para utilizar en plataforma Wordpress. Actualizaciones de plugins. Actualizaciones de Wordpress. Configuración de seguridad. Recomendaciones de seguridad. Análisis de seguridad inicial para el servidor. Monitoreo 24X7 (Up time y recursos de HW). Detección y notificación ante ataques críticos. Informes mensuales. Informes ante eventos críticos. Respaldos diarios de la configuración de Wordpress.

www.tecnovan.com

Para más información sobre este servicio, escríbenos a contacto@tecnovan.com

www.trendTIC.cl 23 Edición 27 año 2020


24 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020


Estudio da a conocer el perfil, renta y la empleabilidad de los profesionales de ciberseguridad en Chile Durante los meses de junio y julio IT-Talent realizó consultas a profesionales informáticos, llegando a más de 250 profesionales del área de la ciberseguridad y un 70% de los encuestados confirmó que han recibido más de una oferta laboral en los últimos 3 meses.

70%

de los encuestados han recibido más de una oferta laboral en los ultimos 3 meses.

64%

de los encuestados tiene al menos una certificación

44,4%

Trabaja en una gran empresa.

42,5% Tiene entre 31 y 40 años.

El 26,1% se desempeña en empresas medianas, el 15,5% en

El 30% tiene entre 41 y 50 años, el 16,4% tiene entre 21 y 30 años.

microempresas o es independientes y el 14% en pequeñas empresas.

Sólo el 9.7% supera los 50 años y el 1.4% es menor de 20 años.

31%

de quienes están certificados, posee la certificación de EC-Council: CEH – Certified Ethical Hacking

41,4% 87,5%

trabaja con un equipo de entre 1 a 4 empleados.

Son hombres

Un 39.6% lo hace en equipos con más 10 colaboradores. El 15,9% entre 5 y 9 empleados y el 3,4% no tiene a nadie definido en el cargo

11,7% Son mujeres

www.trendTIC.cl 25 Edición 27 año 2020


16

Tabla rentas

Tabla rentas

PERCENTIL 20

MEDIANA

PERCENTIL 80

ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD

700.000

2.000.000

2.500.000

ANALISTA DE CIBERSEGURIDAD

700.000

1.400.000

2.900.000

ANALISTA NON

800.000

800.000

1.000.000

ANALISTA SOC

500.000

900.000

1.600.000

ARQUITECTO EN CIBERSEGURIDAD

1.800.000

2.300.000

3.500.000

AUDITOR TI

700.000

2.050.000

3.300.000

ETHICAL HACKER

1.100.000

1.700.000

3.00.000

INGENIERO DE SEGURIDAD

700.000

2.000.000

2.900.000

JEFE DE CIBERSEGURIDAD

1.100.000

1.700.000

3.00.000

JEFE DE PROYECTOS CIBERSEGURIDAD

1.200.000

2.300.000

3.200.000

JEFE DE RIESCO TECNOLOGICO

1.100.000

2.450.000

6.500.000

OFICIAL DE SEGURIDAD CISO

1.000.000

3.000.000

5.000.000

PENTESTER

1.000.000

2.100.000

2.500.000

SUBGERENTE CIBERSEGURIDAD

2.500.000

3.500.000

6.000.000

GERENTE DE TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD

2.900.000

4.500.000

7.500.000

26 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

Rentas líquidas en pesos chilenos. No incluyen bonos.


www.trendTIC.cl 27 Edición 27 año 2020


28 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020


5G puede aumentar un punto porcentual al crecimiento anual del PIB de Chile en el periodo entre 2021 y 2035 Un estudio presentado por Nokia y Omdia reveló que el despliegue de las redes 5G detonará la transformación digital y la productividad en Chile, contribuyendo a que el país supere más rápidamente la crisis económica generada por la pandemia del Covid-19. En el largo plazo, el 5G generará un impacto económico de $207 mil millones de dólares en Chile para el año 2035

250

US$ 207

año

2035

mil millones

200

de información US$ 41 Tecnologías y comunicaciones (TIC) mil millones en

150

100

50

US$ 39

mil millones en Servicios

US$ 29

mil millones en Manufactura

millones en US$ 23 mil Minería millones en US$ 15 mil Construcción millones en US$ 10 mil Comercio

US$ 50 0

mil millones en Otros

www.trendTIC.cl 29 Edición 27 año 2020


5G COMO HABILITADOR DE VIDA INTELIGENTE (SMART LIFE) La Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) en conjunto con Deloitte presentaron estudio sobre el impacto de la tecnología 5G para la ciudadanía y distintas industrias. Esto con el fin de dar a conocer la percepción tanto de los ciudadanos como de las distintas empresas del país en cuanto a las distintas aplicaciones y beneficios que contempla esta red tras el inicio del proceso de licitación.

5.2. 5G como habilitador de Smart Life

En esta línea, el estudio realizado por ambas instituciones indica que 75% (3 de cada 4) de los chilenos considera que el 5G facilitará el trabajo remoto. Asimismo, el informe revela que el impacto del 5G previsto sobre el uso por parte de los encuestados está liderado por actividades actuales del Internet móvil, seguido por actividades impulsadas por la crisis sanitaria producto de la pandemia de COVID-19. De esta manera, el 43% de los chilenos considera que el 5G podría cambiar el modo en que realizan sus trámites, seguido por la forma en que desarrollan su trabajo (34%) y la manera en que compran (32%). Por otro lado, solo un 10% de ellos visualizan posibles cambios en la forma en cómo se transportan. A su vez, el reporte señala que la mitad de los chilenos considera que el robo de información (55%) y la privacidad de las personas (51%), en todo ámbito, son los dos principales riesgos al exponerse a las nuevas tecnologías de información. Esto pone en evidencia cómo la comunidad cada vez más se va preocupando por la seguridad de la información o ciberseguridad.

30 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020


MUCHAS CAPACIDADES MEJORARÍAN CON LA LLEGADA DEL 5G. EN ESTE CONTEXTO, MUCHAS CON 5G.S AENRESTE ¿CUÁL DE LO S S I GCAPACIDADES U I E N T E S UMEJORARÍAN SOS TE M O TLA I VLLEGADA A R Í A NDEL A U 5 G ?CONTEXTO, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES

USOS TE MOTIVARÍAN A USAR 5G?

TRABAJO, ESTUDIO Y CLASES VIRTUALES

36%

VELOCIDAD DE MIS REDES SOCIALES

36%

MÚSICA, VIDEOS, MEDIOS Y ENTRETENIMIENTO 26%

Este ejem entramo en la alim clínica m

23%

VER CONTENIDO A TIEMPO REAL EN MI DISPOSITIVO 18%

JUGAR EN LÍNEA 15%

REALIZAR COMPRAS

El impac encuest seguido

14%

IOT (INTERNET DE LAS COSAS), SOBRE TODO EN EL USO DOMÉSTICO

0%

Quienes que eran incluso e en aque

30%

OPERACIONES BANCARIAS

OTROS

de la Re una dife digitaliza generac que exis

2%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

F igu ra 15: U s o s q u e m o ti v a r í a n a l o s c h i l e n o s u s a r 5 G

Subsecretaria de Telecomunicaciones & Deloitte

.

www.trendTIC.cl 31 29 Edición 27 año 2020 FUENTE: DELOITTE


5G COMO HABILITADOR DE CIUDADDES INTELIGENTES (SMART CITIES) NIVEL DE INFORMACIÓN RESPECTO AL DESARROLLO DEL 5G EN LA CIUDAD Desconozco

5.1. 5G como habilitador de Smart Cities Informado informado 5.1.o muy5G como habilitador de Smart Cities Geo localización Vídeovigilancia Medidas en Dispositivos que Medidas de los en tiempo real de urbana tiempo miden el tráfico niveles de 5.1. 5G como habilitador de Smart Cities los vehículos de real de alertas en tiempo real contaminación Muy poco o poco informado

Ni poco ni muy informado

transporte colectivo

32 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

sobre catástrofes naturales

Monitoreo sanitario y tecnologías inteligentes para la en tiempo real red de salud pública y privada


70%

SEGURIDAD CIUDADANA

41%

LUMINARIAS COORDINADAS INTELIGENTES

38%

DE LAS CARACTERÍSTICAS MENCIONADAS ANTERIORMENTE, ¿CUÁL CREES QUE SERÍA NECESARIO QUE TU CIUDAD PRIORICE EN SU IMPLEMENTACIÓN CON LA LLEGADA DE LA NUEVA TECNOLOGÍA DEL 5G?

RECICLAJE INTELIGENTE

32%

DETECTORES DE INCENDIO INTELIGENTES

32%

MONITOREO DE TRÁFICO

31%

TRANSPORTES ELÉCTRICOS

29%

APLICACIONES DE VECINOS Y CIUDADANAS

10%

EDIFICIOS INTELIGENTES

09% 08% 01%

CARGADORES PARA AUTOS ELÉCTRICOS ESTACIONAMIENTOS INTELIGENTES OTRAS

www.trendTIC.cl

.

Edición 27 año 2020 33 24 Subsecretaria de Telecomunicaciones & Deloitte

FUENTE: DELOITTE


A POCOS MESES DE LA LLEGADA DEL 5G, ¿CUÁL CONSIDERA QUE ES EL NIVEL DE DESARROLLO DE SU EMPRESA RESPECTO AL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS? MUY DESARROLLADO O DESARROLLADO NI MUY DESARROLLADO NI POCO DESARROLLADO

TELETRABAJO

75%

57%

CLOUD

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

CRM/SAP

20%

29%

54%

51%

14%

29%

15%

14%

20%

POCO O ALGO DESARROLLADO 5.3. 5G como habilitador de38%la Producción REDES INALÁMBRICAS COMO 5G 25% 23% N/A Inteligente (Smart Production) 5.3. 5G como habilitador de INTERNET DE LAS COSAS (IOT) 20% la Producción 30% 38% 20% Inteligente (Smart Production) 34% 32% BIG DATA

RPA/ ROBÓTICA/INTELIGENCIA ARTIFICIAL 8%

34 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

25%

51%

5%

3%

14%

14%

12%

14%

16%


5G COMO HABILITADOR DE LA PRODUCCIÓN INTELIGENTE (SMART PRODUCTION)

FUENTE: DELOITT

www.trendTIC.cl 35

.

Edición 27 año 2020 Subsecretaria de Telecomunicaciones & Deloitte FUENTE: DELOITTE 39


5G: Oportunidades digitales ante un orden post-COVID Por: Pelayo Covarrubias, Presidente de Fundación País Digital

El escenario actual, profundamente marcado por la pandemia, ha traído consigo un importante cambio en materia digital, donde los distintos sectores de la sociedad se han visto obligados a avanzar con mayor fuerza en materia de adopción tecnológica, para así lograr mantener y dar continuidad a la rutina de la ciudad y sus habitantes. Durante gran parte de 2020, hemos sido testigos de cómo dicha aceleración ha permitido una transformación cultural, donde la tecnología y las soluciones digitales se han puesto al servicio de casi todos nuestros modelos productivos, siendo implementadas de distintas formas y con distintos resultados, y permitiéndonos llevar una vida más o menos normal. Pero es cada vez más evidente que tenemos grandes brechas digitales entre los diferentes territorios de Chile. Así se puede apreciar en el estudio ‘Digital Readiness Chile’, elaborado y lanzado en abril por Cisco en conjunto con Fundación País Digital. Este reporte hace un minucioso análisis del panorama del país en materia de desarrollo digital, considerando siete dimensiones: Infraestructura tecnológica, Adopción tecnológica, Capital huma-

36 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

no, necesidades básicas, Facilidad para el comercio, Inversiones privadas y gubernamentales y Clima emprendedor. En base a éstas, se definió la situación de cada territorio y se construyó un ranking de las regiones más y menos preparadas digitalmente: mientras, liderando este ranking se encuentran las regiones Metropolitana, de Antofagasta y Magallanes, en el otro extremo vemos a El Maule, Los Ríos y La Araucanía en una situación mucho más precaria, en cuanto a digitalización, situación que sin duda frena tanto su desarrollo económico como social. Probablemente, estas regiones con menos desarrollo digital resultaron más afectadas en este proceso: la educación digital o el trabajo remoto no eran tan fáciles de aplicar en sectores donde el desarrollo de infraestructura o la adopción tecnológica eran bajísimos. Sin embargo, esta misma pandemia que tanto nos ha quitado se presenta como una oportunidad para revertir estas históricas inequidades en los territorios. La pandemia del COVID-19 también ha sido el mejor laboratorio de innovación que podríamos haber tenido: puso a prueba el desarrollo al que podríamos

aspirar; aceleró la adopción del teletrabajo y la educación a distancia y permitió la inserción de aquellas personas que se habían mantenido alejadas de los desarrollos tecnológicos. Hoy, seguramente, ninguna empresa en Chile duda de la capacidad de sus colaboradores para poder trabajar a distancia. La sociedad ha cambiado producto de este Laboratorio COVID y ese cambio puede ser para mejor. El pronto despliegue de una tecnología de quinta generación, como el 5G, será un aporte sin igual a la economía, permitiéndonos aumentar nuestra productividad y desarrollar una industria de clase mundial en cualquier parte del país. Permitirá un Chile descentralizado, gracias a esta tremenda adopción del teletrabajo. Nos brindará ciudades más eficientes e inteligentes y nos permitirá recuperar nuestra economía postcovid de la mano de la adopción tecnológica. En la mitad de este proceso de Transformación Digital hemos visto cómo el COVID ha empujado, más que nunca, la Revolución Digital, dejándonos como país en un mejor pie para, por una parte, enfrentar la cuarta revolución industrial y, por otra, preparar a nuestros ciudadanos para los desafíos de una nueva era. t


INSERTO

POSICIÓN ACTI RESPECTO DEL USO DE TECNOLOGIAS EN PROCESOS NOTARIALES 1.

2.

3.

4.

5.

6.

Vemos con preocupación la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 9 de septiembre último, que ordenó a todas las notarías de su jurisdicción abstenerse de utilizar cualquier sistema computacional de reconocimiento de identidad de usuarios en forma remota. La decisión de la Corte parece desconocer los sistemas de firma electrónica utilizados actualmente por los notarios y cuya habilitación legal se encuentra reconocida en la ley Nº19.799, del año 2002, y en los propios Autos Acordados de la Corte Suprema del 2006 y el 2008, sobre la materia. Sin duda, esto genera incertidumbre respecto a todo lo avanzado hasta ahora e introduce incertezas e inseguridades en relación al respeto del valor jurídico y probatorio de los documentos y la firma electrónica. En la misma resolución varios ministros efectuaron prevenciones precisando que lo resuelto se refiere únicamente al uso de sistemas electrónicos de autorización de firma mediante uso de verificación de identidad en forma remota, basado en tecnologías de reconocimiento facial y en ningún caso a la firma electrónica avanzada. Al respecto, estimamos que, en caso de controvertir la legalidad de un determinado sistema, la solución pasa por requerir información a los organismos competentes y en ningún caso cuestionar el sistema de documentación y firma electrónica avanzada en su conjunto. Creemos que cualquier decisión, cambio o ajuste que se impulse sobre esta materia, requiere necesariamente la participación y adecuada ilustración de quienes cuentan con la expertise técnica en el uso de estas tecnologías, con el propósito de poder tomar decisiones informadas que ayuden a consolidar el proceso de modernización y transformación digital y a no retroceder en lo avanzado. ACTI hace un llamado a todos los actores para que realicemos un debate con altura de miras, en que, respetándose la legalidad vigente y considerando que se trata de materias de orden público en que están en juego la certeza jurídica y la fe pública, podamos avanzar en la utilización de medios electrónicos que son parte de nuestro ordenamiento jurídico y que generan beneficios y eficiencias a todos los ciudadanos y al Estado. No olvidemos que, en esta Pandemia, las tecnologías de información y comunicaciones han sido esenciales para que las empresas, organizaciones e instituciones del Estado hayan podido seguir operando sus procesos y modelos de negocio en forma virtual, a través de mecanismos como video conferencia, documentos electrónicos, autentificación remota, así como firma electrónica, por mencionar algunos. Y los sistemas electrónicos a los que hacemos referencia en esta nota, son parte integrante de este nuevo ecosistema digital. COMITÉ EJECUTIVO ASOCIACIÓN CHILENA DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN A.G. Jaime Soto Muñoz Secretario General

Carlos Bustos Hederra Primer Vicepresidente

Thierry de Saint Pierre Presidente Alex Pessó Stoulman Segundo Vicepresidente

Fernando Saiz Maregatti Tercer Vicepresidente

www.trendTIC.cl 37 Edición 27 año 2020


38 www.trendTIC.cl Edición Edición 27 26año año2020 2020


www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl 39 Edición 27 año 2020 39 Edición 26 año 2020


Tráfico de datos en la Región Metropolitana sigue en aumento y registra nuevo peak durante la segunda quincena de agosto Ya son seis meses desde que la pandemia impactó en los hábitos de uso de la tecnología de los chilenos. La vida cambió a partir de la segunda quincena de marzo, cuando se implementó el confinamiento en el país debido a la emergencia sanitaria derivada del Covid-19. Debido a este escenario, se ha evidenciado un importante aumento en los tráficos de datos móviles y fijos. Según un nuevo análisis de la empresa de tecnología y telecomunicaciones Entel, en la Región Metropolitana se traficaron 11.208.898 gigabytes (GB) durante la primera quincena de marzo, mientras que en los últimos 15 días de agosto esta cifra subió a 13.553.761 GB, lo que representa un incremento de 20,9%, y se consolida como el período con el mayor consumo de datos móviles en la región

40 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

desde que empezó la emergencia sanitaria. El peak anterior se observó en la segunda quincena de julio.

donde se había registrado el récord de tráficos fijos.

La tendencia de la región no se aleja de los antecedentes a nivel nacional, los cuales concuerdan en que este nuevo período de análisis marca un récord en tráfico de datos móviles, pasando de 32.351.450 GB en prepandemia a 42.908.676 GB durante la segunda quincena de agosto, lo que significa un alza de 32%.

mos sido testigos de cómo ha ido en aumento el tráfico de datos en el país, por lo que hemos adoptado distintas medidas para asegurar la normal operación de nuestras redes, entendiendo que es fundamental estar conectados en estas situaciones”, afirmó el gerente de Regu-

Adicionalmente, el análisis evidencia un fuerte aumento de 76% en el tráfico de datos de la red fija a nivel nacional, si se compara la primera quincena de marzo con la segunda de agosto, subiendo de 27.052.194 a 47.713.580 GB, siendo aún mayor que los tráficos registrados en los últimos 15 días de julio (43.485.474),

“Desde que comenzó la pandemia, he-

lación y Asuntos Corporativos de Entel, Manuel Araya. Considerando los datos móviles y fijos en el territorio nacional, aproximadamente el 75% del uso de internet es para streaming y videos, llegando a un 86% del total de las conexiones el 9 de agosto, lo que se condice con las preferencias de uso de aplicaciones móviles. t


IDC: COVID-19 acelera mercado de datos fijos en América Latina Antes de la pandemia, las proyecciones de crecimiento de los servicios de datos fijos en América Latina eran de 10% promedio anual de 2019 a 2024; pero con la pandemia la expectativa de crecimiento subió un 24% por encima de lo previsto, es decir, a 12.4% anual para los próximos cuatro años, estimaron analistas de la consultora más importante de la Industria de Tecnologías de la Información (TI), IDC. Con la emergencia de COVID-19 cambiaron las reglas del juego para muchos, hasta el punto de que las empresas de telecomunicaciones se vieron obligadas a posponer o reducir su gasto de capital, explicó Alberto Arellano, gerente de Investigación de Telecomunicaciones en IDC México. “Tan solo en los primeros dos meses de la contingencia por el Coronavirus, el

tráfico de datos fijos creció hasta 30% y los datos móviles 10%”, describió Diego Anesini, director de Investigación en IDC Latinoamérica. Esto, debido a los cambios en la demanda, resultado de una alta concentración en las redes de acceso del consumidor por el uso de aplicaciones para home office y servicios de streaming. Para ello, los operadores tuvieron que reforzar la disponibilidad, especialmente en los nodos, el acceso a la infraestructura de borde (edge) y su desempeño, complementó el investigador. Chile liderará el mercado de 5G en América Latina. En el caso de las redes móviles, Chile se colocó como el país con mayor avance para las redes de quinta generación (5G), al anunciar la primera licitación de

frecuencias para octubre próximo, debido a que su principal uso será empresarial, mencionó Anesini. Mientras que Brasil y México anunciaron que, por complicaciones técnicas y financieras derivadas de la pandemia, la licitación del espectro para 5G se realizará hasta el próximo año. “Si bien, México ya hizo las primeras pruebas, la subasta se retrasó, y los operadores continúan desarrollando su red 4G” puntualizó Alberto Arellano. En el caso de Argentina, su desarrollo será más lento por la baja en las inversiones, en especial tras el ciclo de precios congelados de los servicios de telecomunicaciones que se dará del 1 de septiembre al 31 de diciembre próximo, indicó Sebastián Novoa, analista senior en IDC del mercado argentino. t

www.trendTIC.cl 41 Edición 27 año 2020


BUSINESS OPERATION CENTER TODO E N UN SO LO LU G A R

BOC es la integración de todas las funciones de administración, operación y monitoreo de elementos de TI para gestionar tus procesos de negocio.

Durante décadas, las áreas

La gestión del servicio se

Cuando los entornos de

de TI han sido monitoreadas

compone de una serie de

servicios evolucionan, se

y operadas d e m a n e ra

silos, con equipos y

agregan nuevas herramientas

funcional e individual.

tecnologías aislados.

y más funciones.

42 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

www.axity.com


Visibilidad en 360º, en una única plataforma.

Disponibilidad, desempeño y resolución de incidentes.

Geolocalización.

Integración con plataformas

Gestión de incidentes.

Plataforma reactiva y predictiva

AUTOMATIZA CASOS DE USO, consigue la AUTOATENCIÓN a través de CHATBOTS INTELIGENTES

AUTOMATIZA e INTEGRA de forma continua, entre API’s y HERRAMIENTAS, se MULTI VENDOR, obtén ANALÍTICOS que te permitan TOMAR DECISIONES, con una MEJORA CONTINUA permanente

Mesa de Servicio

Servicios de Campo

Operación NOC de TI

Automatización

AUTODESCUBRE TUS ACTIVOS TI, haz PERFILAMIENTO entre dispositivo y usuario, intégrate al mundo del IOT y Gestiona los DATOS MAESTROS de tu organización

Cuenta con BASES DE DATOS AUTOADMINISTRADAS, determina la capacidad de producción, administra los eventos y MONITORÉALOS END TO END.

BOC IT IS EVERYWHERE

Descubrimiento de Activos

SOC

Servicios

Automatización de Campo

Asigna de forma AUTOMÁTICA los tickets, obtén su estatus en TIEMPO REAL, y mantén el control con GEOLOCALIZACIÓN

Security Operation Center: PREDICE, PREVIENE, DETECTA Y da RESPUESTA ante amenazas

Operación NOC de TI

AUTOMATIZA tus tickets, CORRELACIONA EVENTOS y mantén una OPERACIÓN CENTRALIZADA.

- AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD de tus equipos de trabajo - MEJORA LA VISIBILIDAD DE LOS SERVICIOS End to End de cara al negocio - REDUCE LA COMPLEJIDAD de todos tus entornos tecnológicos, desde la administración hasta la operación - MITIGA los RIESGOS con un equipo 100% especializado, encargado de operar centros de automatización y operación - Obtén un partner tecnológico para todas las iniciativas de TRANSFORMACIÓN DIGITAL de tu organización -

www.trendTIC.cl 43 Edición 27 año 2020


DETRÁS DE UNA GRAN DECISIÓN HAY UNA PODEROSA HERRAMIENTA

PLATAFORMA DE BI/BA PARA LA SALUD

INTELIGENCIA SANITARIA PARA LA GESTIÓN ASISTENCIAL Conozca el servicio de ANIS, el primer Data Discovery en Salud para la Inteligencia Sanitaria, que facilita el análisis de Datos e Información en línea y apoya la toma de decisiones

VIVA LA EXPERIENCIA DE ANALIZAR JUNTO A SU EQUIPO DE GESTIÓN:

Cuadros de mando; simples, útiles, eficaces y seguros de compartir en la Red.

Exploración de distintos ámbitos de la información en salud: Riesgo, costo/efectividad, impacto en los resultados sanitarios, benchmarking y más.

Análisis interactivos y enriquecidos de la información.

ANIS, DEL DATO A LA INTELIGENCIA EN INFORMACIÓN DE SALUD contacto@rayensalud.com +56 2 2588 8800 Merced 480 - Piso 2, Santiago, Chile Síguenos como Rayen Salud 44 www.trendTIC.cl Edición 27 año 2020

www.rayensalud.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.