Revista trendTIC Ed. 25

Page 1

trendTIC Tendencias tecnológicas & negocios COLUMNA Sobre matar al mensajero y el manejo responsable de vulnerabilidades de seguridad

TRENDTIC.CL AÑO 2020

25

EDICIÓN DIGITAL

www.trendTIC.cl

Edición 25 año 2020

1


Estamos a finales de mayo de este 2020, año que pasará a la historia de la humanidad como el año de la pandemia de coronavirus, la cual ha matado hasta el momento a más de trescientos mil personas, teniendo también a más de 5 millones de infectados en todo el orbe. Ante una realidad así, es imposible no romper la cotidianidad de la vida en todos los aspectos, lo que incluye fuertemente al mundo de los negocios y las tecnologías, ya nada será lo mismo y por eso en esta edición digital de nuestra revista, hemos realizado un enfoque especial de la industria en este escenario, en donde los actores tecnológicos juegan un rol fundamental.

EDITORIAL Por Isabel Morell Directora trendTIC

Para comenzar lo haremos con una interesante columna denominada ”Sobre matar al mensajero y el manejo responsable de vulnerabilidades de seguridad”.escrita por Carolina Adaros, autora del libro “Understanding Cyberisks in IoT”, quien en su columna nos habla sobre cómo gestionar los avisos de vulnerabilidades que terceras personas pudiesen realizar a nuestra compañía, algo que en estos días, en donde los ciberataques han aumentado significativamente, nos entrega un interesante aporte en el quehacer diario. En la misma dirección abordaremos desde varias miradas la situación coyuntural del teletrabajo, ahondando en los aspectos de ciberseguridad que se deben tener en cuenta, en relación a la gestión del cambio en condiciones de full trabajo remoto. Lo anterior nos lleva a plantear el término de ciberseguridad adaptativa, término que analizaremos en un contexto de una nueva cultura de trabajo. En la misma ruta marcada por la pandemia, responderemos a la interrogante de ¿Cómo ha impactado el COVID-19 al Gasto TI? veremos que indican las consultas internacionales Gartner e IDC.

trendTIC

Tendencias tecnológicas & negocios

En el mismo escenario, analizaremos cómo el comercio electrónico ha tomado un protagonismo nunca antes visto, para lo que analizaremos datos entregados por la Camara Comercio de Santiago (CCS) Me despido invitándoles a que lean y disfruten esta edición, que compartan con nosotros sus opiniones y que también nos sigan a través de las diversas plataformas que trendTIC dispones; y así se mantendrán al tanto de todas las tendencias de la industria. t

2 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

ÍND


DICE

COLUMNA

ESPECIAL

Sobre matar al mensajero y el manejo responsable de vulnerabilidades de seguridad

Teletrabajo

6

12

CIBERSEGURIDAD

EDUCACIÓN

La ciberseguridad Educación online: adaptativa es el

El desafío que

camino para un

necesita romper

óptimo teletrabajo

paradigmas

26

42

Imágenes

Consejo Editorial

Periodistas

Fotografía

Isabel Morell

Jorge Amengual

123RF

Alejandro Soler

Matías Contreras Pablo Albarracín

Colaboración

Diseño

Pablo Antillanca

Karina Espinoza

Loreto Santelices

David Muñoz

Si deseas comentar algún articulo y/o compartir con nosotros tus dudas o sugerencias, ingresa a nuestra página web: www.trendtic.cl o escríbenos a contacto@trendtic.com y nos contactaremos contigo a la brevedad. Es muy importante para nosotros conocer tu opinión. TrendTIC - Telefóno: +562 24405103 Avda. Nueva Providencia 1881, oficina 1620. Providencia. Santiago. e-mail: contacto@trendtic.com

www.trendTIC.cl 3 Edición 25 año 2020


BUSINESS OPERATION CENTER TODO E N UN SO LO LU G A R

BOC es la integración de todas las funciones de administración, operación y monitoreo de elementos de TI para gestionar tus procesos de negocio.

Durante décadas, las áreas

La gestión del servicio se

Cuando los entornos de

de TI han sido monitoreadas

compone de una serie de

servicios evolucionan, se

y operadas d e m a n e ra

silos, con equipos y

agregan nuevas herramientas

funcional e individual.

tecnologías aislados.

y más funciones.

4 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

www.axity.com


Visibilidad en 360º, en una única plataforma.

Disponibilidad, desempeño y resolución de incidentes.

Geolocalización.

Integración con plataformas

Gestión de incidentes.

Plataforma reactiva y predictiva

AUTOMATIZA CASOS DE USO, consigue la AUTOATENCIÓN a través de CHATBOTS INTELIGENTES

AUTOMATIZA e INTEGRA de forma continua, entre API’s y HERRAMIENTAS, se MULTI VENDOR, obtén ANALÍTICOS que te permitan TOMAR DECISIONES, con una MEJORA CONTINUA permanente

Mesa de Servicio

Servicios de Campo

Operación NOC de TI

Automatización

AUTODESCUBRE TUS ACTIVOS TI, haz PERFILAMIENTO entre dispositivo y usuario, intégrate al mundo del IOT y Gestiona los DATOS MAESTROS de tu organización

Cuenta con BASES DE DATOS AUTOADMINISTRADAS, determina la capacidad de producción, administra los eventos y MONITORÉALOS END TO END.

BOC IT IS EVERYWHERE

Descubrimiento de Activos

SOC

Servicios

Automatización de Campo

Asigna de forma AUTOMÁTICA los tickets, obtén su estatus en TIEMPO REAL, y mantén el control con GEOLOCALIZACIÓN

Security Operation Center: PREDICE, PREVIENE, DETECTA Y da RESPUESTA ante amenazas

Operación NOC de TI

AUTOMATIZA tus tickets, CORRELACIONA EVENTOS y mantén una OPERACIÓN CENTRALIZADA.

- AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD de tus equipos de trabajo - MEJORA LA VISIBILIDAD DE LOS SERVICIOS End to End de cara al negocio - REDUCE LA COMPLEJIDAD de todos tus entornos tecnológicos, desde la administración hasta la operación - MITIGA los RIESGOS con un equipo 100% especializado, encargado de operar centros de automatización y operación - Obtén un partner tecnológico para todas las iniciativas de TRANSFORMACIÓN DIGITAL de tu organización -

www.trendTIC.cl 5 Edición 25 año 2020


Sobre matar al mensajero y el manejo responsable de vulnerabilidades de seguridad Por Carolina Adaros

Product Security Incident Handler en Bosch (Alemania) y autora del libro “Understanding Cyberisks in IoT”

En noviembre del 2019 asistí por tercer año

sobre vulnerabilidades. Muchas veces estas vul-

consecutivo a la conferencia del IoT Securi-

nerabilidades son reportadas por terceros que

ty Foundation en Londres. Es un evento de

corresponden a investigadores y hackers éticos

un día, no demasiado grande, pero de buen

que trabajan de forma independiente o a orga-

nivel, cuyo foco son las buenas prácticas de

nizaciones que se dedican a investigar sobre ci-

ciber-seguridad en IoT. Por la tarde siempre

ber-seguridad. En el programa del evento había

hay series de exposiciones en paralelo divi-

tres exposiciones sobre este tema donde pude

didas por tema y en esta ocasión elegí por

corroborar que en Bosch nuestra área, a pesar

primera vez asistir a las charlas sobre resi-

de ser relativamente nueva, demuestra un ma-

liencia. La razón fue que desde abril de ese

yor grado de madurez en seguridad que lo típico

año que trabajo en el equipo de seguridad

en la industria de IoT. En este rubro aun la ma-

y respuesta a incidentes de productos de

yoría de las empresas, no poseen una política

Bosch (PSIRT) [1] y parte de nuestra labor

clara para la gestión vulnerabilidades [2]. Ade-

tiene que ver con lo que en inglés se cono-

más, corroboré que nuestros procesos, los cua-

ce como “responsible disclosure” o el mane-

les obedecen al modelo propuesto por FIRST, se

jo responsable y coordinado de información

ajustan también a la guía de mejores prácticas

6 www.trendTIC.cl Edición Edición 25 25 año año 2020 2020


del IoT Security Foundation [4] y a otros referentes como ISO/IEC 29147 e ISO/IEC 30111. Con esto, terminé de convencerme que tener una postura colaborativa con la comunidad de ciberseguridad es el enfoque correcto y además entendí mejor por qué es importante tener una política clara y abierta a la hora de ser abordado por un desconocido que nos dice que tenemos un problema de seguridad. No hay que olvidar que es parte de la calidad de un producto o servicio el que cumpla con ciertos requerimientos mínimos de seguridad, ya sean explícitos o implícitos. Si alguien llama a un servicio al cliente para reportar un problema de calidad esperaríamos que la empresa asuma su responsabilidad y no culparíamos a quien hizo el llamado. ¿Entonces por qué respecto a la seguridad pensaríamos distinto? Es por eso que me llamó un poco la atención en mi última visita a Chile, a comienzos de este año, saber que se ha estado discutiendo respecto a la criminalización de quienes reporten vulnerabilidades de ciber-seguridad. Sin desmedro de que, en algunas circunstancias, el descubrimiento de dicha vulnerabilidad podría haberse hecho por medios ilegales, lo cual en ningún caso debe ser validado o promovido, esto no se puede suponer “a priori”. Además, dar una respuesta de carácter confrontacional, en vez de usar un tono colaborativo, puede traer consecuencias negativas. Es importante, primero que nada, recopilar toda la información disponible, investigar y evaluar el caso y por sobretodo, entender que la prioridad debe ser resolver el problema de seguridad. Si el foco no se centra en que existe una vulnerabilidad de la cual hay que

www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl 77 Edición Edición25 25año año2020 2020


hacerse cargo y se desvía la atención hacia el

Pero lo que hay que tener muy claro es que,

sujeto que hizo el reporte, esto se convierte

si se reacciona de manera agresiva, la próxi-

en un típico caso de “matar al mensajero”.

ma vez en dejar las llaves puestas, ni el vecino en cuestión, ni ningún

No es poco común en algunas organizacio-

otro vecino se va a molestar

nes que en vez de analizar las causas raíces

en avisar. Y mientras los

de los problemas y buscar soluciones, los

vecinos pasen de lar-

esfuerzos se concentren en buscar un “cul-

go, quien si podría

pable”. Ni siquiera a quien verdaderamente

aprovecharse

tiene la culpa, sino simplemente a alguien

llaves

puestas

quien asuma ese rol, conocido coloquial-

en

puerta

mente como un “chivo expiatorio”. Muchos

será

creen, o pretenden hacer creer al resto, que

drón…

al exponer a este supuesto enemigo el problema queda resuelto. Para explicar lo contraproducente de este enfoque pensemos

la

un

¿Se

de

la-

en-

tendió

la

que pasaría si, por llevar muchos paquetes en las manos, se me quedan las llaves de la casa puestas en la puerta y un vecino toca el timbre para advertírmelo. Imaginarán que cualquier parecido con la realidad es coincidencia, pero si se diera este caso hipotético ¿les parecería lógico que llamara a la policía para denunciar al vecino? Claro que sería muy distinto si dicho vecino utiliza las llaves para entrar al domicilio y se me aparece en la cocina para avisarme lo de las llaves. Además de que me daría un ataque del susto, ¡esto sería algo totalmente intrusivo! ¿Pero qué pasa, si en vez de a la casa entra sólo al antejardín? ¿Prima la buena intención del acto o la transgresión de la propiedad privada? Eso lo decide el morador de la casa.

“Es parte de la calidad de un producto o servicio el que cumpla con ciertos requerimientos mínimos de seguridad”

www.trendTIC.cl 88 www.trendTIC.cl Edición Edición25 25año año2020 2020

analogía? En el primer

caso,

el punto es que

no

todo

descubrimiento de una vulnerabilidad

implica

necesariamente explotación

de

una dicha

vulnerabilidad. Existen métodos de detección no intrusivos para encontrar vulnerabilidades en servicios expuestos a internet. También es posible adquirir un producto para realizar pruebas de seguridad, o analizar código abierto. En resumen, es posible realizar varios tipos de pruebas e inspecciones de seguridad totalmente dentro de un marco de legalidad. ¡Y hay personas y empresas


que se dedican a esto! Y si, sin que las con-

está asociado a un delito no sólo es incorrec-

traten, solo con fines de investigación. Me

to, dado a que depende del caso, sino que

consta porque parte de mi trabajo es

pasa por alto la lógica de que, si alguien qui-

interactuar con ellos. También

siera atacar un sistema, lo último que haría

existen errores en el diseño

es informar al dueño (a menos que se trate

funcional,

que

pueden

hacer vulnerable a un sistema y que los mismos usuarios podrían

detec-

tar. Por ejemplo,

en

el

caso de servicios web, el

poder

deshacer

de extorsión, lo que sí constituye en sí mismo un delito). Es recomendable entonces, que una organización considere abstenerse de tomar acciones legales contra quienes realicen reportes de vulnerabilidades con evidente intención de dar alerta y que no hayan hecho mal uso de esta información. Hay que pensar que están haciendo gratis parte del trabajo que no hicieron bien quienes desarrollaron e implementaron el sistema. Y ojo que tampoco se trata de ir ahora a buscar a que programador, técnico o ingeniero hay que ir a cortarle la cabeza. Entendamos de una vez que hoy en día jactarse de tener un sistema impenetrable es caer en el error del capitán del Titanic. ¿Entonces qué es lo que sí debe hacer una

una

tran-

s a c c i ó n de

manera

ilegítima

o

acceder a un estado no permitido tema

del

sis-

presionando

el botón hacia atrás del navegador sería un problema de seguridad de origen funcional. En el caso de un dispositivo IoT, un usuario más técnico y más curioso podría experimentar inyectando comandos con un transmisor de señales, lo cual no es reñido con la ética si el dispositivo es propio. Por lo tanto, establecer de antemano que el reporte de una vulnerabilidad

organización cuando llega un correo diciéndole que su sistema es vulnerable? Hay que tener claro que esto no es algo que se deba improvisar, por lo cual hay que primero establecer las políticas y canales de comunicación claros. En primer lugar, ¡tenemos que tener una cuenta de correo para recibir estos reportes! Un típico estándar internacional es usar security@dominiodelaempresa.com. Si no existe ni un canal ni una gestión adecuada, la información sobre la vulnerabilidad

“Es posible realizar varios tipos de pruebas e inspecciones de seguridad totalmente dentro de un marco de legalidad”

www.trendTIC.cl 9 Edición 25 año 2020


puede

demorar-

cuando es posible identificar

alguna otra referencia pública

se en llegar a al área respon-

a todos los clientes, por ejem-

de la vulnerabilidad. Muchos

sable. En el peor de los casos

plo, en el caso de clientes-em-

se preguntarán si acaso no es

podría hacerse mal uso de la

presa de un rubro especifico,

mejor mantener esta informa-

vulnerabilidad por la falta de

no es necesario ni convenien-

ción lo más oculta posible. Les

respuesta o tardanza en reac-

te hacer la información públi-

responderé citando al estándar

cionar si la información cae en

ca. Por otro lado, los produc-

ISO/IEC 29147 que indica que

malas manos. Además de esto,

tos de consumo más masivo,

los potenciales riesgos a cor-

los investigadores de seguri-

en general requerirán que la

to plazo, tales como daños a la

dad,

perderse

o

frecuentemente

toman

notas, y comentan en redes sociales y en sus reportes sobre la calidad de las respuestas de las organizaciones a las que contactan. Como consecuencia ciertas empresas se crean una mala reputación en cuanto a su manejo de la seguridad. Y hay muchas formas en las que esto algún día podría pasarles la cuenta. En el caso de la empresa donde trabajo, una vez que el reporte de una vulnerabilidad es recibido y validado, los responsables del producto deben desarrollar la correspondiente solución. Dicha solución puede traducirse

en

una

actualiza-

ción del software o firmware afectado, en recomendaciones de configuración o de mejora de la seguridad de la red donde el producto está conectado.

reputación, son sobrepasados

¿Entonces qué es lo que sí debe hacer una organización cuando llega un correo diciéndole que su sistema es vulnerable? Hay que tener claro que esto no es algo que se deba improvisar, por lo cual hay que primero establecer las políticas y canales de comunicación claros.

Esto deriva en muchos casos

por los beneficios a largo plazo que otorga el adoptar prácticas de manejo responsable de vulnerabilidades. Y “responsable” significa en este contexto, que la información que se comparte es la necesaria y suficiente para alertar a los clientes de las acciones y resguardos que deben

tomar

para

proteger

mejor sus sistemas. Y por supuesto, esto mismo se les exige a los proveedores. No olvidemos que uno de los grandes desafíos de la ciber-seguridad es la complejidad de las actuales cadenas de suministro. ¿Y qué pasa con quienes nos envían los reportes? En nuestro caso, se le reconoce su aporte públicamente mediante el “salón de la fama” de nuestra página web. Algunas otras grandes empresas en el mundo optan también por dar

en la generación de un boletín

información sea pública para

premios en dinero o por te-

de seguridad (security advi-

que llegue al mayor número de

ner programas de “Bug Boun-

sory) el cual según sea el caso

afectados posibles y puedan

ty”. Lo importante, más allá

se envía directo a los clientes

tomar las medidas pertinentes.

del

potencialmente afectados o se

En el caso de vulnerabilidades

es que dicho reconocimiento

publica en nuestra página web.

que requieran la generación de

exista en el lugar de una con-

Esto se decide caso a caso se-

un nuevo CVE (que es el núme-

frontación o persecución. Otro

gún qué estrategia otorga ma-

ro de identificación de vulne-

aspecto importante de la rela-

yores

tipo

de

reconocimiento,

a

rabilidades otorgado por MI-

ción con hackers éticos e in-

salvaguardar la seguridad. Ge-

TRE) entonces siempre es un

vestigadores,

neralmente el criterio es que

requisito publicar un boletín o

que mantengan confidencial su

beneficios

10 www.trendTIC.cl Edición Edición 25 25 año año 2020 2020

respecto

es

solicitarles


hallazgo hasta que se desarro-

superior por mejorar el estado

lle y despliegue una solución.

del arte de la ciber-seguridad.

Es por eso que quienes siguen

Este es un tema que da por sí

noticias y blogs de seguridad

solo para escribir otro artículo

[2] https://sway.office.com/5I9Qe-

podrán ver que muchas veces

porque puede haber varios ac-

pANXjvhV2dW

cuando se publica una vulne-

tores involucrados y entran en

rabilidad de un producto cono-

juego las habilidades blandas

cido los parches de seguridad

por sobre las técnicas. Como

ya están disponibles o son li-

resumen diré que pienso, que

berados muy pronto. Es porque

cuando

la empresa en cuestión ya ha-

basa en un principio de bue-

bía sido alertada meses antes.

na fe entre las partes, la mi-

ment

Esto es importante si se trata

tad del camino hacia un buen

de una vulnerabilidad crítica y

final ya está recorrido. A fin

[4]https://www.iotsecurity-

aunque no se puede obligar a

de cuentas, está en las manos

un investigador a que espere

de cada organización decidir si

meses para hacer pública su

prefieren enfocarse en recibir

hazaña,

el mensaje o en matar al men-

[5] https://www.psirt.bosch.com/

sajero. t

hall-of-fame/

generalmente

acce-

den, porque prima el interés

una

negociación

se

Referencias: [1] https://www.psirt.bosch.com/

[3]https://www.first.org/standards/frameworks/psirts/ psirt_services_framework_v1.1#Service-1-6-Reward-Finders-with-Recognition-amp-Acknowledge-

foundation.org/wp-content/ uploads/2017/12/Vulnerability-Disclosure_WG4_2017.pdf

www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl 1111 Edición Edición25 25año año2020 2020


12 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020


S

egún la Real Academia Española, confinamiento se define como: 1) Acción y efecto de confinar y 2) Pena por la que se obliga al condenado a vivir temporalmente, en libertad, en un lugar distinto al de su domicilio. Es esta segunda acepción que parece ajustarse un poco más a lo que muchos hemos estado viviendo por motivo de la pandemia. Pues si bien no estamos condenados a estar en un lugar distinto de nuestro domicilio, sino precisamente todo lo contrario, muchos de nosotros hemos estado obligados a estar en él. No es menos cierto que no es nuestro hábitat habitual, ya que la sociabilización, el encuentro familiar, o el desplazamiento a nuestro lugar de trabajo era parte de nuestra cotidianidad. Y aunque podemos filosofar y divagar sobre si la palabra confinamiento está bien aplicada a lo que nos ha tocado vivir en los últimos meses, la realidad es que nos enfrentamos a un nuevo “estadio” de la realidad. ¿Cuándo íbamos a pensar que estaríamos pasando por una pandemia de este tipo? ¿cuándo hubiésemos pensado que abrazarse puede ser literalmente mortal?, pero ya estamos aquí, esto es lo que nos tocó vivir y saldremos adelante juntos. Cambia todo cambia, dice la canción y así parece que es pues los hechos confirman que hoy una gran mayoría, nos encontramos trabajando desde nues-

tros hogares. Esta situación generó la necesidad de que varios habilitaran en sus empresas - y de manera forzosa - la modalidad de teletrabajo. Sólo

“el 2018, un estudio de tendencias realizado por Randstad señalaba que al 74% de los chilenos le gustaría trabajar desde su casa u otro lugar, pero que su compañía no se lo permite. Mientras en abril deL 2020, la ACHS realizó una encuesta arrojando que actualmente un 95,3% de las empresas está trabajando bajo la modalidad de teletrabajo” hace un par de años, específicamente en el 2018, un estudio de tendencias realizado por Randstad señalaba que al 74% de los chilenos le gustaría trabajar desde su casa u otro lugar, pero

que su compañía no se lo permite o no está en condiciones. Mientras en abril de este año, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) realizó una encuesta a sus instituciones afiliadas (468), arrojando que actualmente un 95,3% de las empresas está trabajando bajo la modalidad de teletrabajo. Cambia todo cambia. Así también lo ratifica Claudia Millán, Gerente Cloud en Seidor Chile, “antes de la pandemia del COVID 19, las frases que más repetían los clientes al ofrecer la plataforma en la nube eran: “Los usuarios están acostumbrados a trabajar con la información en su computadora”, “Al jefe le gusta tener toda la información acá en la oficina” pero con la pandemia llegó aceleradamente la transformación digital y sin darse cuenta fueron obligados a adoptar el desafío de trabajar desde casa y aprender en tiempo récord el manejo de herramientas digitales. Señala Claudia Millán, Gerente Cloud en Seidor Chile Lo anterior, implica grandes cambios los cuales van desde adaptarse en casa con un espacio destinado al trabajo, adoptar nuevos horarios totalmente flexibles pero más extensos que los tradicionales, desde el uso compartido del ancho de banda, hasta lidiar con una doble carga, como por ejemplo, las personas que tienen niños y que deben oficiar de profesores para sus hijos y justamente en el mismo hora-

www.trendTIC.cl 13 Edición 25 año 2020


rio de trabajo. Actualmente las empresas tienen el desafío de cambiar sus modelos de colaboración, medición, cultura y por sobre todo, deben poder dar facilidades para que todas las posiciones puedan hacer teletrabajo de manera eficiente”. Ahora bien, Sergio Hume, Arquitecto Senior de Transformación e Innovación de Axity, advierte que el Teletrabajo al 100% del tiempo podría no ser conveniente, “porque también es importante que las personas se sientan parte de la empresa y al estar en casa, ese sentimiento de pertenencia se puede diluir. Por eso es fundamental que se busquen nuevas formas innovadoras y creativas que apalanquen el engagement. Sin embargo, es clave destacar que el trabajo a distancia es fundamental a la hora de lograr una mejor distribución

14 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

laboral en cuanto al tiempo de cada persona. La gran mayoría de nosotros gastaba más de una hora en trasladarse al trabajo, hoy utilizamos esas horas en nuestro propio beneficio o en adelantar trabajos pendientes.

tiene actualmente será fundamental y un desafío para las empresas, por lo cual, es importante que evolucionen e internalicen que con la crisis sanitaria todo cambió, porque el teletrabajo llegó para quedarse”. • Gestión y Riesgos del teletrabajo

Por eso existen diversos sistemas y herramientas que permiten monitorear la productividad, pero también hay un sesgo en ellas cuando hablamos de “trabajos por objetivos”, porque no sacamos provecho y tampoco una real medición de la productividad al tener una persona frente al computador todo el día, con una hoja excel abierta (lo que miden en general estas herramientas), sumado a esto, hay muchas personas que son más productivas en horarios no convencionales, simplemente porque se sienten más cómodos así. El hecho de poder darle soporte al Teletrabajo, con una medición de objetivos diferente a la que se

“La clave del éxito del teletrabajo es la autodisciplina, y orientarse a los resultados más que al proceso, con una confianza en el compromiso de cada uno. La autodisciplina, implica tener una rutina y disciplina con el horario. Es necesario que las personas que viven con nosotros la conozcan, nos ayuden y respeten nuestro horario laboral”. Señala Millán, agregando que “en la perspectiva de la relación colaborador- empresa, la clave de una buena gestión es tener una comunicación permanente y sistemática con su área y la jefatura. La gestión remota es una habilidad


LEY de TELETRABAJO A finales de marzo se promulgó la ley que regula el teletrabajo y trabajo a distancia. La iniciativa considera la creación de un nuevo capítulo en el Código del Trabajo sobre el “Teletrabajo y trabajo a distancia”, determinando que la o el trabajador y su empleador podrán pactar, al inicio o durante la vigencia de la relación laboral, en el contrato de trabajo o en documento anexo al mismo, la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo. La ley innova estableciendo el derecho a la desconexión de las y los empleados por al menos 12 horas continuas en un plazo de 24 horas. Además, permite que el trabajo se realice fuera de las instalaciones de la empresa, ya sea en el domicilio del trabajador o en otro lugar determinado por ambas partes. La nueva norma define como trabajo a distancia aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos a los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa. Por otro lado, el teletrabajo se entiende como los servicios prestados mediante la utilización de medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben reportarse mediante estos medios. La ley ya está vigente e interesante será cuando el Consejo Superior Laboral, al cumplirse un año de la entrada en operación de la ley, como se establece en la misma, realice un informe sobre la implementación y aplicación de la ley.

Claudia Millán

Gerente Cloud en Seidor Chile

“Actualmente las empresas tienen el desafío de cambiar sus modelos de colaboración, medición, de cultura y por sobre todo, dar facilidades para que todas las posiciones puedan hacer teletrabajo” auto aprendida y es nueva para todos, ahora impuesta por el Covid 19. Requiere habilidades de comunicación, mediación, herramientas digitales, una excelente planificación y visualización de los procesos. Para poder optimizar el trabajo remoto es necesario: ● Disponer de los recursos tecnológicos y herramientas necesarias ● Mantener las rutinas, un espacio de trabajo motivador, hacer ejercicio para recargar pilas, etc. ● Mantener la colaboración y el trabajo en equipo. ● Confiar en tu equipo, fomentar el compromiso, la autorresponsabilidad y definir objetivos claros. ● Cultivar la relación con el equipo.

www.trendTIC.cl 15 Edición 25 año 2020


Existen muchas herramientas Cloud para comunicarse, colaborar y relacionarse. Es importante valorarlas teniendo en cuenta al equipo y para qué las vamos a utilizar. También es necesario aprender a manejarlas y obtener el mayor beneficio de ellas en pro del teletrabajo disciplinado”. Por su parte, Hume, indica que “los desafíos tecnológicos para el teletrabajo y la premisa de poder hacerlo desde cualquier lugar, el riesgo del acceso a la información es sumamente importante, por lo tanto, es muy relevante que las organizaciones empiecen a mirar a la seguridad de la información o ciberseguridad, como un imperativo dentro de sus estrategias de negocio. ¿Cómo otorgamos a los colaboradores un acceso seguro y que ellos, eventualmente (y no intencional) puedan generar amenazas o riesgos?, incluso dentro de un café (negocio establecido) somos vulnerables a los ciberde-

16 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

lincuentes, desde la casa ese riesgo podría ser aún mayor. Tenemos que comenzar a mirar la seguridad desde el individuo y no solamente desde la organización, es decir: cómo le damos acceso desde cualquier lugar y herramientas lo más seguras posibles con los estándares más altos del mercado, porque hoy podemos revisar nuestros correos hasta desde un smartTV, por lo tanto, tenemos que asegurar también la comunicación en todos los aspectos y así como también en los dispositivos. Nada volverá a ser como antes y algunas tecnologías, después del COVID19, llegaron para quedarse, porque hasta que la vacuna no se encuentre y se masifique a nivel global, tendremos que adaptarnos a nuevos escenarios, por lo mismo, estas nuevas herramientas tecnológicas nos van a apoyar en esa transformación hacia una nue-

va realidad. Por ejemplo, alertas que nos indiquen que estamos cometiendo alguna omisión a las recomendaciones de salud (indicadas por la OMS), como el distanciamiento social, mascarillas, lavados de mano, entre otras, y que sean un verdadero apoyo para sortear un escenario complejo. Un buen ejemplo es el “Booking”, que nos permite determinar horarios donde conocer, por ejemplo, cuando podemos ir al supermercado con toda confianza, porque sabemos que no habrá aglomeraciones, evitando así, el contacto directo entre las personas. En definitiva, el cambio que viene está en el individuo donde cada uno debe hacerse responsable por cumplir las medidas de prevención y las herramientas tecnológicas van a apoyarnos en mantenerlas. Por ello, las empresas deben prepararse para esta nueva normalidad, por ejemplo, en un res-


Sergio Hume

Arquitecto Senior de Transformación e Innovación - Axity . taurant ¿irías a un lugar donde sabes que está repleto de personas o desconoces las medidas de higiene básicas para la manipulación de alimentos? Por eso deben prepararse para esta nueva forma en que el individuo se relacionará con su entorno, como menús virtuales, asistencia a las mesas sin contacto o, como nombramos anteriormente: el Booking, serán tecnologías que al rubro gastronómico les permitirá seguir adelante frente a la contingencia. En la industria automotriz también hay muchos desafíos, si quieres arreglar tu auto, por ejemplo, la empresa tendrá que asegurar que volverá completamente sanitizado, porque desconocemos quienes manipularon el vehículo, ni antes, durante o después de que salió del taller, por lo que la trazabilidad será clave. Las herramientas tecnológicas para superar estos desafíos están y son lo bastante accesibles como para poder obtener la

“Los desafíos tecnológicos para el teletrabajo y la premisa de poder hacerlo desde cualquier lugar, el riesgo del acceso a la información es sumamente importante, por lo tanto, es muy relevante que las organizaciones empiecen a mirar a la seguridad de la información o ciberseguridad, como un imperativo dentro de sus estrategias de negocio” información completa de todos los trabajos que se realizaron en el taller, por ejemplo, cámaras con tecnología de machine learning, para enviar la trazabilidad completa de los trabajos efectuados en el auto, evitando el contacto humano y aprovechando la tecnología”. Millán indica que “la dualidad del desafío y riesgo de la ciberseguridad está presente en el teletrabajo. Varios estudios indican que la curva de contagio por COVID 19 es similar a la curva de ataques. Algunos de ellos son: estafas, phishing, sitios fraudulentos sobre la pandemia, aumento de envío de correos para propagar ransomware o instalar malware.

www.trendTIC.cl 17 Edición 25 año 2020


El desafío es en dos frentes, por el lado de la empresa se deben implementar controles de acceso NAC, antivirus de nueva generación con EDR y proveer sistema de doble autenticación como el que tiene la solución de Gsuite, entre otros. El objetivo es subir los niveles de seguridad. Por parte del usuario, la clave es la educación. Algunas de las medidas que los usuarios deben saber y aplicar son no abrir correos de usuarios desconocidos y no ingresar a sitios sin certificado de seguridad. Hoy el usuario es el eslabón más débil”. Hay que destacar el protocolo que elaboró el CSIRT del Gobierno de Chile, con una serie de recomendaciones de ciberseguridad, para que las personas y organizaciones que se sumen al teletrabajo tengan en consideración. Algunas de las recomendaciones que entrega el CSIRT son: 1. Evitar conectarse a internet desde una Wi-Fi pública a la red institucional

18 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

La gestión remota es una habilidad auto aprendida y es nueva para todos, ahora impuesta por el Covid 19. Requiere habilidades de comunicación, mediación, herramientas digitales, una excelente planificación y visualización de los procesos.

sin VPN. 2. Actualizar el antivirus, softwares y sistemas operativos. 3. Estar alerta a correos electrónicos fraudulentos, ya que, en estas situaciones de emergencia, aumentan los fraudes como phishing o malware. 4. Acordar los horarios de trabajo, los servicios a los que se necesita tener acceso a la información y las labores que se deben desempeñar. 5. Establecer canales de comunicación oficiales para la comunicación del equipo de trabajo, soporte y jefatura. 6. Revisar las políticas de seguridad de información interna de tu organización, como uso de los dispositivos móviles, de los equipos personales o la política de escritorio limpio, entre otros. 7. Si se utiliza un equipo compartido en el hogar, crear un perfil nuevo específico para trabajar y evitar que otros usuarios accedan a la informa-


ción institucional, como familiares o amigos. 8. Respaldar la información. Todas las recomendaciones están disponibles en el protocolo que se encuentra en el sitio web: https://www. csirt.gob.cl/recomendaciones/protocolo-de-seguridad-para-trabajo-a-distancia/ Empresas TIC “Con esta nueva realidad del Teletrabajo la industria TI debe cambiar en su totalidad”, destaca Millán agregando, “no solo por el hecho de hacer teletrabajo sino porque el entorno cambió. Como señaló Spencer Johnson en su libro ¿Quién se ha llevado mi queso?, “el queso se movió y para todos”. El desafío es darse cuenta qué fue lo que cambió y que ese cambio lo hizo para adaptarse a la nueva realidad. La industria TI ya no será la misma. De hecho, según el último estudio de IDC marzo 2020 la única solución TI que crece son los servicios cloud (entre un 30% a 40) mientras las TI tradicional (server, almacenamiento) decrece hasta un 9% (server)”. Por otra parte, Hume indica que “las empresas de telecomunicaciones son fundamentales para que todo esto funcione, para seguir mirándonos, conectándonos, producir, estudiar, conocer nuestra salud, entretenernos y un largo etc. El gran desafío es que internet se vuelva más estable, más rápido y con mayor capacidad, aumentando y conectando nuevos lugares, mejorando la velocidad de aquellos espacios que actualmente tienen un ancho de banda lento. Por otra parte, las organizaciones tendrán que otorgar los recursos necesarios de internet a sus colaboradores para hacer más eficiente el home office, por eso, podrán negociar de mejor manera con las telco, porque tendrán que contratar más puntos de internet, por ejemplo en una empresa de 200 colaboradores”. Conclusión El Teletrabajo llegó para quedarse y la

pandemia no hizo más que acelerar su implementación “forzada” en muchas empresas. Aún queda mucho por caminar y hacer camino al andar en esto de trabajar a distancia y sus implicancias en produc-

tividad laboral, la vida personal y familiar de cada uno de nosotros. Por nuestro lado, la invitación es a seguir leyendo esta edición en donde abordamos distintas miradas y aspectos del teletrabajo. t

www.trendTIC.cl 19 Edición 25 año 2020


GESTIÓN DEL CAMBIO en época de Full Teletrabajo

Un aspecto que nos interesaba abordar en esta edición era sobre la “Gestión del Cambio” en tiempos en los que fuimos forzados por una pandemia a teletrabajar. ¿Se ha logrado realizar? ¿Cuál es el enfoque actual o que medidas están ayudando en este contexto de constantes cambios? Para hablar de este aspecto, contactamos a Liza Flores, Gerente de Consultoría Estratégica en Seidor Chile y le realizamos las siguientes consultas: ¿Con la pandemia se han generado muchos cambios en la sociedad?, ¿Se ha podido hacer gestión de ese cambio? El COVID-19 llegó sin avisar y nos sorprendió a todos. Ninguna empresa lo esperaba, ni pudo prepararse. De un día para otro, somos millones de personas trabajando remotamente, sin entrenamiento, procesos, tecnología, estrategia o protocolos.

20 www.trendTIC.cl Edición Edición 25 25 año año 2020 2020

Aún hay quienes dicen que ya tenían experiencia, pues ocasionalmente trabajaban desde su casa, equivocan la lectura. En esos casos dicho día era planificado y dedicado a un trabajo que requería más concentración e independencia. En cambio hoy en día, las exigencias del trabajo remoto requieren interacciones constantes y comunicación permanente. Podríamos decir que antes el trabajo remoto era individual, ahora es colectivo.

que nos provee otra. Si miramos la sala de al lado vemos a tales personas reunidas y de que tono es la misma; percibimos un clima anímico relajado o de tensión; hasta podemos intuir y anticipar sucesos, en base a lo que percibimos. En cambio, en el ambiente virtual la comunicación/información recibida es punto a punto; hasta los puntos donde establezco el contacto mediante teléfono o videoconferencia y no mucho más allá. Hay una serie innumerable de dife-

En el teletrabajo ¿Dónde o cuando se debe realizar gestión del cambio? El teletrabajo llegó para quedarse; y plantea un escenario de empleo totalmente diferente al presencial. Un ejemplo muy sencillo, si estamos en la oficina hay un contexto de información que nos rodea. Probablemente tenemos a nuestros compañeros de al lado que conversan con un cliente y nos provee cierta información; si miramos al escritorio lindante vemos un informe

Liza Flores. Gerente de Consultoría Estratégica en Seidor Chile


rencias y sutilezas que es preciso aprender a leer; para luego saber cómo manejar por que el contexto cambió drásticamente. Se espera que las empresas apoyen a sus colaboradores a desarrollar actitudes mediante entrenamientos y coaching, lo que les permitirá realizar un trabajo más eficiente y efectivo. ¿Cuál es el foco actual del rol encargado de la gestión del cambio? Esto trae una serie de desafíos para las Empresas, de forma que sus trabajadores sean eficientes en este nuevo contexto. Mucho sorprende, el ver que la productividad no se ha visto tan afectada; pero es gracias al esfuerzo y compromiso de millones de personas que están dedicando tiempo extra de su jornada laboral. Eso sucede por dos motivos: 1) El primero es que existe una curva de aprendizaje en esta nueva modalidad de trabajo; y en ese sentido estamos aún en la pendiente ascendente. 2) El segundo punto y más importante es que se requieren Competencias o Habilidades diferentes en el trabajador remoto y mucho más en el Liderazgo.

frentando, tanto en la vida cotidiana como en las empresas? Para el trabajador y las Competencias Profesionales se requiere autorregulación, orientación a resultados, capacidad de planificación y organización, administración eficaz del tiempo, empoderamiento, entre otros. Claramente se requieren habilidades Técnicas como el dominio de herramientas de colaboración y la resolución de problemas sencillos; pero lo más importante es que las Habilidades Comunicacionales como expresión oral, escrita, manejo de reuniones y demás cobran vital preponderancia. Las empresas deben acompañar a sus trabajadores en el desarrollo de dichas habilidades. En relación al Liderazgo, las cualidades antes requeridas se siguen necesitando; pero además se adicionan otras como es el rol de Armador de la jugada. Es quien activamente debe ver la foto completa para ayudar a sus colaboradores a priorizar, delegar, escalar, empujar, etc. Es necesario que el líder este presente y convertirse en un Gestor. t

¿Qué medidas ayudan a incorporar mejor el constante cambio que estamos en-

“Aún hay quienes dicen que ya tenían experiencia, pues ocasionalmente trabajaban desde su casa, equivocan la lectura. En esos casos dicho día era planificado y dedicado a un trabajo que requería más concentración e independencia. En cambio hoy en día, las exigencias del trabajo remoto requieren interacciones constantes y comunicación permanente. Podríamos decir que antes el trabajo remoto era individual, ahora es colectivo”. www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl Edición Edición2525año año2020 2020 2121


¿Cuánto impactaría en el Gasto TI el COVID-19? www.trendTIC.cl 22 www.trendTIC.cl 22 Edición25 25año año2020 2020 Edición


-5,1% -8%

IDC reduce el pronóstico para el gasto mundial en TI a una disminución del 5,1% para el 2020, pero el gasto en CLOUD sigue siendo relativamente resistente Gartner proyecta que el gasto mundial en TI totalizará $ 3.4 billones en 2020, una disminución del 8% desde 2019, según el último pronóstico.

www.trendTIC.cl 23 www.trendTIC.cl Edición25 25año año2020 2020 23 Edición


En Chile el comercio online se triplica en periodo de pandemia

24 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020


www.trendTIC.cl 25 Edición 25 año 2020


José Lagos, Socio Principal de Cybertrust:

“La ciberseguridad adaptativa es el camino para un óptimo teletrabajo”

Para nadie es un misterio que el teletrabajo se ha impuesto como la principal forma de trabajar en estos tiempos de pandemia. Sin embargo, esta modalidad podría transformarse en un potencial vector de ataques si no se administra adecuadamente. Y en este sentido, un concepto que está tomando gran protagonismo es la ciberseguridad adaptativa. Con la propagación del coronavirus, un alto porcentaje de empresas se ha visto en la necesidad de continuar con el trabajo desde casa y así seguir con sus negocios. Y si bien el teletrabajo genera importantes beneficios, el reemplazo de herramientas internas por soluciones on line, como las de colaboración, ha dejado en evidencia la falta de una cultura de ciberseguridad. “Esto quedó demostrado con la gran cantidad de compañías que salió al mercado a solicitar servicios de consultoría para implementar una red privada virtual (VPN)”, afirma José An-

26 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

tonio Lagos. De acuerdo al profesional, hoy se está experimentando un surgimiento de riesgos que probablemente ya estaban presentes, pero que con el teletrabajo y el uso de herramientas de Internet se ha intensificado. “Y la misión del equipo directivo de las organizaciones debe ser identificar los mecanismos que pueden mitigar estos riesgos asociados al teletrabajo, mediante un concepto que ha tomado gran importancia: la ciberseguridad adaptativa”, explica el experto. Esta estrategia contempla la implementación de arquitecturas de seguridad que se adaptan al entorno de las compañías con el fin de conocer comportamientos y eventos que permitan anticiparse a las amenazas. Según este enfoque, todos los sistemas, herramientas de trabajo y dispositivos deben considerarse potenciales vectores y, por ende, revisarme permanentemente.

José Lagos Socio principal Cybertrust


Un reenfoque de las inversiones

Los ataques más recurrentes

Por supuesto que el teletrabajo amerita una inversión económica especial si es que se pretende laborar con los debidos resguardos en cuanto a la ciberseguridad adaptativa. De acuerdo al Socio Principal de Cybertrust, existe un grupo de empresas que está realizando esta inversión porque tiene los medios para hacerlo. Sin embargo, se encuentra otro porcentaje que, dado el contexto de pandemia que estamos atravesando, sus negocios se han visto afectados y, po lo tanto, han optado por no invertir en este ítem. “En nuestro país nos encontramos con estas dos realidades: empresas que afortunadamente se han visto menos afectadas y que obviamente siguen su planificación en estos temas, y las que han quedado más vulnerables porque han tenido que disminuir su inversión en proyectos de ciberseguridad”, asegura el profesional.

Dentro de los ataques que se han incrementado en el último tiempo, se encuentra el phishing, aunque continuan los ramsomware y malware, dirigiendose principalmente a aquellas empresas pertenecientes a los sectores financiero, salud, educación y retail. “Las más atractivas para los ciberdelincuentes son las que cuentan con portales de comercio electrónico”, enfatiza José Antonio Lagos. El ejecutivo agrega que “otro tema que estoy visualizando en estos tiempos es el fenómeno del famoso ‘Insider’, persona que debido a su posición dentro de una compañía, tiene acceso a información confindencial. Mi hipótesis sobre esto es que por el aumento de despidos, incluso en el área de TI, un profesional con larga trayectoria podría sentirse dolido y, por ende, convertirse en una potencial amenaza para su ex empresa”. t

Eecomendaciones para un teletrabajo seguro En primer lugar, se debe efectuar una revisión de todas las configuraciones de seguridad en relación a los software de colaboración. Segundo, es necesario que los Security Operation Center de las compañías estén muy atentos a las amenazas y ataques que se están dando, no solo a nivel nacional, sino que en el mundo. Esto implica efectuar más inteligencia de amenazas desde un enfoque proactivo. Asimismo, es fundamental revisar las estrategias de seguridad que se tenían hasta hace algún tiempo, ya que la tecnología cambia muy rápido y, con ello, las amenazas. En este contexto, la ciberseguridad debe ser muy adaptativa, y las compañías muy flexibles para adaptarse a los cambios.

www.trendTIC.cl 27 Edición 25 año 2020


Roberto Moreno. Regional Sales Manager, SOLA Netskope:

“El desafío radica en que todavía se está intentando hacer una estrategia para problemas de nube basado de appliance o hardware diseñados para un mundo completamente distinto”

Conversamos con el Regional Sales Manager para el Cono Sur de Netskope, Roberto Moreno, quien nos entrega una visión muy clara sobre la necesidad urgente de las empresas por llevar a la realidad la transformación digital, de la mano de una nueva cultura interna que se plasme en nuevas prácticas, tanto para colaboradores, como clientes. Más allá de la pandemia, la agilidad en una rápida implementación de esta transformación, determinará el éxito o estancamiento. Los líderes empresariales deberán conocer nuevos requisitos del cliente, desarrollar nuevas capacidades e infraestructuras; además de formar nuevas alianzas para impulsar el futuro crecimiento y sostenibilidad. ¿Cómo encaja el Teletrabajo en esta repentina y necesaria transformación? Realmente la pregunta tiene una respuesta simple. A mi juicio, quien crea que el trabajo remoto es algo que se está impul-

28 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

sando recién en Chile, creo que está equivocado porque ya está aplicándose hace años, solo crece y llegó para quedarse. En algunos países con cambios conductuales en su sociedad, han puesto en jaque la vida como la conocemos. Por ejemplo, el aumento exponencial de trabajadores independientes, co-works, cafés que más parecen oficinas, uso de aplicaciones en la nube indiscriminadamente, teletrabajo, etcétera. Los líderes de la banca, otro ejemplo, deberán sin duda considerar cambiar sus políticas crediticias y de comunicación con sus futuros clientes si es que pretenden seguir en la industria. Muchos colaboradores, no tendrán liquidaciones de sueldo, su continuidad laboral será intermitente. Ya no les interesa ir a una oficina, prefieren comunicaciones digitales, odian las notarías y son más cercanos a las Fintech. En definitiva, este nuevo trabajador, busca obtener un “servicio remoto eficiente y de calidad”.

Roberto Moreno Regional Sales Manager, SOLA Netskope Ante tan complejo escenario, las empresas tienen un gran desafío tecnológico, porque además se encuentran bajo constantes ciberataques, deben evitar fugas de información y hacer frente a las regu-


laciones. Para 2023, IDC predice que la capacidad de las empresas para desarrollar rápidamente sus propias innovaciones digitales serán un núcleo competitivo determinante. Bajo este pensamiento, ¿cómo las empresas pueden desarrollar una estrategia veloz y consistente para implementar Teletrabajo, más allá de la crisis COVID-19 y tomando en cuenta que el Teletrabajo no es algo nuevo para empresas de mayor tamaño? El teletrabajo en Chile es algo que sin duda seguirá en aumento y más ahora que la ley lo permite. Pero también estoy consciente de que no es para cualquier empresa, principalmente productivas o donde se requiere mano de obra capacitada presente en una obra. Hablar de teletrabajo aquí es una utopía. Vale la pena definir teletrabajo antes de hablar de rapidez en su implementación. Teletrabajo es, “el trabajo que una perso-

na hace para una empresa desde un lugar alejado de su sede, por medio de un sistema de telecomunicación”. Lo comento, porque convengamos que subirse a Zoom, Webex o Skype no es teletrabajo porque solamente estás utilizando herramientas de colaboración, donde algunas son corporativas y otras no. La implementación de un correcto teletrabajo, tiene que ver con acceso remoto seguro a los datos en tiempo real, protección frente a amenazas al acceder a servicios en la nube, sitios web y aplicaciones privadas corporativas desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. Tradicionalmente este tipo de controles de acceso impacta a las áreas de TI e infraestructura que controla el perímetro, pero realmente ya no existe tal perímetro. Hoy más del 85% del acceso a internet va dirigido a aplicaciones SaaS en la nube, los dispositivos son de las personas (BYOD) y si rápidamente no se logra un control en tiempo real de lo que está pasando, la

exposición a fugas de información y amenazas es muy grande. Muchas empresas ya se han comprometido a impulsar su crecimiento y remodelar sus industrias con tecnología digital y productos, servicios y experiencias mejorados digitalmente. ¿Cómo esta transformación, en empresas que aún no comprenden sus beneficios, puede acelerarse y no quedar atrás? Se habla mucho de transformación digital o de adoptar modelos digitales ágiles en casi todas las empresas. Sobre este punto, tengo una visión más disruptiva, porque en Chile algunas empresas grandes aún son muy tradicionales y los propios ejecutivos son quienes atentan contra el cambio. Creo que muchas veces vale más para una compañía, “intentar innovar a mi manera” y ‘sabotear’ internamente la ejecución por ser de la ‘vieja escuela’. Es mucho más doloroso, pero efectivo enfrentar el cambio

www.trendTIC.cl 29 Edición 25 año 2020


de paradigma (estructural y operativamente). La agilidad es clave. Un ejemplo perfecto de esto es SAP. Un alto número de empresas que se ha enfrentado a una implementación de su ERP, esta ha sido eterna, costosa y con gran parte de la vieja escuela en contra, por temas de procesos. Sin embargo, una vez que arranca, funciona y muy bien. Es exactamente lo que estamos viviendo como proveedor de seguridad cloud, con la adopción de soluciones de infraestructura de seguridad en la nube y como servicio. En este sentido, vemos ejecutivos de grandes empresas y CISOs que ya están familiarizados con conceptos que para nosotros son el día a día, como SASE (Secure Access Service Edge). Plasmando grandes desafíos en sus estrategias de transformación digital, elementos convergentes como las capacidades de la WAN y la seguridad de la red para satis-

30 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

facer las necesidades digitales de la compañía. Con componentes como SD-WAN, Secure Web Gateway, CASB, protección DNS y firewall como servicio. Hablando sobre su estrategia de ZTNA, ¿cómo opera ésta en un entorno de Teletrabajo? Realmente en Chile, el trabajo remoto si bien se ha visto forzado por la crisis social y ahora potenciado con el Covid-19, un factor importante que se debe considerar es la seguridad y el nivel de control que se puede entregar a quienes acceden en remoto a los datos. En febrero recién pasado, anunciamos un nuevo producto denominado Netskope Private Access o NPA, al cual definitivamente le estamos poniendo mucho foco, dada la gran tracción que estamos viendo en toda la región. El serviciosestá orientado específicamente a la evolución de las tradicionales VPNs heredadas del acceso, a un modelo moderno de acceso de apli-

caciones empresariales, sin importar donde se encuentren basado en arquitectura Zero Trust. NPA, es una solución que permite proteger el control de acceso a los datos basado en la identidad del usurario y la postura de seguridad del dispositivo, acceso simple y directo a usuarios remotos en entornos de nubes públicas y sin necesidad de pasar por la infraestructura corporativa. La seguridad de los datos es crucial. Cómo ustedes hacen frente a la enorme cantidad de datos que son compartidos en una sesión de Teletrabajo, donde pueden participar cientos de colaboradores, no siempre con los resguardos informáticos de sus compañías. Respecto al manejo del volumen de datos y beneficio directo al teletrabajo, comento que esto está previsto dentro del plan estratégico 2020 para Cono Sur. Aprovechando esta entrevista y a modo de primi-


cia para este medio, puedo confirmar que este año hemos realizado una inversión en Chile sin precedentes, inaugurando un PoP o punto de presencia local en Santiago, Bogotá y Buenos Aires hace tan solo unos días.

“Este año hemos realizado una inversión en Chile sin precedentes, inaugurando un PoP o punto de presencia local en Santiago, Bogotá y Buenos Aires” Esta nueva inversión viene a consolidar nuestra presencia en el país y a partir de ahora forma parte de nuestra red global denominada NewEdge, que, entre muchos otros beneficios, permitirá mejorar la latencia, experiencia de los usuarios, aumentar la capacidad, rapidez en la pro-

Dic. 2019 - Enero 2020

tección de datos y aplicaciones de organizaciones en todo Chile. ¿La seguridad solo es responsabilidad de quienes proveen las soluciones?, ¿qué papel juegan los proveedores de internet por ejemplo? Aquí hay varias posturas al respecto. Porque la seguridad gestionada, si bien se habla mucho de esto, personalmente creo que los ISPs llevan gestionando esto para sus clientes desde sus orígenes y muchas veces no somos conscientes como usuarios. Si nos vamos al mundo corporativo, yo creo en la responsabilidad compartida en la protección de los datos, donde los ISPs tienen un rol relevante en términos de conectividad o trafico limpio, pero las empresas deben ser responsables finales de controlar la seguridad de los datos. Y es allí donde está la gran brecha. En Chile son muchas las empresas que

tienen algún servicio en la nube. Por lo tanto, los datos corporativos se encuentran migrando entre múltiples servicios, en diferentes geografías, siendo analizadas por diferentes partes y en algunos casos siendo informados a terceros para diferentes usos. El desafío radica en que todavía se está intentando hacer una estrategia para problemas de nube basado de appliance o hardware diseñados para un mundo completamente distinto. En este sentido, en toda la región vemos ejecutivos de grandes empresas y CISOs que ya están familiarizados con conceptos que para nosotros son el día a día, como SASE (Secure Access Service Edge). Plasmando grandes desafíos en sus estrategias de transformación digital, elementos convergentes como las capacidades de la WAN y la seguridad de la red para satisfacer las necesidades digitales de la compañía. Con componentes como SD-WAN, Secure Web Gateway, CASB, protección DNS y firewall como servicio. t

www.trendTIC.cl 31 Edición 25 año 2020


Rodrigo Cariola, Director General de Tecnovan:

“Las organizaciones deben crear sus políticas de seguridad en el contexto de una nueva cultura de trabajo”

En la industria TI no es novedad que las plataformas para conexión remota existen hace bastante tiempo, así como las tecnologías asociadas. En la actualidad han ocurrido dos fenómenos: el primero de ellos fue el estallido social de octubre 2019, que generó una serie de limitaciones, especialmente en lo que fueron traslados, generando un gran problema para muchas compañías, puesto que las limitaciones del transporte implicaron que muchas personas no llegaran a sus lugares de trabajo. “Esta y otras circunstancias llevaron a una alta demanda de conectividad remota en las empresas”, señala Cariola. “Ocurrió que muchas empresas nunca entregaron las herramientas a sus empleados para tener un acceso remoto seguro. Desde allí, comenzaron las empresas tímidamente a querer prepararse y consultar por la seguridad”. Cariola explica que con el estallido social de octubre 2019 y la llegada del Covid-19, de la noche a la mañana, a la gente la enviaron a sus hogares. “Un ejemplo, muchos ejecutivos de la banca se vieron con unas limitaciones

32 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

tecnológicas tremendas para poder continuar trabajando. Para el sistema bancario, ha resultado un caos grande”. “Nuestra cultura es reactiva y muy poco proactiva a todo nivel”, indica el ejecutivo. En el ámbito de TI cuesta mucho vender una instancia de prevención, es un lenguaje complicado de transmitir. “Hoy en día se nos vino encima todo y se requieren las plataformas y las tecnologías y quienes no estaban preparados la han sufrido bastante”. La seguridad de los datos ya no es una moda: es una necesidad La ciberseguridad es parte ya del día a día en el ámbito TI. Hace cinco años atrás sí había que saber vender soluciones de ciberseguridad. “Con el ataque al Banco de Chile hace dos años, creo que existe un antes y un después, puesto que de la noche a la mañana se generó una re-culturización en el mercado. Hoy en día sí hay interés en ciberseguridad. No había presupuesto para ciberseguridad. Ahora es un tema asumido por todas las organizaciones”, explica Cariola.

Rodrigo Cariola Director General de Tecnovan ¿Y por qué no hubo esa proactividad? Primero que todo no existía política empresarial, institucional y gubernamental para poder entregar una instancia segura como la que necesitamos hoy. Empresas que sí han implementado con éxito estas prácticas son aquellas


Porque el hecho de tener un Firewall mal configurado, hará que alguien encuentre esa mala configuración y va a entrar y podrá acceder a un sistema interno. “Entonces, si no haces conversar todas tus plataformas dentro de tu red, encontrarán las vulnerabilidades de una mala configuración de dicha plataforma y lograrán penetrar tu sistema”. Acá hablamos de la integración de las variadas plataformas y es algo que han debido proveer mucho durante el último tiempo en Tecnovan. Desde el punto de vista de la ciberseguridad todo converge en el mismo punto, porque se puede tener distintas instancias de ciberseguridad en la empresa, pero se van insertando en un ‘embudo’ para poder ver el detalle en fino, para poder resolver un problema u otro.

que vienen implementando hace algún tiempo el Home Working. Muchas compañías, que proveen un servicio externo, han securitizado este de forma tal que este servicio no pueda resultar en un atentado contra la empresa. Estas empresas que ya tenían institucionalizado el Home Working ya estaban preparados.

actualizaciones de los sistemas.

“El tema es el ahora. Y, actualmente, no se ha visto un boom tan alto como debiera, pensando que 80% de las empresas tiene a sus empleados trabajando desde casa. Esto de la conectividad remota segura es muy similar a una vacuna. Está la enfermedad, aquí está la vacuna, por lo tanto, todos van a necesitar vacunarse. Tienes el problema de que tu gente está en la casa y debe seguir produciendo”, dice Cariola.

“Otra de las vulnerabilidades que hemos observado muchísimo son las que tienen que ver con la Configuración o Políticas. Por ejemplo, un servidor de correo cumple con el objetivo de proveer y recibir correo electrónico; para ello usa un puerto, generalmente el mundialmente conocido puerto 25, y hay servidores de correo que dentro del mismo servidor poseen una gran cantidad de otros puertos abiertos. El hecho que yo sea un proveedor de servicio de correo no tengo por qué tener otras instancias abiertas. Y esto es Configuración o Política”, explica el ejecutivo de Tecnovan.

Existe, en este sentido, un tema cultural empresarial, donde muchas empresas no tenían institucionalizado el Home Working. Las claves: actualizaciones y políticas de configuración Básicamente, dos vulnerabilidades son las más ocurrentes: una es el nivel de

“La gran mayoría de los sistemas provienen de parches de acuerdo a vulnerabilidades y son vulnerabilidades anunciadas mundialmente, no son un tabú. Son mundialmente conocidas porque alguien ya explotó esa vulnerabilidad”, señala Cariola.

La conjunción de sistemas, de qué manera se integran y los hacemos conversar, lleva prácticamente a lo mismo.

“Hoy en día se debe estar muy atento, muchos de los ataques llegan a través del correo electrónico, pero también hay una parte importante de ataques pesados que provienen desde el extranjero y, en ocasiones, son falsas conexiones y falsas instancias a las que hay que estar muy atentos para que todo funcione como corresponde”, dice Cariola. Recomendaciones “Hoy en día el sistema global está tremendamente vulnerable. Por lo tanto, debemos preocuparnos por el estado de salud que posee nuestra plataforma, principalmente hacia el exterior. Es clave que las organizaciones analicen de qué manera deben contratar servicios y consultoría, para tratar el tema de la vulnerabilidad”, aconseja Cariola. Las organizaciones deben crear sus políticas de seguridad en el contexto de una nueva cultura de trabajo. Es muy probable que estaremos trabajando desde el hogar durante mucho tiempo o de una forma intermitente durante un periodo prolongado también. “Por lo tanto, hay que instaurar culturas tecnológicas para poder generar las instancias para que la gente se pueda conectar, tener accesibilidad y seguridad en esa conexión. Que el trabajo desde la casa entregue seguridad a la organización”, finaliza Cariola. t

www.trendTIC.cl 33 Edición 25 año 2020


Estudio revela que el 48% de los líderes empresariales reconocen la necesidad de optimizar el entorno laboral Según el Informe de Servicios Administrados Globales 2020 de NTT Ltd., realizado en 5 regiones, 29 países y que contiene las opiniones de 1.250 líderes empresariales y de TI, temas como la seguridad, la profundidad de la experiencia técnica y la capacidad de entregar resultados alineados con los objetivos comerciales, son claves como parte del abastecimiento inteligente. De acuerdo con los resultados, el 48% de los líderes empresariales ya reconocen la necesidad de optimizar el entorno del lugar de trabajo para satisfacer las demandas de una fuerza laboral en evolución. Esto demuestra que asegurar que los empleados puedan permanecer conectados de forma segura, productiva y eficiente, es hoy una de las principales prioridades de la agenda de liderazgo. A esto se suman temas como la reducción de los riesgos de seguridad no solo es el mayor desafío que enfrentan

34 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

los equipos de TI a nivel mundial, sino que es la razón principal para definir el proveedor de servicios y la experiencia técnica es el impulsor número uno para la selección de un proveedor de servicios, con infraestructura en la nube y seguridad que lideran las demandas. Para permitir que las organizaciones a nivel mundial se recuperen y se readapten al nuevo entorno macroeconómico en el que operan, el abastecimiento inteligente juega un papel vital. Es así como el informe asegura que el abastecimiento inteligente se aleja de la tradicional “subcontratación”, advirtiendo que la selección de proveedores de servicios debe ir más allá de la entrega de soluciones tácticas de TI, sino que además puedan entregar resultados comerciales alineados con los objetivos de una organización. El estudio revela además que el 57% de los encuestados mencionó los ries-

gos de seguridad como un desafío clave para administrar la TI internamente, un tema que no es de extrañar considerando el impacto del Covid-19. De hecho, la encuesta establece que las organizaciones están luchando para defenderse de un panorama de amenazas complejo y cada vez peor, por lo que la gran mayoría (55%) recurren a los proveedores de servicios por su capacidad de ayudar a “reducir los riesgos de seguridad”. De hecho, el 32% de los encuestados calificó la seguridad como el factor más importante, en comparación con el 30% que mencionó mejorar la eficiencia operativa y el 29% mejorar el rendimiento y la disponibilidad. Además, el informe destaca que el 84% de las organizaciones cree que las asociaciones de servicios administrados proporcionarán valor durante los próximos tres a cinco años, a través de sus capacidades de seguridad. t


Que tu administrador de contenidos no quede a la deriva... Servicio de seguridad, protección y monitoreo para sitios en Wordpress Este servicio permite conocer el nivel de seguridad de su página web y mejorarlo evitando los riesgos que podrían afectar su reputación corporativa e incluso su operación comercial on line.

Firewall de aplicaciones web especializado para utilizar en plataforma Wordpress. Actualizaciones de plugins. Actualizaciones de Wordpress. Configuración de seguridad. Recomendaciones de seguridad. Análisis de seguridad inicial para el servidor. Monitoreo 24X7 (Up time y recursos de HW). Detección y notificación ante ataques críticos. Informes mensuales. Informes ante eventos críticos. Respaldos diarios de la configuración de Wordpress.

www.tecnovan.com

Para más información sobre este servicio, escríbenos a contacto@tecnovan.com

www.trendTIC.cl 35 Edición 25 año 2020


e-SALUD

Atención Remota, Teleconsulta y Estratificación de Riesgo: Las nuevas funcionalidades en el Sistema RAYEN

RAYEN Ficha Clínica Electrónica es el Sistema de Información más utilizado en los Centros de Atención Primaria de Salud (APS) en Chile, para la gestión integral clínica y administrativa. Por ello, desde el inicio de la pandemia por Covid-19, asumió el desafío de acompañar a las Redes Asistenciales del país en este nuevo reto sanitario. Para ello, la empresa proveedora liberó tres nuevas funcionalidades, disponibles para los más de 55 mil usuarios de la plataforma:

ternativa de atención remota para los Equipos de Salud que están trabajando desde casa o, eventualmente, se están desplegando en sus territorios y así permitirles realizar las atenciones a los pacientes que deben ser monitoreados y que, por la actual contingencia, no concurren a sus controles.

- Atención Remota Como primer hito, se presentó el nuevo Sistema RAYEN, con función multibrowser, permitiendo que los profesionales clínicos y administrativos accedan a la Ficha Clínica Electrónica de forma segura y desde el lugar donde se encuentren, entregando una al-

36 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

Dr. José Fernández Subgerente general de Rayen Salud

“Hemos ido liberando esta nueva forma de acceso a la Plataforma RAYEN, con los debidos resguardos en materia de Seguridad de la Información. Primero lo hicimos con los módulos Administrativos y ahora comenzamos a hacerlo con las funcionalidades Clínicas. A la fecha, una importante cantidad de profesionales han ingresado a la Ficha Clínica Electrónica desde un navegador, ya sea desde sus casas o en los mismos centros de salud”, explicó el Dr. José Fernández, subgerente general de Rayen Salud.


e-SALUD

- Teleconsulta “También entendimos que debíamos entregarles a nuestros más de 55 mil usuarios una alternativa de Atención Remota a pacientes, a través de Teleconsulta y Teleasistencia. Por ello, decidimos incorporar una nueva funcionalidad de videoconferencia dentro de la Ficha Clínica Electrónica, lo que permitirá que se realicen consultas a distancia y estas queden registradas en el Historial del Paciente, con la debida trazabilidad que requiere una atención en salud, tal como lo exigen las mejores prácticas y la Autoridad Sanitaria”, agregó el Dr. Fernández. Esta nueva funcionalidad, según anuncia el ejecutivo de Rayen Salud, entrega la posibilidad de atención remota a través de videoconferencia, sin salir del aplicativo e incorporándose en la agenda única del profesional, que po-

drá ordenar y gestionar su tiempo entre atenciones presenciales y remotas. Además, permitirá dejar trazabilidad de las teleconsultas en el Historial del Paciente y acceder a los antecedentes clínicos del mismo, en resguardo de una prestación confidencial, de calidad y segura. Para el Dr. Fernández, “el incorporar esta nueva funcionalidad dentro de la Ficha Clínica Electrónica permitirá realizar teleconsultas más seguras, con trazabilidad y con el debido registro, permitiendo utilizar los servicios ya existentes de Farmacia y Laboratorio y, también, que se vean reflejadas en los informes de gestión y estadísticos del Establecimiento que la utilice”. - Estratificación de Riesgo Adicionalmente, este sistema -utilizado en más de 700 Establecimien-

tos de Salud a nivel nacional- liberó una tercera novedad, que emerge del requerimiento normativo del Ministerio de Salud sobre Estratificación de Riesgo, que permitirá incorporar un nuevo modelo de atención sanitaria. Esta funcionalidad permitirá abordar la gestión del cuidado desde una mirada integral, entregando información clave sobre control y seguimiento al paciente, en base al riesgo personal, como también, gestionar la salud poblacional desde una mirada de gestión sanitaria, con Equidad Asistencial. “Este nuevo modelo de atención, que impulsa la División de Atención Primaria del MINSAL, ha significado una serie de cambios funcionales en la Ficha Clínica Electrónica, lo que ya fueron aprobados por la autoridad y presentados a las Redes Asistenciales que utilizan RAYEN”, concluyó el Dr. Fernández. t

www.trendTIC.cl 37 Edición 25 año 2020


e-SALUD

Empresas de TI en Salud de unen para ofrecer soluciones conjuntas para la atención a pacientes en tiempos de Covid-19

Las Tecnologías de la Información en Salud están jugando hoy un rol fundamental para enfrentar la pandemia, garantizando acceso, oportunidad y seguridad en las atenciones. En ese sentido, Rayen Salud ha impulsado la colaboración con otras empresas del sector, para disponer de nuevas soluciones informáticas que aporten a la atención a las personas en tiempos de Covid-19. A continuación, te dejamos tres de ellas, que ya están disponibles para su uso: Contactabilidad Automatizada para Gestión de Casos Junto a la empresa Merlin, Rayen Salud co-creó una Plataforma de Gestión de Casos, que -por medio de técnicas avanzadas de Contactabilidad, a través de Robots Cognitivos y procesa-

38 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

miento de Lenguaje Natural- permite realizar un seguimiento de casos y programas de salud a través de miles de llamados diarios automatizados a las personas en control. Además, con esta necesaria trazabilidad de su condición clínica, estos registros son procesados y visualizados en Paneles de Control, para que los gestores sanitarios tomen o deriven las pertinentes acciones de cuidado. Plataforma de Gestión de la Demanda Asistencial por Covid-19, a través de una APP Rayen Salud se alió con la empresa Communis para generar una nueva plataforma de gestión de demanda asistencial, que -por medio de una aplicación móvil- permite evaluar los síntomas de la población que use la

APP en cuanto al Covid-19 y, por medio de la georreferenciación, le entrega a la autoridad sanitaria un resumen epidemiológico por localidad, que le facilita obtener datos e información en línea para la toma de decisiones que le corresponde a su territorio. Salud Virtual con Registro Clínico de Teleconsulta SaludInnova y Rayen Salud se unieron para entregar un Sistema de Telemedicina que permite la atención remota, sincrónica y asincrónica, con Registro Clínico de Teleconsulta incorporado, generación de Órdenes de Examen y Recetas Médicas. Todo en sintonía con las definiciones emitidas por la Autoridad Sanitaria para la realización de Telemedicina. t


DETRÁS DE UNA GRAN DECISIÓN HAY UNA PODEROSA HERRAMIENTA

PLATAFORMA DE BI/BA PARA LA SALUD

INTELIGENCIA SANITARIA PARA LA GESTIÓN ASISTENCIAL Conozca el servicio de ANIS, el primer Data Discovery en Salud para la Inteligencia Sanitaria, que facilita el análisis de Datos e Información en línea y apoya la toma de decisiones

VIVA LA EXPERIENCIA DE ANALIZAR JUNTO A SU EQUIPO DE GESTIÓN:

Cuadros de mando; simples, útiles, eficaces y seguros de compartir en la Red.

Exploración de distintos ámbitos de la información en salud: Riesgo, costo/efectividad, impacto en los resultados sanitarios, benchmarking y más.

Análisis interactivos y enriquecidos de la información.

ANIS, DEL DATO A LA INTELIGENCIA EN INFORMACIÓN DE SALUD contacto@rayensalud.com +56 2 2588 8800 Merced 480 - Piso 2, Santiago, Chile Síguenos como Rayen Salud

www.rayensalud.com

www.trendTIC.cl 39 Edición 25 año 2020


40 www.trendTIC.cl Edición Edición 25 25 año año 2020 2020


www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl 41 Edición Edición2525año año2020 2020 41


Educación online: el desafío que necesita romper paradigmas La educación se ha visto fuertemente afectada por la emergencia sanitaria. Tras la última reunión de la Comisión de Educación del Senado el pasado 25 de mayo, quedó expuesta la profunda crisis económica que arrastra el sector, que se ha visto profundizada por la inversión en adquisición de software para implementar el teletrabajo y las clases virtuales, además de entrega de computadores, tablets y becas de conexión a internet a los alumnos. Sin embargo, el desafío de digitalizar las clases es más profundo. Según Felisa Córdova, presidenta de la Comisión de Educación del Colegio de Ingenieros, los retos que han debido enfrentar tanto académicos como estudiantes no son menores: “Los profesores no han variado su forma de entregar los contenidos y esa modalidad no mantiene a los alumnos motivados e interesados asistir a las clases”. Por otro lado, Córdova agrega que “estos últimos perciben lentitud en las clases, junto con un exceso de tareas exigidas y jornadas que duran más de lo habitual. También hemos descubierto que a los estudiantes se les hace difícil interactuar en tiempo real, puesto que las plataforma se colapsan con tantos chats, por poner un ejemplo”.

42 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

En este marco es que Virpi Heinonen, MBA en Liderazgo Educacional de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Tampere, Finlandia, participó del seminario online que el Colegio de Ingenieros convocó con motivo del Mes de la Ingeniería y expuso cómo es la educación digital en ese país: “Finlandia ha puesto recursos en digitalización durante décadas, esta no es una manera de ahorrar, sino una inversión para el futuro y las políticas públicas deben subvencionar este tipo de iniciativas, que es lo que viene a futuro”. Además, la experta señala que la educación online representa un cambio de paradigma en la estructuración del proceso de aprendizaje: “esto es un trabajo en equipo, de los profesores y de los estudiantes, en donde las metodologías de activación de los alumnos son importantes. Significa pasar de un sistema centrado en el profesor a uno enfocado en el alumno, en el aprendizaje”. En otra vereda, la profesional señala que el futuro digital exigirá mayores redes de cooperación entre las universidades, donde éstas deben actualizar su forma de interactuar con su entorno, así como entregar más apoyo a los docentes en su educación continua, de manera de que

estos puedan adquirir nuevas habilidades para poder llevar sus clases a plataformas de una forma que apoye el aprendizaje. “Aquí durante la pandemia se ha buscado flexibilidad. En vez de aumentar la carga laboral de los estudiantes, se han disminuido las horas lectivas. Se está concentrando en las habilidades más importantes, ofreciendo métodos alternativos para demostración de lo aprendido”, agrega. Asimismo, explica que “en educación superior los alumnos deberían ser los responsables de su propio aprendizaje. Hay herramientas para poder seguir las clases fuera de tiempo real. De hecho, muchos estudios demuestran que esta forma autodirigida es mucho más efectiva que seguir clases en línea impuestas”. Finalmente, Heinonen hace énfasis en la reflexión como clave del aprendizaje autodirigido: “se enfatiza la conciencia lo aprendido y esto, a su vez, está vinculado a la orientación y responsabilidad del alumno, así como a la autoevaluación. Sin reflexión no hay aprendizaje. Los estudiantes requieren tareas que tengan significado para ellos y que les motiven para seguir adelante e imaginar su futuro lleno de oportunidades”. t


Inacap y AWS impartirán curso gratuito de entrenamiento en línea para desarrollar habilidades tech Como una forma de apoyar al desarrollo de habilidades tecnológicas, que son más necesarias hoy en el contexto de la crisis sanitaria por la que atraviesa el país, el Área Informática y Telecomunicaciones de INACAP, junto a Amazon Web Services (AWS), dieron inicio al programa “Habilidades Tech: tu talento en la Nube – powered by AWS”, dirigido a cerca de 300 exalumnos de la institución de educación técnico-profesional. “El uso de las tecnologías cobra particular relevancia en el contexto actual, en que la pandemia por Covid-19 ha obligado a una redefinición de las tareas habituales, con un mayor nivel de conectividad y actividades online. Al poner a disposición de nuestros exalumnos estas herramientas, esperamos apoyar a su actualización permanente en materia tecnológica y profesional, abriendo oportunidades

en su incorporación hacia tecnologías emergentes de la Industria 4.0, como parte de nuestro compromiso con una formación más completa y pertinente a las necesidades actuales de nuestro país”, destaca Karin Quiroga, Directora del Área Informática y Telecomunicaciones de INACAP. “Formar talento es algo sumamente importante para AWS. Tenemos varios programas en que trabajamos de la mano de instituciones educativas de prestigio como INACAP para poder capacitar a los estudiantes y profesores”, señala Abby Daniell, gerente de Programas de Sector Público de AWS para América Latina y El Caribe. “Este programa cuenta con el apoyo de diez arquitectos de soluciones de AWS que trabajan y viven en Chile, quienes acompañarán a los profesores de INACAP. ¿Por qué lo hacemos hoy día? Porque

todos están en la casa y necesitan capacitarse para posiciones vacantes puestas a disposición por empresas como AWS, partners y otras compañías locales”, agrega. El programa permitirá rendir la certificación internacional “AWS Certified Cloud Practitioner” y acceder a contenidos como principales servicios, seguridad y arquitectura de la nube, y el soporte de AWS, entre otros. AWS abrirá 300 vacantes gratuitas para graduados de INACAP y posteriormente otorgará 30 becas de certificación para los alumnos más destacados. Todo esto, con el objetivo de potenciar el desarrollo de los participantes y permitirles ampliar sus oportunidades laborales. Las clases se impartirán durante cinco semanas, de lunes a viernes desde las 18:00 horas, y quienes deseen certificarse tendrán una semana de preparación para la certificación. t

www.trendTIC.cl 43 Edición 25 año 2020


Noticias y más

Primera realizada vía streaming en Chile para mujeres:

Hackaton Open House de Laboratoria Las UX Designers y Front end son cada vez más indispensables y así lo han demostrado durante esta pandemia, en la que las empresas han tenido que recurrir a ellas para lograr una mejor experiencia de usuario en sus páginas web y aplicaciones. En esa línea, la fintech Tenpo, emisora de cuentas prepago 100% digitales en Chile, quiso potenciar su espacio virtual y puso a prueba los conocimientos de un grupo de mujeres programadoras en la primera hackathon por streaming en Chile. Se trata del Open House de Laboratoria ciento por ciento remoto, en el que las 31 talentosas mujeres pertenecientes a la generación 12 de Laboratoria cumplieron con el desafío de Tenpo, al entregarle soluciones tecnológicas para para mejorar su aplicación y sitio web. El evento inició con la presentación de la generación en egreso que, producto de los últimos hechos vividos en el país, el estallido social y la actual emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, realizaron la mayor parte de su formación bajo la modalidad remota. Entendiendo esto, Matías Hoyl, Country Director de Laboratoria Chile, aseguró que “a

44 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

pesar de las adversidades vividas, la generación 12 de Laboratoria es una generación que se encuentra más preparada que nunca para el contexto remoto en el que estamos viviendo”. “Las chicas estuvieron desarrollando sus últimos proyectos de manera 100% remota, trabajando con clientes reales, en muchas ocasiones, pero siempre conectadas a través de internet”, explicó y agregó que “creemos que estamos formando una generación que se encuentra preparada para la incertidumbre que enfrentamos”. En tan solo cuatro días hábiles, las profesionales demostraron las habilidades de hacking o desarrollo de códigos adquiridos en los últimos seis meses. De esta forma, lograron resolver los dos desafíos impuestos a las recién egresadas: desarrollar una apertura de cuenta remota para personas con situación de discapacidad y brindar una atención al cliente omnicanal y de calidad. Entre las soluciones que entregaron las egresadas de la startup social se encuentran la división del Servicio al Cliente en tres aristas, mejorar la experiencia de usuario, crear una aplicación integral

y crear un asistente virtual, entre otras. En este contexto, Francisco Garibaldi, CGO Tenpo, recalcó que desde la fintech “buscamos democratizar las finanzas en Chile y construir la mejor cuenta digital junto a las personas. Por lo que sentimos la responsabilidad de dar calidad y acercamiento financiero a quienes más lo necesitan en este momento”. Con respecto a los desafíos planteados, Garibaldi destacó y agradeció “la flexibilidad con que la generación planteó soluciones en menos de cuatro días hábiles. He sido parte de la construcción y he visto cómo han conversado con clientes y el acercamiento que tienen habla muy bien de todo lo que se viene haciendo”. Durante el evento, realizado vía Zoom, los asistentes provenientes de 30 empresas pudieron interactuar con las egresadas, validar sus conocimientos técnicos y sus habilidades profesionales. En este sentido, la Hackaton finalizó anunciando los dos equipos ganadores del evento, quienes, a través de las soluciones entregadas y reconocimiento de estas por parte de la audiencia, recibieron un bono de 40 mil pesos en la aplicación de Tenpo para uso personal. t


Noticias y más

V-ROOM: Una plataforma segura y desarrollada por chilenos • La plataforma permite realizar reuniones online, impartir charlas, talleres workshop y eventos a través de una conexión de internet. • Se puede usar a través de móvil sin tener que descargar una app. • No se hace seguimiento de datos de usuarios, no comparten ninguna información de identificación personal públicamente o con terceros.

La prevención de contagio del El COVID-19 nos trajo grandes cambios a los paradigmas y estructuras que teníamos -por ejemplo- para trabajar. De los edificios y oficinas físicas, pasamos a nuestras casas, porque la opción es el teletrabajo. Y la tecnología ha sido el pilar que lo ha sostenido. Y en ese sentido, empresas, pymes, gobierno y organismos han respondido a la necesidad de seguir funcionando, de ofrecer soluciones, de ser eficientes y productivos…, y para eso es fundamental el hecho de estar conectados y comunicados. Hoy, es una necesidad vital el hecho de contar con una plataforma segura, confiable, robusta y que ofrezca las posibilidades de hacer una multiplicidad de cosas: hacer reuniones online, impartir charlas, webinar, talleres workshop, debe tener buena resolución, de fácil manejo, permitir un número razonable de audiencia, en fin. Para resolver todos esos problemas, ya está a disposición de los usuarios V-ROOM, una plataforma que trabaja

vía browser, lo que hace que sea una tecnología mucho más segura que el resto de las plataformas de videoconferencia. Cuenta con altos niveles de ciberseguridad, “ya que no se hace seguimiento de datos de usuarios, no comparten ninguna información de identificación personal públicamente o con terceros, excepto cuando así lo exija la ley. Es una plataforma que tiene los datos encriptados de fin a fin”, explica Mario Briones, General Manager Latinoamérica de Bloqs4, empresa que desarrolló V-ROOM. Lo que ayuda a los usuarios a tener la certeza que cuentan con una herramienta que brinda la seguridad que se necesita para compartir documentos, ideas e información confidencial. A través de esta plataforma se puede realizar talleres workshop, reuniones online, webinar, impartir charlas y eventos a través de una conexión de internet, con buena configuración de imagen y sonido, se puede usar a través de móvil sin tener que descargar una app. Como todas las plataformas

de este tipo, además cuenta con las posibilidades de realizar un chat en vivo, las conferencias se pueden grabar, un expositor puede mostrar presentaciones a través de la pantalla compartida, se puede crear encuestas, en fin. Una de las ventajas de V-ROOM es que es cloud, pero adicionalmente tiene varios servidores locales por país y región. “Tenemos un servidor en Puerto Montt, lo que da una alta perfomance de calidad para todos los usuarios de la octava, novena décima regiones y también para la de Los Ríos. Además, cuenta con servidores propios en Brasil, Perú, Colombia y México; también en USA, Canadá y en Europa, un tremendo logro para una empresa chilena y obviamente un orgullo para Latinoamérica, pues nos permite dar trabajo a nuestros técnicos e Ingenieros, como a su vez, estar presentes en el data center más austral de Chile (en Puerto Montt), brindado este servicio de clase mundial en nuestras regiones”, explica Briones. t

www.trendTIC.cl 45 Edición 25 año 2020


Noticias y más

Colaboración entre UDD y Ministerio de Ciencia dispone datos abiertos de estudio de movilidad para investigación

Índice de Movilidad: Pandemia COVID-19 El pasado miércoles 27 de mayo el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, recibió formalmente el estudio “Índice de Movilidad: Pandemia COVID-19”, de parte del Decano de la Facultad de Ingeniería, Fernando Rojas y la Directora del Instituto Data Science de la Universidad del Desarrollo y miembro de la Submesa de Datos, Dra. Loreto Bravo, para ponerlo a disposición de la comunidad científica y la ciudadanía. Esta iniciativa ha sido posible gracias al trabajo del Instituto de Data Science UDD junto a las empresas de telecomunicaciones Telefónica I+D, Cisco y especialistas internacionales, lo que ha permitido acceder a datos anonimizados de movilidad de forma periódica. El estudio evidencia la movilidad de la ciudadanía durante la pandemia, en condiciones de distanciamiento social, a través de un resumen semanal de variaciones en el número de viajes internos dentro de cada comuna y el número de viajes que se realizaron fuera

46 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020

de cada municipio del país durante el periodo comprendido entre el 26 de febrero y el 12 de abril. “Pondremos a disposición de la comunidad de manera abierta esta información a nivel comunal, desagregada por día, gracias a la contribución del Instituto de Data Science UDD y el espíritu de colaboración de la submesa de datos COVID-19. Estos nuevos datos complementan la información que hemos dispuesto en la base del Ministerio de Ciencia con una nueva dimensión que fortalece el análisis de esta pandemia con evidencia sobre cómo nos movemos los chilenos”, señaló el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve. Para Fernando Rojas, “estudios como este nos entregan información día a día y con un detalle que puede ampliarse al análisis de zonas específicas de ser requerido, permitiéndonos conocer la efectividad y cumplimiento de las políticas públicas post implementación de las cuarentenas y cordones sanitarios a lo largo y ancho de Chile,

haciendo accesible a las autoridades un mapa claro para la toma de medidas eficientes, rigurosas y focalizadas allí donde sea necesario”. Por su parte la Dra. Loreto Bravo, señala que “el compartir datos de movilidad desagregados permite que la comunidad científica pueda pensar en nuevos usos e incorporarlos en sus modelos, amplificando los efectos de la investigación en el combate contra el Covid19”. Los datos de este estudio están disponibles en la Base de Datos COVID19 del Ministerio de Ciencia en el siguiente enlace: http://www.minciencia.gob.cl/COVID19_TERCEROS El próximo informe que liberará el Instituto de Data Science UDD, junto a Telefónica I+D y Cisco, abordará la movilidad durante el periodo subsiguiente al primer informe, es decir, desde el 12 de abril en adelante, considerando los primeros tres días de implementada la primera cuarentena total en la Región Metropolitana, y los cordones sanitarios alrededor de ella. t


Noticias y más

Asignaron $37 millones a cuatro emprendedores:

Convocatoria COVID: Colaboración y Vida Tras un mes de búsqueda y selección, Fundación Chile, a través de su área de Capital de riesgo, ChileGlobal Ventures, dio a conocer los ganadores de la convocatoria “COVID- Colaboración y Vida” que busca financiar soluciones innovadoras que ayuden a hacer frente a la crisis sanitaria y económica que vive el país debido a la pandemia del Covid-19. La convocatoria, que se desarrolló gracias al aporte de Entel, CMPC y Microsoft Chile, además del apoyo de Sofofa y Corfo, recibió un total de 560 postulaciones en menos de 3 semanas, de las cuales se seleccionaron cuatro ganadores en base a focos previamente definidos (Salud; Economía y Empleo; Educación; y Comunidad). Se trata de: Salud ● Lightwash: proyecto que desinfecta vestimenta y elementos de protección personal (EPP) del cuerpo médico, a través de luz UVC. Economía y Empleo ● Consultok: plataforma online que busca brindar soporte y consejos a emprendedores y profesionales con la ayuda de expertos en diversas áreas. Educación ● MIDE: ayuda a las escuelas rurales del país a que logren mantener una continuidad escolar online a través de una apli-

cación, la cual permite trabajar guías, ensayos o evaluaciones interactivas sin conexión a internet desde un teléfono móvil. Comunidad ● Localshop, plataforma que permite conectar negocios de barrio con vecinos, usando shoppers locales. En total recibirán $37 millones donados por parte de Entel, CMPC y Microsoft para implementar sus soluciones innovadoras que permitirán atender las necesidades de la población en el contexto actual. El gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka, destacó que “los resultados de esta convocatoria dan cuenta del rol clave que cumplen los emprendedores en tiempos de crisis para diseñar iniciativas, soluciones ágiles y escalables con impacto social. Hoy más que nunca debemos enfrentar estos momentos de manera colaborativa, juntando esfuerzos públicos y privados, con visión de largo plazo, sabiduría, aprovechando las distintas tecnologías y enfocados en generar valor y vida, para transformar así la crisis actual, en oportunidades de un mejor futuro para Chile”. Por su parte el gerente de innovación de Entel, Carlos Rodríguez, afirmó que “desde Entel sabemos que en Chile contamos con gran talento humano y una

importante capacidad de reinventarnos. Estamos muy contentos por los resultados de esta convocatoria, tanto por su alcance, como por las soluciones que ganaron. Estamos seguros que contribuirán a mejorar la vida de muchas personas en estos difíciles momentos, en aspectos fundamentales como la salud, educación, empleo y la comunidad”. El gerente de Innovación de Empresas CMPC, Felipe Alcalde, agregó que “una crisis de estas magnitudes requiere que nuevos actores entren con más fuerza a proponer soluciones. Estamos muy contentos con los proyectos ganadores y cómo usan la tecnología para hacerle frente a este desafío global. Ahora, es importante dar difusión a todos los emprendedores que postularon para que las nuevas soluciones se difundan y así estas puedan ser probadas y escaladas. Hoy más que nunca necesitamos innovar y colaborar”. En tanto, Wilson Pais, Director de Innovación y Tecnología de Microsoft Chile, señaló que “en Microsoft creemos que el futuro no es solamente un mundo con más automatización y robótica, es un futuro de nuevos tipos de negocios, actividades y posibilidades, algo que tiene el potencial de beneficiar profundamente regiones como América Latina en donde actores como la PYMEs y los startups juegan un papel fundamental en el desarrollo económico.” t

www.trendTIC.cl 47 Edición 25 año 2020


Noticias y más

Centro de Innovación UC presentó:

Estudio de relación entre empresa y emprendimientos de base científico-tecnológica en el país Actividades de Gestión que poseen Ante la falta de evidencia empírica sobre actividades empresariales de Cantidad I+D+i en el de país, se presentó “Relación Empresa-Emprendelos Emprendimientos según Nivel de Madurez dor: Análisis de las características de emprendimientos y grandes empresas según tipo de relación”, estudio realizado por el Centro de Innovación UC con el apoyo de Corfo, que analiza aspectos relevantes de estos actores para distintos tipos de vínculo entre ambos.

Los emprendimientos con relaciones de mayor madurez desarrollan de forma

de

ma

más intensiva protocolos para el

60%

mas

50%

ión de

más

den

sa.

40%

de información externos como insumo

a el

mo

60%

Cantidad de Actividades de Gestión que poseen los Emprendimientos Nivel de Madurez50% desarrollo de proyectos ysegún usan sistemas

para su gestión. Esta externalización 53% 50%

48%

puede deberse a la posibilidad de 40% 40% acceder a procesos de información más 30%

30% 45%

25%

22% 20%sofisticados que los que se pueden

20% 10% 0%

Propósito relación establecida según

10% de la empresa. 10% desarrollar 7% niveldentro de madurez

53%

madurez

48,3%

48,0%

Media

Activos estratégicos

Financiamiento

Información

madurez

2a3

0a1

0% Baja Alta 50% madurez madurez madurez 45% 39,5% 4a5 2a3 0a1 40% 35% - El sector público juega un rol clave en el 30% financiamiento. 23,5% 25% 21,4% - Los Hubs resultan relevantes 19,4% en cuanto a 20% 16,6% 4% patrocinio, información y activos estratégicos. 15%Emprendimientos 13,4% de alta maduración 12,1% 11,2% 29,9% La menor presencia de empresas en la tarea de 10% pueden extraer más valor del acceso a financiamiento sugiere que aún falta por avanzar 5% en herramientasycomo Sin embargo, se ob0%información a losVC. activos estratégicos servan como un aliado importante al momento Mediana Alta Baja actor relacionado. maduraciónpara el negocio. maduración maduración dedel buscar activos estratégicos

50%

48%de maLos emprendimientos con relaciones 45% 40% yor madurez desarrollan de forma más intensiva protocolos para el desarrollo de 25% proyectos y usan sistemas de información 22% externos como insumo para su gestión. Esta externalización 10% puede deberse a la posibili7% dad de acceder a procesos de información más sofisticados que los que se pueden deBaja dentro de Media Alta sarrollar la empresa. madurez 4a5

Propósito relación establecida según nivel de madurez 48,3%

48,0%

50% 45% 39,5% 40% 35% 30% 23,5% 25% 21,4% 19,4% 20% 16,6% 4% 15% 13,4% 12,1% 11,2% 29,9% El sector púa Elsegún secto 10% Motivo de la relación establecida que se recurrió 5% financiamie financia Patrocinio Motivo de lade relación establecida según actoractor al al Motivo la relación establecida según 0% que se querecurrió se recurrió

70% El sector público juega un rol clave en el

70% 70% Motivo de la relación establecida según actor al

Baja 60% maduración

Mediana

maduración financiamiento.

Alta maduración

64% 66%

Los Los Hubs re Hub 56% 66% 66% 50% que se recurrió 64% 66% 64% 66%Información 60% 60% Patrocinio Financiamiento Activos estratégicos patrocinio, in patrocin 40% 56% 56% 50% 50% 70% Los Hubs resultan 39% relevantes enestratégicos cuanto a estratég 30% 66% 66% 40% 40% 64% 60% 39% 39% patrocinio, información y activos 25% Emprendimientos de alta maduración 20% 19% 56% 30% 30% 50% 16%17% pueden amenor estratégicos. 25% 25% extraer más valor del acceso La pr La meno 10% 20% 20% 19% y19% información a los activos estratégicos 40% 4% 4% 17% 17% 39% 16%17% 16%17% 2% 0% tarea de fina tarea de 0%actor relacionado. del 10% 10% 30% 4% 5% 4% 5% 4% 4%2% 2% 2% de 2%empresas 25% La menor presencia en la ava Empresas Hubs Academia falta por falta por 0%19%0% 0% 0% 20% 17% 17% 16% tarea deActivos financiamiento sugiere que aúnemb Sin VC. Sin e Empresas SectorSector público Hubs Academia público VC. Hubs Academia Empresas Información Financiamiento estratégicos 10% 4% 5% 4% 2% 0% 2% falta por avanzar en herramientas como aliado impoim aliado 0% Patrocinio Información Patrocinio ActivosActivos estratégicos FinanciamientoInformación estratégicosFinanciamiento VC. Sin embargo, se observan como un estrae Empresas Sector público Hubs Academia activos activos aliado importante al momento de buscar Información Patrocinio Financiamiento Activos estratégicos 48 www.trendTIC.cl Edición 25 año 2020 activos estratégicos para el negocio.


Huawei optimiza negocio de infraestructura de TIC y confirma nuevas inversiones en Latinoamérica El miércoles 27 de mayo se realizó por primera vez el Huawei Cloud Live Summit en Latinoamérica, un evento enfocado en la colaboración, intercambio y discusión de las tendencias y actualizaciones tecnológicas en la región, donde se abordaron los desafíos más urgentes para trabajar hacia un futuro inteligente. El evento virtual fue liderado por Sean Xiao, Presidente de Cloud & AI BG Latinoamérica, y Steven Zhu, Presidente de Enterprise BG Latinoamérica, quienes destacaron en su discurso de bienvenida que debido al momento actual de crisis, las plataformas de comunicación digital son más importantes que nunca para las empresas, y que estas se han dado cuenta del valor de la IA y han comenzado con su transformación digital. “Se está marcando el comienzo de la cuarta revolución industrial, representada por la tecnología inteligente. Las nuevas tecnologías como IA, el IoT, el 5G y la bioingeniería se están integrando a la sociedad, y con el desarrollo de tecnología inteligente, la mejora del rendimiento y la potencia informática serán inminentes. La recopilación masiva de datos, el almacenamiento y los requisitos de procesamiento eficientes serán llevados por el internet a todo el mundo”, expresó Xiao.

Actualmente, la tecnología de Inteligencia Artificial en la nube impulsa la innovación en todas las industrias. Mismo motivo por el que Huawei Cloud se ha convertido en una línea de negocios importante para Huawei, que ya tiene más de 10 mil socios de consultoría, y el número de socios tecnológicos para Cloud e ISV en TI va por sobre los 3.500. “Huawei ha reorganizado y optimizado el negocio de infraestructura de TIC, reorganizando la nube pública, la nube privada, la Inteligencia Artificial, el big data, la informática, el almacenamiento, el IoT y otros recursos en ‘Productos de nube e Inteligencia Artificial y servicios’. En 2020, continuamos optimizando la organización y actualizando los productos y servicios de Cloud & AI a Cloud & AI BG”, afirmó Steven Zhu, presidente de Enterprise BG Latinoamérica para Huawei. Destacó que para 2025, las tecnologías de la nube, IA, 5G e IoT impulsarán la infraestructura digital de cada industria de cada país. La transformación digital e inteligente de gobiernos y empresas es el camino y el nuevo motor para la economía global. La comunidad global puede colaborar estrechamente y liberar el potencial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para crear un futu-

ro inteligente. El gigante tecnológico confirmó, además, sus planes para seguir invirtiendo en Latinoamérica, con el objetivo de proporcionar servicios en la nube más confiables y seguros y una potencia informática más barata. Huawei Cloud abre paso para el mundo digital con sus servicios de infraestructura a nivel empresarial que permiten simplificar la transformación digital de las empresas. Gracias al trabajo que se ha hecho con chipsets, desarrollo Atlas y la plataforma inclusiva ModelArts de Huawei, el desarrollo y las operaciones de las empresas son más simples y rápidas. Además del sector empresarial, Huawei presentó soluciones y prácticas de Inteligencia Artificial para ciudades, campus y sectores industriales, incluidas las de finanzas para el procesamiento de facturas, logística para monitorear el campus de transporte y las enfocadas al comercio minorista para analizar el comportamiento de compra de los clientes. La nube de Huawei ofrece una plataforma confiable, segura y de alto rendimiento para ejecutar aplicaciones comerciales claves, lo que permite a los clientes reducir los costos de infraestructura TI basadas en la nube. t

t

www.trendTIC.cl 49 Edición 25 año 2020


.CL

El diario digital N°1 de Chile en Tendencias Tecnológicas Corporativas

N 1 o

Global Rank

Country Rank

Apr 2019 - Jun 2019,  Worldwide

Global Rank trendtic.cl

In  Computers Electronics and Technology/Computer

#1,486,632

Country Rank trendtic.cl

#17,614

#2,698,897 #1,486,632

infoweek.biz trendtic.cl

#33,391 #17,614

en Chile

Apr 2019 - Jun 2019,  Worldwide

infoweek.biz trendtic.cl

Category Rank

Apr 2019 - Jun 2019, Chile

Apr 2019 - Jun 2019, Chile

#2,530,341 itseller.cl itseller.cl #2,698,897 En infoweek.biz portales webs especializados infoweek.biz #9,314,482 gerencia.cl gerencia.cl #2,530,341 en tendencias tecnológicas itseller.cl itseller.cl #9,957,633 channelnews.cl channelnews.cl #9,314,482 para Empresas. gerencia.cl gerencia.cl #9,957,633

channelnews.cl

Category Rank trendtic.cl

#28,795 #33,391

#128,715 #114,812 #128,715

channelnews.cl

#73,580 #46,445

infoweek.biz trendtic.cl

#114,812 #28,795

Website Overview Report WebsiteAnalysis Analysis Overview Report Website Analysis Overview Report May July2018 2019 Website Audience

#46,445

In  Computers Electronics and Technology/Computer

itseller.cl infoweek.biz

#70,265 #73,580

gerencia.cl itseller.cl

#70,265

channelnews.cl gerencia.cl

-

channelnews.cl

-

-

July 2019

trendtic.cl • infoweek.biz • itseller.cl Website••Audience • trendtic.cl ••infoweek.biz • gerencia.cl trendtic.cl infoweek.biz • itseller.cl

Total Visits• gerencia.cl • channelnews.cl

Device Distribution

Total DomainVisits

Device Domain Distribution

• gerencia.cl • channelnews.cl • revistait.cl Apr 2019 - Jun 2019, Worldwide Apr 2019 - Jun 2019,

Apr 2019 - Jun 2019,

Worldwide

Apr 2019 - Jun 2019,

72,613

trendtic.cl Domain

t

< 5,000

channelnews.cl

Engagement Apr 2019 - Jun 2019,

Engagement Domain Apr 2019 - Jun 2019,

Monthly Visits

Unique Visitors

24,204 Monthly Visits

N/A Unique Visitors

View the full analysis at: https://pro.similarweb.com 11,114 N/A

infoweek.biz trendtic.cl itseller.cl infoweek.biz itseller.cl

76.88%

23.12%

Visits / Unique Visitors N/A Visits / Unique Visitors

Avg. Visit Duration

Pages/Visit

00:00:50 Avg. Visit Duration

1.32 Pages/Visit

Bounce Rate 72.48% Bounce Rate

N/A N/A

00:00:49 00:00:50

1.53 1.32

47.82% 72.48%

N/A N/A

N/A N/A

00:01:23 00:00:49

1.59 1.53

57.05% 47.82%

N/A N/A

00:00:04 00:01:23

1.11 1.59

70.86% 57.05%

N/A N/A

00:00:00 00:00:04

1.06 1.11

75.31% 70.86%

00:00:00

1.06

75.31%

channelnews.cl

< 5,000

N/A N/A

WebsiteN/A Analysis Overview N/A Report July 2019

Visits over time All Tra�c

Visits over time 72.6K 33.3K trendtic.cl

channelnews.cl

N/A

< 5,000 < 5,000

72.6K

23.12% 22.45%

7,353 11,114

channelnews.cl gerencia.cl

Aprtrendtic.cl 2019 - Jun 2019,

76.88% 77.55%

24,204

View the full analysis at: https://pro.similarweb.com < 5,000 N/A gerencia.cl View the full analysis 7,353 at: https://pro.similarweb.com N/A

Apr 2019 - Jun 2019,

22.45% 27.47%

channelnews.cl gerencia.cl

Worldwide Worldwide

t trendtic.cl Domain

27.47% 59.69%

77.55% 72.53%

gerencia.cl itseller.cl

< 5,000 5,250

channelnews.cl gerencia.cl

72.53% 40.31%

itseller.cl infoweek.biz

5,250 22,060

gerencia.cl itseller.cl

 52.17%  59.69% 52.17%

infoweek.biz trendtic.cl

22,060 33,343

itseller.cl infoweek.biz

 47.83%  40.31% 47.83%

trendtic.cl Domain

33,343 72,613

infoweek.biz trendtic.cl

Worldwide

Worldwide

All Tra�c infoweek.biz

33.3K

infoweek.biz

trendtic.cl • infoweek.biz • itseller.cl • gerencia.cl • channelnews.cl

22.1K

5.2K

4.9K

22.1K

5.2K

4.9K

itseller.cl

itseller.cl

gerencia.cl

gerencia.cl

channelnews.cl

channelnews.cl

40,000

40,000 30,000

30,000 20,000

20,000 10,000

View the full analysis at: https://pro.similarweb.com

10,000 APR'19

APR'19

MAY'19

MAY'19

All Rights Reserved by SimilarWeb LTD. 2019 | info@similarweb.com

JUN'19

JUN'19

7/19/2019

All Rights-Reserved by SimilarWeb LTD. 2019 | info@similarweb.com 7/19/2019 TRANSFORMACIÓN DIGITAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL - BIG DATA - CIBERSEGURIDAD - OPINIÓN - NOTICIAS Y MÁS 50 www.trendTIC.cl

Edición 25 año 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.