Por el sendero del arroz. Cooperación entre Vietnam y Cuba
El turismo como motor del empoderamiento rural
Turismo rural de fiesta en Cuba en septiembre de 2025
Fiesta de la poesía y la música campesina en La Habana el próximo septiembre
Habanos Cohiba Behike: Del campo cubano a las boutique cigars
CON NOVEDADES
Por primera vez la Feria Internacional Agroindustrial y Agropecuaria (FIAGROP) en su edición de 2025 incluirá el foro empresarial “Cubanos por el Desarrollo Agropecuario”, que convoca a la participación vía on line (mediante la plataforma TrueConf), a cubanos residentes en el exterior. Este encuentro virtual se realizará el 18 de marzo.
Pero desde la jornada del 17, empresarios, productores y comercializadores
tanto nacionales como extranjeros convergen en el Recinto Ferial de Rancho Boyeros. El programa del evento incluye exposiciones de productos y servicios, talleres, conferencias, lanzamiento de productos y reuniones de negocios. Empresas extranjeras de Italia, Alemania, España, Brasil, Países Bajos, Chile, Portugal y Panamá están presentes en ocho stands y dos áreas exteriores en la edición XXVI de FIAGROP.
TTC TRAVEL TRADE
CARIBBEAN S.R.L.
Vía Armando Díaz, 10 Gioia del Colle, Bari, Italia redaccion@traveltradecaribbean.com www.traveltradecaribbean.es
Director General Alfredo Rodríguez
Director Cuba Mario Ramos
Editor Jefe y Corresponsal
Daily Pérez Guillén
Director de tecnología Hairo Rodríguez
Marketing Amy Cruz
Diseño Gráfico Chenyí Cancio / Elisa García
Editor Web Rachell Cowan
Webmaster Nelson Sánchez
Administrador de Redes Yoanna Cervera
Contabilidad Yadira Mesa
Portada Elisa García Isidrón
Iscritto al Tribunale di Milano con il numero
166. Proprietà di Travel Trade Caribbean S.R.L.
Data di registro nella Camera di Commercio: 01.08.2001. Iscritto al ROC Italia (Registro di Operatori della Comunicazione). Vietata la riproduzione parziale o totale degli articoli senza l’autorizzazione espressa dei suoi autori, i quali conservano tutti i diritti legali e sono responsabili del contenuto degli stessi. 04 06 08 09 10 14
EL PROGRAMA DEL EVENTO INCLUYE EXPOSICIONES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS, TALLERES, CONFERENCIAS, LANZAMIENTO DE PRODUCTOS Y REUNIONES DE NEGOCIOS
EN EL 2025
Otra decena de firmas extranjeras de naciones como Países Bajos, España, Japón, Costa Rica, Francia, Colombia y Guatemala también trasladaron su deseo de asistir en calidad de visitantes profesionales.
En tanto, las empresas nacionales acuden nuevamente al recinto de Boyeros y a ellas se unen los nuevos actores económicos. De acuerdo con la información ofrecida por el presidente del comité organizador, Ángel Recio Aldabó, se estima participen unas 124 entidades nacionales en stands, áreas exteriores y expo venta. En tanto, otras 35 se inscribieron como visitantes profesionales.
El lanzamiento de la Cartera de Oportunidades del Ministerio de la Agricultura, compuesta por 59 proyectos con 12 priorizados en consonancia con la estrategia para la inversión extranjera en el país, sesionará el 18 de marzo.
Organizada por la Empresa de Ferias Agropecuarias y auspiciada por los ministerios de la Agricultura y de la Industria Alimentaria y el Grupo Empresarial Azucarero Azcuba, FIAGROP 2025 promete ser un espacio para conocer sobre las políticas sectoriales, oportunidades de negocios e inversión, así como las potencialidades científicas y las tendencias internacionales vinculadas al sector agroalimentario.
Sin perder su esencia comercial y de negocios, se trata de una feria híbrida, tal como se distingue el recinto ferial desde hace 92 años, cuando fue
concebido como un espacio para la concurrencia del empresariado, la exhibición de las mejores razas y los deportes ganaderos.
“Aunque la Empresa de Ferias se ha diversificado, fieles a ese legado, en Fiagrop coexiste la exposición ganadera, se realizan juzgamiento de los mejores ejemplares, subastas y las competencias de rodeo”, comentó Recio Aldabó.
Según se dio a conocer, en la feria ganadera se expondrán ejemplares vacunos de leche y carne, equinos, ovinos, caprinos, búfalos, aves y cerdos, con más de 800 animales de todas las especies. Uno de los mayores atractivos será el espectáculo de rodeo en sus distintas categorías con los mejores atletas del ranking nacional, así como show de escaramuzas, en los horarios de tres de la tarde y ocho de la noche.
“Aunque la Empresa de Ferias se ha diversificado, fieles a ese legado, en Fiagrop coexiste la exposición ganadera, se realizan juzgamiento de los mejores ejemplares, subastas y las competencias de rodeo
TEXTO DAILY PÉREZ GUILLÉN FOTOS ARCHIVO TTC
¿PARADOJAS INSUPERABLES?
SOSTENIBLIDAD VS. HAMBRE
La alimentación y la agricultura se encuentran en la actualidad en una encrucijada, apunta la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A lo largo de las últimas décadas, la producción agrícola ha mejorado notoriamente a la hora de cubrir las necesidades alimentarias de una población mundial en crecimiento. Sin embargo, el progreso a menudo ha venido acompañado de consecuencias sociales y medioambientales, como la escasez de agua, la degradación del suelo, presiones sobre los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, la disminución de la población de peces y bosques y unos altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero.
Alrededor de 733 millones de personas enfrentaron hambre en 2023, lo que equivale a una de cada once personas a nivel mundial y una de cada cinco en África, según el último informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) publicado en 2024 por agencias especializadas de las Naciones Unidas.
La última evaluación del hambre mundial de 2023, medida por la prevalencia de la subalimentación, revela una constante falta de avance en el cumplimiento del objetivo del Hambre Cero. Las presiones inflacionistas, en particular el aumento de los precios relativos de los alimentos, siguen mermando los beneficios económicos en relación con el acceso a los alimentos de muchas personas en muchos países, mientras el mundo sigue luchando por recuperarse de la pandemia mundial bajo el influjo de un número creciente de conflictos y fenómenos meteorológicos extremos.
Superar los complejos desafíos a los que se enfrenta el mundo requiere de una acción transformadora, la adopción de los principios de la sostenibilidad y abordar las causas fundamentales de la pobreza y del hambre para no dejar a nadie atrás
Las migraciones por necesidad han aumentado hasta niveles sin precedentes en los últimos setenta años debido a que la cohesión social y las tradiciones culturales de las poblaciones rurales se ven amenazadas por una combinación de factores, como son tener un acceso limitado a la tierra y a los recursos y el creciente número de crisis, conflictos y desastres naturales, muchos de ellos consecuencia del cambio climático.
Tras dispararse entre 2019 y 2021, la proporción de la población mundial que padece hambre se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel tres años consecutivos. Por lo que se refiere a la población, se calcula que aproximadamente entre 713 y 757 millones de personas (8,9 % y 9,4 % de la población mundial, respectivamente) se encontraban subalimentadas en 2023.
En América Latina y el Caribe, si bien los dos años de aumento del hambre a raíz de la pandemia de la COVID-19 reflejaron la tendencia mundial, la recuperación ha sido conside -
rablemente más sólida. Tras pasar del 5,6 % en 2019 al 6,9 % en 2021, la prevalencia de la subalimentación descendió dos años consecutivos hasta llegar al 6,2 % en 2023, descenso que equivale a 4,3 millones de personas en dos años, sobre todo como consecuencia de las mejoras observadas en América del Sur. El progreso es alentador, aunque la prevalencia de la subalimentación sigue muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia. El camino hacia una prosperidad inclusiva está claramente marcado por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que proyecta que la alimentación y la agricultura, los medios de subsistencia de las personas y la gestión de los recursos naturales no se traten por separado, sino como una única cuestión. Como elemento principal de conexión entre las personas y el planeta, la alimentación y la agricultura pueden contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La agricultura, incluyendo los cultivos, la ganadería, la acuicultura, la pesca y los bosques, es el sector que más personas emplea en el mundo, el mayor sector económico en muchos países y, además, es la fuente principal de alimentos y de ingresos de aquellos que viven en pobreza extrema. La alimentación y la agricultura sostenibles tienen un gran potencial para revitalizar los paisajes rurales, para generar crecimiento inclusivo en los países y para lograr un cambio positivo en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
POR REDACCIÓN TTC FOTOS ARCHIVO TTC
Síguenos
VIETNAM Y CUBA POR EL SENDERO DEL ARROZ
Apoyar a Cuba en el desarrollo de la agroindustria arrocera, y contribuir a garantizar la seguridad alimentaria es el objetivo esencial de la Colaboración
Cuba-Vietnam
Tras un acuerdo firmado en septiembre de 2024 entre el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de Vietnam y el Ministerio de Agricultura de Cuba, en las terrazas planas de Cubanacán, pertenecientes a la Empresa Agroindustrial de Granos de Los Palacios, al sur de la provincia de Pinar del Río, se concreta una experiencia sin precedentes para la agricultura del país caribeño. Por primera vez se realiza un proceso de entrega de tierras a una empresa extranjera, para que se encargue de su explotación.
Luego de tres meses, las primeras 1000 hectáreas sembradas de manera experimental con la variedad de arroz CT16 muestran resultados que superaron las expectativas, con un rendimiento promedio de más de 7,2 toneladas de arroz por hectárea, según reporta la agencia de prensa vietnamita VNA en una nota fechada a inicios de marzo.
Desde inicios de año la empresa del país asiático AgriVMA desplegó paralelamente tres modelos piloto, incluido el cultivo de arroz en 1.100 hectáreas; el abastecimiento de suministros y asesoramiento técnico para agricultores cubanos en otras mil hectáreas; así como la venta de semillas, fertilizantes, pesticidas, maquinaria y apoyo técnico a campesinos y cooperativas agrícolas. Se espera que 1.100 hectáreas de arroz cultivadas por la propia empresa produzcan más de 10 toneladas de grano/ha en la cosecha de mayo, superior a la cifra de tres toneladas registrada
en la mayoría de los campos cubanos que aún no cuentan con las variedades y técnicas de la nación indochina.
En reciente visita al lugar, el Embajador de Vietnam en Cuba, Le Quang Long, destacó los esfuerzos y la capacidad de AgriVMA para promover e implementar iniciativas y modelos nuevos a fin de mejorar la productividad y la calidad de las siembras, contribuir al Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, y aprovechar las oportunidades en medio de las dificultades para invertir en esta isla llena de potencial.
Apoyar al país caribeño en el desarrollo de la agroindustria arrocera, y contribuir a garantizar la seguridad alimentaria mediante el incremento sostenido de las capacidades de investigación y los rendimientos es el objetivo esencial de la Colaboración Cuba-Vietnam, señaló. El diplomático elogió el papel y la responsabilidad de AgriVMA para robustecer la hermandad especial y amistad tradicional entre los dos países, teniendo en cuenta el contexto que enfrenta Cuba.
El presidente del Grupo Empresarial Agrícola del Ministerio de la Agricultura, Orlando Linares Morell, ponderó los éxitos del modelo de cooperación y anunció que se seguirán expandiendo a más de 400 hectáreas en un futuro cercano y luego a toda la provincia de Pinar del Río.
Por su parte, la directora de la empresa AgriVMA, Nguyen Thi Thom, recordó que el proyecto encontró numerosas dificultades al principio. Sin embargo, gracias a enormes esfuerzos de ingenieros vietnamitas y cubanos, la variedad híbrida de arroz CT16 ha dado un alto rendimiento de aproximadamente 7,5 toneladas por hectárea.
Según el ingeniero Pham Ngoc Tu, jefe del grupo de expertos vietnamitas, la productividad de esta zona era sólo de tres a cuatro toneladas de arroz/ ha, pero ahora el rendimiento alcanza un promedio de ocho toneladas, lo que demuestra la eficacia de técnicas vietnamitas y da confianza para ampliar la aplicación del modelo en Cuba.
Se trata de un logro muy importante en la cooperación agrícola entre Vietnam y Cuba, subrayó el embajador Le Quang Long, quien manifestó su convicción de que este modelo de cultivo siga logrando éxitos, no solo porque el arroz cosechado se quedará en el país, sino porque a partir de ahora pudiera crecer la inversión extranjera en el sector agrícola.
La empresa AgriVMA invierte en la producción de piensos y la agricultura en Cuba, la cual es área prioritaria para implementar la “Estrategia de desarrollo socioeconómico hasta 2030” en el país caribeño.
El turismo como motor del empoderamiento rural
El impacto del turismo rural en la creación de puestos de trabajo, la salvaguarda de la naturaleza y el patrimonio cultural, y en la promoción de la inclusión social, con una dedicación especial al empoderamiento de las comunidades locales, las mujeres y la juventud, es cada vez más valorado. Reuniones internacionales que toman como centro esta modalidad de la industria del ocio han debatido incluso sobre los marcos normativos para su desarrollo, el aumento de las sinergias entre la agricultura y el turismo para impulsar la sostenibilidad, el acceso a los mercados y la integración, las herramientas digitales innovadoras y los mecanismos de financiación para
Situar el turismo en la agenda del desarrollo rural es un elemento esencial para avanzar
en este camino
prestar apoyo a los destinos rurales, los emprendedores y las iniciativas dirigidas por las comunidades.
En diciembre de 2024, el Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo de Viet Nam organizó la primera Conferencia sobre Turismo para el Desarrollo Rural, en la ciudad histórica de Hoi An. En esa ocasión se reunieron funcionarios públicos, instituciones financieras internacionales y regionales, organismos de desarrollo, profesionales del turismo, líderes de comunidades rurales, investigadores y ONG para estudiar normas y estrategias que aumenten al máximo estas opciones de viajes.
Al inaugurar la Conferencia, Zoritsa Urosevic, directora ejecutiva de ONU Turismo afirmó: “Este acontecimiento
trascendental ha demostrado el inmenso potencial que tiene el turismo para transformar las comunidades rurales. Al situar a las personas y el planeta en el centro de nuestros debates, hemos fomentado conexiones significativas y estrategias viables que se propagarán por las zonas rurales de todo el mundo. Juntos, hemos sembrado las semillas de un futuro más inclusivo y sostenible.” Situar firmemente el turismo en la agenda del desarrollo rural, velando por que se integre plenamente en la financiación del desarrollo rural y la planificación de la infraestructura, es un elemento esencial para avanzar en este camino. Instituciones tan diversas como el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Mekong Tourism, la Pacific Asia Travel Association (PATA) y empresas como Fliggy, Intrepid Travel, Japan Travel Bureau (JTB), Meta, Planeterra y Traveloka pusieron en común ideas valiosas acerca del fomento del turismo rural durante el encuentro en Hoi An. Destacaron el papel crucial que desempeña el turismo sostenible para promover la resiliencia económica, proteger el patrimonio cultural y crear oportunidades equitativas para las comunidades rurales. Los debates aportaron enseñanzas clave relativas a la integración del turismo en la agricultura, la garantía de la inclusión y el aprovechamiento de las asociaciones para impulsar las repercusiones a largo plazo en los destinos rurales.
Turismo rural de fiesta en Cuba en septiembre de 2025
POR REDACCIÓN TTC FOTOS ARCHIVO TTC
Cuba organiza el X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural que se celebrará del 29 de septiembre al 5 de octubre en la zona occidental del país.
Este evento fue presentado oficialmente en el Centro de Prensa Internacional de FITUR por el secretario general del Instituto Iberoamericano de Turismo Rural (Iberoatur), Juan José Salado Sánchez.
Luego de competir, esa organización decidió otorgar a Cuba la sede por la larga experiencia de trabajo en esa modalidad turística que la convierte en un referente para la región, patentizó el ejecutivo.
Por su parte Raúl Naranjo Aday, director de Ecotur, agencia especializada en el destino en estas opciones de viaje, presentó la concepción del evento que tiene su fundamento en el desarrollo sostenible.
Guateques campesinos, visitas a fincas agroecológicas, encuentros en centros académicos, intercambios con emprendedores y el abordaje de temá
-
ticas científicas vinculadas al avance del agroturismo, el turismo local sos
-
tenible, el cambio climático, el turismo comunitario y otras también serán tratadas en esta décima edición.
La Universidad Agraria de La Habana y el Jardín Botánico Nacional acogerán las principales actividades del Encuentro y ya han iniciado los preparativos.
Representantes de los 22 países de Iberoamérica, entre ellos emprendedores, universidades, asociaciones dan vida a esta organización
La Universidad Agraria de La Habana y el Jardín Botánico Nacional acogerán las principales actividades del Encuentro y ya han iniciado los preparativos
Fiesta de la poesía y la música campesina en La Habana el próximo septiembre
Los mejores improvisadores de Cuba -y cuantos quieran acompañarlos desde otras regiones del mundo- convertirán a La Habana en el epicentro de la oralidad y la décima durante el IV Encuentro Internacional de Improvisación Poética, que se desarrollará del 25 al 28 de septiembre de 2025.
Se trata de una propuesta que defiende y promociona la décima, el repentismo y el Punto Cubano, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 2017. Organizado por el proyecto Oralitura Habana que vio la luz en 2019, este encuentro crea la oportunidad perfecta para recordar los 70 años de la Controversia del Siglo, evento protagonizado por el Indio Naborí y Ángel Valiente; homenajear a uno de los clásicos del repentismo cubano, Francisco Riverón, a 50 años de su muerte; además se celebrarán los 95 años del natalicio de Inocencio Iznaga, el Jilguero de Cienfuegos; y se festejarán los 25 años de la creación de la Cátedra Honorífica de Improvisación Poética del Instituto Superior de Arte. El Festival llega a una nueva edición tras haberse iniciado y mantenerse incluso on line durante la pandemia. “Un espacio que nos ha permitido transmitir conciertos en las plataformas digitales, grabar otros para TV, y conectar presencial y en la distancia con repentistas, cantores e improvisadores de diferentes latitudes”, comentó a TTC la periodista Leidys Hernández Lima, codirectora de Oralitura Habana.
“Hemos identificado la ausencia de estas manifestaciones en las rutas turísticas, cuando es una de las experiencias que se pueden vivir en Cuba. El punto cubano es algo que nos pertenece e identifica, entonces soñamos con insertar el proyecto en circuitos hasta diferentes regiones del país donde existen cultores del género”, nos
anuncia Leidys a la vez que enfatiza, “vivir un encuentro de improvisadores o un guateque puede ser una experiencia única, que merece la pena ser compartida”.
En el mes de septiembre habrá verso y canción improvisada en una cita que
promete ser un viaje a las tradiciones culturales del país caribeño y sus raíces hispanas. “Será una fiesta para personas con gustos culturales diversos y para todo aquel que quiera disfrutar de la improvisación poética, el freestyle, la canción de autor, la narración oral, el rap, el spoken word, la música campesina y cubana y el teatro… con importantes figuras cubanas e internacionales”, detalla la convocatoria.
El IV Encuentro Internacional de Improvisación Poética Oralitura Habana, tendrá una vez más al poeta, escritor y repentista Alexis Díaz Pimienta como presidente de honor y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Asociación Hermanos Saíz, el Instituto Cubano de la Música, la Dirección Provincial de Cultura de La Habana, entre otras instituciones y emprendimientos cubanos y extranjeros que apuestan por la salvaguarda de la cultura cubana.
POR REDACCIÓN TTC FOTOS ARCHIVO TTC
AGROSALVA
AGROSALVA
HABANOS COHIBA BEHIKE
del campo cubano a las boutique cigars
POR DAILY PÉREZ GUILLÉN
FOTOS HABANOS S.A.
Apropósito del quince aniversario de la exclusiva línea
Cohiba Behike, considerada el máximo exponente de lujo y perfección de los tabacos cubanos, la corporación Habanos S.A. presentó en la última noche de su más reciente Festival, la vitola Behike 58 acompañada de una nueva imagen.
Con formato único de cepo 58 x 178 mm de largo, estos Cohiba reafirman el compromiso con la innovación de la compañía internacional, al tiempo que sigue una tradición artesanal que marca pauta. Un nuevo envase más estilizado y medidas de seguridad únicas, lo convierten en un producto prácticamente imposible de copiar. Códigos de identificación vinculados a la última tecnología con chips NFC acompañan cada caja de la línea más deseada entre las 27 marcas que se producen exclusivamente en Cuba. Además, una nueva anilla principal también con tecnología NFC y un cintillo de pie adicional con el nombre de la vitola visten de gala, más que nunca, a estos tabacos.
La línea Behike fue presentada en 2010 como un producto único y limitado y desde entonces ha sido reconocida como la más exquisita por su ligada inigualable. La colección completa incluye las vitolas BHK 52, BHK 54, BHK 56 y ahora la BHK 58.
La fabricación artesanal de estos puros incorpora la hoja de Medio Tiempo, componente que se obtiene exclusivamente de la corona de la planta de sol en vegas de San Juan y Martínez y San Luis, en la región de Vuelta Abajo, Pinar del Río. La cantidad de este tipo de hojas que se obtenga en una cosecha, determina el número de Behike que puedan producirse, lo cual refuerza aún más su autenticidad. Las hojas de capa, tripa y capote también son seleccionadas entre las mejores que se producen solo en esa zona del país.
Fermentadas las hojas en condiciones especiales y seleccionadas por personas muy experimentadas, la distinción de la línea va más allá de su composición, pues en su meticulosa elaboración interviene un reducido número de torcedores de la Fábrica El Laguito en La Habana.
El nombre “Behike” está asociado a las culturas indígenas Taínas de Cuba. El vocablo identificaba al chamán o líder espiritual de la tribu. Para la Corporación ha devenido símbolo de exclusividad, sabiduría y poder.
2024. UN AÑO DE ÉXITOS PARA LOS PUROS CUBANOS
La Corporación Habanos S.A. alcanzó cifra récord de ingresos equivalentes a 827 millones de dólares en 2024. El dato indica un crecimiento de un 16 % superior al del año anterior, precisó recientemente el vicepresidente comercial de la compañía, Jorge Pérez.
Al cierre de 2024 Habanos S.A. registró cuatro mil 705 puntos de venta especializados en el mundo, de ellos 21 Cohiba Atmosphere, 602 Habanos Terras, mil 321 Habanos Especialistas y dos mil 600 Habanos.
La línea Behike fue presentada en 2010 como un producto único y limitado y desde entonces ha sido reconocida como la más deseada por su ligada inigualable
El vicepresidente comercial especificó además que China y la región Asia-Pacífico se consolidan como el mercado mundial que más aporta a la compañía con un 24 % de los ingresos generales. Por orden le siguen España, Suiza, Reino Unido y Alemania. El mercado cubano registró cifras superiores al 2023 y se ubica entre los diez más importantes para Habanos S.A. La preferencia de los turistas por adquirir los tabacos más famosos del mundo en su lugar de origen, poseer una red de tiendas especializadas y ser la sede del festival internacional de más prestigio de los tabacos premium incide en la posición del archipiélago caribeño en ese puesto.