Revista trendTIC Edición N°26: El reinado del CLOUD

Page 1

trendTIC

Tendencias tecnológicas & negocios

Tendencias tecnológicas & negocios

EL REINADO DEL

Carolina Zerega Gerente de Comunicaciones y Marketing de Rayen Salud:

“Post cuarentenas, tenemos el desafío de fomentar una mayor participación de mujeres en Tecnología y la oportunidad de descentralizar la demanda de profesionales TI”

TRENDTIC.CL AÑO 2020

26 EDICIÓN

www.trendTIC.cl DIGITAL 1 Edición 26 año 2020


Estamos en medio de este difícil año 2020, en donde la pandemia ha avanzado a pasos agigantados durante los últimos meses, lo que en el mundo de la tecnología ha dado paso al reinado del Cloud. Las empresas que deseen adoptar una estructura multicloud, deberán desarrollar estrategias eficientes, ya que no estamos hablando de una moda, como pudo serlo unos años atrás, esto es una necesidad real. La pandemia, la cual nos ha afectado a todos de alguna manera u otra, está acelerando lo que iba a suceder tarde o temprano: la transformación digital. En todo el mundo de los negocios los procesos tecnológicos están a la orden del día, como nunca se hubiese pensado, es entonces que nace la preocupación de donde almacenar la información de la empresa. En este escenario, la participación de las mujeres en el quehacer tecnológico, ha sido como una flor en el desierto: en el orden de solicitudes de profesionales TI, las mujeres están tomando mayor presencia, lo que de alguna forma también tendrá su efecto en las decisiones tomadas dentro de las empresas, de esto nos contará Carolina Zerega Gerente de Comunicaciones y Marketing de Rayén Salud.

EDITORIAL Por Isabel Morell Directora trendTIC

En este especial de multicloud, no podíamos dejar fuera la importancia de la ciberseguridad y la importancia que tiene el abordar la Ciberseguridad en ambientes de Multicloud, algo que resulta esencial a la realidad que estamos viviendo, por lo mismo conversamos de la gestión de riesgos en el uso de las tecnologías con Ricardo Urbina M. de CSA Capítulo Chileno. Por otro lado, trendTIC realizó una interesante entrevista a Martin Hofmann, Country Manager de Axity Chile, quien asegura que la elección de la nube es una decisión financiera, más que realmente tecnológica. En esta entrevista el detalla el alcance de esta situación y como afecta ésto al negocio, en donde afirma que el concepto Move to Cloud, es ya un imperativo en los ambientes C-Level. Me despido a invitándoles a que lean y disfruten esta edición, que compartan con nosotros sus opiniones y que también nos sigan a través de las diversas redes sociales que trendTIC dispone; y así se mantendrán informados y al tanto de todas las tendencias de la industria. t

trendTIC

Tendencias tecnológicas & negocios Imágenes

Consejo Editorial

Periodistas

Fotografía

Isabel Morell

Jorge Amengual

123RF

Alejandro Soler

Matías Contreras Pablo Albarracín

Colaboración

Diseño

Pablo Antillanca

Karina Espinoza

Loreto Santelices

David Muñoz

Si deseas comentar algún articulo y/o compartir con nosotros tus dudas o sugerencias, ingresa a nuestra página web: www.trendtic.cl o escríbenos a contacto@trendtic.com y nos contactaremos contigo a la brevedad. Es muy importante para nosotros conocer tu opinión. TrendTIC - Telefóno: +562 24405103 Avda. Nueva Providencia 1881, oficina 1620. Providencia. Santiago. e-mail: contacto@trendtic.com

2 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020


PÁGINA

10

EL REINADO DEL

ÍNDICE MUJERES TIC

ESPECIAL CLOUD

CIBERSEGURIDAD

Entrevista a Carolina Zerega, gerente de Comunicaciones y Marketing de Rayen Salud

Gestión

Informe regional

Avanzada de

de ciberseguridad

Ciberseguridad

realizado por el

Multicloud

BID y la OEA

30

33

6

www.trendTIC.cl 3 Edición 26 año 2020


En tres días y con gran éxito se realizó el

CISO LATAM Virtual Summit 2020 Con muy buen nivel de presentaciones y gran éxito se realizo el CISO LATAM Virtual Summit 2020. El encuentro que se efectuó durante 3 jordanas, 21, 22 y 23 de julio, congregó a expertos de distintos países como España, Estados Unidos, México, Colombia, Perú y Chile. El evento que contó con más de 15 ponencias, comenzó el pasado martes 22 con las presentación de José Manuel Mena de ABIF sobre “Ciberseguridad t

en la Industria Financiera: Desafíos de una digitalización acelerada por una Nueva

Realidad”,

presentación

que

concluyó con una ronda de preguntas muy participativa por parte de los asistentes. Luego la jornada continuó con la presentación denominada: “Ciberseguridad: Protegiendo la Ultima Milla”, realizada por el anfitrión del evento y socio de Cybertrust, José Lagos Melo. Después fue el turno de Roberto Martínez de Kaspersky con “Aplicando Inteligencia de Amenazas para mejorar las Estrategias de Ciberseguridad en las Empresas”; Gustavo Ríos de Cybertrust con “Modelo Zero Trust: Una Mirada Estratégica”; Ricardo Zunino también de Cybertrust, con

¿Qué rol juega el

control de accesos en el ámbito de la ciberseguridad? Para finalizar el primer día del evento con el foro sobre “Cultura en Ciberseguridad, los Principales desafíos en tiempos de Pandemia”, en donde participaron Silvana Pávez de Cybertrust, Luis Valddebenito, CISO de Caja Los Andes y Andrés Peñailillo, CISO de Universidad de Chile, el foro fue moderado por Pablo Antillanca, director de trenTIC.

4 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

El martes comenzó con la presentación sobre Ajustes a la Estrategia en Ciberseguridad en Tiempos de Cambio de Alex Leónde Dime Community Bank’s, de< esta manera se dio inicio a la segunda jornada que continuó con Carolina A. Adaros Boye de Bosch con su presentación sobre Riesgos de ciberseguridad en ambientes industriales; Juan Pablo Beltrán de Cybertrust con Reflexiones de Ciberseguridad para una Nueva Normalidad. Luego una de las presentaciones más comentadas sobre fraude La Pandemia del Sistema Financiero de Alejandro Figueroa de BBVA España. El día continuó con María del Carmen García de Secureit con su presentación “Ciber Nueva Normalidad” ¿Retos y Oportunidades para nuestra Organización?; Gianncarlo Gómez Morales de Banco de Crédito del Perú con BCP Gestión de la Ciberseguridad según Framework del NIST y la segunda jornada concluyó con el foro sobre Insider: El Peligro desde Adentro, donde participaron Juan Pablo Beltran de Cybertrust, .Juan Roa, Gerente Defensa de Redbanc y Carlos Vera, CISO de Sercor.

Por último el día jueves, comenzó con la presentación de Ernesto Landa de CISOBeat sobre Gestión de Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas, para continuar la jornada con Marcela Visbal de Willis Towers Watson sobre Cyber Insurance; Miguel Díaz de Cybertrust respecto a Inteligencia de Amenazas - Conociendo la Próxima Frontera; Fanny Y. Perez Santiago de CODERE

SASE en la era de Zero

Trust; Andrés Ricardo Almanza Junco de CISOS.CLUB,

Del hacer de CISO

a Ser Líder de Seguridad Digital, un camino de Liderazgo; Rafael García de CyberLat

Gestionando el Riesgo de

Proveedores Externos: Previniendo el Próximo Stuxnet y terminando con el foro: Ciberseguridad: Agregando Valor al Home Office. Moderado por Isabel Morell y compuesto solo de mujeres: Jacqueline Pino - Supervisora Ciberseguridad de Cybertrust; Constanza Alarcón, Subgerente Seguridad de la Información

de

Consorcio

Seguros,

Carolina Ávila, CISO de Coopeuch y Samantha Sánchez, CISO de SBPay.


www.trendTIC.cl 5 Edición 26 año 2020


Carolina Zerega

6 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

Dic. 2019 - Enero 2020


Carolina Zerega, gerente de Comunicaciones y Marketing de Rayen Salud:

“Post cuarentenas, tenemos el desafío de fomentar una mayor participación de mujeres en Tecnología y la oportunidad de descentralizar la demanda de profesionales TI” La ejecutiva califica como exitosos los resultados de la modalidad ‘Trabajo Remoto’ en su organización y cree que lo aprendido por la Industria de las Tecnologías de la Información durante este proceso puede ser clave para el futuro.

Hace unos días, Google anunció que mantendrá la modalidad de trabajo a distancia para sus colaboradores hasta julio de 2021, en resguardo de su salud y para evitar posibles contagios por Covid-19. Un panorama que está siendo más común de lo que se pensaba, luego de que muchas empresas

operacional de los servicios que provee, incluso con una mayor demanda de la acostumbrada; y logró poner nuevas herramientas a disposición de las Redes de Salud, como Teleconsulta desde la Atención Primaria y soluciones que colaboran con la Trazabilidad de los Pacientes. Por tanto, para no-

tecnológicas en el mundo hayan declarado una mayor productividad y eficiencia en este formato de trabajo.

sotros, el Trabajo a Distancia ha sido exitoso”.

Para Carolina Zerega, gerente de Comunicaciones y Marketing de Rayen Salud, las últimas semanas han sido decidoras para plantearse el futuro de la relación laboral entre las empresas y sus colaboradores: “Tenemos una gran oportunidad de aprender de lo vivido y plantearnos nuevos desafíos. Nuestra organización, por ejemplo, en tiempos de cuarentena y trabajo remoto logró digitalizar un Centro de Salud 100% a distancia, cosa que nunca habíamos considerado; mantuvo la continuidad

“La digitalización masiva llegó para quedarse y cambiará el comportamiento de las personas, por lo que las organizaciones debemos leer este nuevo contexto, para prepararnos para el futuro. Post Pandemia, seguiremos utilizando aquellas tecnologías que conocimos para comunicarnos a distancia; los canales de educación online serán una alternativa más concreta; las compras por Internet se harán una costumbre; y la Telemedicina y otras tecnologías sanitarias quedarán fuertemente instaladas en los Centros de

Salud, en beneficio de las personas”, agrega la gerente de Rayen Salud. Por otro lado, la ejecutiva aclara que existen desafíos históricos en la industria de las Tecnologías de la Información que, post cuarentenas y con el aprendizaje del trabajo remoto, deben ser prioridad para el sector, principalmente en lo que se refiere a la paridad de género y al capital humano TI. “Post cuarentenas, tenemos el desafío de fomentar una mayor participación de mujeres en Tecnología y la oportunidad de descentralizar la demanda de profesionales TI. Debemos responder a la baja participación femenina, que -según la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI)- alcanza sólo un 4,5%. Para ello, en Rayen Salud ya hemos hecho importantes avances, como la conformación de nuestro Directorio con el 50% de representatividad de mujeres; y la incorporación de cuotas

www.trendTIC.cl 7 Edición 26 año 2020


en los procesos de selección, lo que -a la fecha- ha permitido que casi el 40% de nuestra dotación esté compuesta por mujeres”, señala Carolina Zerega. “Sin duda, aún hay mucho camino por recorrer. Hoy, principalmente, debemos abordar los efectos que la Pandemia nos ha dejado y tenemos el desafío de hacer que nuestras organizaciones sean mucho más diversas y justas, principalmente con lo que a participación de mujeres refiere. Esto con su correspondiente efecto social, que permitirá disminuir el desempleo, la pobreza y las brechas salariales; como también, inyectar talento a la industria”, añade. La empresa chilena de informática médica tiene una larga trayectoria promoviendo la participación de más mujeres en TI y actualmente participa en la Mesa de Paridad de Género de la ACTI, desde donde impulsa la construcción de medidas concretas para la

8 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

Equidad y Paridad de Género en TI; junto con fomentar iniciativas de instituciones y organizaciones no gubernamentales que aportan en este desafío, como Laboratoria, Kodea y otras instancias desde la Academia. En materia de Capital Humano, Carolina Zerega explica que “para el año 2025, vamos a necesitar 1.2 millones de desarrolladores de software en Latinoamérica y sólo existirán 600 mil personas que podrán cumplir esa labor. En Chile, en particular, 15 mil puestos de trabajo al año no pueden ser cubiertos en este ámbito, lo que genera un importante déficit de profesionales TI y una demanda que no logra ser cubierta. La oportunidad hoy, con la experiencia del trabajo remoto, es descentralizar la demanda y abrir espacios de colaboración con profesionales de regiones e, incluso, de fuera del país”. Finalmente, para la ejecutiva de Rayen

Salud, el mayor uso de herramientas tecnológicas para las capacitaciones a distancia o e-learning, permitirá abordar otro de los desafíos del sector, que es la falta de especializaciones en materias tecnológicas, que son el futuro del Planeta, como Robótica, Inteligencia Artificial, Big Data, Infraestructura TI, Blockchain, Wearables, Ciberseguridad; entre otras. “El impulso de más oferta en educación de pre y postgrado, de la mano de la Academia, junto con la promoción de la especialización por sector (Minería, Salud, Educación, Agro, etc.), nos permitirá formar profesionales TI que entiendan las problemáticas de cada industria y puedan desarrollar soluciones tecnológicas específicas. Para ello, es fundamental que generemos los espacios de creación, colaboración y desarrollo que se necesiten, para aportar al crecimiento profesional y la especialización del sector, con una fuerte inclusión de mujeres”, concluyó. t


www.trendTIC.cl 9 Edición 26 año 2020


EL REINADO DEL

10 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020


L

a pandemia está generando muchos cambios en la sociedad. Algunos muy negativos y sumamente incómodos. Sin embargo, durante estos seis meses de obligado confinamiento, estamos viendo como el temido virus está acelerando procesos tecnológicos como no se veía hace muchos años. Es casi ya una anécdota la pregunta de quién ha sido el principal responsable de la rápida adopción de nuevas tecnologías en múltiples empresas del mundo: el CEO, CIO, CTO, CRO, el board, analistas, consultoras…¡No! Ha sido la pandemia. La industria tecnológica y compañías, ya no están preocupadas (como hace cinco años) por la obtención de datos e información, si no que una de los grandes desafíos hoy en día es dónde y cómo se aloja la información de la empresa. Hablamos de información y aplicaciones críticas, que puede venir como data estructurada y no estructurada, la que incluso ya no proviene necesariamente del ser humano, sino que de múltiples sensores y centenares de dispositivos En este panorama marcado por una rapidez nunca antes vista en la adopción de innovaciones y tecnologías, la migración a la Nube de millones de dispositivos, empresas y aplicaciones, se está transformando en el gran catalizador que permitirá a compañías ser más eficientes. Las soluciones PaaS, IaaS y SaaS, se están transformando

Natalia Vega. Country Manager de IDC Chile & Perú

www.trendTIC.cl

Edición 26 año 2020

11


en una nueva necesidad de este mundo post-covid, que observa cómo la nube se configura como el gran must de la transformación. Se pronostica que el mercado mundial de servicios de nube pública crecerá 6,3% este 2020 hasta un total de US$ 257,9 mil millones, frente a los US$ 242,7 mil millones en 2019, según informó hace pocos días Gartner. El desafío de no ser alcanzado por nubarrones Son pocas las grandes compañías tecnológicas que no estén hablando, debatiendo y, lo más importante, desarrollando estrategias para la migración

12 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

de aplicaciones a la nube. Las aplicaciones on premise son, en estos tiempos, reliquias poco eficientes. Para Carolina García, Gerente Soluciones Data Center de Cisco Chile, el mundo ha experimentado estos últimos meses muchos cambios, que han generado que todo se esté transformando drásticamente. La mayoría de las compañías no estaban preparadas para enfrentar estos nuevos desafíos y con esto gran parte de los proyectos planificados tuvieron que adaptarse a una nueva realidad, explica la ejecutiva, “Llegó entonces el momento de co-

menzar a planificar el entorno para esta nueva normalidad y en este sentido identificamos de manera simplificada tres grandes pilares para hacer más eficiente este paso hacia la nube”, dice García. “Primero, entregar una Respuesta, que permita el trabajo remoto y la continuidad del negocio a través de canales digitales, asegurando que los sistemas críticos brinden experiencias adecuadas a los clientes” La experta de Cisco señala que como segundo paso está el Obtener una mejora en la experiencia del cliente y optimizar la infraestructura en varias nubes para lograr coherencia en lo que se implementó. “Finalmente, se debe


Rodrigo López Gerente de Infraestructura Cloud y Servicios SAP en Seidor ● ¿La pandemia se puede estimar como un acelerador para la adopción del CLOUD? La pandemia sin duda es un acelerador para la adopción de los servicios que nos entrega la nube. Hoy el habilitante más potente que tenemos es la tecnología. Con el contexto sanitario mundial donde la distancia social y el trabajo remoto son la premisa, las herramientas de trabajo colaborativas en la nube y los servicios asociados a ella toman el protagonismo absoluto en la operación de los negocios. ● ¿Cómo han respondido las distintas nubes a esta mayor demanda? En general todas las nubes se han comportado de manera óptima y sobre todo en nuestro país donde contamos con una excelente infraestructura de comunicaciones, una de las más sólidas de la región. Mejor aún han respondido aquellas nubes que invirtieron en la región y en Chile, donde los inconvenientes de latencia de enlaces internacionales han quedado en el pasado. Automatizar para obtener flexibilidad, consistencia, seguridad y rendimiento en multicloud a largo plazo”, señala García desde Cisco. A los encargados de TI se les está pidiendo que hagan más con menos; los departamentos de TI deben desempeñar múltiples papeles en la coordinación de las actividades relacionadas con TI, donde el cloud computing está simplificando procesos y se posiciona como un gran catalizador de innovaciones. “Debido a la pandemia, casi todas las empresas debieron reinventar su manera de trabajar y reflexionar sobre

● ¿En qué parámetros debe fijarse una empresa que, junto con definir la nube, definirá el partner con el cual trabajará? Las necesidades de negocio y el tipo de operación pueden ayudarnos a definir el proveedor de nube, por ejemplo, en un negocio donde la latencia de la comunicación pesa mucho en la operación de la compañía, obviamente esto inclina la balanza hacia un partner con servicios locales y soporte en español. En cuanto al partner implementador que nos ayudará en la migración, es fundamental que tenga un potencial de integración alto, ya que en la migración pueden intervenir una variedad de servicios relacionados que considero crítico estén gestionados por una sola compañía, servicios como seguridad, comunicaciones, aplicaciones, sistemas operativos, etc. t

www.trendTIC.cl 13 Edición 26 año 2020


sus futuras operaciones, donde es importante la cantidad de colaboradores que se han sumado a la modalidad de teletrabajo”, dice Natalia Vega, Country Manager de IDC Chile & Perú. “Para ello las organizaciones han incorporado soluciones Cloud como escritorios virtuales en la nube, herramientas de colaboración, entre otras soluciones” Vega señala que la aceleración de la adop-

Claudia Millán

ción de Cloud contribuirá a la Transformación Digital de las compañías, teniendo en cuenta que dicha transformación requiere para su desarrollo tecnología, procesos y personas.

Gerente Cloud en Seidor Chile “La

migración a Cloud es parte de los pilares para la Transformación Digital”, indica la ejecutiva de IDC. Un desafío enorme es la seguridad. La nube llegó para quedarse y cada vez más funciones críticas de las compañías están alojadas en los cielos de la virtualización de escritorios, los software como servicio, las plataformas como servicio o las aplicaciones como servicios. El ecosistema del cloud, cada vez más marcado por la movilidad de dispositivos y funciones, continúa representando una de las fuertes tendencias en el mundo TI global.

Carolina García. Gerente Soluciones Data Center de Cisco Chile

“Pero al mismo tiempo, crece en complejidad al tener que enfrentar el uso de entornos híbridos con integración entre sus entornos locales y nubes públicas” 14 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

“Existe empresas que aún no están abiertas oficialmente al mundo cloud, pero sí asumen que tienen nube, debido a la interacción que tienen sus colaboradores con respecto a aplicaciones como Facebook, GitHub o la suite de Gmail, el tema delicado es que no lo controlan, y al no controlarlo se da un fenómeno conocido como ‘Shadow IT”, dice Roberto Araneda, Ingeniero de Ciberseguridad en Netskope. “Es decir, aquella empresa sabe que existe un uso de nube, pero no conoce qué tipo de nube se está utilizando. Esto generara una alta incertidumbre. Por ejemplo: enviar un archivo muy pesado a través de DropBox o Drive. Esto es nube,


pero si no lo tienes controlado, se puede filtrar información”. Las soluciones IaaS, PaaS y SaaS, donde se espera se produzca una notable competencia, ya sea de proveedores locales como globales, por acaparar algo de este enorme mercado. Además, gracias a la sofistificación y que están alcanzando los data center en el país, y las nuevas inversiones anunciadas por Huawei, AWS y Google, los servicios en la nube podrán desarrollarse mejor. La migración a los cielos ya no es un lujo, es una necesidad Para García de Cisco, las organizaciones requieren evolucionar sus tecnologías tradicionales, modernizando sus aplicaciones y sistemas existentes para entregar servicios de una manera más ágil y flexible, todo esto en el esfuerzo de iterar más rápidamente para brindar mejores experiencias que los diferencien de sus competidores.

Sergio Hume

Arquitecto Senior de Transformación e Innovación - Axity .

“Para esto aprovechan tecnologías de nube y microservicios que ofrecen la promesa de una mayor agilidad y como resultado vemos que la nube continúa creciendo en tamaño, capacidades, diversidad y en consecuencia en oportunidades. Pero al mismo tiempo, crece en complejidad al tener que enfrentar el uso de entornos híbridos con integración entre sus entornos locales y nubes públicas”, indica la ejecutiva. Esta complejidad de la que nos habla García, debe mantener a los equipos de TI muy alertas. Araneda de Netskope nos explica que una organización tiene, en promedio, un uso de 1.400 aplicaciones, de las cuales entre un 2% y 5% son aplicaciones conocidas por la compañía “Cuando las empresas se dan cuenta que en su día a día usan una serie de aplicaciones, es tiempo ya de preocuparse y

Roberto Araneda. Ingeniero de Ciberseguridad en Netskope

“Al no controlarlo se da un fenómeno conocido como Shadow IT. Es decir, aquella empresa sabe que existe un uso de nube, pero no conoce qué tipo de nube se está utilizando” www.trendTIC.cl 15 Edición 26 año 2020


ocuparse en que estas sean seguras, por ello es que estamos educando a las empresas para que vean que no todas las aplicaciones son igual de seguras y que el uso de la nube debe controlarse”, enfatiza el experto en ciberseguridad. Este cambio de mirar a los cielos, debe contar con una adecuada estrategia de implementación. La idea es ser más eficientes y no desperdiciar recursos. “A partir de nuestros análisis, las compañías seguirán adoptando soluciones de Cloud dado que forma parte de uno de los pilares para su Transformación Digital, misma que además se ha visto acelerada por la actual situación”, dice

16 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

la experta de IDC. “De acuerdo con lo anterior, el uso intensivo de aplicaciones en la nube se mantendrá según los requerimientos de los negocios. Los desafíos tecnológicos y organizacionales están en la capacidad de cada institución para desarrollar una cultura de datos, innovación y aprendizaje”. Para García de Cisco, este será el momento de reinventar experiencias habilitando nuevos servicios buscando formas de garantizar la coherencia de la experiencia digital de los usuarios. En este sentido, la tecnología es fundamental para permitir estas nuevas estrategias digitales. “Uno de los principales desafíos, será

expandir e integrar los recursos de la nube y optimizar los costos de la infraestructura tecnológica. El portafolio de soluciones a evaluar será extenso y considerará temas como multicloud, AI / ML, hiperconvergencia, fortalecimiento de estrategias de seguridad, adopción de big data y herramientas de análisis, entre otros”, señala García. Finalmente, y según datos de Gartner, el SaaS sigue siendo el segmento de mercado más grande del mercado de la nube. Se pronostica que crecerá a US$104.7 mil millones en 2020 El cambio continuo de software de licencia local a modelos SaaS basados


Claudia Millán Gerente Cloud en Seidor ● ¿Hasta qué nivel la elección de un buen partner para la migración, puede ser clave para una transición exitosa? La elección del partner es clave para una migración exitosa, debido a que el tiempo que requiere puede afectar la continuidad operativa del negocio. Es necesario que el partner tenga la experiencia y flexibilidad necesaria, además debe actuar como un asesor tecnológico del cliente más que un mero proveedor.

en suscripción, junto con la creciente necesidad de nuevas herramientas de colaboración de software durante COVID-19, está impulsando el crecimiento de SaaS. El segundo segmento de mercado más grande son los servicios de infraestructura del sistema en la nube, o infraestructura como servicio (IaaS), que se pronostica que crecerá 13.4% a US$ 50.4 mil millones en 2020. Los efectos de la recesión económica global están intensificando la urgencia de las organizaciones para salir de modelos operativos de infraestructura heredada, caduca e ineficiente. t

“Los desafíos tecnológicos y organizacionales están en la capacidad de cada institución para desarrollar una cultura de datos, innovación y aprendizaje”

● En tiempos de incertidumbre económica ¿Cómo visualiza los proyectos de migración a la nube? ¿Cuánto puede ayudar la posibilidad de pasar de CAPEX a OPEX? Esta pandemia nos está llevando a una recesión económica, las empresas necesitan tener un modelo flexible y pagar por lo que realmente usan (OPEX) a diferencia de invertir en infraestructura física (CAPEX) donde se realiza una proyección incierta de su uso en el futuro. Por ende, más allá de todos los beneficios que nos puede entregar la nube, la modalidad de OPEX permite a las empresas ahorrar costos. t

www.trendTIC.cl 17 Edición 26 año 2020


Martin Hofmann

18 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020


Martin Hofmann Country Manager de Axity Chile:

“Hoy en día migrar a la nube es una necesidad financiera más que tecnológica” Martin Hofmann, Country Manager de Axity Chile, tiene muy claro que el presente y futuro de la optimización de costos en las empresas, es dar el salto a la nube. No es un lujo, ni una moda, es una necesidad financiera por la que muchas compañías están atravesando y que se ha incrementado debido a la pandemia. Aplicaciones, infraestructura, comunicaciones, seguridad, son algunas de las principales necesidades que las empresas hoy en día deben optimizar, donde el concepto Move to Cloud, es ya un imperativo en los ambientes C-Level.

E

l ejecutivo nos recalca que en época de pandemia han realizado una reinvención del foco del portafolio de soluciones, buscando poder ayudar de mejor manera a sus clientes y sobrellevar de mejor manera la crisis, producto de la pandemia. ¿Explosión de interés por la nube después de la pandemia? Desde que partió la pandemia, esto ha explosionado. Existe mucho interés de las empresas y nosotros ya tenemos en evaluación proyectos grandes de migración, es decir, oportunidades reales. Hay que tener en consideración, que los clientes poseen ciertos contratos, por lo que no pueden migrar ‘cuando ellos quieren’, las cláusulas de salida de los contratos, son, en ocasiones, un poco costosas. Son procesos que no son tan cortos. En evaluación, por ejemplo, una implementación media de SAP, donde en menos de un mes ya tenemos el caso

de negocio armado. En donde hay que considerar cuándo vencen los contratos, cuánto tiempo tomará la migración, qué tipo de aplicación tenía y a cuál desea migrar. No hay un solo camino, por lo que depende de estos factores determinar la complejidad y tiempo. Hay que tener claro que la migración a la nube es un proyecto financiero que está ocurriendo en las áreas de TI, no es un proyecto tecnológico, es un proyecto financiero. Se optimizan los costos y la tecnología en el mismo proceso. Move to cloud… Claro, con Move to Cloud buscamos que nuestros clientes puedan reducir sus costos de infraestructura y licenciamiento en un 20%, a través de la ejecución de casos de negocios invitando a nuestros clientes para que transparenten sus costos y nosotros ver la mejor manera de mover sus in-

fraestructuras a la nube. Para realizar esto, contamos con alianzas con los principales proveedores de nube pública. Este servicio no solo abarca la migración, si no que contempla desde la consultoría generando un roadmap, optimización y monetización de aplicaciones, hasta la operación y monitoreo de este servicio. Nuestro servicio posee una mirada End to End. Ayudamos a nuestros clientes en la búsqueda de la eficiencia en sus costos, facilitar también la posibilidad de obtener mayores ingresos y, por último, apoyar en la reducción de sus riesgos. Sobre la eficiencia de costos, procuramos por ejemplo consolidar sus operaciones de TI, para lo cual contamos con la solución Business Operation Center, que centraliza el monitoreo de operación, y todos los servicios TI con un único proveedor y de esta forma

www.trendTIC.cl 19 Edición 26 año 2020


20 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020


disminuir sus actuales costos de servicio. Identificamos los procesos en donde se puede ser más eficiente automatizándolos, con lo cual no solo se puede reducir los costos, sino también mejorar la calidad de los mismos. Proporcionamos la posibilidad de reducir los costos en comunicaciones, para lo cual tenemos alianzas regionales, que permiten a las empresas explorar la reducción de sus costos de red, comunicaciones y potenciar sus conexiones a la nube. También, nos estamos enfocando en cómo las compañías pueden reducir sus costos en infraestructura y de aplicaciones llevando su data center tradicional y soluciones on premise a la nube ¿Qué nivel de complejidad de aplicaciones SAP están migrando a la nube? La primera barrera de entrada radica en que si el cliente ya posee un data center donde están sus aplicaciones SAP, nosotros podemos montar todo eso en la nube. Otra barrera de entrada, es que existen compañías, como la Minería, donde tienen muchos procesos IoT y transaccionales, que son muy intensivos en comunicaciones, por lo que hay que estudiar a fondo que no se generen latencias. Un ejemplo de esto, es Codelco. Otro caso, son las compañías que tienen una infraestructura X donde alojan sus aplicaciones y nosotros podemos hacerles la migración de todas maneras, incluso si no tienen la información en un data center de terceros. O un SAP en un data center local, también son candidatos para llevarlos a la nube.

Sucede que el ahorro directo y más fácil de justificar es justamente cambiar el costo de participación de terceros al llevarlos a la nube, y de esta manera les resulta más económico. La ventaja de esto se traduce en escalabilidad, por ejemplo, cuando necesito más máquinas es más barato, porque entrega mayor flexibilidad para ir cambiando la infraestructura. SAP también ha incorporado modelos de licenciamiento menos tradicionales o quienes tengan versiones de aplicaciones ‘antiguas’ de SAP, también deberán pasar por una migración de su ERP.

“Hay que tener claro que la migración a la nube es un proyecto financiero que está ocurriendo en las áreas de TI” ¿Incluyen también S4/HANA? Sin lugar a dudas. Hoy en día los vendedores de nubes públicas, como Microsoft, ya tienen armado frameworks de máquinas en la nube que soportan infraestructura certificada por SAP, para llevar HANA a servidores virtuales en la nube. Esto existe y estos templates ya están creados por los vendors. Y sucede lo mismo, probablemente, con otros proveedores de nubes públicas. Por lo tanto, ya está certificado por el fabricante. SAP, sabe que sus clientes se moverán a la nube y para ello tie-

nen sus alianzas. ¿En qué consiste el acuerdo de Azure y SAP y el Programa Embrace? Esta es una alianza entre Microsoft y SAP para llevar a los clientes de SAP a la nube de Azure. A nivel global los clientes están migrando a Azure aceleradamente, además, aprovechando la pandemia. Las empresas calculan, y si les resulta más barato, renegociar sus contratos y cambiar su esquema. Bajo este modelo, la alianza permite llegar a un 20% de ahorro vs un data center tradicional. Nuestra propuesta de valor, no solo incluye la infraestructura, sino que además, nuestros servicios de administración, nuestros servicios de migración, monitoreo de plataforma y nuestros servicios de SAP bases. En definitiva, la oferta es más atractiva y probablemente más barata, porque estamos implementando un servicio completo, no solo migrar infraestructura, buscamos apalancar con todos nuestros servicios, una oferta que sea económicamente más viable y menos costoso para el cliente. Respecto a los tiempos de implementación… Un cliente mediano, que tiene cerca de 20 máquinas SAP (aproximadamente 400 usuarios), entre ambiente de desarrollo, productivo, gestión, máquinas distribuidas, nos toma a nosotros alrededor de 4 meses migrar toda esta infraestructura a la nube. La idea es generar la menor cantidad de fricción en este proceso, porque no podemos dejar a la empresa sin su ERP. En este roadmap de cuatro, tenemos gente especializada para realizar una migración paulatina.

www.trendTIC.cl 21 Edición 26 año 2020


Para el usuario la migración es ‘transparente’, en cuanto a la interfaz. Pero no todas las migraciones SAP son idénticas, todas tienen sus características. Por ejemplo, si los usuarios tenían un SAP tradicional con cualquier base de datos, no HANA, y los migran a una con HANA se van a percatar que su ERP corre mucho más rápido. Además, si las compañías tienen el SAP SC6, y quieren migrar a S4 HANA, les cambiará la interface, el UX, al usar la solución. Pero, en la mayoría de los las migraciones desde un data center a la nube, no genera mayores cambios a los usuarios. Un aspecto muy importante en este cambio son las comunicaciones, para evitar las latencias. Hace algunos años, cuando la tendencia del trabajo remoto no era masiva, las latencias eran altas; hoy en día las aplicaciones son instantáneas. Al migrar a la nube y en un escenario multicloud ¿El desafío de las empresas está en la gestión y administración? Claramente, es un tema muy relevante el Gobierno Cloud, aunque aún hay pocas empresas que hoy están hablando de esto, pero una vez que comienzan a ver de cómo mover sus aplicaciones hacia la nube empiezan con este desafío. Porque los esquemas de nubes son, generalmente, pagar por lo que se consume, y los clientes muchas veces se encuentran con facturas millonarias a fin de mes, porque no han gobernado cuáles son los recursos y cómo los han gestionado en la nube. Un gobierno cloud es una estructura multi función que agrupa procesos, personas y tecnologías. Mide la utilización de recursos monetarios por uso de la nube, en donde, por ejemplo, nosotros ofrecemos consultoría para

22 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

evaluar estos procesos y determinar el estado o necesidad de contar con un gobierno, que también podemos implementar nosotros. Por lo mismo, nosotros estamos haciendo un trabajo importante con nuestros clientes en ayudarlos a definir el gobierno cloud. Cómo se usa, cómo se factura, grupo de recursos, y otro tipo de atributos que permitan tener un control efectivo de costos. Otro aspecto importante, es el destino de los mismos, porque todas las áreas de una empresa que usan la nube, deberían pagar por su porcentaje de uso. Por esto y mucho más, es tan importante tener un gobierno cloud dentro de la organización.

“Es un tema muy relevante el Gobierno Cloud, aunque aún hay pocas empresas que hoy están hablando de esto” Por último ¿Cómo Axity se prepara para el potencial aumento de demanda de migración a la nube? Nos estamos preparando en varios frentes. Desde la estrategia, tenemos un área que está trabajado muy fuerte en la táctica y cómo armar estos assesment de migración y roadmap hacia la nube, con los respectivos cálculos de beneficios y ahorros de moverse al mundo cloud. Tenemos los equipos de desarrollo y migración, que también abarcan dos frentes, ya que, por un lado, se

están capacitando para mantenerse actualizados de cómo mover infraestructura desde on premise a la nube, es decir, de servidores director a máquinas virtuales IaaS en la nube; y contamos con otro equipo que se está preparando en cómo modernizar y migrar aplicaciones a la nube. En lo que respecta a nuestra área de gestión TI, estamos preparando a los equipos para realizar monitoreo de la infraestructura y las aplicaciones, todo lo que tiene que ver con operación y mantención. De esta forma acompañamos al cliente desde la planificación hasta la administración y operación Las compañías han dado importancia al tema de gobierno cloud, en la medida que se han presentado los dolores y desafíos, sobre todo cuando observan que compañías más sofisticadas operan bajo este modelo que los ayuda a llevar una gestión más certera de sus recursos cloud. La idea también, es evitar que se produzcan silos, así, el gobierno cloud permite una orquestación centralizada, siempre dejando espacio para las distintas unidades de negocio, unidades que generan los nuevos productos digitales. Darle espacio, sin perder el norte del gobierno cloud. Por otro lado, hemos puesto un gran foco en reconvertirnos, lo que representa un desafío mayor. Hemos pedido a nuestros equipos que deben salir de la zona de confort y convencerlos de que es el camino indicado. Hoy en día, en todas nuestras áreas de negocio, la necesidad de reconversión a la nube es un deber, es obligatorio. Todas nuestras soluciones están relacionadas con alguna parte de la nube. Por lo tanto, el desafío de la reconversión tiene una relevancia importante para nosotros. t


.CL

El diario digital N°1 de Chile en Tendencias Tecnológicas Corporativas

N 1 o

en Chile

En portales webs especializados en tendencias tecnológicas para Empresas.

t

t

www.trendTIC.cl TRANSFORMACIÓN DIGITAL - INTELIGENCIA ARTIFICIAL - BIG DATA - CIBERSEGURIDAD - OPINIÓN - NOTICIAS Y MÁS Edición 26 año 2020 23


Víctor Cornejo - Enterprise Solution Architects Manager, Red Hat SAC:

“La nube pública en una estrategia de nube híbrida ha permitido a muchos escalar en modalidades de costeo flexible, y ha facilitado externalizar ciertas operaciones” Sobre nubes hibridas, las grandes alianzas para la integración de las nubes y el rol del Open Source, conversamos con Víctor Cornejo, Enterprise Solution Architects Manager, Red Hat SAC. ¿De qué manera las alianzas para colaboración en la nube, como la de Red Hat, IBM y SAP, pueden acelerar aún más la adopción de la nube? Vivimos en una era abierta, la colaboración y el compartir son el soporte de muchos de los avances tecnológicos que hoy en día tenemos. Pensar en un modelo de nube cerrado y vertical donde todos los elementos son provistos por un único proveedor, evidentemente limita la capacidad de innovar de este proveedor. En un modelo así, un solo proveedor tendría cautivo al cliente. Sería un sistema cerrado, que comprometería la arquitectura de sistemas a la visión que éste plantee, sin dar cabida a las capacidades de diferenciación sustentada con la tecnología que las empresas requieren hoy para subsistir. Pensar en una caja cerrada que no podemos adaptar ni mejorar sin violar co-

24 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

pyrights, ya no es opción. Ya desde hace muchos años, y como parte de los principios del movimiento open source, está el garantizar la libertad de elegir los proyectos más innovadores, provenientes de diversas fuentes. Los grandes tecnológicos han entendido este llamado del mercado, volcándose a estándares abiertos, creando alianzas donde el cliente tiene la posibilidad de tomar las mejores partes y piezas para su stack tecnológico, maximizando así su capacidad de innovar, y por ende su mayor competitividad en un mundo digital. Hoy en día, existen diversas alianzas de las cuales Red Hat forma parte, y que permiten aprovechar lo mejor de la innovación en un ambiente abierto. Pensamos que OpenShift es la plataforma de siguiente generación para las arquitecturas del presente y el futuro, contamos con soporte sobre la mayoría de los proveedores de nube globales y datacenter locales. A su vez, existe un amplio ecosistema de aplicaciones o runtimes que corren sobre nuestra plataforma, no solo de Red Hat y del mundo open sour-

ce; estamos hablando de cientos de otras empresas que han decidido modernizar sus aplicaciones, y pensaron en contenedores. Red Hat desde hace años ha impulsado un modelo de colaboración e integración con un amplio ecosistema de alianzas de hardware vendors, cloud provider, solutions providers, independent software vendors, etc. lo cual permite a nuestros clientes aprovechar lo mejor de cada una de sus elecciones y adoptar un enfoque de nube

Victor Cornejo


híbrida tomando lo que para su arquitectura entrega más valor e impulsa su modelo de innovación y digitalización. Las nubes híbridas están muy presentes en las grandes corporaciones ¿Cómo ve su desarrollo post pandemia? Existe un proceso de transformación acelerada por la pandemia. Muchas cosas que ya se encontraban en camino a digitalizar rápidamente, los más rápidos y ágiles pudieron hacerlo y otros siguen adaptándose. La nube pública en una estrategia de nube híbrida ha permitido a muchos escalar en modalidades de costeo flexible, y ha facilitado externalizar ciertas operaciones. El gran desafío post-pandemia es revisar de los procesos implementados y hacer una retrospectiva de cómo se reaccionó, y con ello detectar los elementos faltantes para una estrategia de adopción completa de la nube híbrida abierta. Esta estrategia deber transformar la forma en la cual trabajamos, el sentimiento de pertenencia, el propósito de nuestros equipos y su alineamiento con los objetivos comunes;

derribando las barreras impuestas por organizaciones de estructura piramidal y transformando las organizaciones en equipos de personas altamente motivadas, donde la búsqueda de innovación interna y colaboración genuina sean parte del ADN de esta nueva organización. ¿Qué rol están teniendo en el mercado cloud el código abierto por ejemplo con Openshift? Es indudable que la base del software que hoy da vida a las nubes proviene de las comunidades de código abierto, y por supuesto Linux es el motor de esta revolución. Múltiples proveedores vieron en el modelo de software propietario la forma de hacer crecer su negocio, y para ellos, el movimiento open source, no era más que unos jóvenes de garage buscando cambiar al mundo. Hoy en día vemos a esos proveedores tradicionales volcándose a modelos open source, participando de sus comunidades y aprendiendo una nueva forma de trabajar. Red Hat nace en este contexto, nuestros valores y principios siguen vigentes, y

creemos que la libertad es esencial dentro de la adopción de la nube. Las personas y compañías están abocadas a la construcción de valor, buscan promover la innovación para entregar más y mejores beneficios a sus clientes finales, y sin duda esta experiencia será el diferenciador en estos tiempos de disrupción constante. Desde hace años nos acercamos mucho más al mundo de las aplicaciones, ya no sólo desde el sistema operativo o la capa de virtualización, sino que hablamos realmente de un enfoque integral de procesos, personas y tecnologías, que hoy en día es uno de nuestros principales diferenciadores. Los valores y prácticas del mundo open source son sumamente relevantes para que las empresas logren la transformación que buscan. Aportamos una base sólida y segura desde el sistema operativo Red Hat Enterprise Linux (RHEL), que fue pensado y diseñado para entornos de nube, continuando con un completo stack de plataforma de contenedores como Openshift, y los runtimes que dan vida a las aplicaciones de las empresas. t

www.trendTIC.cl 25 Edición 26 año 2020


S

obre Ciberseguridad en la nube conversamos con Juan Carlos Márquez, Oficial de Seguridad de TECNOVAN.

• ¿Qué parámetros en ciberseguridad se debe tener en consideración al momento de elegir la Nube? La ciberseguridad en la nube cambia la forma de ver los servicios corporativos de las empresas y la seguridad de los mismos. Con la migración de los servicios empresariales hacia la nube, hay que considerar varios aspectos importantes y que están muy relacionados con la ciberseguridad:

- Visibilidad. o Tener control de todo lo que hace cada usuario, a que están accediendo que a qué servicios corporativos a los servicios que se encuentran en la nube y cómo lo hace.

- Controles de Acceso. o Evitar la suplantación de identidad o el robo de credenciales. o Tener el control y auditoría de los

26 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

administradores de las distintas plataformas. o Restricciones: - Principio del mínimo acceso: Limitar los accesos o restringirlo exclusivamente a lo que necesita cada usuario.. -Personal o perfiles diferenciados: Saber controlar y diferenciar los distintos perfiles de usuarios y sus atributos. -Clientes o proveedores: Diferenciar y controlar los accesos de los proveedores a los servicios.

- Privacidad. o La privacidad de la información y de los datos de los funcionarios: Sigue siendo un gran tema y que es complejo tratar, considerando las normativas legales que se aplican en cada país.

- Legalidad y cumplimiento de normativas. o Validar y velar que el proveedor del hosting y aplicaciones u otros servicios, cumpla con las normativas que se requiere.

Juan Carlos Márquez o Cumplimiento de normativas para los datos de los funcionarios, clientes y proveedores. o Cómo se cumplen con las normas legales de cada país

- Movilidad. o Diferenciación y controles para sa-


Juan Carlos Márquez, Oficial de Seguridad de TECNOVAN:

“Las estrategias de TI se centrarán cada vez más en la privacidad de los datos, con la aplicación continua del procedimiento de seguridad, la clasificación y el cifrado de la Información de Identificación Personal”

ber desde dónde se conecta el usuario a los servicios que están en la nube. En esto se verifica la Geolocalización, el dispositivo que se conecta, los navegadores, etc.

- Seguridad: Hay muchos aspectos y controles relacionados con la seguridad en la nube. o Verificar que los dispositivos que se conecten no presenten problemas de seguridad. o Velar por políticas de seguridad en credenciales y el uso de múltiples factores de autenticación. o Cifrados del tráfico y de la información. o Manejar y controlar la pérdida de dispositivos por altos ejecutivos o funcionarios. o Controles para evitar la fuga de información. o Procesos, procedimientos y protocolos para dar respuesta a ataques conocidos o de día cero. o Monitoreo del comportamiento de los usuarios o lo que se conoce como User

& Entity Behavior Analytics (UEBA). o Administración de los logs y de los eventos de seguridad. o Tener control de la seguridad hacia los servicios que están publicados y garantizar lo mismo hacia los clientes que acceden a los mismos.

- Respaldos y recuperación de datos. o Dónde y cómo se respalda; cómo se garantiza la seguridad de los mismos.

- Educación y entrenamiento. o Preparar, educar y entrenar a los funcionarios para las nuevas formas de usar los servicios corporativos. o Preparar, educar y entrenar a los funcionarios para que sepan cómo comportarse ante los distintos eventos de seguridad conocidos, tales como Phishing, Spear Phishing, ransomware, malware, etc.

• ¿Cómo la posibilidad de gestionar la ciberseguridad en la nube está influyendo en la definición de la Nube?

La gestión de la seguridad en la nube, plantean nuevos retos en la gestión de la ciberseguridad por las preocupaciones que tienen los clientes: - Precepción de la pérdida de los datos. - Dependencia de infraestructuras y plataformas. - Privacidad de los datos que pueden ser sensibles. - Vulnerabilidad ante el robo de información o hackeo. - El acceso a los servicios desde cualquier lugar. - La visibilidad de todo lo que hacen los usuarios y administradores. Todo lo anterior, genera una nueva perspectiva respecto a tener un control global y aplacar el temor de que pueda suceder algo que afecte la imagen corporativa de las empresas. Los servicios en la nube llegaron para quedarse y ahora el reto para las empresas, es adaptarse a los nuevos desafíos relacionados con la seguridad y el control de la información.

www.trendTIC.cl 27 Edición 26 año 2020


• ¿Cómo está impactando en la ciberseguridad el multicolud?

tidad de datos procedentes de múltiples fuentes.

ficación y el cifrado de la Información de Identificación Personal (IIP).

Los especialistas en el temas relacionados con cloud computing, aseguran que aumentará la adopción de soluciones multicloud en entornos híbridos fruto del auge de las infraestructuras distribuibuidas y

También se pronostica que el incremento de las amenazas a la ciberseguridad exigirá nuevas capacidades en la gestión de los datos.

• ¿Cuál es el rol que cumplen en la ciberseguridad en la nube los partners como Tecnovan?

de edge computing; las compañías que adoptan estas tecnologías, tiene que modernizar sus servicios de TI para poder operar de forma segura estos entornos. Se pronostica que las empresas acelerarán la adopción de soluciones de IA (Inteligencia Artificial) y Machine Learning (ML) para un conjunto más amplio de casos de uso, lo que requerirá un procesamiento cada vez más complejo y sensible en tiempo real de gran can-

28 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

Según cita la empresa Equinix, “se predice que las nuevas capacidades de procesamiento de datos, como la computación segura multiparte, la encriptación totalmente homomórfica (que opera con datos cifrados) y los enclaves seguros (en los que los operadores cloud no pueden descifrar el código que está siendo ejecutado) permitirán que las empresas ejecuten su computación de forma segura”. Las estrategias de TI se centrarán cada vez más en la privacidad de los datos, con la aplicación continua del procedimiento de seguridad, la clasi-

El rol que cumplimos como Tecnovan es: acompañar, asesorar y orientar a nuestros clientes para que puedan hacer uso de las tecnologías que están presente en la nube, Teniendo la confianza de que pueden contar con herramientas y/o soluciones de seguridad que los ayudarán en la prevención, detección y controles ante los distintos tipos de ataques Que se pudieran presentar. Ofrecer y proveer de las mejores tecnologías en conjunto con nuestros proveedores de seguridad y mantenerlos informados acerca de cualquier evento que pudiera afectarlo como empresa. t


Que tu administrador de contenidos no quede a la deriva... Servicio de seguridad, protección y monitoreo para sitios en Wordpress Este servicio permite conocer el nivel de seguridad de su página web y mejorarlo evitando los riesgos que podrían afectar su reputación corporativa e incluso su operación comercial on line.

Firewall de aplicaciones web especializado para utilizar en plataforma Wordpress. Actualizaciones de plugins. Actualizaciones de Wordpress. Configuración de seguridad. Recomendaciones de seguridad. Análisis de seguridad inicial para el servidor. Monitoreo 24X7 (Up time y recursos de HW). Detección y notificación ante ataques críticos. Informes mensuales. Informes ante eventos críticos. Respaldos diarios de la configuración de Wordpress.

www.tecnovan.com

Para más información sobre este servicio, escríbenos a contacto@tecnovan.com

www.trendTIC.cl 29 Edición 26 año 2020


Gestión A de Ciberse Multic

Por Ricardo CSA Capítul

Ricardo Urbina

30 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020


Avanzada eguridad cloud

Urbina M. lo Chileno

A

l mirar la rápida evolución de la tecnología, desde la visión de seguridad, tenemos que referirnos a cómo la Seguridad de la Información evolucionó hasta la Ciberseguridad de hoy. Conceptos de seguridad en el host, en el perímetro, seguridad por capas, Zero Trust, hasta llegar a Seguridad por Diseño, nos podría llevar a la confusión de pensar que son elementos distintos donde unos han reemplazados a otros, en realidad corresponden a la evolución de cómo debemos gestionar el uso de la tecnología considerando los riesgos asociados a ésta. Por lo tanto no nos debe extrañar que para abordar la Ciberseguridad en ambientes de Multicloud finalmente sigamos hablando de la gestión de riesgos en el uso de las tecnologías. La gran diferencia entre seguridad de la infraestructura local (On Premise) y seguridad en la nube (Cloud) es que aparece un tercero distinto a nosotros que participa de nuestros datos, información, procesos o servicios sin tener la responsabilidad asociada al propietario de éstos. El crecimiento que tiene la adopción de servicios de nube se explica por los beneficios que tienen su uso, sin embargo, no debemos olvidar las preocupaciones y desafíos que usar éstos implica. En particular considerando que Multicloud está asociado a integrar diferentes tipos de nubes, servicios y redes con soluciones locales, debemos considerar en la gestión de la ciberseguridad: la integración de distintas plataformas, distribución de las cargas de trabajo, flujos de datos, riesgos propios de cada servicio de nube, los nuevos puntos de falla y el manejo de incidentes. Todo lo anterior bajo el paragua de las exigencias regulatorias, legales y contractuales. A partir de la experiencia, las claves para una gestión efectiva de la ciberseguridad en multicloud debe considerar al menos con lo siguiente:

Identificar y organizar a los responsables de la seguridad En el contexto de multicloud se agregan proveedores y servicios por donde los datos deben transitar. De modo que la seguridad ya no sólo es un tema de tecnología, es necesario identificar y organizar tras las definiciones generales de la gestión de riesgos de la Organización a todos los que participan y son responsables administrar, desarrollar (DevOps)

www.trendTIC.cl 31 Edición 26 año 2020


y utilizar los servicios tecnológicos, tanto locales como en la nube, en conjunto con los responsables del cumplimiento de las obligaciones legales, normativas y contractuales. De modo que el Gobierno de la ciberseguridad debe construirse como parte del Gobierno de la Gestión del Riesgo de la Organización.

Agregar controles asociados a los GAP por uso de la Nube Cada vez que se evalúa el uso de servicios en la nube es fundamental identificar el GAP que existe por agregar a un tercero (proveedor del servicio) en la gestión del riesgo de la Organización. Independiente del proceso de selección del proveedor de servicio de la nube, siempre existirá la necesidad de agregar nuevos controles, ya sea porque los existentes no pueden ser aplicados en el contexto del servicio de la nube o por la necesidad de poner nuevos producto del servicio a utilizar. La selección del proveedor debe considerar y dejar explícito el GAP y los controles asociados al proveedor de servicios de la nube seleccionado para gestionar el riesgo asociado. Corresponde dejar explícitos y evaluados los riesgos asociados al usar servicios multicloud.

Automatizar tareas de control Dada la complejidad asociada a multicloud, se hace necesario el automatizar las tareas de control, lo anterior dado la cantidad de puntos a controlar, la información que dichos controles generan y finalmente el procesar éstos. Por ejemplo, no se saca nada con pedirle los proveedores de los servicios de la nube que genere registros de actividades (archivos de log) si no tendré la capacidad de revisarlos, por otra parte, dado que la información se moverá entre distintos servicios es fundamental tener herramientas que generen alarmas asociada a actividad “anormal” en tiempo real que relacionen

32 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

registros de controles de las distintas fuentes y/o proveedores. Otro punto crítico en un servicio de nube es el control de acceso al plano de administración del servicio, al considerar que tendremos distintos proveedores en un contexto de multicloud, significa que tendremos distintos planos de control, luego, será necesario disponer de una herramienta que gestione los accesos de las cuentas “superusuario” a todos éstos, de manera de tener una única puerta que controle el acceso a cualquiera de los servicios en los distintos proveedores.

Gestión de Incidentes de Seguridad Si bien siempre la Organización debe tener en su evaluación de riesgos para considerar el impacto que generaría un incidente en la infraestructura tecnológica (TI y TO), al utilizar servicios de nube, pasa a ser fundamental el formalizar la gestión de incidentes, dado que la superficie de ataque cambió, en particular se agregaron puntos fuera de nuestro control. Por ejemplo el riesgo asociado a la pérdida de datos, o el riesgo asociado a la gestión de vulnerabilidades son totalmente distintos al compararlos con la evaluación en la infraestructura tecnológica local.

Conclusión: Dado que multicloud significa la integración de distintas plataformas/proveedores, distribución de las cargas de trabajo, flujos de datos, riesgos propios de cada servicio de nube y nuevos puntos de falla, lo mínimo que se debe considerar para lograr una gestión efectiva de la ciberseguridad en éstas es: formalizar el gobierno de la seguridad bajo la Gestión de riesgos de la Organización, identificar y gestionar los GAP asociados a los servicios de cada nube y su uso en conjunto, automatizar las tareas de control y formalizar la gestión de incidentes. t


•Inicial:

•Dinámica: En esta etapa existen mecanismos A SEGUIR EN AMÉ

CIBERSEGURIDAD Y EL CARIBE

En esta etapa no existe madurez en ciberseguridad o bien se encuentra en un estadio muy embrionario. Puede haber discusiones iniciales sobre el desarrollo de capacidades de ciberseguridad, pero no se han tomado medidas concretas. Falta evidencia observable de la capacidad de seguridad cibernética.

claros para alterar la estrategia en función de las circunstancias prevalentes, como la sofisticación tecnológica del entorno de amenaza, el conflicto global o un cambio significativo en un área de preocupación (por ejemplo, delito informático o privacidad). Las organizaciones dinámicas han desarrollado métodos para cambiar las estrategias con calma. Sin embargo, la rápida toma de decisiones, la reasignación de recursos y la atención constante al entorno cambiante son características de esta etapa.

RIESGOS, Informe regional de BID y OEA:AVANCES Y EL CAMINO A SEGUIR EN AMÉRICA LATINA •Formativa: Algunos aspectos han comenzado Y EL CARIBE

Chile avanza en Ciberseguridad a crecer y formularse, pero pueden ser ad hoc, desorganizados, mal definidos, o simplemente nuevos. Sin embargo, se puede demostrar claramente evidencia de este aspecto.

Consolidada: Los indicadores están instalados y funcionando. Sin embargo, no se le ha dado mucha consideración a la asignación de recursos. Se han tomado pocas decisiones acerca de los beneficios con observable de la capacidad de seguriEn 2016, la OEA junto con el BID realirespecto a la inversión relativa en este aspecto. Pero zaron por primera vez un estudio para dad cibernética. la etapa es funcional y está definida.

presentar el estado de la cibersegu• Formativa: Algunos aspectos han ridad de los países que conforman el a crecer formularse, Estratégica: comenzado En esta etapa se yhan tomado pero bloque y orientar a las naciones de pueden ser ad hoc, desorganizados, decisiones sobre qué indicadores de este aspecto son América Latina y el Caribe sobre las mal o simplemente nuevos. importantes y cuáles lo definidos, son menos para la organización estrategias a seguir. Sin embargo, se puede demostrar o el Estado en particular. La etapa estratégica refleja claevidencia aspecto. Este año se actualizó eleldocumento. hecho de que ramente estas elecciones se de haneste realizado

“En comparación con 2016, Chile recondicionadas por• las circunstanciasLos particulares del están Consolidada: indicadores gistra un avance importante en aspecEstado o de las organizaciones. instalados y funcionando. Sin embartos como infraestructura, legislación go, no se le ha dado mucha considey respuesta a incidentes, entre otros. ración a la asignación de recursos. Se Nuestro país avanza desde la etapa han tomado pocas decisiones acerca formativa a la consolidada en varias de los beneficios con respecto a la inde las dimensiones evaluadas, lo que versión relativa en este aspecto. Pero demuestra que las políticas impulsala etapa es funcional y está definida. das por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera están dando frutos • Estratégica: En esta etapa se han y estamos dando pasos concretos en tomado decisiones sobre qué indicadores de este aspecto son importantes materias de ciberseguridad, asegura el subsecretario del Interior, Juan y cuáles lo son menos para la organización o el Estado en particular. La Francisco Galli. etapa estratégica refleja el hecho de Este informe llamado “Ciberseguridad: que estas elecciones se han realizado Riesgos, avances y el camino a seguir condicionadas por las circunstancias en América Latina y el Caribe” analizó particulares del Estado o de las orgala capacidad de seguridad cibernética nizaciones. de cada país en cinco dimensiones. La medición se hizo en base al Mode• Dinámica: En esta etapa existen lo de Madurez de la Capacidad de Cimecanismos claros para alterar la esberseguridad para las Naciones de la trategia en función de las circunstanUniversidad de Oxford (CMM, por sus cias prevalentes, como la sofisticación siglas en inglés), y el cual asigna cintecnológica del entorno de amenaza, co etapas que corresponden al grado el conflicto global o un cambio signifide logro en materia de ciberseguridad. cativo en un área de preocupación (por Estas son: ejemplo, delito informático o privacidad). Las organizaciones dinámicas • Inicial: En esta etapa no existe ma-

42

durez en ciberseguridad o bien se encuentra en un estadio muy embrionario. Puede haber discusiones iniciales sobre el desarrollo de capacidades de ciberseguridad, pero no se han tomado medidas concretas. Falta evidencia

han desarrollado métodos para cambiar las estrategias con calma. Sin embargo, la rápida toma de decisiones, la reasignación de recursos y la atención constante al entorno cambiante son características de esta etapa.

Dinámica

Estratégica Consolidada

Formativa Inicial

Gráfico 1: Las cinco etapas de madurez de la capacidad de ciberseguridad Resultados Chile Dimensión 1: Política y Estrategia de Ciberseguridad • Estrategia Nacional de Ciberseguridad: Se sube de nivel • Respuesta a Incidentes: Se sube de nivel • Protección de Infraestructura Crítica (IC): Se mantiene nivel • Gestión de Crisis: Se mantiene nivel • Defensa Cibernética: Se sube de nivel • Redundancia de Comunicaciones: Se mantiene nivel Dimensión 2: Cultura Cibernética y Sociedad • Mentalidad de Ciberseguridad: Se sube de nivel • Confianza y Seguridad en Internet: Se sube de nivel • Comprensión del Usuario de la Protección: Se sube de nivel

www.trendTIC.cl 33 Edición 26 año 2020


• Información Personal en Línea: Se sube de nivel • Mecanismos de Presentación de Informes: Se sube de nivel • Medios y Redes Sociales: Se sube de nivel Dimensión 3: Educación, Capacitación y Habilidades en Ciberseguridad

Se sube de nivel Etapa consolidada

nivel

Dimensión 4: Marcos Legales y Regulatorios

• Resiliencia de Infraestructura de Internet: Se mantiene nivel

• Marcos Legales: Se sube de nivel

• Calidad del Software: Se sube de nivel

• Sistema de Justicia Penal: Se sube de nivel

• Controles Técnicos de Seguridad: Se sube de nivel

• Marcos de Cooperación Formal e Informal para Combatir el Delito Cibernético: Se sube de nivel

• Controles Criptográficos: Se sube de nivel

Indicadores: Indicadores: Dimensión 5 Estándares, Organiza-

• Sensibilización: Se sube de nivel

Chile Chile

• Marco para la Educación: Se mantiene nivel

ciones y Tecnologías

• Marco para la Formación Profesional:

• Adhesión a los Estándares: Se sube de

2020 2020 Política y Estrategia de Seguridad Cibernética D1 D1

2016 2016

Política y Estrategia de Seguridad Cibernética

Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética ------------Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética -------------

1-1 1-1

Respuesta a Incidentes -------------------------------------------Respuesta a Incidentes --------------------------------------------

Mentalidad de Seguridad Cibernética -----------------------Mentalidad de Seguridad Cibernética -----------------------Gobierno Gobierno Sector Privado Sector Privado Usuarios Usuarios

Confianza y Seguridad en Internet ----------------------------Confianza y Seguridad en Internet -----------------------------

2-2 2-2

Confianza y Seguridad en Confianza y Seguridad el Internet del Usuarioen el Internet del Usuario Confianza del Usuario Confianza del Usuario en los Servicios de en losElectrónico Servicios de Gobierno Gobierno Electrónico Confianza del Usuario Confianza del Usuario en los Servicios de en losElectrónico Servicios de Comercio Comercio Electrónico

Protección de la Infraestructura Crítica (IC) ----------------Protección de la Infraestructura Crítica (IC) -----------------

Manejo de Crisis ----------------------------------------------------Manejo de Crisis ----------------------------------------------------Manejo de Crisis Manejo de Crisis

Defensa Cibernética -----------------------------------------------Defensa Cibernética ------------------------------------------------

1-5 1-5

Estrategia Estrategia Organización Organización Coordinación Coordinación

Redundancia de Comunicaciones -----------------------------Redundancia de Comunicaciones ------------------------------

1-6 1-6

Redundancia de Redundancia de Comunicaciones Comunicaciones

34 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

2020 2020

2-1 2-1

1-3 1-3

1-4 1-4

2016 2016

Cultura Cibernética y Sociedad Cultura Cibernética y Sociedad

Identificación de Incidentes Identificación de Incidentes Organización Organización Coordinación Coordinación Modo de Operación Modo de Operación

Identificación Identificación Organización Organización Gestión de Riesgos y Respuesta Gestión de Riesgos y Respuesta

• Divulgación Responsable: Se sube de nivel

D2 D2

Desarrollo de la Estrategia Desarrollo de la Estrategia Organización Organización Contenido Contenido 1-2 1-2

• Mercado de Ciberseguridad: Se mantiene nivel

2-3 Comprensión del Usuario de la Protección de 2-3 Comprensión del Usuario de la Protección de la Información en Línea --------------------------------------------la Información en Línea ---------------------------------------------

Comprensión del Usuario de Usuario de la Comprensión Protección dedel Información la Protección de Información Personal en Línea Personal en Línea

Mecanismos de Denuncia ---------------------------------------Mecanismos de Denuncia ----------------------------------------

2-4 2-4

Mecanismos de Denuncia Mecanismos de Denuncia

Medios y Redes Sociales -----------------------------------------Medios y Redes Sociales ------------------------------------------

2-5 2-5

Medios y Redes Sociales Medios y Redes Sociales


D3

D3

2020

2020 D5

2016

D5

2016 Formación, Capacitación y Habilidades

Seguridad Cibernética Formación, Capacitación yde Habilidades de Seguridad Cibernética

2020

2016

2016 Estándares, Organizaciones y Tec

Estándares, Organizaciones y Tecnologías

5-1 Cumplimiento de los Estándares --------5-1 Sensibilización -----------------------------------------------------Cumplimiento de los Estándares ------------------------------Estándares de 3-1 Sensibilización -----------------------------------------------------Seguridad de las TIC Programas de Sensibilización 3-1

Programas de Sensibilización Sensibilización Ejecutiva

3-2

Estándares de Seguridad de las TIC

Sensibilización Ejecutiva

Estándares en Adquisiciones

Estándares en Adquisiciones

Estándares en el Desarrollo de Software

Marco para la Formación ---------------------------------------Estándares en el Marco para la Formación ---------------------------------------Provisión 3-2

Desarrollo de Software

Resiliencia de la Infraestructura de Inte Resiliencia de la Infraestructura de Internet --------------Resiliencia de la 3-3 Marco para la Capacitación Profesional --------------------infraestructura de Internet Resiliencia de la 3-3 Marco para la Capacitación Profesional --------------------infraestructura de Internet Provisión 5-3 Calidad del Software ------------------------Provisión Apropiación 5-3 Calidad del Software ---------------------------------------------Calidad del Software Provisión

5-2

Administración

5-2

Administración

Apropiación

Calidad del Software

Controles Técnicos de Seguridad --------Controles Técnicos de Seguridad ------------------------------Controles Técnicos de Seguridad

2020

D4 2016 Controles Técnicos de Seguridad 2016 2016 Marcos Legales y Regulatorios D5

2020 2020

D4 D3

5-4

5-4

2020

2016 Controles Criptográficos -------------------5-5

Controles Criptográficos -----------------------------------------Marcos Legales y Regulatorios Formación, Capacitación y Habilidades Estándares, Organizaciones y Tecnologías Controles Criptográficos 4-1 de Seguridad Cibernética Marcos Legales -----------------------------------------------------Controles Criptográficos 5-6 Mercado de Seguridad Cibernética -----4-1 Marcos Legales -----------------------------------------------------5-1 Marcos Legislativos para 5-6Cumplimiento de los Estándares ------------------------------Mercado de Seguridad Cibernética --------------------------3-1 Tecnologías de la Seguridad de las TIC Sensibilización -----------------------------------------------------Marcos Legislativos para la Seguridad de las TIC Programas de Sensibilización Privacidad, Libertad Sensibilización Ejecutiva de Expresión y Otros 3-2 Derechos Humanos en Línea

Protección de Datos

Legislación Sobre ProtecciónProvisión de Datos

Protección Infantil en Línea

Administración Protección Infantil en Línea

5-7

Estándares en el Desarrollo Responsable de Software Divulgación

Legislación de Propiedad Intelectual

Legislación Procesal Contra el Delito Cibernético

D4

Legislación Procesal Contra el Delito Cibernético

2020

5-3

Calidad del Software ---------------------------------------------Calidad del Software

5-4

Controles Técnicos de Seguridad -------------------------------

Controles Técnicos de Seguridad 2016 Sistema de Justicia Penal ----------------------------------------4-2

Sistema Legales de JusticiayPenal ----------------------------------------Marcos Regulatorios Fuerzas del Orden

4-2

Fuerzas del Orden

5-5

Controles Criptográficos ------------------------------------------

Enjuiciamiento

Marcos Legales -----------------------------------------------------Enjuiciamiento Tribunales Tribunales Marcos Legislativos para la Seguridad de las TIC

Divulgación Responsable ---------------------------------------------------------Divulgación Responsable 5-7

Resiliencia de la infraestructura de Internet

Legislación Sustantiva Contra el Delito Cibernético

Legislación Sustantiva Contra el Delito Cibernético

Seguro Cibernético

Resiliencia de la Infraestructura de Internet ---------------

Legislación Protección Marco para ladeCapacitación Profesional --------------------al Consumidor

Seguridad Cibernética

Divulgación Responsable

5-2

Legislación de Protección al Consumidor

Provisión Legislación de Propiedad Intelectual Apropiación

4-1

Estándares de Tecnologías de Seguridad de las TIC Seguridad Cibernética Estándares en Adquisiciones Seguro Cibernético

Privacidad, Libertad de Expresión y Otros Derechos Humanos en Línea

Legislación Sobre Marco para la Formación ----------------------------------------

3-3

5-5

Controles Criptográficos 5-6

Mercado de Seguridad Cibernética ---------------------------

Marcos de Cooperación Formales e InformalesTecnologías de Seguridad Cibernética para eCombatir el Delito Cibernético -----------------------------MarcosPrivacidad, de Cooperación Formales Informales Libertad para Combatir el Delito Seguro Cibernético de Expresión y OtrosCibernético -----------------------------4-3

4-3

Derechos Humanos en Línea Cooperación Formal Legislación Sobre Cooperación Informal Protección de Datos

Cooperación Formal

Cooperación Informal

5-7

Divulgación Responsable ---------------------------------------Divulgación Responsable

Protección Infantil en Línea Legislación de Protección al Consumidor Legislación de Propiedad Intelectual Legislación Sustantiva Contra el Delito Cibernético

78

78

www.trendTIC.cl 35 Edición 26 año 2020


36 www.trendTIC.cl Edición Edición 26 26 año año 2020 2020


www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl 37 Edición Edición26 26año año2020 2020 37


BUSINESS OPERATION CENTER TODO E N UN SO LO LU G A R

BOC es la integración de todas las funciones de administración, operación y monitoreo de elementos de TI para gestionar tus procesos de negocio.

Durante décadas, las áreas

La gestión del servicio se

Cuando los entornos de

de TI han sido monitoreadas

compone de una serie de

servicios evolucionan, se

y operadas d e m a n e ra

silos, con equipos y

agregan nuevas herramientas

funcional e individual.

tecnologías aislados.

y más funciones.

38 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

www.axity.com


Visibilidad en 360º, en una única plataforma.

Disponibilidad, desempeño y resolución de incidentes.

Geolocalización.

Integración con plataformas

Gestión de incidentes.

Plataforma reactiva y predictiva

AUTOMATIZA CASOS DE USO, consigue la AUTOATENCIÓN a través de CHATBOTS INTELIGENTES

AUTOMATIZA e INTEGRA de forma continua, entre API’s y HERRAMIENTAS, se MULTI VENDOR, obtén ANALÍTICOS que te permitan TOMAR DECISIONES, con una MEJORA CONTINUA permanente

Mesa de Servicio

Servicios de Campo

Operación NOC de TI

Automatización

AUTODESCUBRE TUS ACTIVOS TI, haz PERFILAMIENTO entre dispositivo y usuario, intégrate al mundo del IOT y Gestiona los DATOS MAESTROS de tu organización

Cuenta con BASES DE DATOS AUTOADMINISTRADAS, determina la capacidad de producción, administra los eventos y MONITORÉALOS END TO END.

BOC IT IS EVERYWHERE

Descubrimiento de Activos

SOC

Servicios

Automatización de Campo

Asigna de forma AUTOMÁTICA los tickets, obtén su estatus en TIEMPO REAL, y mantén el control con GEOLOCALIZACIÓN

Security Operation Center: PREDICE, PREVIENE, DETECTA Y da RESPUESTA ante amenazas

Operación NOC de TI

AUTOMATIZA tus tickets, CORRELACIONA EVENTOS y mantén una OPERACIÓN CENTRALIZADA.

- AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD de tus equipos de trabajo - MEJORA LA VISIBILIDAD DE LOS SERVICIOS End to End de cara al negocio - REDUCE LA COMPLEJIDAD de todos tus entornos tecnológicos, desde la administración hasta la operación - MITIGA los RIESGOS con un equipo 100% especializado, encargado de operar centros de automatización y operación - Obtén un partner tecnológico para todas las iniciativas de TRANSFORMACIÓN DIGITAL de tu organización -

www.trendTIC.cl 39 Edición 26 año 2020


Noticias y más

49%

DE LOS TRABAJADORES CHILENOS DESEARÍA TENER UN ESTILO DE TRABAJO MÁS FLUIDO ENTRE LA OFICINA Y EL HOGAR

La pandemia del Covid-19 ha tenido diversos efectos en el mundo empresarial. Las compañías han debido implementar estrategias de continuidad del negocio, buscar nuevas formas de llegar a sus clientes y sobre todo, adoptar estilos de trabajo que permitan a sus colaboradores mantenerse productivos sin riesgos sanitarios, lo que ha significado grandes desafíos en términos de tecnología y cultura corporativa. De acuerdo al estudio “Workquake: El nuevo orden del trabajo”, previo a la actual pandemia los colaboradores chilenos trabajaban apenas 3,18 días al mes desde sus casas y un 12% nunca lo había hecho, lo que demuestra por sí sólo el cambio que ha generado el confinamiento en términos laborales. A pesar que un 47% de los encuestados señala que esta modalidad ha alargado su jornada laboral, el teletrabajo también ha abierto las puertas a una nueva visión sobre la manera de trabajar. De hecho, un 51% señala que

40 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

ha disfrutado la flexibilidad de poder entrar o salir de sus labores a discreción y un 49% desearía tener un estilo laboral más fluido entre la oficina y el hogar cuando se supere la crisis. En este sentido y a juicio de Christian Acosta, Gerente de Ventas de Citrix en el Cono Sur, el teletrabajo y la flexibilidad laboral involucran un proceso de aprendizaje tanto para los empleados como para las empresas. “Las cifras del estudio demuestran que las compañías son nuevas en aplicar esta modalidad, ya que los colaboradores no están acostumbrados a una cultura interna que priorice los objetivos por sobre las horas laborales. Eso pasa por entender que hoy el trabajo no es un lugar al que uno va y cumple un determinado tiempo, sino que es algo que se hace cuando las personas se sienten más productivas, ya sea desde sus casas o en la oficina”. Productividad desde el hogar Otro de los aspectos destacados del estudio, es que un 73% de los encuestados señaló que la experiencia ha de-

mostrado que trabajar desde la casa, con las herramientas tecnológicas adecuadas, puede hacerlos más productivos que en la oficina. Incluso, un 42% indicó que efectivamente es más productivo trabajando desde su hogar y un 41% manifestó que su productividad ha sido la misma que si estuviera realizando sus funciones desde la oficina. En relación a las empresas, casi la mitad (48%) de los empleados dijo que su compañía ha deconstruido el trabajo en tareas específicas para que sea más fácil ver qué labores pueden realizar las personas que trabajan de forma remota o en otras ubicaciones geográficas. “Las empresas están entendiendo que la forma de trabajar cambió y no sólo con respecto al espacio físico. En ese sentido, deben entender que esta modalidad requiere de un cambio en la gestión de los empleados, por lo que deben migrar hacia una cultura que fomente la movilidad y genere confianza mutua”, explica Acosta.


Noticias y más

Más tecnología y cambio cultural De acuerdo a estimaciones, se considera que los trabajadores usan 11 aplicaciones diferentes durante el día para realizar sus labores, lo que se traduce en aproximadamente 10 horas semanales. Aún más, muchas veces las personas utilizan apps o dispositivos que no están autorizados por las empresas y que pueden poner en riesgo la información y datos corporativos. Según las cifras que arroja el estudio, 31% de los encuestados está utilizando aplicaciones, softwares y dispositivos que no están oficialmente aprobados o que están explícitamente prohibidos por los departamentos de TI o los líderes. De este porcentaje, 6 de 10 personas están usando apps de mensajería instantánea, 58% recurren a apps de videos, 54% utilizan sus dispositivos personales y 42% usan redes sociales. En opinión de Acosta, las empresas deben proveer tecnologías que “faciliten el acceso a la información necesaria para trabajar, aplicaciones que simplifiquen las tareas y la posibilidad de acceder

a datos o archivos corporativos desde cualquier lugar y siempre de manera segura a los datos, junto con la opción de poder elegir los dispositivos para trabajar que les permitan a las personas ser más productivas”. En cuanto a la adopción de nuevas modalidades de trabajo a distancia y la incorporación de tecnologías, el 72% de los encuestados está de acuerdo con que la repuesta a la pandemia ha acelerado significativamente la transformación digital de sus empresas. Adicionalmente, el 63% de los empleados piensa que su compañía tendrá una cultura más “digital” después de la crisis del Coronavirus, el 41% piensa que trabajar regularmente desde casa mejorará la cultura de su empresa y el 38% piensa que los niveles de confianza entre líderes / gerentes y empleados serán mayores. “La actual situación de crisis y la adaptación al trabajo a distancia nos lleva a pensar en la importancia que tiene la transformación humana en relación a la transformación digital”. En este sentido, el ejecutivo explica que hoy las empre-

sas están incorporando muchas tecnologías a gran velocidad para adaptarse a este nuevo contexto, “pero si vemos que según el estudio el 24% de los encuestados está encontrando difícil aprender a usar nuevas soluciones, debemos pensar cualquier estrategia de implementar aplicaciones o dispositivos debe estar centrada en facilitar la experiencia laboral y la vida de las personas, de manera de impulsarlas y motivarlas para que puedan lograr su máximo potencial”. Otros hallazgos: El 79% de los encuestados está de acuerdo en que después de la pandemia de Coronavirus, los espacios de coworking y los hot-desks se volverán menos populares debido a preocupaciones de higiene. El 47% les gustaría tener horas de trabajo más flexibles que se adapten al estilo de vida y a las prioridades del hogar. Cuando se les preguntó cómo el impacto del Coronavirus ha afectado la estructura de su jornada laboral, el 54% de los empleados de oficina dijeron que están trabajando en un horario más flexible. t

www.trendTIC.cl 41 Edición 26 año 2020


Noticias y más

VERTIV anunció cambios en equipo directivo de zona sur de Sudamérica Vertiv, anunció cambios en el equipo directivo, al colocar a tres nuevos ejecutivos al frente del negocio de telecom, enterprise & industrial y data center, en los países de SSA (sur de Sudamérica), que comprende Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Cada uno cumplirá el rol de liderar el desarrollo y posicionamiento de estos segmentos en Sudamérica, apoyados en el equipo comercial de cada país. “Esta nueva estructura es un paso más hacia la regionalización de nuestra organización y la consolidación de nuestra estrategia de lanzamiento al mercado”, dijo Daniel de Vinatea, gerente general de Vertiv para la región sur de Sudamérica (SSA). “Estoy seguro de que estos cambios generarán los resultados esperados. Confío en el potencial de los líderes que asumen estos nuevos puestos”, aseguró el gerente general. César López asume la gerencia del negocio de telecomunicaciones para el sur de Sudamérica, con el objetivo de anticipar-

42 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

se a las necesidades de este mercado en cuanto a la infraestructura crítica, para soportar las nuevas tendencias de transformación digital (como la red 5G, el IoT, la IA) de las redes de telecomunicaciones en la región y conducir a la continuidad eficiente de los negocios de los clientes de Vertiv. López, quien dirigió la gerencia comercial de telecomunicaciones para Vertiv en Perú, tiene más de 15 años de experiencia en el sector, con estudios en la Escuela de Alta Dirección de la Universidad de Piura – PAD. Ha participado en el programa de Administración de la Universidad ESAN y tiene un título en Ingeniería Eléctrica y Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). David Goncalvez ha sido nombrado el nuevo gerente de negocios de centros de datos para SSA. Él trae a estos países de la región el conocimiento y experiencia que ha ganado Vertiv en los últimos años con la ejecución de grandes proyectos dentro del mercado de centros de datos

en Chile. Goncalvez, quien anteriormente dirigió la Gerencia de Ventas Directas para Chile, tiene una Maestría de la Universidad de Chile y un título en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada en Caracas. Mariela Misiano es la nueva gerente de enterprise & industrialpara toda la región sur. Ella está a cargo de desarrollar los mercados verticales junto con el equipo de canales de cada país, con la finalidad de brindar la asesoría necesaria para mejorar condiciones o ejecutar nuevos proyectos que permitan garantizar y mejorar la continuidad de los servicios ofrecidos por las grandes industrias. Anteriormente dirigió la gerencia de ventas para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia en Vertiv. Misiano tiene una Maestría en Admistración de Empresas de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires y una licenciatura en Ingeniería Química de la Universidad de Buenos Aires. t


Noticias y más

Providencia lanza asistente virtual con Inteligencia Artificial para responder dudas sobre COVID-19 La Municipalidad de Providencia e IBM anunciaron un nuevo asistente virtual para proporcionar a los ciudadanos respuestas a toda hora a las preguntas sobre COVID-19, a través del sitio web oficial www.providencia.cl La iniciativa es parte de la estrategia de atención ciudadana del Municipio de habilitar más canales de comunicación para resolver las inquietudes de los ciudadanos, de manera rápida. La solución está orientada a dar respuestas digitales automatizadas a las preguntas frecuentes sobre COVID-19 que generalmente se reciben a través de llamadas telefónicas o mensajes de texto, como “¿Cuáles son los síntomas?”, “¿Cómo limpio mi casa correctamente? y “¿Cómo me protejo?”.

El agente virtual toma los datos disponibles de fuentes externas y responde a los ciudadanos con información oficial que ha sido validada por los profesionales de salud de la Municipalidad de Providencia. El asistente virtual fue capacitado por un equipo de expertos chilenos conformado por el equipo de salud de la comuna y de la compañía tecnológica. “Como Municipio trabajamos día a día por el bienestar y calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos. Por lo mismo, queremos entregarles mayor información, disponible a toda hora y de manera ágil, a través de una tecnología global aplicada a nivel local que es este asistente virtual que se suma al resto de los canales de atención y

que nos permitirá estar más conectados y seguros”, manifestó la alcaldesa Evelyn Matthei. “IBM en Chile ha estado presente por más de 90 años ininterrumpidos en el país y queremos que todos puedan sentir que cuentan con nosotros. Desde un primer momento expresamos a la Municipalidad –donde se encuentra nuestra principal oficina en Chile– el compromiso de colaborar en lo que estuviera a nuestro alcance. De nuestros grupos de innovación trabajando en conjunto resultó este proyecto que es un pequeño aporte a una gran necesidad que es de todos: contar con información confiable, de manera rápida”, dijo Mauricio Torres, Gerente General de IBM Chile. t

www.trendTIC.cl 43 Edición 26 año 2020


Noticias y más

Amplian plazo para participar en Política Nacional de Inteligencia Artificial Hasta el domingo 30 de agosto se amplió el plazo para contribuir con el proceso de participación ciudadana para la Política Nacional de Inteligencia Artificial, liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. De esta forma, a raíz de la contingencia por la pandemia, las personas y organizaciones podrán seguir contribuyendo con su visión, percepciones y opinión, en esta Política y su Plan de Acción a través de mesas de trabajo digitales autoconvocadas.

dades y organizaciones de distintos sectores, han participado de este proceso convocando sus propias mesas de trabajo sobre IA. Entre ellas destacan la ONG Derechos Digitales, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la consultora EY, el Laboratorio de Investigación en Cultura Digital de la Facultad de Comunicación y Letras UDP y la Universidad de Concepción, entre otras.

15-07-20 18:00 hrs Arica y Parinacota https://bit.ly/SeminarioAricaIA

Con el objetivo de contar con una Política participativa que abarque la realidad de todo el territorio nacional, el Ministerio de Ciencia impulsará, además, mesas de trabajo digitales en todas las regiones del país, comenzando el 15 de julio en Arica y Parinacota. Las conclusiones de estos encuentros serán recogidas por el Ministerio junto al Comité de Expertos a cargo de la redacción del texto, para orientar el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial hacia el bienestar de la sociedad chilena.

En paralelo, para acercar este tema a la ciudadanía, el Ministerio de Ciencia impulsa un ciclo de webinars que han contado con la participación de más de 20 expertos y expertas de diversas áreas del conocimiento, abarcando temas que van desde la adopción de la IA en la industria, hasta la relación de esta tecnología con el psicoanálisis y la neurociencia. Estos encuentros se realizan cada martes a las 18:00 horas (hasta el 25 de agosto) con acceso a través del siguiente link: https:// bit.ly/WebinarIArtificial.

ggins https://bit.ly/SeminarioOhigginsIA.

Hasta ahora más de 30 grupos de personas provenientes de empresas, universi-

Revisa la fecha de las mesas de trabajo en cada región:

44 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

10-08-20

18:00 hrs

Antofagasta

https://bit.ly/SeminarioAntofagastaIA. 24-08-20

18:00

hrs

Atacama

https://bit.ly/SeminarioAtacamaIA. 03-08-20

18:00 hrs

Valparaíso

https://bit.ly/SeminarioValparaisoIA. 20-08-20 18:00 hrs Lib. Gral. Bdo. O’Hi-

26-08-20 18:00 hrs Ñuble

ht-

tps://bit.ly/SeminarioNubleIA. 12-08-20

18:00

hrs

Biobío

https://bit.ly/SeminarioBiobioIA 06-08-20

18:00

hrs

Araucanía

https://bit.ly/SeminarioAraucaniaIA. 17-08-20

18:00

hrs

Los

Lagos

https://bit.ly/SeminarioLoslagosIA. 19-08-20 18:00 hrs tártica nesIA. t

Magallanes y An-

https://bit.ly/SeminarioMagalla-


Noticias y más

CHILE define ruta a través de Mueva Zelanda y hasta Australia para cable Transoceánico El Gobierno de Chile mediante su Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

un Hub Emergente de Asia, manteniendo actualmente una excelente conectividad

La Subsecretaria Gidi agregó que “en paralelo el país mantiene conversacio-

(MTT) informó esta mañana que la ruta para implementar el Cable Transoceánico será a través de Nueva Zelanda y hasta Australia. De esta manera, dicha iniciativa digital permitirá conectar al país con Oceanía, accediendo a los datos provenientes de Asia.

con el mismo.

nes con distintos actores de la región que están interesados en sumarse a esta iniciativa que tendrá un gran impacto en Sudamérica”.

La decisión de escoger esta ruta (Chile Continental – Auckland – Sídney) se tomó en base a los resultados del Estudio de Factibilidad, el cual tuvo como primer entregable la proyección del tráfico entre ambos continentes para los próximos 20 años, considerando como driver principal del modelo la demanda disruptiva que se generará tanto en los usuarios como en las distintas industrias a partir de las soluciones que se desarrollarán en base a la tecnología 5G como lo son el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y la Inteligencia Artificial (IA). Posteriormente y en base a lo anterior, se obtuvieron los casos de negocios de las distintas rutas en evaluación, donde se consideraron diferentes componentes, tales como segmento de clientes, mix de productos, curva de precios, propuesta de valor, relación con los clientes, costos y recursos financieros, llegando finalmente a determinar que dicha ruta es la más recomendada a desplegar. Esto, ya que la ruta por Auckland y hasta Sídney es la opción más rentable, pues considera una menor cantidad de kilómetros de fibra óptica y porque Australia es el Hub Digital de Oceanía (tiene más de 12 cables de interconexión con el resto del mundo) y

En este sentido, el modelo de negocios considera que llegando con el cable a Sídney, este posteriormente se puede montar en sistemas ya existentes. De hecho, en Australia hoy existen cinco cables en operación que tienen la capacidad para llegar a Asia. Además, hay dos cables en plan de despliegue. “Estamos dando un gran paso al definir el trazado que tendrá nuestro proyecto de Cable Transoceánico. Esta es la primera iniciativa que permitirá conectar a la región con Oceanía y finalmente con Asia, abriendo enormes oportunidades para que Chile se convierta en el Hub Digital de Sudamérica del lado del Pacífico, convirtiéndose de paso en un atractivo para distintas inversiones como datacenters y aquellas relacionadas con el comercio digital”, señaló la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt. Por su parte, la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, indicó que “este proyecto considera una ruta de aproximadamente 13.180 kilómetros hasta Australia, contemplando adicionalmente una conexión por Nueva Zelanda, países que tienen un amplio y desarrollado mercado de telecomunicaciones con un importante despliegue de infraestructura digital. En esta línea, quisiera resaltar que en Sídney es un gran punto de acceso digital al continente asiático, además todos los indicadores financieros de nuestros estudios señalaban a esta ruta como la más conveniente”.

De esta manera, con la selección de la ruta, el proyecto inicia su tercera y última etapa de análisis, la cual considera el estudio de ingeniería de la ruta seleccionada, lo que proveerá información en detalle de costos y características propias del trazado marítimo. Esta información será el primer insumo para la próxima licitación de la construcción del Cable Transoceánico. Adicionalmente, con este anuncio se da inicio a la etapa más relevante del proceso de levantamiento del financiamiento de esta infraestructura, la cual contempla la entrega del caso de negocios de la ruta seleccionada a todas las organizaciones que han presentado interés a nivel internacional donde figuran bancos extranjeros, bancos multilaterales y fondos de inversión de manera que puedan realizar sus propios análisis y decidir finalmente la forma de participación en el proyecto. Por último, cabe señalar que una vez seleccionada la ruta más rentable, el Gobierno de Chile, a través de la empresa pública Desarrollo País —la cual genera inversión en proyectos con rentabilidad privada—, también está en proceso de análisis para determinar el aporte de Chile en el futuro consorcio público-privado que se hará cargo del financiamiento de la infraestructura. t

www.trendTIC.cl 45 Edición 26 año 2020


Fuente: 5G Americas 46 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020


OFICIAL: Gobierno llama a concurso para 5G El día viernes 31 de julio, en la Cuenta Pública 2020, el Presidente Sebastián Piñera, realizó el anuncio de que Chile comenzará el proceso para implementar 5G en el país. “Quiero informar a todos mis compatriotas que mañana iniciaremos el proceso para incorporar a Chile a la tecnología 5G. Ello nos permitirá ser pioneros en América Latina y dar un gran salto adelante en la integración plena de Chile a la sociedad digital”, indicó el Mandatario.

c) Concurso público para otorgar concesiones que instalen, operen y exploten redes inalámbricas exclusivamente 5G o superior en las bandas de frecuencia 3,30 - 3,40 GHz y 3,60 - 3,65 GHz. d) Concurso público para otorgar concesiones que instalen, operen y exploten redes inalámbricas exclusivamente 5G o superior en la banda de frecuencia 25,90 - 27,50 GHz. Las bases de cada uno de los concursos públicos, independientes entre sí, se publicarán el lunes 17 de agosto de 2020, en la web de la SUBTEL, mientras las postulaciones a cada uno de los cuatro concursos públicos se recibirán hasta las 23:59 horas del día lunes 19 de octubre de 2020. t

Además, señaló que “significará una inversión estimada de 3.000 millones de dólares en los próximos 5 años y permitirá multiplicar por 10 la velocidad de navegación y tendrá 100 veces más capacidad que las actuales redes 4G”.

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE

IV

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

LICITACIONES, CONCURSOS, CITACIONES Y EXTRAVÍO DE DOCUMENTOS Núm. 42.720

|

Sábado 1 de Agosto de 2020

|

Página 1 de 2

Avisos

Al día siguiente, con la publicación en el diario oficial, se formalizó el llamado de la Subsecretaría de Telecomunicaciones al concurso para la implementación de 5G en Chile. En el llamado se detallan que serán cuatro concursos en paralelo, lo que se realizarán: a) Concurso público para otorgar una concesión que instale, opere y explote una red inalámbrica LTE Avanzado Pro, 5G o superior en las bandas de frecuencia 703-713 MHz y 758-768 MHz. b) Concurso público para otorgar una concesión que instale, opere y explote una red inalámbrica LTE Avanzado Pro, 5G o superior en las bandas de frecuencia 1.755-1.770 y 2.155-2.170 MHz.

Núm. 42.720

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Sábado 1 de Agosto de 2020

Página 2 de 2

SECCIÓN

CVE 1790074 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Subsecretaría de Telecomunicaciones

3. RESPUESTA A LAS CONSULTAS: Las respuestas a las consultas formuladas estarán disponibles para los interesados en el mismo sitio web institucional a partir del día lunes 28 de septiembre de 2020. 4. RECEPCIÓN DE POSTULACIONES: Las postulaciones a cada uno de los cuatro concursos públicos se recibirán hasta las 23:59 horas del día lunes 19 de octubre de 2020 a través del sistema electrónico de recepción de las mismas que señalan las respectivas bases concursales, con excepción de lo dispuesto en estas para la garantía de seriedad de la solicitud. 5. APERTURA DE PROPUESTAS: La apertura de las propuestas se realizará de forma electrónica el día martes 20 de octubre de 2020, cuya acta de lo obrado tendrá carácter de público. PAMELA GIDI MASÍAS Subsecretaria de Telecomunicaciones

Subsecretaría de Telecomunicaciones LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO PARA OTORGAR CONCESIONES DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES QUE OPEREN REDES INALÁMBRICAS DE ALTA VELOCIDAD Llámase a un número de cuatro concursos públicos para el otorgamiento de concesiones de servicios de telecomunicaciones que operen redes inalámbricas de alta velocidad, según el procedimiento previsto en el artículo 13 C de la Ley Nº 18.168, General de Telecomunicaciones: a) Concurso público para otorgar una concesión que instale, opere y explote una red inalámbrica LTE Avanzado Pro, 5G o superior en las bandas de frecuencia 703-713 MHz y 758-768 MHz. b) Concurso público para otorgar una concesión que instale, opere y explote una red inalámbrica LTE Avanzado Pro, 5G o superior en las bandas de frecuencia 1.755-1.770 y 2.155-2.170 MHz. c) Concurso público para otorgar concesiones que instalen, operen y exploten redes inalámbricas exclusivamente 5G o superior en las bandas de frecuencia 3,30 - 3,40 GHz y 3,60 - 3,65 GHz. d) Concurso público para otorgar concesiones que instalen, operen y exploten redes inalámbricas exclusivamente 5G o superior en la banda de frecuencia 25,90 - 27,50 GHz. El cronograma para el desarrollo de estos cuatro concursos públicos, en donde cada uno de ellos constituye un proceso independiente de los otros, es el siguiente: 1. PUBLICACIÓN DE BASES: Las bases de cada uno de los concursos públicos, independientes entre sí, se encontrarán disponibles a partir del día lunes 17 de agosto de 2020, en el sitio web institucional de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (www.subtel.gob.cl). 2. CONSULTAS A LAS BASES: Las consultas que tengan por objeto aclarar el correcto sentido y alcance de las bases de cada concurso se recibirán entre los días martes 18 de agosto y lunes 7 de septiembre de 2020, hasta las 23:59 horas de este último, a través del correo electrónico indicado en cada base concursal.

Juan Jorge Lazo Rodríguez CVE 1790074 | Director: Sitio Web: www.diarioficial.cl

Central: +562 2486 3600 Email: consultas@diarioficial.cl | Mesa Dirección: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónica avanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

Director: Juan Jorge Lazo Rodríguez CVE 1790074 | Sitio Web: www.diarioficial.cl

Mesa Central: +562 2486 3600 Email: consultas@diarioficial.cl | Dirección: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónica avanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

www.trendTIC.cl 47 Edición 26 año 2020


Corfo y Talento Digital ofrecen becas para especialización en los perfiles digitales más demandados en Chile Corfo y la iniciativa Talento Digital para Chile abrieron las postulaciones a las becas #PotenciaTuCarrera, programa que busca capacitar a profesionales en perfiles especializados y altamente requeridos por la industria hoy, por medio de cinco cursos, potenciando con ello el desarrollo de habilidades digitales y un cambio en la trayectoria laboral de las personas, abriendo nuevas posibilidades de empleo.

Otros estudios muestran que el desarrollo de habilidades digitales tiene un impacto directo en el crecimiento económico, el empleo y la desigualdad. Por ejemplo, entre 2006 y 2016, el 40% de los nuevos empleos en los países OCDE fueron creados por sectores altamente digitalizados.

“Desde Corfo, en nuestro rol de fomento a la economía, un aspecto clave es el capital humano. Estas becas preparan a nuestros profesionales en habilidades digitales para atender las necesidades requeridas por la industria de hoy. Debemos trabajar con visión de largo plazo, para sortear con éxito desde Chile esta revolución tecnológica que enfrenta el mundo, y que se ha acelerado aún más con el Covid-19, transformando el empleo y las necesidades, pero también, generando miles de oportunidades para todos”, señaló Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.

para que puedan dar soporte, liderar a este cambio y a la vez, acceder a los nuevos empleos. La seguridad y la ciencia de datos, el diseño y gestión de plataformas son especialidades críticas a la hora de transformar un negocio. Con estas becas estamos dando la oportunidad a los profesionales de especializarse en estas áreas altamente demandadas, aportando a la reconversión de la fuerza laboral que Chile necesita para evitar la pérdida de trabajos asociada a la digitalización”, destaca Vladimir Glasinovic, Director Ejecutivo de Talento Digital para Chile.

En Chile existe una alta demanda de profesionales digitales, que se ha visto incrementada durante la crisis sanitaria, en un 32% según datos de DNA Human Capital.

La iniciativa Talento Digital para Chile nació el 2019 y es la única a nivel país que integra a las empresas, instituciones de formación y Gobierno, para desarrollar

48 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020

“La aceleración digital que generó la crisis sanitaria llegó para quedarse. Más que nunca es necesario preparar personas

nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. Es ejecutada por Fundación Chile y Fundación Kodea y busca contribuir a que, en los próximos tres años, existan 16.000 personas capacitadas, con una meta de 70% de éxito en que estas se empleen, emprendan, o continúen estudios. En lo que va del programa, se han entregado 2.700 becas a través de instituciones como Corfo y Sence. Los cursos disponibles son Especialista DevOps, Arquitecto Cloud, Lean Agile Business Developer, Analista de datos, y Científico de datos con Python. Serán 100% online y con cofinanciamiento de 90%. Se dictarán en la Universidad del Desarrollo (UDD), Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Kibernum. Podrán postular los chilenos o extranjeros con permanencia definitiva en el país, que sean técnicos, profesionales o licenciados de carreras vinculadas, entre otras, a las áreas de ingeniería, tecnología, sociología y administración, con experiencia laboral específica entre 2 y 5 años, según tipo de especialización TIC al que postulen. t


DETRÁS DE UNA GRAN DECISIÓN HAY UNA PODEROSA HERRAMIENTA

PLATAFORMA DE BI/BA PARA LA SALUD

INTELIGENCIA SANITARIA PARA LA GESTIÓN ASISTENCIAL Conozca el servicio de ANIS, el primer Data Discovery en Salud para la Inteligencia Sanitaria, que facilita el análisis de Datos e Información en línea y apoya la toma de decisiones

VIVA LA EXPERIENCIA DE ANALIZAR JUNTO A SU EQUIPO DE GESTIÓN:

Cuadros de mando; simples, útiles, eficaces y seguros de compartir en la Red.

Exploración de distintos ámbitos de la información en salud: Riesgo, costo/efectividad, impacto en los resultados sanitarios, benchmarking y más.

Análisis interactivos y enriquecidos de la información.

ANIS, DEL DATO A LA INTELIGENCIA EN INFORMACIÓN DE SALUD contacto@rayensalud.com +56 2 2588 8800 Merced 480 - Piso 2, Santiago, Chile Síguenos como Rayen Salud

www.rayensalud.com www.trendTIC.cl 49 Edición 26 año 2020


50 www.trendTIC.cl Edición 26 año 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.