EDICIÓN ENE 25
Patagônia
ALENTEJO
SUS VIÑEDOS Y OLIVARES
BARBADOS
50 AÑOS DEL FESTIVAL “CROP OVER”
RAS AL-KHAIMAH
PARAÍSO ENTRE LA MONTAÑA Y MAR


Más de 400 destinos en todo el mundo, incluidos Europa, el Caribe, Alaska y América del Sur. Con una flota galardonada de 19 barcos y salidas disponibles hasta 2026 disfruta en el mar




Servicio exclusivo: +1 480 324 5625, www.ncl.com o consulta con tu agente de viajes
17 AÑOS CONSECUTIVOS

RESERVA HOY LAS VACACIONES DE TUS SUEÑOS

La linea ha llegado Preparación de bebidas
La combinación perfecta de sabor y calidad de Leão y las posibilidades de preparar su bebida bebida favorita a tu manera.
Visita nuestro instagram:
el partido entre té y bebida




UN REFUGIO EN LA NIEVE
Para vivir la Patagonia en todo su esplendor.

CONTENIDO
EDICION ENE

74 BARBADOS
50 años de Crop Over
84
ST. MORITZ
“Top of the World”
La ciudad que seduce y conquista a los viajeros
80 RAS AL KHAIMAH
El destino de moda
86 MALTA
300 días de sol, mar Mediterráneo y paz
92 COSTA DE MARFIL
Revela exuberancia en un viaje ancestral
96 SEATLE Te SorprenderáT
102
EDIMBURGO
Entretenimiento y cultura inimaginables
15
Pad Thai
El plato más tradicional de Tailandia

Ron de Barbados 18
“Es muy difícil encontrar un Pad Thai que no esté delicioso.” 20
Cocina bajanesa


NUESTRA PORTADA
La cordillera del Fitz Roy cerca de El Chalten, Patagonia, Argentina

Yoo2 Rio Tapestry Collection by Hilton
Un hotel con personalidad y alma carioca 21
Patacho mola
Boutique Experience Hotelnaturaleza, lujo y exclusividad
Nannai Noronha
Refinamiento y tradición en el paraíso virgen de Brasil
32
Caraíva
El destino mágico perfecto para un viaje con amigos
Vaticano con la família
40 HERITANCE AARAH MALDIVES
El mejor complejo con todo incluido de las Maldivas
“Navegar por las aguas del Nilo es navegar por la historia”

48
LA MAGIA DEL NILO
a bordo de un crucero exclusivo
51
SILENCIO EN EL CIELO DE SINGAPUR
128
CONOZCA TIGRE, SAN ISIDRO Y LA PLATA DESDE BUENOS AIRES
Destinos a pocos kilómetros de la capital de Buenos Aires que ofrecen actividades para alargar el viaje
130


44
Un viaje sobre rieles por Canadá
En más de 12.000 kilómetros de ferrocarril, descubra experiencias inolvidables a bordo de las rutas de VIA Rail
47 Trombosis del viajero El síndrome de la clase turista
SÃO ROQUE Y HOLAMBRA Dos atracciones turísticas cercanas de São Paulo
132
HOTEL LAS CUMBRES
Perfecto para parejas y familias, el hotel presenta un equilibrio perfecto entre sencillez, autenticidad y bienestar

Un icono de historia, lujo y elegancia en la capital uruguaya

NUESTRO EQUIPO







Alex Santos, editor ejecutivo, responsable de estrategia digital y emprendedor con más de 13 años de experiencia en proyectos de marketing digital con actores de diversos segmentos del mercado. Es responsable de la estructura, la planificación editorial y el contenido diario en las redes sociales y el portal travelersreviewmag.com.
Fábio Mazini, Fábio Mazini, editor, empresario publicitario con dos décadas de experiencia en hostelería y turismo. “Yoo2 Rio Tapestry Collection by Hilton: un hotel con personalidad y alma carioca”. (página 20). “Heritance Aarah Maldives: el mejor resort todo incluido de las Maldivas”. (página 40). “Los encantos de la Patagonia de norte a sur”. (p. 52).
“St. Moritz - ‘La cima del mundo’ - La ciudad que seduce y conquista a los viajeros de Sudamérica”. (p. 84). “¿Por qué deberíamos hacer un viaje en autocaravana al menos una vez en la vida?” (p. 140).
Mary de Aquino, Periodista y editora brasileña especializada, etnología, gastronomía y etanol. “El ron que produce Barbados” y “La gastronomía de Barbados”. (páginas 16 y 18). “El Vaticano y el turismo religioso en familia”. (página 36).
“Los encantos de la Patagonia de norte a sur”. (p. 52).
“Barbados celebra 50 años de Crop Over”. (p. 74). “Ras Al Khaimah, el destino de moda”. (p. 80). “Malta y sus 300 días de sol, mar Mediterráneo y paz”. (p. 86). “Seattle le sorprenderá”. (p. 96). “Los viñedos y olivares del Alentejo”. (p. 106). “Colonia del Sacramento”. (p. 128). “Buena estancia, China”. (p. 136).
Tiago Costa, periodista brasileño con 20 años de experiencia en el sector turístico. “Pedras do Patacho Hotel Boutique Experience - naturaleza, lujo y exclusividad”. (página 21). “Nannai Noronha: refinamiento y tradición en el paraíso virgen de Brasil”. (página 24). “El lujo y la belleza natural de las Palm Beach”. (página 26). “Caraíva - uno de los paraísos vírgenes de Bahía”. (página 32). “Un viaje en ferrocarril por Canadá”. (p. 44). “Trombosis del viajero: cómo prevenir el síndrome de la clase turista”. (pág. 47). “Los encantos de la Patagonia de norte a sur”. (p. 52). “Edimburgo: entretenimiento y cultura inimaginables”. (pág. 102) “Good Stay, Oriente Médio.” (pág. 138).
Fundadores: Alex Santos e Fábio Mazini
Editorial: Fábio Mazini
Editor ejecutivo: Alex Santos
Redactor jefe: Mary de Aquino
Editor adjunto: Tiago Costa.
Quien escribe: Fábio Mazini, Leandro Tuxo, Márcia Santos, Mary de Aquino, Michelle Bastos e Thiago Costa.
Ayudantes de redacción: Ezequiel Estevão e Rodrigo Bastos
Director de estrategia digital: Alex Santos
Director artístico: Leandro Tuxo / Leonardo Pires
Asistente de diseño: Juliano Nonato
Diagramador: Joseka Roldán
Responsable de relaciones públicas: Paula Carolina de Souza
Asistente de relaciones públicas: Juliana Bisaggio.
Diseñador web: Leonardo Santos
Responsable de redes sociales: Jéssica Rodrigues
Diseñador de redes sociales: Letícia Nadolny
Asistente de marketing: João Gabriel Correia
Jefe de servicio: Eduardo Alves
Director financiero: Denilson Reis
Traductor al español: Rita Galván Ferreyra
Traductor al inglés: André DeMaria
Agradecimientos: Sheila Nassar - Vertebratta / Silvia Machado - Yoo2 Rio Hotel / Natalia Leal - Turismo da Suíça/ Fernanda Maldonado - Turismo de St. Moritz / Rômulo Wolff e Mirella Rabelo - Travel and Share / Myriam Capasso- Turismo da Patagônia / Marcela Cuesta - Especialista Destino Argentina / Alejandro Apaolaza - San Martin de Los Andes / Stephen Cachia e Francesca Vincenti - Turismo de Malta / Leonardo NevesAviareps / Iris Schardt - Visit Britain / Thayana Nunes - Virgin Limited Edition / Rafael Fredes - Prensa de Puerto Madryn / Corey Garrett e Russell Banfield - Barbados Tourism Marketing Inc./ Sabrina Diaz - CIIC PR/ Andrea Schunk e Andrea PorleyAssociação Turística do Departamento de Colonia / Martín de Freitas e Luciana Sarett - Dirección de Turismo de la Intendencia de Colonia/Tiago Caravana e Paula Nunes - Vinos de Alentejo/
Leandro Tuxo, viajero profesional, redactor publicitario, ilustrador y director artístico que vive en Oceanía desde hace una década, se encuentra actualmente de gira por Asia. “El Pad Thai es el plato más tradicional de Tailandia”. (p. 15).”Silencio en el cielo de Singapur”. (p. 51).
Michelle Bastos, periodista brasileña afincada en Egipto y especializada en turismo desde hace diez años.”El Nilo y sus encantos a bordo de un crucero exclusivo”. (p. 48).
Márcia Santos, Periodista y editora de viajes brasileña que ya ha visitado más de treinta países. “La exuberancia de Costa de Marfil en un viaje ancestral”. (p. 92).
Traveler’s Review Magazine es una publicación de Traveller’s Review LTDA, CNPJ 50.486.859/0001-20, empresa del grupo FAMA Media, distribuida en los principales países de América del Sur, en asociación con Tres60 Travel. Para más detalles, visite travelersreviewmag.com. Todos los derechos están reservados y cualquier forma de reproducción, total o parcial, está prohibida sin autorización previa por escrito. Aunque se ha puesto el máximo cuidado en garantizar la exactitud de la información publicada, el editor no se hace responsable de las consecuencias derivadas del uso de este material. Aconsejamos a nuestros lectores que busquen siempre asesoramiento profesional antes de tomar decisiones basadas en la información facilitada. Ni FAMA Media ni Traveler’s Review Magazine asumen responsabilidad alguna por las opiniones, imágenes o declaraciones realizadas por los anunciantes.
Alameda Ministro Rocha Azevedo 912, Jardim Paulista, São Paulo, SP, Brasil. Redactor: redação@travelersreviewmag.com
Anuncie: business@travelersreviewmag.com
Orden del día propuesto: editorial@travelersreviewmag. com
Teléfono: +55 11 94555-3621
CARTA AL LECTOR
SÃO PAULO - NOV 2024

Querido viajero,
Aprendimos que la vida es movimiento y que conocer gente, lugares y culturas nuevas forma parte de la esencia humana. Con algo más de 20 años en el sector de los viajes, conozco los principales retos que se interponen entre usted y el viaje de sus sueños. Traveler’s Review Magazine, un proyecto que nació en formato digital y hoy se ha materializado en una revista que conecta, informa e inspira a viajeros de Sudamérica para el mundo.
Nuestro movimiento es audaz e intrigante, por eso hemos reunido plataformas digitales e impresas que se complementan para ofrecer un contenido editorial de alta calidad. Nuestra revista es de bolsillo y fue creada para ser práctica, ya sea que la leas impresa o digitalmente en una tableta, computadora o teléfono móvil. Llena un espacio importante en el mercado editorial sudamericano, abarcando temas como viajes en familia y con amigos, hospitalidad, gastronomía, experiencias en avión, barco o tren, y sobre todo las historias más destacadas de destinos increíbles, todo pensado con una riqueza de detalles única, en una estética que deleitará los ojos de nuestros lectores.
Para este número de lanzamiento, hemos elegido la Patagonia como tema de portada, un destino que simboliza la grandeza de Sudamérica. Llevamos meses trabajando duro para ofrecerte una imagen completa, desde los Andes hasta los paisajes de Tierra de Fuego, pasando por la nieve y los lagos que brillan en verano.
Este proyecto está hecho para ti, el viajero de corazón, que vive intensamente cada experiencia, ya sea a través de servicios exclusivos o del deseo de explorar lo desconocido y transformar tu visión del mundo. Síganos en nuestras redes sociales, boletines informativos y artículos diarios en nuestro sitio web. Porque el primer paso hacia un viaje increíble comienza con información de calidad.
Buena lectura y buen viaje. Sin la coma / FÁBIO MAZINI - PUBLISHER

PLANIFIQUE SU PRÓXIMO VIAJE CON FACILIDAD. DESCUBRA ITINERARIOS, GUÍAS Y CONSEJOS EN NUESTRA WEB OFICIAL: TRAVELERSREVIEWMAG.COM
¡Consigue lo mejor de
Traveler’s Review!
¡NO SE PIERDA NUESTRAS NOTICIAS! SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN Y DESCUBRA DESTINOS, CONSEJOS E ITINERARIOS QUE TRANSFORMARÁN SUS VIAJES ESCANEAR EL CÓDIGO QR E INSCRÍBASE AHORA.

EXPLORE CONTENIDOS EXCLUSIVOS, DESTINOS INCREÍBLES Y CONSEJOS DE VIAJE QUE INSPIRARÁN SU PRÓXIMA AVENTURA. Visite


* Roteiros sob medida
* Destinos exclusivos
* Melhores hotéis e serviços
* Concierge de apoio para cada detalhe

contato@forbliss.com.br forbliss.com.br


FOODS & DRINKS
PAD THAI
EL PLATO MÁS TRADICIONAL DE TAILANDIA
Viajar a Tailandia es una experiencia llena de colores intensos, templos majestuosos y, por supuesto, una gastronomía irresistible. Entre los muchos platos que componen la rica gastronomía tailandesa, el Pad Thai destaca como una auténtica joya. Este plato de fideos es una fusión de sabores que cautiva el paladar y deja una huella imborrable en el viajero. Lo más interesante es que el Pad Thai es un plato asequible para todos los bolsillos, disponible desde puestos callejeros hasta restaurantes
La historia del Pad Thai comienza a principios del siglo XX, cuando el gobierno tailandés buscaba un plato que pudiera ser un símbolo nacional y destacar internacionalmente la cocina del país. El pad thai fue la respuesta, combinando ingredientes locales en una receta que se convirtió en un éxito instantáneo. Hoy, este plato es un icono de la cocina tailandesa, disfrutado por lugareños y turistas por igual, y representa la rica tradición gastronómica de
Tailandia.
El verdadero valor de este plato reside en su versatilidad. El Pad Thai se puede encontrar en toda Tailandia, e incluso las versiones más baratas son sabrosas. En Bangkok, no es difícil encontrar el manjar por 50 a 80 baht (aproximadamente de 7,80 a 12,50 reales) en puestos callejeros, sobre todo en lugares como Khao San Road. En los mercados nocturnos, los precios oscilan entre 100 e 150 baht (de 15,70 a 23,50 reales). En restaurantes de renombre, como Thip Samai, el plato puede costar alrededor de 1.000 euros. 400 baht (63,50 reales) o más, pagando más por la experiencia que necesariamente por el sabor.
Más que una comida, esta especialidad tailandesa es una experiencia cultural que refleja la riqueza y diversidad del país. Al saborear este manjar, se conecta con la historia y la cultura de Tailandia. En su próximo viaje, no deje de probar este auténtico manjar, apreciado en todo el mundo.
CONSEJO
Pruebe la comida callejera:
Muchos de los mejores Pad Thai se encuentran en puestos callejeros, donde se puede ver a los cocineros preparar el plato al momento. No se preocupe por el aspecto de los puestos: es muy difícil encontrar un Pad Thai que no esté delicioso.
Controlar la sazón:
No dude en pedir un plato menos o más picante, según sus preferencias.
Participe en una clase de cocina:
Muchos lugares ofrecenclases de cocina donde se puede aprender a preparar Pad Thai y otros platos locales.
No tengas miedo:
Además del Pad Thai, pruebe otras delicias tailandesas como el Pad Kra Pao (carne de cerdo picada con albahaca y guindilla, servida con arroz y huevo frito) o el Som Tum (ensalada picante de papaya verde) para vivir una experiencia gastronómica completa.
El Pad Thai es más que una comida; es una experiencia cultural que refleja la riqueza y diversidad de la cocina tailandesa. Al saborear este plato, no sólo estará nutriendo su cuerpo, sino también conectando con la historia y la cultura de un país fascinante. En su próximo viaje a Tailandia, no deje de probar el auténtico Pad Thai y descubra por qué lo adoran las personas de todo el mundo.
FOODS & DRINKS
RON BARBADOS



En la paradisíaca isla de Barbados, el ron ha trascendido de simple bebida a arte enraizado en la historia y la tradición. El país insular cuenta con cuatro destilerías de renombre: Mount Gay, Nicholas Abbey, Foursquare y West Indies.
En la destilería Mount Gay, situada en la parroquia de St Lucy desde 1703, el proceso comienza con agua pura procedente de un pozo artesiano, excavado por los propios fundadores hace más de tres siglos. Se trata de la destilería de ron en
funcionamiento continuo más antigua del mundo, donde cada gota de ron cuenta una historia de tradición y excelencia.
St. Nicholas Abbey ha tenido varios propietarios a lo largo de su historia, y la casa de estilo jacobino de 1658, construida por Benjamín Berringer, es una de las tres únicas mansiones de este estilo que quedan en el hemisferio occidental.
El ron de la destilería Nicholas Abbey se produce artesanalmente, la plantación cultiva y cosecha a
COBERTIZO CON BARRILES DE FOURSQUARE RUM DISTILLERY

mano una variedad seleccionada de caña de azúcar y la tritura una sola vez para extraer el jugo más dulce, y todo el proceso de elaboración del ron se lleva a cabo como antaño.
Foursquare Rum Distillery representa la fusión perfecta de tradición e innovación. Situada en St Philip, esta moderna fábrica de ron altamente informatizada no sólo ha sido galardonada internacionalmente, sino que también es un destino turístico con jardines paisajísticos, arte local y puestos
de comida que celebran la cultura de la isla. West Indies Rum Distillery, fundada en Brighton Beach en 1893, sigue desempeñando un papel clave en la producción de ron en Barbados. Responsable de aproximadamente el 85% de la producción de ron de la isla, esta destilería se mantiene fiel a su misión de más de un siglo: crear el mejor ron de las Indias Occidentales, manteniendo una herencia de excelencia que abarca generaciones.
En cada destilería, en cada sorbo, el ron de Barbados es más que una bebida, es tradición, historia y sabor.




FOODS & DRINKS
COCINA BAJAN
/ POR MARY DE AQUINO

Barbados es la capital culinaria del Caribe y cuna del ron, con más de 400 establecimientos gastronómicos. La mezcla de especias y la diversidad de chiles harán las delicias de los paladares más exigentes. Las recetas barbadenses tienen influencias británicas, africanas e indias. Bajan es el término utilizado para designar todo lo barbadense.
Los platos más tradicionales de Barbados son Macaroni Pie, que es una deliciosa tarta de macarrones con queso al horno, el Cou‑cou & Flying Fish, que es un guiso de pescado con polenta, el Pudding & Souse, que contiene carne de cerdo y batatas al vapor, el Buljol, de origen francés, llegaron a Barbados a través de Trinidad y Tobago, el Conkie es una especie de pamonha hecha con harina de maíz, coco, boniato, pasas sultanas y calabaza y cocida al vapor en hojas de plátano. Se come tradicionalmente el 30 de noviembre, fecha en que se celebra la independencia de la nación. El postre más tradicional es Great Cake, un pastel de frutas con alcohol, que es fantástico cuando está aromatizado con ron.
Chefette Restaurants, fundada por Assad John Haloute, es la cadena de comida rápida de Barbados, con quince unidades, y una cadena de restauración rápida informal bajo la marca “Barbecue Barn”, con dos unidades. Están presentes en casi todos los eventos de Barbados para dar de comer a los asistentes a la fiesta, y el precio ya está incluido en la entrada. Ofrecen pollo empanado y frito, hamburguesas, patatas fritas al estilo rústico y deliciosos rotis.
La mezcla de ron y calidad culinaria del país dio origen al Food And Rum Festival, que se celebra el último fin de semana de octubre de cada año.

BOUTIQUE HOTELS
YOO2 RIO TAPESTRE COLLECTION BY HILTON
UN HOTEL CON PERSONALIDAD Y ALMA CARIOCA
/ POR FABIO MAZINI
Inaugurado en 2016, el Yoo2 Rio es el resultado de un proyecto audaz e innovador que sigue fielmente el concepto de hotel de diseño, ideado por el renombrado Philippe Starck, del despacho londinense YooStudio. El hotel está literalmente abrazado por las vistas al Pan de Azúcar y al Cristo Redentor. Con 135 pisos, divididos en cinco categorías, todos tienen grandes
ventanales que enmarcan la bahía de Botafogo con sus barcos, creando un cuadro vivo de la más pura alma carioca.
Su interior de paredes grises, con una decoración que mezcla antigüedades y juventud, refleja a la perfección el Río de Janeiro contemporáneo, que se ha modernizado sin dejar de lado la influencia clásica de la época de la Bossa Nova.
Situado a sólo 10 minutos del aeropuerto

Santos Dumont y a 20 minutos del aeropuerto internacional de Galeão, el barrio de Botafogo, que ha sido comparado con el Soho de Nueva York por su evolución y transformación, ha pasado de ser una zona de talleres mecánicos a un bullicioso centro comercial, gastronómico y de ocio. Hoy es una de las zonas más de moda de la ciudad, con fácil acceso a otros barrios tradicionales como Urca, Copacabana, Ipanema, Leblon, Jardim Botánico y Lagoa Rodrigo de Freitas.

Actualmente, la terraza del hotel, The Rooftop, abierta al público en general, se encuentra entre las mejores opciones de happy hour de la ciudad, ofreciendo una vista icónica de los dos mayores símbolos de Río: el Pan de Azúcar al frente y el Cristo Redentor a la derecha.
La gastronomía del hotel, a través del restaurante Cariocally, ofrece una carta de platos internacionales y regionales, con un extenso desayuno como plato fuerte. También podrá relajarse en el Spa Bossa, diseñado por la tradicional marca carioca Granado. El hotel también ofrece experiencias únicas, como paseos en canoa hawaiana en las tranquilas aguas de Praia,


alquiler de bicicletas, uso del gimnasio y clases de gastronomía y mixología.


El Yoo2 Rio Hotel es una buena opción para todos los perfiles de viajeros, ya sean los que ya aman Río de Janeiro o los que sueñan con visitar la ciudad por primera vez. Combina de forma única lo tradicional con lo joven, sin perder el buen gusto, el confort y la sofisticación. El paisaje es impactante y sorprende a cada paso, ofreciendo una experiencia personalizada y fácil acceso a las principales atracciones de la ciudad, destacando lo mejor que Río de Janeiro tiene para ofrecer.
Praia de Botafogo, 242 - Botafogo, Rio de Janeiro - RJ, 22250-040
www.yoo2.com
reservas@yoo2rio.com.br

PEDRAS DO PATACHO
NATURALEZA, LUJO Y EXCLUSIVIDAD
/ POR TIAGO COSTA
Situado en la impresionante playa de Patacho, en Porto de Pedras, Alagoas, el Pedras do Patacho Hotel Boutique Experience es un refugio de sofisticación y exclusividad en la Ruta Ecológica de Milagres. Situado a sólo 120 kilómetros de Maceió y a 160 kilómetros de Recife, en una de las regiones más vírgenes de la costa nordeste, el hotel ofrece una experiencia única, sólo para adultos, perfecta para parejas y grupos de amigos.
Con 23 habitaciones de ocho categorías diferentes y arquitectura de Thiago Monteiro, Pedras do Patacho sorprende por su experiencia de alojamiento personalizado. Entre las opciones se encuentran bungalows en la azotea y suites con terraza o jardín, muchas de ellas equipadas con piscinas privadas que garantizan total privacidad. El alojamiento está estratégicamente situado en tres zonas del hotelSertão, Oásis y Litoral - cada una con su propia identidad arquitectónica y paisajística. A medida que los huéspedes recorren los caminos del hotel, formados por pasarelas y muros de piedra, son conducidos a unas vistas impresionantes del mar y de la naturaleza virgen de la región.
El ambiente de un hotel sofisticado
La arquitectura de Pedras do Patacho es un espectáculo en sí misma. De líneas minimalistas y contemporáneas, el edificio de piedra fue diseñado para integrarse armoniosamente en el paisaje circundante, creando un entorno que combina rusticidad y elegancia. Los muros de piedra de 7 metros de altura que separan las zonas del hotel recuerdan a las calles medievales europeas, mientras que la decoración, en la que se ha tenido en cuenta hasta el más mínimo detalle, refleja el encanto y la autenticidad del nordeste de Brasil.
Conocida por su tranquilidad y belleza, Praia do Patacho es uno de los secretos mejor guardados de la Ruta Ecológica de Milagres. Sus aguas cristalinas y su vasta franja de cocoteros constituyen el escenario perfecto para las parejas en busca de un destino romántico. Además, la región ofrece una rica escena gastronómica y cultural, con pueblos repletos de restaurantes y tiendas de artesanía que captan la esencia de la cultura local.



Restaurante Corten
En el corazón de la experiencia gastronómica de Pedras do Patacho se encuentra el Restaurante Corten, dirigido por el chef Pedro Godói. Con un menú de influencias nordestinas, el restaurante es una celebración de los sabores regionales, utilizando ingredientes frescos y locales en creaciones innovadoras. Además de las comidas en el restaurante, el hotel ofrece experiencias gastronómicas exclusivas, como cenas románticas en la playa o en la capilla, siempre con un toque especial que hace que cada momento sea inolvidable.
Bienestar en Patacho
Otro punto destacado del hotel es su Spa, que ofrece tratamientos de bienestar y belleza en un entorno sereno y exclusivo.
El Spa forma parte integral de la experiencia de alojamiento, ofreciendo a los huéspedes momentos de relajación y revitalización.
Entre los tratamientos: reflexología podal, masaje relajante, drenaje linfático, masaje a cuatro manos, spa de pies y limpieza de cutis.
Paseos
Para los amantes de la naturaleza y la aventura, Pedras do Patacho ofrece una gran variedad de actividades al aire libre. Excursiones a las piscinas naturales, paseos en balsa por el río Tatuamunha para ver el proyecto de conservación de manatíes y aventuras en buggy o a caballo por la región son algunas de las opciones disponibles. El hotel es también un excelente punto de partida para explorar la Ruta Ecológica de Milagres, con sus playas desiertas y vírgenes, perfectas para quienes buscan intimidad y conexión con la naturaleza.
Pedras do Patacho Hotel Boutique Experience
+ 55 (82) 99329 1590
Porto das Pedras, Alagoas - Maceió www.pedrasdopatacho.com.br
NANNAI NORONHA
REFINAMIENTO Y TRADICIÓN EN EL PARAÍSO VIRGEN DE BRASIL

/ POR TIAGO COSTA
Fernando de Noronha es un destino que va más allá de lo común. Sus playas de arena dorada, aguas cristalinas y naturaleza virgen crean un entorno paradisíaco en Brasil. En medio de este remanso de tranquilidad, destaca el Nannai Noronha, que lleva la experiencia de estar en la isla a otro nivel.
Inaugurado en diciembre de 2021, el resort es una auténtica joya enclavada en la bahía de Sueste, una de las regiones más protegidas y bellas de la isla. Con sólo ocho bungalows y dos apartamentos,
el hotel boutique ofrece una experiencia exclusiva y personalizada, donde cada detalle ha sido cuidadosamente pensado para armonizar con la naturaleza circundante.
Los alojamientos oscilan entre 30 y 75 metros cuadrados, todos con vistas a la bahía, proporcionando momentos de paz y contemplación. Ya sea en el Apartamento Garden, con su acogedor balcón, o en uno de los bungalows frente al mar, cada estancia en Nannai Noronha es una invitación a desconectar del mundo y reconectar con la esencia de la isla.
Nannai Noronha no es sólo un lugar para relajarse; es un destino por derecho propio. El alma
de Nannai, tan arraigada en la playa de Muro Alto, en Pernambuco, se ha trasladado a Noronha en forma de una posada boutique que destila encanto y sofisticación. Y en una isla conocida por sus aguas cristalinas y su rica vida marina, el hotel se destaca como un refugio donde el refinamiento se encuentra con la naturaleza en perfecta armonía. Los huéspedes tienen la oportunidad única de practicar snorkel en las aguas transparentes, lo que proporciona una experiencia de buceo inolvidable.


Gastronomia de alto padrão
La experiencia en Nannai Noronha va más allá de la contemplación de la naturaleza y del confort del alojamiento. La gastronomía, una de las señas de identidad del grupo Nannai, cobra vida en el restaurante TiaTê, un auténtico templo de sabores. Inaugurado en abril de 2023, TiaTê es una extensión de la cálida y acogedora hospitalidad que define a Nannai. Inspirado en Doña Tereza de Jesus Meira Lins, la matriarca que da nombre al restaurante, TiaTê trae a Noronha lo mejor de la cocina pernambucana, con un toque de modernidad que sorprende y deleita. El menú de TiaTê es un viaje gastronómico que comienza con entrantes irresistibles como el dumpling de rabada y el sándwich de gambas y pulpo en brioche con alioli. Cada plato principal es un homenaje a las raíces brasileñas, como el Arrumadinho de Tia Tê, un clásico sacado directamente del recetario de Doña Tereza. Y para los que buscan un final dulce a su comida, los postres tradicionales, como el Beijo Caboclo y la Cartola na Brasa, son reinterpretaciones modernas de las delicias pernambucanas que dejan huella en la memoria de los visitantes.
La experiencia gastronómica en TiaTê se complementa con una cuidada carta de bebidas, que incluye creaciones como Tarsila, una refrescante combinación de cachaça Matuta Cristal, sirope de umbu cajá, zumo de piña y limón-taiti. Además de las bebidas de autor, la selección de vinos y cervezas artesanales garantiza que cada comida se acompañe de la mejor manera posible.
El restaurante abre todos los días de 12.00 a 23.00 horas, ofreciendo tanto a los huéspedes como a los visitantes de la isla la oportunidad de experimentar lo mejor de la hospitalidad y la cocina.
Tanto si busca aventura, relajación o simplemente perderse en la belleza virgen de Fernando de Noronha, Nannai le ofrece una experiencia que supera sus expectativas. Cada detalle está diseñado para crear recuerdos inolvidables en la mente de quienes tienen el privilegio de alojarse en él.


PALM BEACHES
Las Palm Beaches tienen una rica historia como primer destino turístico de Estados Unidos, donde la hospitalidad genuina es una forma de vida, con una mezcla enérgica y acogedora de personas, culturas y pueblos costeros.
A sólo 115 kilómetros de Miami y 50 de Fort Lauderdale, las Palm Beaches son un condado de Florida que comprende 39 ciudades con 75 kilómetros de costa, entre ellas las dos más famosas, Palm Beach y West Palm Beach.
Una estancia de unos dos o tres días puede garantizar recuerdos inolvidables. Las experiencias van desde la exuberante vegetación de la ciudad de Jupiter a las tierras de cultivo de Loxahatchee, pasando por la vida nocturna de West Palm Beach y Delray Beach, las amplias playas costeras de Boca Ratón y la oferta de lujo de la ciudad de Palm Beach, donde no hay que perderse boutiques y resorts, mansiones y tiendas de marcas como Gucci, Prada, Louis Vuitton y otras.
El condado ofrece casi 50 kilómetros de playas vírgenes y prístinas, lo que lo convierte en un destino ideal para familias, jóvenes o quienes busquen lujo y sofisticación, incluso una noche de diversión. Júpiter y Juno son bastiones del surf.Palm Gardens alberga excelentes centros comerciales. Delray es bohemia y estupenda para pasear.
Un viaje en coche desde Miami garantiza un trayecto tranquilo de aproximadamente hora y media y permite explorar todos los rincones de Florida. Alternativamente, la línea de tren Brightline ofrece un viaje cómodo y rápido, conectando Miami con Palm Beach.



Worth Avenue: Turismo de compras en Palm Beach
Su visita puede comenzar en Worth Avenue, el famoso bulevar bordeado de palmeras, tiendas de diseño y lujosas mansiones. Con su arquitectura mediterránea, la avenida es un paraíso para los amantes de las compras y la gastronomía. No se pierda la emblemática Torre del Reloj al final de la avenida, un lugar perfecto para hacer fotos.
Clematis Street es la calle más animada de la ciudad, conocida por sus restaurantes, bares y el animado Mercado Verde de los fines de semana. Los Jardines de las Cuatro Artes son una galería de arte rodeada de hermosos jardines, que ofrece una escapada cultural.
Turismo de sol y playa
Si lo que busca es mar y arena, las playas de Palm Beach son conocidas por sus aguas tranquilas y transparentes. Actividades como el piragüismo, el surf de remo y el submarinismo son muy populares y ofrecen diversión para toda la familia. Las playas de Juno y Dubois, en Jupiter, ofrecen un entorno tranquilo, ideal para hacer picnic y relajarse. En la extensa reserva natural de Riverbend Park encontrará un lugar perfecto para practicar ciclismo y piragüismo.
Para un almuerzo rápido, el mercado público de Grandview ofrece una gran variedad de opciones culinarias, desde platos italianos hasta delicias hawaianas y coreanas. De hecho, para los amantes de la gastronomía, Palm Beaches no defrauda. Hay restaurantes con chefs galardonados con estrellas Michelin que prometen una experiencia culinaria inolvidable.

Palm Beaches recibe a los visitantes con diversas experiencias y también con opciones accesibles. Hay varios hoteles y complejos turísticos, entre ellos el Hilton West Palm Beach y el Renaissance Boca Raton Hotel, que han sido objeto recientemente de renovaciones completas, ofreciendo a los huéspedes una experiencia elevada sin un precio elevado.
El Hilton Garden Inn de Palm Beach Gardens es una opción cómoda y confortable, con una ubicación céntrica cerca de las principales atracciones. Para una estancia más lujosa, El Palm Beach Resort y el Four Seasons son opciones excelentes, que ofrecen un servicio de primera clase y acceso directo a la playa.
La última incorporación es el Amrit Ocean

Resort, un lujoso complejo de bienestar frente al mar situado en Singer Island, que ha abierto recientemente sus puertas a los huéspedes. Con 155 habitaciones inspiradas en el bienestar, incluidas 25 suites y 40 lujosas villas de dos dormitorios, el buque insignia de la propiedad es su spa y ya forma parte de la colección Preferred Hotels & Resorts.

Fácil acceso
Tanto si se trata de un viaje rápido de fin de semana como de una estancia más larga, la facilidad de acceso también forma parte del atractivo del destino, ya que las Palm Beaches están situadas cerca de tres aeropuertos importantes, como el Aeropuerto Internacional de Miami, el Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood y el Aeropuerto Internacional de Orlando. Para quienes busquen un acceso más cercano, el Aeropuerto Internacional de Palm Beach, el Aeropuerto de Boca Ratón y el Aeropuerto Regional de Lantana son excelentes opciones. La región es fácilmente accesible en coche, tren, o incluso en helicóptero privado, jet o hidroavión, satisfaciendo las necesidades de todos los perfiles de viajeros.

CONSEJOS
IMPERDIBLES PARA UNA VISITA RÁPIDA A LA REGIÓN
Visite el histórico Museo Flagler
El Museo Flagler, también conocido como Whittehall, es una mansión histórica construida por Henry Flagler, uno de los fundadores de Palm Beach. Este museo ofrece una fascinante visión de la Edad Dorada estadounidense, con lujosos interiores y exposiciones históricas;
Comer en Meat Market
Meat Market es un moderno asador situado en Boca Ratón, conocido por sus cortes de carne de primera calidad y su elegante ambiente. Situado en el espacio adyacente al Renaissance Boca Raton Hotel, el menú del restaurante ofrece una selección de carnes, marisco fresco y creativas guarniciones que complementan a la perfección los platos principales;
Compras no Palm Beaches Tanger Outlets
El Tanger Outlets de Palm Beaches es un popular destino de compras, estratégicamente situado cerca del centro de West Palm Beach. Este complejo outlet ofrece más de 100 tiendas de marcas de renombre, como Nike, Coach, Saks Fifth Avenue OFF 5TH y muchas más;
Visita ao Okeeheelee Park
El parque Okeeheelee de West Palm Beach es un lugar excelente para practicar actividades al aire libre. Este parque público ofrece golf, un centro ecuestre, un parque de cable y otras atracciones. Los visitantes pueden explorar senderos, pescar en los lagos o simplemente disfrutar de un picnic en un entorno tranquilo.
Más consejos de viaje para Palm Beaches en nuestra web www.travelersreviewmag.com






TRAVEL FRIENDS
CARAÍVA
EL DESTINO PERFECTO LLENO DE MAGIA PARA UN VIAJE CON AMIGOS
Porto Seguro y Caraíva destacan como destinos mágicos en la costa sur de Bahía, ofreciendo una irresistible combinación de belleza natural, cultura y actividades entre amigos. Si está planeando un viaje en grupo, este itinerario promete un viaje lleno de momentos memorables y mucha diversión.
La magia de Caraíva
Caraíva tiene un ambiente especial que no encontrará en ningún otro lugar. No se trata sólo de hermosas playas, hay un gran río para nadar, encantadoras posadas y restaurantes con deliciosos platos.
No es el paseo hasta Praia do Espelho, la caminata hasta Praia do Satu o la excursión hasta Ponta do Corumbau lo que hace especial a Caraíva. El pueblo de Caraíva es especial por una combinación de factores: la gente, el clima, las calles de arena, el forró que empieza al amanecer y la alegría que nunca termina - es una combinación de belleza natural, cultura local y energía que hacen de Caraíva un lugar especial.

Encantos del pueblo pesquero
Llegar a Caraíva es una aventura en sí misma. El viaje incluye un transbordador a través del río Caraíva, que proporciona una armoniosa introducción a la tranquila atmósfera que espera a los visitantes al otro lado.
Playas y paseos imperdibles
A Praia do Satu, Situado a sólo 4 kilómetros del pueblo de Caraíva, es un remanso de tranquilidad rodeado por la Mata Atlántica, donde se forman hermosas piscinas naturales con la marea baja, enmarcadas por acantilados y cocoteros, que crean el escenario perfecto para pasar un día tranquilo. Otra región destacada es Ponta do Corumbau, Accesible desde Caraíva en buggy, ofrece una vista impresionante del mar y una playa de serenidad incomparable. La Praia da Barra, considerada una de las mejores de Brasil, está a menos de cinco minutos a pie del centro del pueblo, donde el río se une al mar y ofrece un espectáculo natural único.
La magia de la noche en Caraíva
A pesar de la calma de un pueblo costero, Caraíva sorprende por su animada vida nocturna, sobre todo en temporada alta, cuando la ciudad se llena de turistas. La noche comienza en la orilla del río, donde hay la mayor concentración de restaurantes y bares. Se puede optar por una cena tranquila o por mesas con música en directo, como en el Bar do Porto y el Beco da Lua.
La cena en Caraíva comienza sobre las 20:00 horas y las fiestas a partir de las 22:00 horas. La animación nocturna es principalmente el forró, que tiene lugar en el Forró do Pelé. En Caraíva, la noche se enciende a partir de la 1 de la madrugada, cuando la música se apodera de turistas y lugareños, y el forró no tiene hora de acabar. También merece la pena estar atento a las fiestas del pueblo.

Restaurantes famosos
Boteco do Pará: Famoso por su pastel de arraia (pastel de raya) y su delicioso pastel de camarão (pastel de gambas), es una visita obligada.
Caraíva Cachaçaria: Uno de los mejores restaurantes de Caraíva, ofrece platos deliciosos y un ambiente acogedor.
Manga Rosa: Está abierto para el almuerzo y ofrece platos bien preparados y sabrosos.
Cantinho da Duca: Con un menú vegetariano, es una excelente opción para una comida ligera y sana.
Vida nocturna
Forró do Pelé: El forró más tradicional de la ciudad, es el lugar perfecto para los que quieren bailar hasta el amanecer.
Beco da Lua: Con un ambiente relajado y coqueto, es ideal para empezar la noche con buenas copas y música.


Qué hacer en Caraíva
Atelier de Duca: El artista Duca vende cuadros que representan el pueblo, con mucho colorido, casas y barquitos. El taller está en la casa del artista y ofrece desayunos y comidas vegetarianas.
Praia do Espelho: Entre Caraíva y Trancoso, es una de las playas más espectaculares de Sudamérica, con deliciosas piscinas naturales y restaurantes con encanto.
Reserva Indígena dos Pataxós: Visite para ver la artesanía local y comprar piezas auténticas directamente a los productores.
Accesos
Caraíva forma parte del municipio de Porto Seguro y se encuentra a 70 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Porto Seguro y a 36 kilómetros de Trancoso.

ENVATICANOFAMÍLIA




La cuna de la Iglesia católica romana, basada en las enseñanzas de Jesucristo, concibe la familia como la primera convivencia social donde las personas aprenden a amar. Y el Vaticano es un ejercicio de fe, historia y turismo religioso
La contemplación en familia es una práctica saludable a cualquier edad, por lo que en los alrededores del Vaticano se pueden ver niños correteando por los jardines, observando misa, aprendiendo sobre arte y religión. Al igual que se puede admirar a los adultos guiando a sus padres ancianos hacia la realización de un sueño de fe.
El Vaticano cuenta con la Plaza de San Pedro, la Basílica de San Pedro, la Capilla Sixtina, palacios, museos, la biblioteca y los Jardines Vaticanos. Los domingos tiene lugar la bendición papal, conocida como el Ángelus dominical, impartida por el Papa en la Plaza de San Pedro.
Historia del arte italiano para descubrir en familia
Por otra parte, muchos de los principales artistas no sólo de la historia del arte italiano, sino también algunos de los más renombrados del mundo y de todos los tiempos, tienen sus obras en el Vaticano, un país que une más que a la familia en la práctica religiosa, también en la contemplación de la estética artística.
La plaza de San Pedro fue diseñada por el arquitecto Gian Lorenzo Bernini, que también quedó encantado con la basílica de San Pedro, construida en estilo renacentista y que contiene elementos arquitectónicos bizantinos y romanos.
En el interior de la basílica hay más de 40 estatuas, 25 monumentos, 24 altares y 8 capillas, incluidas obras como la Piedad de Miguel Ángel, y la cúpula de la Basílica de San Pedro, también conocida simplemente como la cúpula, es una de las más grandes del mundo. A Miguel Ángel se le atribuye su diseño, pero su construcción no fue finalizada hasta 1590 por Giacomo Della Porta, su discípulo.
La Capilla Sixtina y los talleres infantiles
Antes de la llegada del genio Miguel Ángel, otros talentos trabajaron en la elaboración de la Capilla Sixtina, como Cosimo Rosselli, Domenico Ghirlandaio, Luca Signorelli, Pietro Perugino, Pinturicchio y Sandro Botticelli. Diseñada por el florentino Baccio Pontelli, es una obra maestra del Renacimiento. Todo el techo está pintado con pasajes bíblicos, con un cielo infantil ya dibujado para que los niños puedan entender los pasajes de Jesús, y hacer que los abuelos con mala memoria recuerden en imágenes lo que el tiempo se ha llevado.
También hay talleres de arte para niños, donde pueden reproducir las obras que han visto y explicar lo que han entendido.
Jardines del Vaticano
Los Jardines del Vaticano fueron creados en 1279 por el Papa Nicolás III. En la actualidad, ocupan una superficie de 23 hectáreas y sólo son accesibles mediante visita guiada, que requiere reserva previa en los Museos Vaticanos. La visita comienza en la estación de ferrocarril del país y hay dos opciones para explorar el jardín: un recorrido a pie con un guía oficial o un paseo en un autobús descapotable equipado con una audioguía.
Hay tres estilos distintos: el jardín renacentista italiano, el estilo francés caracterizado por sus estatuas, fuentes y elementos clásicos y barrocos, y el jardín inglés, que muestra un diseño geométrico con cuevas, arroyos, pérgolas, ruinas y templos. Los jardines no sólo ofrecen la posibilidad de respirar aire puro y admirar la belleza de la naturaleza moldeada por el hombre, sino que, para las familias que viven en ciudades ajetreadas, suponen un descanso para que los niños jueguen sin peligro al aire libre. Y para enseñarles un poco de respeto por la vegetación y el verdor. El proyecto “Verano de los niños” transforma los Jardines del Vaticano en un gran espacio de juegos y actividades deportivas para niños y adolescentes de hasta 13 años. Durante las colonias de verano, el Papa suele hacer una aparición sorpresa, para regocijo de los niños.
Accesibilidad e inclusión en el Vaticano
El país también ha avanzado en la acogida del mayor número de fieles, turistas y en el fomento de los viajes en familia, y las tapas ayudan con los cochecitos y las sillas de ruedas.
Aunque se calcula que hay 1.340 millones de fieles católicos en el mundo, el Vaticano recibe unos 8 millones de visitantes al año, independientemente de su religión o nacionalidad.
El Vaticano para niños y adolescentes
Ya sea para educar, enseñar o ganar nuevos creyentes, el Vaticano cuenta con programas para niños y jóvenes, por lo que todas las visitas privadas pueden personalizarse y hay un equipo de guías formados para introducir la religión, la historia del arte y la historia del país de forma lúdica.
Información:
Información sobre entradas: Los niños sólo pagan entrada a partir de los 7 años y hay paquetes para familias.
Las tarifas y entradas se pueden consultar en la web oficial o en su agencia de viajes, y la entrada a la Basílica de San Pedro es gratuita.
Página oficial del Vaticano www.vatican.va
Museos Vaticanos www.museivaticani.va
Visitas guiadas www.vaticancitytours.it
Basílica de San Pedro www.vaticanstate.va



WISH LIST





1 Geonav Power Bank 10.000mAh
Imprescindible para mantener sus dispositivos cargados en cualquier lugar. Compacto y potente, este Geonav ofrece carga rápida con puertos USB-A y puertos USB-A y USB-C, para durante largos días de viaje.
2 Sellado de maletas
Proteja su equipaje con seguridad adicional. Estos cables de acero son perfectos para sellar cremalleras, evitar aperturas accidentales y garantizar más seguridad y tranquilidad en los viajes.

3 Kit de viaje de botellas de silicona reutilizables
Llévate tus productos de higiene favoritos no te preocupes. Este kit incluye botellas de silicona reutilizable, perfecto para champú, acondicionador y cremas.

4 Adaptador de enchufe universal
5 Almohada de viaje
I Wanna Sleep

Para un descanso perfecto, incluso en el aire. Hecho de espuma viscoelásticama, esta almohada ergonómico, compacto y portátil, ideal para cualquier tipo de viaje.
Un juego de botellas que facilita la organización de cosméticos y productos de higiene. Compacto e fácil de transporte. amazon.com

No importa el destino, este adaptador es compatible con más de 150 países. Compacto y bivolt, es el elemento que falta para garantizar que sus dispositivos estar siempre preparado.

6 Kit de botellas de viaje
10 Piezas






7 Mochila grande de viaje Coowoz
Espacio y resistencia en un mochila impermeable perfecta para aventuras al aire libre. Ideal para los que buscan comodidad y practicidad.

8 Maleta 4 Ruedas Adventure ABS
Movilidad y durabilidad en uma mala compacta, ideal para viajeros frecuentes. Sus 4 ruedas garantizan una movilidad fácil y sin esfuerzo.

9 Cámara Instantánea
Mini 12 Rosa Gloss
Capturar momentos inolvidable con este cámara instantánea de estilo retro. Fácil de usar y perfecto para registra tus mejores recuerdos.


Organice su equipaje con facilidad. Este conjunto inclui bolsas para ropa, zapatos y accesorios, ayudando a mantener en su sitio. amazon.com amazon.com
10 Kit de bolsa de vacío con bomba
Aprovechar mejor el espacio en la maleta. Con cinco bolsas de vacío y una bomba manual,es ideal para empaquetar ropa voluminosa en viajes largos.

11 Kit organizador de maletas8 piezas


HERITANCE AARAH MALDIVES
/ POR FABIO MAZINI
Heritance Aarah Maldives redefine el concepto de todo incluido en las Maldivas, ofreciendo a sus huéspedes una experiencia que combina bienestar, alta cocina y una estructura impecable que conquista por su atención al detalle. Elegido “Mejor Todo Incluido” por Travel Trade Maldives, el complejo destaca por sus servicios personalizados, que van desde mayordomos 24 horas a exclusivas experiencias de spa y restauración. Todo ello en un entorno natural donde el océano y la tranquilidad de una isla privada crean un marco ideal para quienes buscan descanso y renovación.
Ubicación y estructura
Situado en una isla del atolón Raa, Heritance Aarah es accesible mediante un vuelo en hidroavión de unos 40 minutos desde Malé, la capital de las Maldivas. A su llegada, los huéspedes se sumergen de inmediato en una sensación de exclusividad que perdura durante toda su estancia. Con 150 bungalows y villas, el complejo ofrece opciones de alojamiento sobre el agua, con acceso a aguas cristalinas, y villas de playa, que garantizan una conexión íntima con el entorno tropical.
Los alojamientos sobre el agua están equipados con piscinas privadas, perfectas para quienes deseen relajarse en total intimidad, mientras que las villas

de playa, integradas en la vegetación autóctona, ofrecen una inmersión total en la naturaleza, creando un equilibrio entre lujo y sencillez natural.
Un auténtico todo incluido
El Heritance Aarah va más allá del concepto convencional de todo incluido al ofrecer un paquete premium que incluye acceso a seis restaurantes de alta cocina que sirven
y especialidades locales preparadas con ingredientes frescos. Las bebidas que se ofrecen en los bares incluyen vinos selectos y cócteles artesanales, cuidadosamente elaborados para complacer a los paladares más exigentes. El complejo también ofrece una amplia gama de actividades para sus huéspedes, desde snorkel guiado y deportes acuáticos como windsurf y kayak hasta clases de yoga y meditación, todo incluido en el paquete. Y para los que disfrutan de las actividades fuera del complejo, hay excursiones de pesca al atardecer y de avistamiento de delfines.
Bienestar y cuidados exclusivos
Heritance Aarah sitúa el bienestar en el centro de su oferta, con un spa galardonado que ofrece tratamientos holísticos basados en tradiciones orientales y ayurvédicas. Uno de los servicios más exclusivos es la terapia




tibetana Kunye, que combina masajes, mantras y terapias herbales, promoviendo un completo reequilibrio de cuerpo y mente.
Un atractivo del complejo es el Smart 3D Skin Analyzer, una tecnología que realiza un análisis detallado de la piel de los huéspedes, con recomendaciones de cuidados personalizados. Las consultas estéticas y los tratamientos faciales con ingredientes naturales forman parte de la experiencia..
Servicios
que realmente destacan
Además de su lujoso alojamiento, Heritance Aarah impresiona con sus experiencias cuidadosamente diseñadas para crear recuerdos únicos. Cenas privadas bajo las estrellas en pabellones exclusivos son sólo una de las muchas opciones para momentos especiales. El servicio de mayordomo está disponible las 24 horas del día, garantizando que cada necesidad se satisfaga con discreción y eficacia.
El complejo también se destaca por organizar experiencias personalizadas como picnics en islas desiertas y ceremonias de renovación de votos, ofreciendo a los huéspedes oportunidades únicas de celebrar la vida en uno de los destinos más exclusivos del mundo.
Heritance Aarah no sólo cuenta con una ubicación privilegiada y servicios exclusivos, sino también con la capacidad de crear conexiones auténticas con la naturaleza y la cultura local. Cada detalle, desde el diseño de las villas hasta la refinada cocina, ha sido pensado para ofrecer una experiencia envolvente e inolvidable.
Más información en: heritancehotels.com/aarah

RAIL JOURNEY
UN VIAJE SOBRE RIELES EN CANADÁ
EN MÁS DE 12.000 KILÓMETROS DE FERROCARRIL, DESCUBRA EXPERIENCIAS
INOLVIDABLES A BORDO DE LAS RUTAS DE VIA RAIL
Con un vasto territorio que incluye varias ciudades turísticas y numerosos lugares de interés, Canadá ofrece innumerables experiencias a quienes viajan al país en cualquier época del año. Desde la belleza natural del campo hasta la bulliciosa vida de los grandes centros urbanos, no faltan opciones para los turistas, desde parejas hasta aventureros. El reto, de hecho, es encajar tantas posibilidades en una sola estancia, y
recorrer Canadá en tren es una excelente alternativa. Creada en 1977 por el gobierno canadiense, VIA Rail opera 500 trenes semanales en 12.500 kilómetros de vías férreas interurbanas, regionales y transcontinentales, conectando más de 410 comunidades de todo el país.
VIA Rail es una empresa galardonada, que ha recibido diez premios de seguridad y tres premios medioambientales de la Asociación de Ferrocarriles de Canadá desde 2017. VIA Rail tiene estaciones en ocho provincias, atravesando Canadá de costa a costa. Entre
las rutas que ofrece, las dos principales son Ocean y Corridor, que dan a los pasajeros la posibilidad de crear su propio itinerario, ya sea para viajes cortos o largos, con múltiples o pocas paradas.
El Ocean, que une la ciudad francófona de Montreal con la costera Halifax, atravesando las provincias atlánticas canadienses, es un tren con cabinas más pequeñas y un moderno equipamiento de estilo europeo. El viaje panorámico de una estación a otra dura aproximadamente 22 horas y dispone de camarotes para quienes deseen dormir en la
intimidad y cómodos sillones reclinables en el tren. clase económica. A lo largo del trayecto, los pasajeros encuentran faros y pueblos pesqueros, senderos costeros y vistas al mar, pasando por encantadoras provincias como Quebec, Nuevo Brunswick y Nueva Escocia.
Desde la inmensidad de las praderas hasta las impresionantes Montañas Rocosas
En The Canadian, el tren cruza el país en 5 días y 4 noches hasta el extremo oeste de Canadá, de Toronto a Vancouver. El viaje ofrece algunos de los paisajes más impresionantes del país, como la belleza del norte de Ontario, las vastas praderas y las impresionantes Montañas Rocosas.
El Canadian cuenta con ventanas panorámicas, un sofisticado servicio a bordo y camarotes de lujo.
Otra experiencia muy solicitada por los viajeros que desean ver fauna salvaje es el tramo JasperPrince Rupert, también operado por VIA Rail. Esta ruta atraviesa el impresionante paisaje de las Montañas Rocosas y los bosques del norte de la Columbia
Británica.
Es habitual avistar animales salvajes como osos, alces y águilas durante el trayecto, sobre todo en las zonas más remotas.
Los pasajeros de VIA Rail también pueden tomar la línea Corridor entre Quebec y Windsor, que pasa por las orillas de los Grandes Lagos, el río San Lorenzo y atraviesa centros urbanos como Toronto y Montreal.
Nostalgia y encanto
Además de los paisajes, los viajes en tren por Canadá con VIA Rail ofrecen un toque de nostalgia y encanto, con vagones históricos restaurados, cocina local servida a bordo y un ritmo que invita a los pasajeros a reducir la velocidad y disfrutar de las vistas. Es una oportunidad única para conocer el país de forma auténtica y tranquila, conectando no sólo con los destinos, sino con el propio viaje.
Sostenibilidad en las vías
De aquí a 2025, VIA Rail tiene un plan -ya puesto en marcha- para reducir las emisiones de gases en un 30% o más de aquí a 2030 (en comparación con 2005); ofrecer trenes con cero residuos en la línea Corridor; formar a todos los empleados en sostenibilidad; alinear el 80% de las inversiones en la comunidad con las prioridades de este plan de sostenibilidad y lograr una integración del 80% con los proveedores en la política de responsabilidad civil y social trazada por VIA.







IN THE SKY
TROMBOSIS DEL VIAJANTE
EL SÍNDROME DE LA CLASE TURISTA
Viajar a destinos lejanos es un placer, pero conlleva riesgos poco conocidos, como la trombosis venosa profunda (TVP), también conocida como “síndrome de la clase turista”. Este término surgió tras identificarse que los largos periodos de inmovilidad, sobre todo cuando se viaja en avión, pueden aumentar el riesgo de formación de coágulos en las venas de las piernas.
La TVP se produce cuando se forma un coágulo de sangre en una vena profunda, normalmente en las piernas, que causa dolor, hinchazón y, en casos graves, embolia pulmonar, una afección potencialmente mortal. Según la Sociedad Brasileña de Angiología y Cirugía Vascular (SBACV), la TVP puede producirse en cualquier situación de inmovilidad prolongada, pero el riesgo es aún mayor en vuelos de más de cuatro horas.
Atención y orientación
Para reducir los riesgos, es esencial adoptar medidas preventivas. Durante el vuelo, se recomienda levantarse y caminar cada una o dos horas o, si no es posible, hacer ejercicios sencillos con las piernas, como flexionar y extender los pies o hacer círculos con los tobillos.
Llevar ropa holgada y medias de compresión también puede ayudar a mejorar la circulación, sobre todo en vuelos largos. Mantenerse hidratado es otro consejo crucial para el bienestar. El aire seco de la cabina puede provocar deshidratación, lo que contribuye a la formación de coágulos sanguíneos. Por ello, los expertos recomiendan evitar las bebidas alcohólicas y con cafeína, optando en su lugar por el agua o los zumos naturales.
¿A quién hay que prestar más atención?
Algunas personas son más propensas a desarrollar TVP, como las que tienen antecedentes familiares de trombosis, obesidad, edad avanzada, uso de anticonceptivos hormonales o mujeres embarazadas. Para estas personas, es esencial consultar a un médico antes de viajar. En algunos casos, puede ser necesario tomar medicación anticoagulante como medida preventiva.
Pruebas científicas
Una investigación publicada en el Journal of Thrombosis and Haemostasis indica que la TVP puede afectar a entre el 2% y el 10% de los viajeros en vuelos de más de cuatro horas, y que muchos casos pasan desapercibidos por falta de síntomas claros. El estudio también sugiere que la combinación de factores como la deshidratación, la compresión de las piernas y la inactividad prolongada contribuyen significativamente al riesgo de formación de coágulos.
En Brasil, la Sociedad Brasileña de Angiología y Cirugía Vascular (SBACV) desempeña un papel clave en la concienciación y prevención de la TVP entre los viajeros. La organización advierte de que, además de los factores ya mencionados, cuestiones como la predisposición genética y el uso prolongado de ciertos medicamentos pueden aumentar el riesgo. La SBACV subraya la importancia de concienciar a la población sobre esta afección, fomentando campañas educativas y la aplicación de prácticas preventivas por parte de las compañías aéreas.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) también respalda esta evidencia, destacando que la trombosis relacionada con los viajes es un problema de salud pública. La OMS recomienda que se informe a los pasajeros sobre los riesgos y las medidas preventivas, especialmente en los vuelos de larga distancia. Consulte a su médico y no se automedique nunca .
CRUISES
LA MAGIA DEL NILO
A BORDO DE UN CRUCERO EXCLUSIVO
/ POR MICHELLE BASTOS

Imagine una noche estrellada, un jacuzzi en la cubierta de un crucero que navega por el río Nilo y una sesión de cine al aire libre. Películas históricas y clásicas para inspirar su viaje por Egipto. Y si puede hacerlo aún mejor, añada bebidas creadas sólo para usted y aperitivos servidos por un personal dispuesto a mimarle. Esto es posible a bordo de los cruceros Kazazian
La historia crea momentos inolvidables
Navegar por las aguas del Nilo es navegar a través de la historia, y es también la mejor manera de explorar el sur del país, donde se encuentran la mayoría de los monumentos históricos del Antiguo Egipto. De Luxor a Asuán, pasando por Edfu y Kom Ombo, la civilización
milenaria se hace presente.
La experiencia de Kazazian Cruises
El itinerario puede ser aún mejor a bordo de los cruceros más lujosos y exclusivos de Egipto. Arax y Berge son refugios flotantes. La serenidad es la consigna a bordo, por eso los barcos carecen de motor; los guía otra embarcación que los remolca. La sensación es de flotar por las aguas, sin ruidos ni temblores. Atentos a cada detalle y a las preferencias de sus pasajeros, han llevado con orgullo por el Nilo a famosos y personalidades de fama mundial.

Sofisticación a bordo
Los colores sobrios y la decoración moderna contrastan con la intensidad del entorno. A la llegada, el personal está listo para cautivar a los huéspedes con refrescantes toallas y la característica bebida de bienvenida de la cadena. Las habitaciones perfumadas con fragancias Jo Malone se vuelven aún más acogedoras cuando se decoran con flores a elección de los pasajeros. Los detalles de la decoración se adaptan totalmente a las preferencias de cada pasajero, ya que se trata de un crucero privado en el que no se venden camarotes separados.
La exclusividad del crucero
El itinerario, el horario y el menú también se diseñan exclusivamente para cada viaje, teniendo en cuenta todos los detalles que harán que su estancia sea inolvidable. Siempre creativos para sorprender, ¿qué tal un día de playa y un picnic en uno de los islotes del Nilo? A bordo del Kazazian esto es posible, disponen de islotes de uso exclusivo para garantizar la privacidad de sus huéspedes. Capaz de alojar hasta 18 pasajeros, cuentan con 24 tripulantes, incluidos 4 chefs y un masajista, así como un gimnasio y un spa completo.
Cada crucero dispone también de una Owner Suite, con jacuzzi privado y amenities Hermès.
Las paradas visitan la historia egipcia
Hay más tripulantes que pasajeros, lo que demuestra el cuidado que se pone en cada viaje.
¡Con tantos atributos a bordo, sólo una motivación tan grande con templos antiguos que cuentan la historia de la antigua civilización egipcia, hace que los pasajeros desembarquen para vivir esta experiencia única y exclusiva!





PARTY VIBES
SILENCIO EN EL CIELO SINGAPUR
/ POR LEANDRO TUXO
Singapur es conocida por sus experiencias innovadoras, y la fiesta Silent Disco Asia es un ejemplo perfecto de ello. Se celebra en la cubierta de observación SkyPark del emblemático hotel Marina Bay Sands, es un evento único y tiene lugar cada noche de luna llena, ofreciendo una vista espectacular de la ciudad y tres DJ tocando simultáneamente. En la fiesta Silent Disco, la música se transmite a través de auriculares inalámbricos, lo que proporciona una experiencia personalizada. Puedes cambiar entre tres canales, cada uno con un DJ diferente, eligiendo
tu estilo de música favorito a lo largo de la noche. Con vistas desde el punto más alto de la ciudadestado, la fiesta se vuelve aún más especial. La azotea es uno de los mayores puntos de observación del mundo, que flota a 56 plantas, exactamente a 200 metros sobre el suelo, ofreciendo una vista panorámica de Marina Bay y sus numerosos lugares de interés. Bailar bajo las estrellas y la luz de la luna llena, con la ciudad iluminada debajo, crea un ambiente mágico y exclusivo.
Con tres DJ pinchando simultáneamente y unas vistas impresionantes, Silent Disco Asia en la Cubierta de Observación del SkyPark es una experiencia que no debe perderse. Tanto si eres local como turista, esta fiesta silenciosa promete una velada inolvidable.

DESDE LOS ANDES

HASTA EL FIN DEL MUNDO
EL SUR DE ARGENTINA Y TIERRA DEL FUEGO, EXPLORA SU RIQUEZA NATURAL EN ESTADO PURO

En el extremo sur de Sudamérica, la Patagonia es un ejemplo de región virgen que encanta y despierta lo más genuino de los viajeros que buscan una conexión profunda con la naturaleza en su máxima expresión.
La versatilidad de la región de la Patagonia va mucho más allá de ser un destino invernal o para los amantes de los deportes de nieve; las rutas y posibilidades son para todas las edades y perfiles, en cualquier estación del año.
La Patagonia está dividida entre dos países sudamericanos, Argentina y Chile. Con más de un millón de kilómetros cuadrados, la mayor parte de su territorio se encuentra en Argentina, abarcando las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y La Pampa. En Chile, está presente en las regiones de Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y Antártica Chilena.
La exuberante naturaleza local ha sido reconocida por la UNESCO, cuatro lugares en dos estados argentinos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad, en la provincia de Santa Cruz, Parque Nacional Los Glaciares en Santa Cruz (desde 1981) y Cueva de las Manos (desde 1999), y en la provincia de Chubut, Península Valdés (desde 1999) y Parque Nacional Los Alerces (desde 2017).
Caviahue e Copahue
A los pies del volcán Copahue, uno de los muchos volcanes activos de la Patagonia, y a orillas del lago Caviahue, se encuentra Caviahue - Copahue, un centro turístico de unos 1.000 habitantes situado al noroeste de Neuquén, en la Patagonia argentina, y cerca de la frontera con Chile. Se encuentra a 352 kilómetros de la capital del estado y a unos 1.600 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.
Rodeada por la cordillera de los Andes y lagos cristalinos, el Parque Provincial de Copahue, las cascadas de Agrio Campos. Caviahue ofrece esquí, senderismo y excursiones en 4x4, mientras que Copahue, situado a pocos kilómetros, es famoso por sus aguas termales naturales y terapéuticas.
Los destinos ofrecen paseos en trineo, excursiones con raquetas por el bosque y otras actividades. El Centro de Esquí de Caviahue tiene una superficie total de 1.000 hectáreas, con 22 pistas divididas en 4 niveles de dificultad, 13 remontes, un parque de freestyle y una escuela para los que no saben esquiar. Esto hace de Caviahue una excelente opción para familias, principiantes y personas que quieran aventurarse en los deportes de nieve sin tener que enfrentarse a descensos empinados o técnicos.
www.caviahue.com/escuela-de-ski

CASCADA DEL RIO AGRIO, PATAGÔNIA,
Turismo de salud y bienestar en Copahue
El Centro Termal Copahue está situado a 2.000 metros de altitud y es famoso por sus aguas sulfurosas y sus tratamientos terapéuticos basados en los recursos naturales de la región, como el barro volcánico y los minerales medicinales. El complejo cuenta con varias piscinas termales, cada una con diferentes temperaturas y composiciones químicas, adecuadas para tratamientos específicos. Los baños de barro volcánico son uno de los platos fuertes: rico en minerales y calentado por manantiales volcánicos naturales, el barro se aplica sobre el cuerpo y ofrece numerosos beneficios.
Por los bosques y selvas de araucarias
El Parque Provincial Copahue abarca 28.000 hectáreas y fue creado en 1963 para proteger y conservar los bosques de araucarias. Su ubicación reúne bosques, masas de agua, estepas, terrazas basálticas y aguas termales. El famoso bosque de araucarias de Caviahue es uno de los paisajes más impresionantes
de la Patagonia argentina. Situado junto al volcán Copahue, está formado por araucarias milenarias, árboles típicos de la región andina que pueden alcanzar los 40 metros de altura y vivir durante siglos. El bosque de araucarias es un importante ecosistema, hogar de varias especies de aves y fauna andinas.
Cómo llegar: El aeropuerto de Neuquén está a 350 kilómetros de Caviahue, con un trayecto de 4 horas en autobús o transfer. El aeropuerto de San Martín de los Andes está a 400 kilómetros, vía Zapala, con un tiempo de viaje de 5h30. El aeropuerto de Zapala ofrece un acceso más rápido, a 130 kilómetros de Caviahue, con un traslado de 1,5 horas y vuelos chárter de temporada.
Desde Buenos Aires, se puede volar a Neuquén y conducir 365 kilómetros hasta Caviahue, dependiendo de las condiciones meteorológicas en invierno. Otra opción es vía Santiago de Chile, con conexión a Temuco y alquiler de coche, teniendo en cuenta los permisos y condiciones para cruzar la frontera y el uso de cadenas en invierno.

San Martín de los Andes
La provincia de Neuquén tiene una capital con el mismo nombre, las provincias se han dividido en departamentos, Neuquén tiene 16 y Lácar es el departamento turístico más desarrollado. Al suroeste se encuentra la ciudad de San Martín de Los Andes, a orillas del lago Lácar. Esta ciudad de montaña encanta no sólo a los argentinos, sino también a los extranjeros que visitan la región.
Durante las décadas de 1960 y 1970, la economía local dependía en gran medida de la madera. Los italianos, suizos, alemanes y austriacos que ayudaron a construir la ciudad, como un árbol bien enraizado, decidieron proteger la región que habían adoptado como hogar. Decidieron quedarse y reforzar las fronteras.
Los inmigrantes vislumbraron la naturaleza local y decidieron prestar su mundo perfecto al resto de los habitantes del planeta, por lo que instalaron sus chalés, posadas, hoteles, restaurantes y atracciones turísticas -hoy existen alrededor de 7.000 empresas familiares-.
Se ofrecen picnics, paseos a caballo, senderismo y deportes acuáticos, como kayak en el lago Lácar y rafting en el río Chimehuin. El río Chimehuin es un río del noroeste de la provincia patagónica de Neuquén, Argentina. Nace en el lago Huechulafquen y pasa por la localidad de Junín de los Andes, a unos 35 kilómetros al norte de San Martín de los Andes.
El camino decorado con plantas y flores
San Martín de los Andes es visitada a diario no sólo por turistas, sino también por pintores, fotógrafos y otros artistas que buscan inspiración para crear sus obras maestras.
La bandera de Neuquén ya deja clara la fuerte presencia de la araucaria, cuyo fruto abastece las recetas de la región, del mismo modo que el pescado y el vino proceden de todo el país, especialmente de la provincia de Río Negro.
Argentina es uno de los productores de viñedos más importantes del mundo. Los 7 lagos, los 3 parques nacionales y los volcanes
Una de las rutas más emblemáticas de la Patagonia es la de los Siete Lagos, formada por los lagos Nahuel Huapi, Correntoso, Espejo, Escondido, Villarino, Falkner y Machónico.
Los tres parques nacionales son: Lanín, Nahuel Huapi y Los Arrayanes, y los lagos Huechulafquen y Lácar son los que más turistas y lugareños reciben, siendo también visitados Paimún, Curruhue y Lolog.
Los salmones y truchas que se encuentran en estos lagos forman parte de la gastronomía local.
Cómo llegar: Por tierra, los caminos de la ruta nacional 40 son una opción para los turistas de carretera y por aire, hay dos aeropuertos cerca de San Martín de Los Andes, el aeropuerto internacional Teniente Luis Candelaria, ubicado en la provincia de Río Negro, sirve a la ciudad de San Carlos de Bariloche y a unos 191 kilómetros el uno del otro. Aviador Carlos Campos es el aeropuerto de Chapelco y sirve a las ciudades de San Martín de Los Andes y Junín de los Andes, a 20 km del centro de San Martín de Los Andes
Su punto de partida para un


Aventura en la Patagonia Argentina

DONDE LA NIEVE Y LOS PAISAJES
LOS PAISAJES INSPIRAN


San Carlos de Bariloche
El nombre de Bariloche procede de la palabra mapuche “Vuriloche”, que significa ““gente del otro lado de la montaña”. Los mapuches habitaban la región del lago Nahuel Huapi en los siglos XVII y XVIII, mientras los jesuitas ya misionaban allí. El científico argentino Francisco Pascasio Moreno fue el primero en izar la bandera argentina en la zona en 1876. La ciudad de Bariloche fue fundada en 1902 por el comerciante germano-chileno Carl Wiederhold, que había instalado la tienda La Alemana en 1895, y el constructor italiano Primo Modesto Capraro, que llegó en 1903, contribuyeron decisivamente al crecimiento de Bariloche.
PARQUE NACIONAL
NAHUEL HUAPI

Principales atractivos turísticos de Bariloche
El Circuito Chico es un recorrido de 4 horas a lo largo de los 65 kilómetros de la costa sur del lago Nahuel, donde verá Playa Bonita, el Cerro Campanario, la Tienda Mosqueta Rosa, la Capilla San Eduardo, el Sendero de los Arrayanes, el Puente Arroyo La Angostura, Punto Panorâmico y la Colonia Suiza. El turismo deportivo es un fuerte atractivo, desde esquí, snowboard, cabalgatas, rafting, parapente y mountain bike.
Bariloche y la comida
La gastronomía local suele incluir carnes ahumadas, cordero patagónico, trucha de la Patagonia y las centenarias cervecerías artesanales de Bariloche. Los chocolates se pueden consumir a cualquier hora del día, ya que ésta es la capital argentina del chocolate, destacando las chocolaterías Rapa Nui y Mamuschk.
Las casas de té son muy populares en la ruta turística, entre ellas: Equs, Winter Garden del Llao Llao, Paila Co., Meiling Tea House, No Me Olvides, La Escondida, Bellevue y Chiado. La producción local de frutos rojos genera deliciosas mermeladas, jaleas y repostería regional, así como setas silvestres en las recetas.
Puerto Montt y Puerto Varas en la Patagonia chilena
Puerto Montt es la capital de la Región de los Lagos y un importante puerto y centro comercial. Está situada al final de la Carretera Panamericana, a unos 1.000 kilómetros al sur de Santiago. La ciudad sirve de punto de partida para quienes deseen explorar el archipiélago de Chiloé y la Carretera Austral. También es la puerta de entrada a la encantadora Puerto Varas, a 20 kilómetros al norte, una encantadora ciudad a orillas del lago Llanquihue con una fuerte herencia alemana.

Mientras Puerto Montt es un centro logístico y económico, Puerto Varas tiene un ambiente tranquilo y natural.
Las principales atracciones turísticas de Puerto Montt son el Mercado de Angelmó, el Museo Municipal Juan Pablo II y el puerto desde donde parten los cruceros a la Patagonia y la Antártida.
En Puerto Varas, visite los volcanes Osorno y Calbuco, el cerro Philippi, el lago Llanquihue, la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, cuyas torres rojas recuerdan a castillos de dibujos animados y pueden verse desde varios puntos de la ciudad. Las cascadas esmeralda de los Saltos del Petrohué, en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, son otro atractivo popular de la región.
Los turistas pueden practicar senderismo en el volcán Osorno, rafting en el río Petrohué o kayak en los lagos Llanquihue y Todos Los Santos. También hay opciones más contemplativas, como navegar por el lago Todos Los Santos y visitar
las cascadas del río Petrohué, que forman parte del Cruce Andino pero pueden adquirirse como excursiones independientes.
Los pueblos originarios huilliches siguen luchando por el reconocimiento y la conservación de sus tierras ancestrales. Participan en iniciativas de ecoturismo sostenible, que permiten a los visitantes conocer sus tradiciones y modo de vida sin comprometer el medio ambiente.
Cómo llegar: Puerto Montt está a unos 16 km del aeropuerto El Tepual, y el traslado al centro de la ciudad dura unos 20 minutos. Puerto Varas está a 20 kilómetros de Puerto Montt, con fácil acceso por carretera en unos 30 minutos.
El Bolsón
La ciudad está situada en el extremo sudoeste de la provincia de Río Negro, en el departamento de Bariloche. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 40, a 129 kilómetros de la ciudad más famosa de la región, Bariloche.
El paisaje está formado por montañas, bosques de coníferas, los ríos Azul y Quemquemtreu, y el lago Puelo, de aguas turquesas. El Parque Nacional Lago Puelo, situado a unos 18 kilómetros, en la provincia de Chubut, es uno de los atractivos del destino.
Al oeste de El Bolsón se encuentra el área natural protegida Río Azul - Lago Escondido, que alberga el Cajón del Río Azul, famoso por sus piscinas naturales de color turquesa y esencial para el mantenimiento del ecosistema local.
El Bolsón está protegido por altos cordones montañosos, entre los que se encuentra el imponente Cerro Piltriquitrón. Además de ser un

un excelente lugar para practicar rafting, parapente, cabalgatas, trekking, escalada, rappel, arborismo y travesías en 4x4.
La villa serrana ofrece actividades de turismo de bienestar como meditación, masajes holísticos y tailandeses, Tai Chi Chuan, reflexología, yoga, reiki, terapia floral, acupuntura, baños de gong y chamanismo, entre otras.
A 25 kilómetros de El Bolsón, se encuentra el centro de esquí Cerro Perito Moreno, ideal para disfrutar en familia durante la temporada invernal. Allí podrá practicar esquí alpino, esquí de fondo, snowboard y trekking de montaña, juegos de nieve, paseos en trineo y caminatas con raquetas. Cuenta con 23 kilómetros de pistas esquiables repartidas en 16 pistas.


Esquel
La ciudad de Esquel está situada en el noroeste de la provincia de Chubut y a 160 kilómetros al sur de El Bolsón. El aeropuerto Brigadier General Antonio Parodi tiene vuelos a la ciudad de Buenos Aires.
El Parque Nacional Los Alerces es uno de los principales atractivos de la zona. Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, tiene una extensión de 259.570 hectáreas y protege los Bosques Milenarios de los Alerces, con ejemplares de 2.600 años de antigüedad. Es un lugar de imponente belleza e ideal para acampar, descansar en una cabaña, hacer senderismo, trekking, kayak, montar a caballo y disfrutar de la naturaleza.
Puedes realizar una de las excursiones lacustres al Alerzal Milenario, al Glaciar Torrecillas o visitar los imponentes Túneles de Hielo. Esta última opción te lleva por un sendero que comienza en la zona de la Reserva Nacional pero continúa por campos privados y es realizado por prestadores de servicios autorizados.
Este recorrido ofrece vistas imperdibles del lago Futalaufquen y sus alrededores. Consulte en cada estación el listado de senderos habilitados y actividades disponibles.
Otro atractivo turístico de la zona es el Centro de Actividades Montaña La Hoya, ubicado a sólo 12 km de la ciudad de Esquel y que ofrece una amplia gama de servicios de alta calidad. La montaña ofrece 8 remontes y 30 pistas para esquiadores de todos los niveles.
El esquí y el snowboard son algunos de los deportes más populares en la montaña. Para los que buscan otras experiencias, existen alternativas como las raquetas de nieve o el uso de deslizadores. La temporada va de julio a septiembre, sujeta a las condiciones de la nieve y con la posibilidad de prolongarse hasta mediados de octubre.
Geleira Perito Moreno

La nieve, su punto de partida para la

Su nombre hace honor al científico Francisco Pascasio Moreno, conocido como “Perito Moreno”. Quizá pocas experiencias turísticas sean comparables al glaciar Perito Moreno, uno de los principales atractivos de la Patagonia argentina, situado en el Parque Nacional de Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz. Los vibrantes colores del hielo, que van del blanco puro al azul, reflejan la luz del sol, el profundo silencio de la naturaleza se ve interrumpido por el estremecedor sonido del hielo al romperse, reverberando como un trueno cuando enormes bloques se desprenden y caen al agua, creando enormes olas. El glaciar Perito Moreno es famoso por formar ocasionalmente un “puente” de hielo al tocar la península de Magallanes, que se rompe en un extraordinario espectáculo natural.


Con unos 30 kilómetros de longitud y hasta 70 metros de altura, la atracción atrae a visitantes de todo el mundo. El lugar ofrece pasarelas que permiten una vista panorámica del glaciar, así como la posibilidad de realizar excursiones en barco y paseos sobre el hielo, proporcionando una experiencia única y sensorial. El glaciar está considerado el mayor del mundo en extensión horizontal: más de 250 kilómetros cuadrados de superficie.
Situado en el Parque Nacional de los Glaciares, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981. El agua procedente del deshielo del glaciar es extremadamente pura, considerada una de las más claras del mundo.
Cómo llegar: El Calafate, a unos 80 kilómetros de Perito Moreno, es la ciudad más cercana y la principal puerta de entrada de visitantes. El aeropuerto internacional Comandante Armando Tola (FTE), a 21 kilómetros de El Calafate, recibe vuelos diarios desde Buenos Aires (3,5 horas) y conexiones estacionales desde otras ciudades como Ushuaia y Bariloche. Desde el aeropuerto, taxis, transfers o coches de alquiler le llevarán al centro y luego al glaciar.

El Chaltén y El Calafate
Antes de visitar el famoso glaciar Perito Moreno, El Calafate es también la puerta de entrada al glaciar y al Parque Nacional de Los Glaciares, donde se pueden visitar otros glaciares como el Upsala y el Spegazzini. El Calafate ofrece una amplia gama de excelentes actividades turísticas, como senderismo, excursiones en todoterreno y visitas a granjas. La ciudad es conocida por su ambiente acogedor y por ser un excelente punto de partida para explorar la Patagonia.
Desde allí, a tres horas hacia el norte por la Ruta 40, los turistas descubrirán un pequeño pueblo rodeado de montañas que ofrece algunos de los trekkings más increíbles de la Patagonia: El Chaltén. Situado en el corazón de la Patagonia argentina, el lugar es conocido como la “Capital Nacional del Trekking”. Rodeada de imponentes picos montañosos como el Fitz Roy y el Cerro Torre, la región ofrece una gran variedad de senderos para todos los niveles de dificultad.


Se puede pasar una semana en El Chaltén sin repetir una sola caminata. Destacan el Mirador del Cóndor, el sendero de la Laguna Capri con los desvíos al Mirador de los Cóndores, el Valle del Río Blanco, la Laguna de los Tres, el Monte Fitz Roy, el Cerro Torre, el sendero del Mirador de la Laguna Sucia. También podrá disfrutar de cabalgatas, pesca con mosca, el glaciar Viedma y la Fiesta Nacional del Lago.
Cómo llegar: El Chaltén se encuentra a unos 220 kilómetros de El Calafate, con un trayecto en coche de unas 3 horas. La carretera ofrece impresionantes paisajes patagónicos. Hay opciones de traslados regulares, alquiler de coches y autobuses entre las dos ciudades. Se puede llegar a El Calafate desde el aeropuerto internacional Comandante Armando Tola, con vuelos nacionales e internacionales.
Puerto Natales y Punta Arenas de Chile
Puerto Natales y Punta Arenas son dos destinos fascinantes de la Patagonia chilena, conocidos por sus espectaculares paisajes y su proximidad a algunos de los escenarios naturales más impresionantes del mundo. Ambas ciudades son también puntos de partida de expediciones a la Antártida y ofrecen una combinación única de historia, vida salvaje y paisajes naturales.
Puerto Natales es la capital de la provincia chilena llamada Última Esperanza, porque el explorador español Juan Ladrilleros dijo que ésta sería su última esperanza de encontrar el Estrecho de Magallanes -finalmente hallado en
1557-. La ciudad no se fundó hasta 1911, como resultado de los incentivos gubernamentales que fomentaron la fundación de explotaciones ovinas y la posterior instalación de frigoríficos en la región.
La ciudad es muy pequeña y es una base para el turismo en la región. Forma parte de la ruta turística del “Fin del Mundo” y es la puerta de entrada para muchos turistas que viajan al Parque Nacional Torres del Paine y al Parque Nacional Bernardo O’Higgins.
Rodeada de montañas y glaciares, Puerto Natales posee un encanto acogedor, con un ambiente tranquilo que atrae a viajeros en busca de aventura y contacto con la naturaleza. Las actividades incluyen la navegación por el fiordo hasta los glaciares Balmaceda y Serrano, así como visitas a cuevas prehistóricas, como la famosa Cueva del Milodón. Con 30 metros de altura y más de 200 metros de profundidad, este monumento natural protegido por el gobierno chileno es una de las mejores atracciones de la región y bien merece una visita.
Punta Arenas ofrece un entorno más urbano con un rico patrimonio cultural. Entre sus principales atractivos destacan los museos: Nau Victoria, Regional Braun Menéndez y Regional Salesiano Maggiorino Borgatello.
Gastronomía en la Patagonia chilena
La gastronomía de Punta Arenas y la Patagonia chilena refleja su proximidad a la Antártida y la historia de la colonización europea. Los platos locales incluyen marisco fresco, centollas, merluza austral, mejillones, cordero asado a fuego


lento, legado de los inmigrantes británicos y croatas, que se ha convertido en un clásico de la cocina local.
Puerto Natales crece impulsada por la inspiración que los artistas locales e internacionales encuentran en los paisajes de la Patagonia. La ciudad se ha convertido en un centro creativo, con varias galerías y espacios culturales que exhiben obras profundamente conectadas con la naturaleza salvaje de la región.
Algunos operadores turísticos ofrecen expediciones en kayak por el Estrecho de Magallanes, una forma más envolvente de explorar esta inhóspita región de la Patagonia chilena.
Cómo llegar: Punta Arenas está a 20 km del aeropuerto internacional Presidente Carlos Ibáñez del Campo, con un traslado de 30 minutos al centro. Puerto Natales, 250 kilómetros al norte, está a 3 horas en coche de Punta Arenas.
Punta Arenas es el aeropuerto más cercano a Torres del Paine y recibe vuelos directos desde Santiago. Es posible viajar en autobús de Ushuaia a Punta Arenas en unas 12 horas, o en cruceros en verano.
Ushuaia: la puerta al fin del mundo
Llegar a Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, es encontrarse con un paisaje y una infraestructura turística únicos. Rodeada de montañas y bañada por las gélidas aguas del Canal de Beagle y sus paseos en barco, la ciudad es el punto de partida de innumerables aventuras. Entre sus principales atractivos destaca el
Parque Nacional de Tierra del Fuego, un paraíso natural con rutas de senderismo, paisajes variados y la posibilidad de observar la fauna local.
Visite el Museo Marítimo y Penitenciario de Ushuaia, que explora la historia marítima de la región y su pasado como prisión, el Glaciar Martial y el Harberton Resort.
Las expediciones de Ushuaia a la Antártida ofrecen una emocionante experiencia a bordo de los buques rompehielos; el crucero incluye conferencias, restaurantes, zonas de observación y, a menudo, balnearios.
Varios proyectos de investigación en la Antártida se centran en el seguimiento de poblaciones de ballenas, como las jorobadas y las orcas, mediante técnicas de fotoidentificación y seguimiento por satélite.
Primeras
expediciones
Las primeras expediciones a la Antártida desde Ushuaia comenzaron con la de 1903-1904, dirigida por el francés Jean-Baptiste Charcot, que se enfrentó a condiciones extremas y ayudó a cartografiar partes de la costa antártica. La Expedición Imperial Transantártica de 1910-1913, dirigida por Ernest Shackleton, fracasó cuando el barco Endurance quedó atrapado en el hielo, pero la saga de supervivencia de Shackleton se convirtió en legendaria. En 1957-1958, la Expedición Geofísica Internacional, una colaboración mundial, amplió los conocimientos científicos sobre la Antártida. Por último, en 1984, Argentina envió expediciones científicas para investigar el continente, contribuyendo al estudio del entorno polar y el cambio climático.
UN ESCAPE
EN LAS ALTURAS

RODEADO DE NIEVE
Y TRANQUILIDAD

Principales atracciones
Tierra del Fuego, navegación por el Canal Beagle que incluye paradas en islas habitadas por lobos marinos y cormoranes, y la visita al emblemático Faro del Fin del Mundo, rodeado de colonias de aves que lo convierten en una de las vistas más emblemáticas de la Patagonia. El Parque Nacional Tierra del Fuego, el Tren del Fin del Mundo, Bahía Lapataia, Estancia Harberton. Se pueden practicar actividades como esquí alpino y snowboard en Cerro Castor y Glaciar Martial, y esquí de fondo en Valle Tierra Mayor.
Mucha gente confunde el Faro del Fin del Mundo, de la novela de Julio Verne, con el famoso Faro Les Eclaireurs de Ushuaia. Aunque Les Eclaireurs es una popular atracción turística, el faro que realmente inspiró a Verne es el Faro de San Juan de Salvamento, inaugurado en 1884 en la Isla de los Estados. Esta es la ubicación real del emblemático faro del libro.
Cómo llegar: Ushuaia se encuentra a unos 4 km del aeropuerto internacional de Ushuaia - Malvinas Argentinas, y a 10 minutos en coche del centro de la ciudad. Hay varias opciones de transporte, como taxis, traslados privados y autobuses.
Puerto Madryn para ver ballenas y pasear con pingüinos
Puerto Madryn es el tesoro costero de la Patagonia argentina. Situado en la costa atlántica de la Patagonia argentina, en la provincia de Chubut, a unos 1.300 kilómetros al sur de Buenos Aires, ofrece una combinación única de biodiversidad y paisajes. Fue fundada en 1865 por colonos galeses.
La ciudad debe su nombre a Sir Love Jones-Parry, barón de Madryn, uno de los líderes de la colonización galesa de la región. Hoy en día, la ciudad destaca como importante puerto y centro turístico, manteniendo vivas las tradiciones de sus fundadores.
La Península Valdés alberga la mayor colonia de pingüinos magallánicos del
continente, ubicada en la Reserva Punta Tombo. Además, la Estancia San Lorenzo permite a los visitantes pasear entre los pingüinos. La Reserva de Punta Tombo alberga la mayor colonia de pingüinos de Magallanes de Sudamérica.
Aproveche para visitar el Ecocentro de Puerto Madryn y avistar ballenas, las francas australes, entre junio y diciembre. La temporada de fauna salvaje en Puerto Madryn (de septiembre a marzo) ofrece la oportunidad de ver una gran variedad de especies marinas y terrestres, incluidos lobos y elefantes marinos. Este periodo también es ideal para avistar orcas y delfines.
Cómo llegar: Para quienes partan de Brasil, el acceso se facilita con vuelos de São Paulo a Buenos Aires, seguidos de un corto vuelo a Trelew, localidad próxima a Puerto Madryn, con un trayecto final de 60 kilómetros por carretera. También hay opciones por carretera, con autobuses que conectan la capital argentina con Puerto Madryn, aunque el trayecto dura una media de 18 horas.
La Patagonia ofrece una gran belleza natural y ciudades preparadas para proporcionar una inmersión profunda en uno de los destinos más exclusivos del mundo, ya sea para el turismo de nieve, aventura, gastronomía o bienestar, siempre haciendo hincapié en la importancia de preservar la naturaleza.










50 AÑOS LA COSECHA EN BARBADOS
/ POR MARY DE AQUINO
Originalmente En 1780, cuando Barbados era el mayor productor de azúcar del mundo, se creó el festival Crop Over para celebrar el final de una cosecha exitosa. Sin embargo, con el declive de la industria azucarera, el festival perdió impulso y se clausuró en la década de 1940. En 1974, el Crop Over se revitalizó, incorporando diversos elementos de la cultura barbadense, lo que supuso el renacimiento de una tradición que celebra la cultura del país, conocida como el Carnaval de Barbados. El Carnaval tal como lo conoce el mundo, vinculado al catolicismo y al periodo previo a la Cuaresma, no se celebra en Barbados, sino únicamente el primer lunes de agosto, conocido como Grand Kadooment.
El Grand Kadooment
Es la fiesta más importante del festival, el desfile junto a los tríos elétricos, que cuenta con un concurso de diseño de disfraces. El gran desfile recorre la Mighty Grynner Highway, seguido de una fiesta con música calypso, soca y maravillosa cocina bajanesa, término utilizado en el país para referirse a lo que procede de Barbados.
Los niños también participan en el Kiddies Kadooment, desfilando con coloridos disfraces dos semanas antes del gran desfile, una tradición transmitida de generación en generación.
El día de fiesta más esperado congrega a familias enteras para presenciar el Gran Kadooment. Puestos de comida en las aceras, en el asfalto: bordados, plumas, música, bailes, sonrisas en los rostros. Y si llueve, en Barbados te mojas, porque pasa tan inesperadamente como llegó.
Los bloques de carnaval se conocen como bandas, cada banda viene con un código de vestimenta, cada banda envía los disfraces con el kit necesario, que incluye una taza térmica, un vaso de ron, un llavero, un desmaquillador, desinfectantes, una toalla, un kit de costura, un abanico, una riñonera, un tatuaje de banda, palomitas, un cordón para una insignia, entre otras cosas útiles.
La banda organiza su concentración con un desayuno y a lo largo del desfile la gente puede tomar algo en un bar, que es un camión que acompaña todo el recorrido, los aseos químicos Además, están en un camión, hay que subir escaleras, así que nadie tiene que andar ni salir del desfile para encontrar un bar o un aseo. Todo incluido en el paquete de compra del Grand Kadooment.
El inicio de las cosechas y las tradiciones ancestrales
Crop Over arranca con la Gala de Apertura y la Ceremonia de los Últimos Bastones, que celebran a los cortadores más productivos de la temporada. La música calipso y soca marcan el ritmo de los festejos, y el mercado de

Bridgetown ofrece puestos con comida, bebidas y artesanía local. El ritmo musical soca nació en los años 70 en Trinidad y Tobago, derivado del calypso, y está influido por la música latina, el soul, el funk y los kadans haitianos, pero la forma de bailar de los barbadenses deriva de los esclavos ghaneses, que trajeron la forma de moverse de las mujeres para obtener beneficios de fertilidad, aunque en Barbados fueron los hombres quienes iniciaron el baile.
Lo que une a la gente es la tierra y los lazos familiares, porque donde se planta, se colhe, se Deus permite. Se cosecha para uno mismo o para los más fuertes, y el amor al campo transmuta energías, revitaliza la historia y crea progreso, que es lo que Barbados ha venido haciendo a lo largo de los años.
En el primer Crop Over’s se quemó el muñeco del terrible colono Mr Harding, hecho con restos de caña, vestido con pantalones viejos y chaqueta, y adornado con un sombrero de copa. Representa el periodo de escasez de trabajo y dinero entre cosechas, conocido como “Hard Time”. La quema del Sr. Harding al final de las fiestas simbolizaba la ferviente esperanza de que los tiempos difíciles hubieran

pasado y el futuro fuera más benigno. Otra tradición cerrada que dejaba paso a lo nuevo era el Cohobblopot, que era un espectáculo carnavalesco con un festival de música en directo.
La cosecha contemporánea
Barbados celebra medio siglo de Crop Over, el festival más tradicional del país. La mayor celebridad del país, la cantante Rihanna, siempre está presente en el evento con la Aura Band. Este año no fue diferente y celebró el carnaval barbadense con su familia y amigos. Su hermano, Rorrey Fenty, es el director de la banda.
Aura también organiza una de las fiestas más populares del festival, la Neon Carnival Jouvert, Se desarrolla en la carretera de una plantación de caña de azúcar, a lo largo de la cual hay un ingenio azucarero en desuso. Es una fiesta que mezcla la tradición con juegos infantiles, como lanzarse pintura unos a otros.
Crop Over se ha transformado en una celebración que se ha convertido en tradición y forma parte del calendario oficial de actos de Barbados en julio y agosto, atrayendo al festival a visitantes de todo el mundo.
Las partes durante el Crop Over
Siempre será recibido por modelos que ofrecen su copa aas bebidas, que se utilizará hasta el final de la fiesta e incluso podrás llevarte el vaso a casa como recuerdo. La sostenibilidad es una característica de todas las fiestas de Barbados. Hay fiestas prácticamente todos los días durante dos meses, incluyendomais tradicionais estão: a Rise at Kensington Oval, que es una serie de conciertos con ritmos caribeños y la participación de destacados músicos locales. Kensington Oval es el principal estadio del país, utilizado para el críquet. La Lifted Beach es una fiesta muy tradicional en la playa de Carlisle Bay, donde actúan muchos cantantes acompañados de DJ; no hay banda, el público canta todas las canciones. Hay puestos con bebidas, y el ron caribeño domina las opciones de la multitud. El pollo frito equilibra el alcohol, el abanico de mano es
la moda en las fiestas barbadenses y ayuda al bienestar durante el festival. También en la playa Duck Work Pool Party ha instalado un quiosco del Barbados Food and Rum Festival para recordar a los turistas por qué deben volver en octubre: la comida es sensacional.
Lost in Paradise es una potencia en cuanto a estructuras, marcas de bebidas, un escenario imponente, una puesta en escena lúdica y parece más bien un evento de moda, dados los looks fashion de las chicas. Entre las principales marcas locales: Blac Flamingo Apparel, Pauline Bellamy, Rhaj Paul, By Krishtun, Tialani Luxuries, Shakad Eco Lifestyle, Ayola, J Angelique, My Yendor World, Welchwear Bridal, Makgious Official, J. Riviera.BB y Lavern by MR. Dis Is Rick es la fiesta en casa del Primer Ministro, es una fiesta benéfica con muchos puestos de comida y bebida y conciertos en directo, el público es la alta sociedad de Bridgetown. A Brekfus Party Este año se celebró en Farley Hill House, un parque cinematográfico con mucha gastronomía local, música en directo con instrumentos y masajes terapéuticos en medio del bosque Rum Punch Party es una nueva fiesta con música, comida y ponche de ron, que comienza su trayectoria en Crop Over
Aura Kadooment Band o Aura Experience como publicitan en su eslogan, forma parte del Grand Kadooment, que es la fiesta principal y última de Crop Over.
El Bridgetown Craft Market es una feria de artesanía creada especialmente para Crop Over, con fechas y ubicaciones fijas, excelente para descubrir el arte de los productores locales.
Los atractivos de Barbados
Harrison’s Cave es una de las atracciones turísticas de Barbados, una cueva que se redescubrió en 1970 y se convirtió en atracción turística en 1981. El túnel Boyce lleva a los turistas a través de las maravillas rocosas de la isla, un recorrido único e impresionante. Su nombre hace honor al arquitecto e ingeniero inglés del siglo XVIII Thomas Harrison.

El Island Safari Tour, que se realiza en un jeep 4x4, es una inmersión en los principales lugares de interés natural de Barbados. Se puede hacer un recorrido por algunas parroquias, visitar Hackleton’s Cliff en St John’s, en la costa este, y conocer la leyenda de su infiel esposa, que le vendó los ojos y lo despeñó por el acantilado, dejando viuda a su mujer. También está la flor nacional de Barbados, la flor del pavo real, mirto flamígero, barba de cucaracha o ala de cucaracha, con el nombre científico de Caesalpinia pulcherrima, que en la isla se llama el Orgullo de Barbados.
El recorrido te lleva a playas como Little Bay, con su mar Atlántico, acantilados y rocas, y en St Joseph la playa que adoran los surfistas, Bathsheba, es preciosa. Y entre los campos de caña de azúcar pasarás por Blackmans Bridge, de finales del siglo XVII. La excursión termina con un almuerzo en el Sugar Cane Club Hotel and Spa. Tiami Cruises es un crucero por el paradisíaco Mar Caribe en catamaranes personalizados y elegantes, que garantiza una experiencia organizada y confortable. Durante el crucero, hay un bar abierto donde podrá degustar el famoso ponche de ron, elaborado con ron producido en Barbados, así como cervezas locales y vinos sudamericanos. Para el almuerzo a bordo, los pasajeros pueden saborear las delicias de la cocina bajanesa.
El submarino Atlantis admite hasta 48 personas por viaje en un recorrido de 90 minutos, 45 de los cuales a 45 metros de profundidad en el mar frente a Bridgetown, la capital de Barbados. Locales y turistas podrán experimentar una inmersión en el mar Caribe y sus habitantes marinos.
El Jardín Botánico Nacional de Barbados abrió sus puertas en 2019, un recorrido gratuito que presenta una gran variedad de vegetación caribeña, con sus colores, texturas y belleza, un escaparate de la flora local. Hay plantas de otros países como Argentina, Surinam, Kenia y Ghana.
Pebbles Beach es un tramo de playa que se encuentra dentro de la bahía de Carlisle y le sacará de la cama a las 5 de la mañana para ver a los caballos de carreras relajándose en el mar después de su entrenamiento. Son caballos preciosos que impresionan por su tamaño y cuidado. Viven en el único hipódromo de Barbados, que está a 1,50 kilómetros de la playa.
Rihanna Drive es una calle en honor de la cantante Rihanna, nacida en Bridgetown. No es una casa museo; puedes acercarte a la puerta y hacer fotos. Conviene no molestar al vecindario, la casa se alquila en Airbnb.
Oistins Bay Gardens es un mercado de pescado situado en la parroquia de Christ Church. El mercado está equipado Restaurantes, artesanía y un escenario para actuaciones en directo reúnen a muchos lugareños y turistas.
El pueblo pesquero cuenta con hermosas playas y un precioso mar turquesa. Destaca Enterprise, también conocida como Miami Beach. Barbados es un destino para disfrutar y volver a visitar muchas veces.

AL-KHAIMAH
PARAÍSO ENTRE MONTAÑAS Y MAR
/ POR MARY DE AQUINO.

Rápidamente, Ras al-Jaima, ciudad de los Emiratos Árabes
Unidos y capital del emirato del mismo nombre, se consolida como destino turístico de primer orden para turistas de todo el mundo. Situada a orillas del Golfo Pérsico, en el extremo norte del desierto de Rub alJali, la ciudad goza de una ubicación privilegiada entre las montañas y el mar. Se puede aterrizar en el aeropuerto de Dubai y conducir unos 45 minutos hasta Ras Al Khaimah.
Entre los años 5500 y 3800 a.C., Ras al-Jaima era estratégica para el comercio con Mesopotamia.
Conocida por su impresionante naturaleza, la ciudad ofrece una amplia gama de actividades de turismo de aventura y experiencias extraordinarias. Con más de siete milenios de historia, el emirato más septentrional de los Emiratos Árabes Unidos ha atraído a visitantes en busca de autenticidad y emoción.
La geografía de Ras al-Jaima, situada al norte de la península arábiga y en la frontera con Omán, estuvo antaño bajo dominio portugués e inglés, lo que contribuye a la diversidad cultural del destino.
Museo Nacional de Ras al-Jaima
El antiguo fuerte que albergó a gobernantes es ahora un museo dedicado al patrimonio de Ras al-Khaimah. Dejó de ser la residencia oficial de la familia Quwasim en 1964 para convertirse en cuartel de policía y prisión, hasta que finalmente se convirtió en Museo Nacional en 1987.
El fuerte tiene una historia de dos destrucciones: primero por los portugueses en 1621 y luego por los británicos en 1820.
El Museo Nacional de Ras al-Jaima contiene piezas arqueológicas y etnológicas. Situado en una región con vestigios de civilizaciones y comercio que
se remontan aproximadamente al año 5000 a.C., el museo no solo conserva, sino que también desvela a través de sus excavaciones arqueológicas los misterios de las antiguas civilizaciones que han construido la historia de Oriente Próximo a lo largo de milenios.
La creación del museo fue una colaboración entre la familia real Quwasim, que también gobierna Sharjah, y la población local. La familia afirma descender del profeta islámico Mahoma; los Quwasim son una de las dinastías más antiguas y duraderas de la península arábiga.
Entre las palmeras datileras, Fort Dhayah
El fuerte de Dhayah data de finales de la Edad de Bronce (1600 - 1300 a.C.) y es el único fuerte de colina de los Emiratos Árabes Unidos, gracias al almacenamiento de agua de lluvia por los pueblos antiguos, un oasis en el desierto que ofrece una vista impresionante, rodeado de jardines de palmeras datileras y las majestuosas montañas de Jebel Jais. Se ven el mar, las montañas y Omán.
Construida en el siglo XIX, la fortaleza de ladrillo de arcilla dorado de dos picos fue restaurada a finales de la década de 1990. Solo se puede acceder al recinto durante el día y su exploración requiere una buena forma física, ya que es inaccesible para sillas de ruedas y carritos de bebé.
Jebel Jais
Jebel Jais, com 100 km de largura e 700 km de longitud, y las cordilleras más altas de la región,cruzando ambos países y la montaña más alta de los Emiratos Árabes Unidos, ubicada en la cordillera de Al Hajar, que se extiende desde Ras Al-Khaimah hasta la península de Musandam en Omá.
Jais Flight
Tres minutos de aventura llena de adrenalina a 1.680 metros sobre el Golfo



de valor, por supuesto. Para personas con estas características, Jais Sky le llevará a Jebel Jais, el pico más alto de los Emiratos Árabes Unidos, a 1.934 metros sobre el nivel del Golfo Pérsico.
Le llevará por 30 km de giros en zigzag, curvas cerradas y carreteras empinadas, a poco más de 1.600 metros sobre el nivel del mar en las escarpadas montañas. Hay siete plataformas conectadas por seis tirolinas, con una duración aproximada de 2 horas a lo largo de 5 kilómetros, a una velocidad media de 60 km/h, a través de la imponente cordillera de Hajar.
Al Jazirah Al Hamra y las perlas
Al Jazirah Al Hamra es el último pueblo perlero
que queda en la región del Golfo, ya que los demás fueron destruidos con el auge de la industria petrolera. Desde la prehistoria, las perlas han desempeñado un papel crucial en la cultura de los Emiratos Árabes Unidos, con importantes descubrimientos en yacimientos neolíticos. Ocupado en un principio por la tribu zaab, el poblado constaba de unas 500 casas y mantenía una flota de 25 barcos perleros, además de cuidar de cientos de ovejas y ganado hasta que la industria de la pesca de perlas decayó en 1920 en favor del petróleo. Sus edificios se construyeron meticulosamente con materiales locales como bloques de coral, rocas fosilizadas, vigas de mangle, troncos de palmera datilera, tejas, esteras, cuerdas y capas de conchas para el drenaje.
La única granja de perlas árabes del mundo se llama Suwaidi Pearl y está situada en Ras Al Khaimah, donde la visitan unas 200 nacionalidades.
Isla Al Marjan
La isla de Al Marjan es un archipiélago artificial de coral situado en Al Jazirah Al Hamra, en el emirato de Ras al Jaima y el Golfo Pérsico. Formada por cuatro islas distintas, la isla destaca por la variedad de sus funciones y estructuras.
A Breeze Island é a mais voltada para o turismo, com uma extensa orla marítima y un gran número de hoteles. Treasure Island, por su parte, es predominantemente residencial. Dream Island es otro importante centro turístico del archipiélago, con
Pérsico; eso es lo que ofrecerá la tirolina más larga del mundo a los viajeros en busca de aventura y un vuelo prolongado. Con una longitud de 2,83 kilómetros, situada en la cima del pico Jebel Jais, ofrece una sensación insólita. El cuerpo se desliza sobre picos montañosos escarpados y profundos desfiladeros a velocidades de entre 120 km/h y 150 km/h, ofreciendo una visión del paisaje con los colores de Oriente Próximo.
Jais Sky Tour
Hay que tener ganas de aventura y emociones fuertes, además

hoteles y clubes de playa. View Island, por su parte, tiene un carácter más urbano, con infraestructuras diseñadas para satisfacer las necesidades diarias de sus habitantes y visitantes.
Visita al desierto
Desde el año 3000 a.C., los beduinos viven en el desierto y celebran su estilo de vida nómada.
La excursión al desierto de Ras al-Jaima ofrece una experiencia única a los amantes de la naturaleza y los bellos paisajes. Los visitantes pueden elegir entre paseos en un Land Cruiser 4x4 de lujo, en buggy, en quad o a caballo. Además, la aventura por el desierto incluye la posibilidad de disfrutar de cenas acompañadas de espectáculos de danzas beduinas y danza del vientre.
Manglares y flamencos
Hay 65 kilómetros de costa bordeada de manglares, hogar de flamencos, garzas y aves migratorias que viajan cada año desde el mar Báltico hasta el norte de África. Además de albergar una rica biodiversidad de peces y especies marinas, estos manglares protegen a las comunidades costeras al servir de barreras naturales contra la erosión,tormentas e inundaciones, mitigando los efectos del cambio climático. Para los aventureros y observadores de la naturaleza, un viaje
en kayak ofrece una experiencia única.
Turismo religioso halal
Para los viajeros que deseen explorar el turismo religioso Halal, la imponente Mezquita Sheikh Zayed destaca como punto de referencia ineludible. Este emblemático edificio es uno de los más conocidos de Ras al Jaima, situado en el barrio de Dafan Al Khor, en la antigua carretera de Al Qawasim Corniche.
Tras una importante renovación, la mezquita cuenta ahora con 60 columnas, un tejado adornado con hojas de palmera, tres imponentes puertas y 31 ventanas decoradas con intrincadas tallas geométricas. Esta obra maestra de la arquitectura tiene capacidad para unos 1.000 fieles.
Lo que conviene saber
Las temperaturas pueden oscilar entre 18 °C y 25 °C en enero y 29 °C y 49 °C en julio. De media, durante todo el año hay cielos azules y sol entre 8 y 10 horas al día. De mayo a septiembre el viaje puede ser más agradable por las temperaturas más suaves.
Compruebe los requisitos de visado de su país.

Lujo, Glamour e impresionantes paisajes a orillas de un lago cristalino: St. Moritz representa la cima de la elegancia en los Alpes suizos. Con unos 5.000 habitantes, la ciudad está situada a 1.856 metros de altitud, en el corazón de la región de los Grisones. Famosa desde hace siglos por sus aguas termales medicinales, la ciudad es oficialmente germanófona, aunque también se habla italiano, francés y romanche (dialecto de la región).
Reconocida como la cuna del turismo de invierno desde 1864, St. Moritz ha sido sede de dos Juegos Olímpicos de Invierno y sigue atrayendo visitantes en busca de sus impresionantes montañas y lagos. La ciudad es un destino único, con días soleados la mayor parte del año, algo tan arraigado en su identidad que el símbolo de St. Moritz incluye un sol estilizado y el eslogan: “Top of the World”.
Con su patrimonio cultural y sus impecables infraestructuras, St. Moritz atrae tanto a los amantes del deporte -en invierno o en verano- como a los entusiastas de la alta cocina y la cultura refinada.
En los últimos años ha aumentado el número de visitantes procedentes de Sudamérica, en busca de aventura y sofisticación para todos los perfiles y edades. Según los organismos oficiales de turismo, la región de los Grisones registró un aumento de cerca del 30% de turistas brasileños entre 2023 y 2024, y sólo San Moritz fue responsable del 26% de este incremento.
Atracciones y rutas
St. Moritz ofrece una amplia gama de actividades para satisfacer a los viajeros más variados. En invierno, el esquí y el snowboard son las principales atracciones, con pistas impecables que acogen a esquiadores de todos los niveles. Durante el verano, eventos como el Festival de Running de St Moritz, en agosto, y el Foro de Salud y Longevidad, en septiembre, ponen de relieve la conexión entre la salud, el bienestar y la espectacular naturaleza de la región. Otro acontecimiento destacado es el Festival de Jazz de St Moritz, que se celebra anualmente en julio y atrae a los amantes de la música con actuaciones exclusivas tanto en clubes como al aire libre.
Para los viajeros en busca de arte y cultura, la exposición “Splendur y Sumbriva - Luz y sombra en la Engadina” explora los singulares fenómenos de luz natural de la región en muestras celebradas en diversos museos y centros culturales. En el ámbito deportivo, acontecimientos como la Copa de Verano de Polo de St. Moritz Country y el British Classic Car Meeting añaden un toque de glamour, elegancia y aventura al calendario estival suizo.
Rutas propuestas
Para las familias, el verano en St Moritz ofrece actividades como senderismo por los Alpes, visitas al Museo Mili Weber, paseos en barco por los lagos, paseos por la plaza central, donde se encuentran el ayuntamiento, la biblioteca pública, tiendas, hoteles y restaurantes.
No deje de subir a la Torre Torcida, uno de los monumentos más famosos de St Moritz. Con una inclinación del 5,5%, superior a la de la Torre de Pisa, la torre
ST. MORITZ
“TOP OF THE WORLD” - LA CIUDAD QUE SEDUCE Y CONQUISTA VIAJEROS SUDAMERICANOS
/
POR FABIO MAZINI


formaba parte originalmente de la iglesia de San Mauricio y data de la década de 1570. En la década de 1890 se demolió una pequeña parte de la torre y en la misma década se retiraron las campanas para intentar rectificar la inclinación.
Las parejas encontrarán el escenario perfecto para el romance en invierno: alojamiento en hoteles de lujo, balnearios de renombre y cenas en restaurantes galardonados. Para los aventureros, el destino ofrece excelentes pistas de esquí y snowboard en invierno y senderismo y ciclismo en verano, así como un programa deportivo de primer nivel.
Accesos y rutas
Moritz es fácilmente accesible en tren, coche o avión. Desde el aeropuerto de Zúrich, está a sólo unas horas en un trayecto de unos 140 kilómetros, y una ruta inolvidable es a través del Glacier Express, un tren panorámico que ofrece espectaculares vistas de los Alpes, convirtiendo el viaje en una experiencia para

recordar y rememorar. Otra ruta famosa es la del Bernina Express, que une St Moritz con Tirano, en Italia, atravesando paisajes de cine, como la región de Bernina y el valle de Engadin. Además, ciudades vecinas como Davos y Zermatt ofrecen oportunidades perfectas para ampliar la ruta con más bellezas de los Alpes suizos.
St Moritz es un destino que brilla en todas las estaciones, ofreciendo experiencias increíbles tanto en el calor del verano como en la nieve del invierno. Ya sea por turismo deportivo, cultural, de bienestar...
St Moritz es uno de los pocos destinos donde el lujo, la autenticidad, el servicio de alto nivel, la arquitectura, la cultura y la naturaleza se unen en un destino verdaderamente exclusivo y único


La tranquilidad es una oportunidad para concentrarse en la propia voz interior. Hay carteles de “haz silencio” por todas partes.
Rodeado de una naturaleza exuberante y un mar azul deslumbrante, el archipiélago maltés está formado por tres islas principales habitadas -Malta, Gozo y Comino- y varias islas menores deshabitadas, como Filfla, Cominotto, la isla Manoel y la isla de San Pablo.
La capital es La Valeta, mientras que la ciudad más grande es Birkirkara. Curiosamente, el nombre de Malta deriva de la expresión “mi dulce”, reflejo de la tradición local de producción de miel.
La República de Malta es un país insular de apenas 316 kilómetros cuadrados y algo más de
400.000 habitantes, y se ha convertido en un destino popular para los jóvenes que desean perfeccionar su inglés en Europa. Aunque el maltés es la lengua nacional, el inglés se habla ampliamente como lengua cooficial. Malta, situada al sur de Europa y a menos de 100 km de la isla italiana de Sicilia, tiene un clima mediterráneo caracterizado por inviernos suaves y lluviosos y veranos calurosos y secos.
La historia de Malta incluye ocupaciones romanas, británicas, griegas, islámicas, bizantinas, españolas y francesas, lo que ha dado lugar a una
MALTA
300 DÍAS DE SOL, MAR MEDITERRÁNEO Y PAZ

/ POR MARY DE AQUINO

cultura diversa y fascinante.
Malta se convirtió en república en 1974, tras independizarse del dominio británico en 1964, y sigue formando parte de la Commonwealth.
Malta ha estado habitada desde el periodo de la Piedra Pulida, alrededor del 5.200 a.C.. En esta época se establecieron Ggantija y Mnajdra. Su belleza siempre ha despertado la envidia y el deseo de pertenencia, razón por la que tantos pueblos la han habitado.
Bahía de San Pablo y pecio del Apóstol
La bahía de San Pablo, donde se dice que naufragó el Apóstol en el año 60 d.C., se encuentra en la costa norte de Malta y es una de las ciudades costeras más grandes del país, que ha pasado de ser un pueblo de pescadores a convertirse en un destino turístico.
Famosa por su paseo marítimo que se extiende hasta Qawra, la zona ofrece impresionantes vistas de la isla de San Pablo. La bahía cuenta con varios puntos de baño rocosos, ideales para nadar y bucear. Ta’ Fra Ben, la mayor playa de la zona, es una playa
rocosa con excelentes zonas de baño y una piscina natural poco profunda. También está la limpísima playa de Imġiebaħ, cerca de Mellieħa y muy exclusiva: una pequeña playa de arena rodeada de colinas rocosas.
Sumérjase en el paraíso
Con más de 120 opciones de buceo, Malta es un paraíso para los submarinistas. Sus aguas cristalinas, su clima favorable y su sorprendente diversidad de lugares submarinos hacen de las islas maltesas un destino de buceo mundialmente conocido. Con inmersiones desde costa y desde barco a distintas

profundidades, cuevas repletas de vida marina y pecios históricos, las opciones son enormes y emocionantes para los submarinistas.
Malta es también un lugar excelente para obtener titulaciones de buceo, accesibles a cualquiera con más de 10 años de práctica. El fondo marino maltés es un tesoro de pecios, aviones y estatuas, cada uno de los cuales revela una parte de la rica historia local. Ya sea explorando el famoso HMS Maori o el imponente Um El-Faroud, las aventuras submarinas son inolvidables y diversas, garantizando experiencias únicas con cada inmersión.
Los diamantes de la gastronomía maltesa
La cocina maltesa contiene sabores mediterráneos, reflejo de las influencias gastronómicas de los distintos pueblos que han pasado por su territorio, entre ellos la vecina Sicilia y las culturas árabes del norte de África.
Entre los diamantes de la gastronomía maltesa figura el alimento básico de toda nación: el pan, conocido localmente como ħobż. Este pan es famoso por su miga elástica, envuelta en una corteza oscura y crujiente, que se cuece en hornos tradicionales de
madera. El ħobż puede adoptar muchas formas, pero una característica que lo hace especial es la manera en que se sirve tradicionalmente: empapado en aceite de oliva. La tradición bimilenaria, cuando los romanos introdujeron el cultivo y uso del aceite de oliva en la región, aún se mantiene.
En varias zonas costeras, las salinas excavadas en las rocas en forma de tablero de ajedrez son una característica romana. Incluso con las modernas tecnologías disponibles, la sal marina, conocida como “oro blanco” en Malta, se sigue recolectando de forma tradicional.
Entre las comidas típicas, merece la pena probar los pastizzi, el típico pastel de La Valeta, crujiente, con hojaldre brillante, ideal para el desayuno y el almuerzo, pero perfecto a cualquier hora del día. En cuanto a la Ftira gozitana, los malteses aseguran que no es una pizza, ya que la masa es diferente a la del país vecino, pero se cuece en horno y lleva patatas en rodajas y el picante queso ġbejna, además de otros ingredientes como anchoas, aceitunas, atún, salchicha maltesa o alcaparras, sí lo parece, pero no sabe a pizza.
El Ġbejnet es el queso maltés, elaborado originalmente con leche de oveja o cabra, y el más tradicional de todos los alimentos del país insular es la miel, influencia de los pueblos fenicios que llega hasta nuestros días.
Turismo rural en la isla de Gozo
Se puede llegar a la isla de Gozo en ferry, lo que ofrece una experiencia en el campo. La isla es conocida por sus antiguas tradiciones, como la producción de queso gozoniego, y su variado alojamiento, desde hoteles de 5 estrellas hasta granjas. Entre sus principales atractivos están los templos de Ggantija, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Gozo también ofrece experiencias gastronómicas, con restaurantes locales y platos frescos.
Comino, el destino sin población
Comino, una isla prácticamente deshabitada, es uno de los destinos de buceo desde barco más populares por la transparencia de sus aguas. Situada a sólo 10 minutos en ferry de Gozo, Comino ofrece a los visitantes la impresionante Laguna Azul y la Laguna de Cristal, los principales atractivos que la
convierten en un auténtico paraíso marino.
En la isla se encuentra la Torre de Santa Marija, el hito más alto, construida en 1618 por el Gran Maestre de Wignacourt. Esta torre formaba parte de un sistema de defensa que facilitaba la comunicación entre la Cittadella de Gozo y Mdina. El aislamiento de Comino, con sólo una residencia permanente y unos pocos campistas a lo largo del año, contribuye a su ambiente exótico y aventurero, por lo que es ideal para pasar el día, disfrutar del mar y tomar el sol en las rocas.
Valeta y sus callejones
La Valeta está llena de callejones, así que pasee sin rumbo y déjese sorprender. Contemple los coloridos balcones, visite los jardines públicos de Hastings Gardens y disfrute de las vistas de algunas ciudades. En los Jardines de Upper Barrakka, hay actuaciones de cañonazos en la Batería de Saludo, edificios abovedados y una vista del Gran Puerto.
Lower Barrakka Gardens está hermanado con Upper Barrakka Gardens, situado un poco más abajo y con los mismos arcos y vistas al monumento conmemorativo de la Campana del
Asedio. Es sencillamente encantador.
La Experiencia Malta ofrece una fascinante inmersión en los siete milenios de historia de las islas maltesas en una película de 45 minutos. Los espectadores son transportados a través de los hitos históricos y culturales de Malta, destacando la resistencia de una pequeña nación insular que ha afrontado y superado retos a lo largo de los siglos. Situado en un auditorio panorámico, el audiovisual es una visita obligada para todo aquel que aprecie la historia.
El recorrido por la Sacra Infermería revela el noble pasado de los Caballeros de San Juan de Malta, mostrando tanto su visión militar como su filantropía medicinal. También está el restaurante St Elmo Kitchen, con vistas al mar, y una tienda de recuerdos.
Hay que pagar para entrar en la catedral de San Juan, una joya barroca de La Valeta que data de la época de la Orden de los Caballeros de San Juan. En su interior se encuentra la única obra firmada por el pintor que popularizó el tenebrismo y el claroscuro, Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610): la obra maestra “La decapitación de San Juan Bautista”.
La Valeta también ofrece una intensa vida nocturna, con bares, casinos, discotecas, festivales y teatros, y se puede disfrutar de la noche en un pueblo cercano llamado St Julian’s.
Dingli Cliffs, Popeye Village e a Blue Grotto
Entre las atracciones que le proporcionarán experiencias surrealistas se encuentran los acantilados de Dingli, en la costa oeste de Malta, los acantilados son una atracción imprescindible cerca del pueblo de Dingli.


A 253 metros sobre el nivel del mar, ofrecen unas vistas espectaculares del Mediterráneo, los campos en terrazas y la isla deshabitada de Filfla. Considerados el punto más alto de las islas maltesas, son un lugar donde cielo y mar se encuentran y en el camino hay una pequeña capilla dedicada a Santa María Magdalena.

Popeye Village es un recorrido para toda la familia, no importa la edad, siempre es divertido.
Crean decoraciones de temporada y actividades según la temática del calendario de eventos.
También hay bodas y eventos corporativos, todo a lo grande y espectacular.
La Gruta Azul es un conjunto de siete cuevas marinas en la costa sureste de Malta, famosas por el intenso color turquesa de sus aguas, intensificado por el reflejo del sol. Se encuentra en la costa sur de la isla, frente a la isla de Filfla, la isla inhabitable que disminuye de tamaño y está llena de una biodiversidad única, aunque sufrió daños ecológicos durante los entrenamientos balísticos británicos.
Bautizada así por un soldado en los años 50, que la comparó con la Grotta Azzura de Capri por sus aguas cristalinas y sus grandes cuevas..
Se puede llegar a Blue Grotto desde La Valeta en unos 50 minutos en autobús o 20 minutos en coche.
El viaje en barco por las cuevas, que dura unos 20 minutos, ofrece una experiencia rápida y mágica.
Lo que hay que saber
Entre las islas principales, Malta es la mayor; Gozo, más tranquila, con campiña y sinónimo de tranquilidad; y Comino, pequeña y famosa por la Laguna Azul. El clima es cálido y seco, con lluvias de noviembre a marzo.
Malta es miembro de la Unión Europea, la moneda es el euro y el tráfico se desarrolla en inglés. En general, sólo se necesita pasaporte y seguro de viaje para entrar en el país, pero hay que consultar la información sobre la salida de cada país.
Entre las playas y piscinas naturales más La Laguna Azul destaca como la más impresionante. También puede visitar Paradise Bay, Għar Lapsi y St Peter’s Pool.
Las ciudades de Mdina, Marsaxlokk y Mellieha son ideales para hacer turismo. En un recorrido en ferry con paradas podrá explorar tres pequeñas ciudades: Senglea, Vittoriosa y Cospicua.
Para desplazarse, se recomienda utilizar un autobús, Uber o alquilar un coche.
El país insular es un destino popular entre los extranjeros que quieren mejorar su inglés. Hay muchas escuelas entre las que elegir.
Malta le proporcionará recuerdos inolvidables mientras los recuerde, o cuando regrese para generar nuevos recuerdos y emociones.
COSTA DE MARFIL
REVELA EXUBERANCIA EN UN VIAJE ANCESTRAL
/ POR MÁRCIA SANTOS
DeEnorte a sur, el país ofrece una magnífica variedad de experiencias turísticas. Su situación estratégica invita a viajar durante al menos siete días. Al norte, el país limita con Mali y Burkina Faso; al este, por Ghana; al sur, por el océano Atlántico; y al oeste, por Liberia y Guinea. Su capital política es la bella
n Costa de Marfil es uno de los países de África Occidental más conocidos por el público brasileño en la última década, gracias al trabajo de promoción y publicidad realizado por la Embajada del país y la Oficina de Turismo en Brasil. Su belleza y exuberancia se extienden por casi 323.000 kilómetros cuadrados y 520 km de costa, lo que la convierte en un destino único. Otro punto de extrema grandeza es su rico patrimonio cultural, donde conviven tradiciones ancestrales con sistemas convencionales de derecho y realeza en diversas regiones. Con sesenta grupos étnicos, Costa de Marfil tiene el francés como lengua oficial, pero los profesionales del turismo hablan inglés, español e incluso portugués, el idioma más hablado por estos profesionales.

Yamoussoukro, y su capital económica, Abiyán, es conocida mundialmente como el “Manhattan de los trópicos”.
Principales lugares de interés de Costa de Marfil
Al ser un destino muy diverso, repleto de riquezas culturales e históricas, además de un entorno natural de playas, sabanas, santuarios y granjas, y ofrecer una bulliciosa vida urbana en sus capitales, elegir qué ver antes de viajar al país puede ser un acierto ante tantas opciones.
Abidjã - El Manhattan de los trópicos
Abiyán, la capital, también conocida como la “Manhattan de los trópicos”, es una ciudad cosmopolita con hoteles de lujo, restaurantes, parques ecológicos y salas de conciertos. Su aeropuerto internacional facilita llegadas y salidas de todo el mundo. Es un lugar donde la modernidad se une a la tradición.
Grand-Bassam - Vida y costumbres
Grand-Bassam, al este de la capital, ofrece encantadores balnearios y una vida cultural imprescindible. Es un lugar para relajarse y disfrutar de la belleza natural, así como para sumergirse en la historia y la cultura de la región, con su famoso Museo del Traje, fundado en 1981, donde se pueden ver y estudiar trajes y colecciones de época con un guía local.
Yamoussoukro - Fe y religión
Yamusukro es la capital administrativa de Costa de Marfil y alberga la mayor catedral del mundo, la Basílica de Nuestra Señora de la Paz. Sus preciosas vidrieras son una atracción ineludible y su superficie interior es de 8.000 metros cuadrados, con capacidad para 18.000 personas. Construida en 1989, es tierra sagrada para millones de religiosos, cristianos y católicos.
Korhogo - Inmersión en la cultura ancestral
Korhogo, en el norte del país, está considerada la capital del pueblo senufo o senoufo. Aquí podrá vivir la auténtica África a través de celebraciones y danzas vinculadas a la Sociedad Poro y visitar auténticas casas ancestrales de barro y paja. Un pueblo amable y hospitalario que sabe cómo darle la bienvenida.
Sol y Mar en Rivieras de Lujo
Assinie, a sólo una hora de Abiyán, es una auténtica riviera de lujo. Con clubes de playa, elegantes villas y el mágico encuentro de las aguas del mar y la laguna de Aby, es un paraíso soleado rebosante de sofisticación y belleza. Explorar sus playas y su calidez es, sin duda, una de las mejores cosas que hacer durante un viaje. Y el tema del sol y el mar no se queda ahí. Con 550 kilómetros de costa, Costa de Marfil cuenta con circuitos marítimos en lugares como Sassandra, San Pedro y Grand Berebi. Complejos turísticos, clubes de playa e impresionantes paisajes paradisíacos.
Viajes combinados con otros destinos
La situación estratégica de Costa de Marfil en África Occidental permite combinar viajes con otros países, destinos fascinantes y que pueden aportar mucha cultura a la vida del viajero. Las opciones incluyen viajes entre Costa de Marfil y Marruecos, por ejemplo, o Costa de Marfil y Portugal, o Ghana y Sudáfrica.
El mundo de los negocios y las oportunidades
Además del tradicional turismo de ocio, Costa de Marfil destaca también en el turismo corporativo y de negocios. Sus capitales ofrecen buenos hoteles para eventos, reuniones y foros. Su gran capacidad tecnológica permite celebrar seminarios y reuniones de alta tecnología con varios países de África, Europa y Estados Unidos, que eligen el país por ser un universo de oportunidades.


Sol y mar con una suave brisa
Con 550 kilómetros de costa, Costa de Marfil cuenta con circuitos marítimos en lugares como Assinie, Sassandra, San Pedro y Grand Berebi. Balnearios, clubes de playa y paisajes paradisíacos nos esperan a todos, con suaves brisas y aguas transparentes.
Agroindustria
y rutas rurales
Como mayor productor mundial de cacao, Costa de Marfil ofrece la oportunidad de visitar granjas con hermosas plantaciones de cacao. Se pueden diseñar circuitos de agroturismo para hacer las delicias de los interesados. Una de las granjas que hay que visitar para conocer la producción de cacao es Domaine Bini, que ofrece almuerzo, un baño de arcilla y un recorrido por las plantaciones.
Safaris y excursiones por la sabana
El Parque de Comoé, en la región de la sabana, alberga una gran variedad de plantas y animales. Tiene una extensión de 1.150.000 hectáreas y 500 kilómetros de senderos, fundado en 1968. Es Patrimonio Mundial de la UNESCO. Costa de Marfil ofrece hospitalidad, un clima ideal, una cultura rica, una gastronomía variada y una fauna y flora intactas.


SEATTLE
TE VA A SORPRENDER

/ POR MARY DE AQUINO
Seattle es la ciudad más grande del estado de Washington, cuya capital es Olympia. Conviene recordar que la capital del país se llama Washington, pero está situada en el Distrito de Columbia. Seattle está a unos 183 kilómetros de Canadá.

Antes de los colonizadores, la zona de Seattle estuvo habitada por los nativos americanos durante al menos cuatro milenios.
Seattle tiene una estrecha franja de tierra rodeada de mar por dos lados, que une dos zonas de tierra más extensas. El istmo convierte a la ciudad en un importante puerto marítimo, situado entre el lago Washington y el estrecho de Puget.
Seattle está rodeada de mar, ríos, lagos, bosques y campos. Al igual que Roma, la ciudad está situada sobre siete colinas. Los alrededores de la ciudad son excelentes para practicar deportes como vela, esquí, ciclismo, senderismo y excursionismo. En primavera, se puede disfrutar de los campos de flores, que también dan lugar a excelentes fotos.
Seattle ha sido reconocida como la “ciudad más inteligente” de Estados Unidos por sus innovadoras políticas gubernamentales y su economía ecológica.
La escena musical de Seattle
Entre los músicos famosos de Seattle figuran Jimi Hendrix, Woody Guthrie, Macklemore y Sir Mix-a-Lot.
Seattle, conocida ahora por el indie rock y el indie dance, fue en su día uno de los principales escenarios del jazz estadounidense entre 1918 y 1951. Durante este periodo, una treintena de clubes
nocturnos de jazz florecieron en Jackson Street, ubicada en el actual barrio de Chinatown/Distrito Internacional, contribuyendo al desarrollo de las carreras de leyendas del jazz como Ray Charles, Quincy Jones y Ernestine Anderson. Además, Seattle es la cuna del legendario guitarrista Jimi Hendrix y del estilo de rock conocido como “grunge”, que adquirió notoriedad a través de grupos locales como los Melvins, Mudhoney, Nirvana, Soundgarden, Alice in Chains y Pearl Jam.
Historia de la
economía de Seattle
El desarrollo económico contemporáneo de Seattle comenzó con las empresas de logística. A finales del siglo XIX, Seattle se convirtió en un importante centro de comercio y construcción naval, así como en una puerta de entrada a Alaska durante la fiebre del oro del Klondike. En el siglo XX, Boeing se estableció como motor del crecimiento local, convirtiendo la ciudad en un centro de fabricación de aviones.
En la década de 1980, Seattle emergió como centro tecnológico, atrayendo nuevas empresas de Internet, software y biotecnología. Hoy, Seattle destaca en la industria ecológica y sirve de modelo de desarrollo sostenible, reflejo de su continua capacidad de innovación y tradición tecnológica.
Seattle también es conocida por ser la cuna de genios de la tecnología como Bill Gates y Paul Allen, fundadores de Microsoft.
Antes de visitar Seattle
Seattle es una ciudad montañosa, situada con su puerto principal en la bahía de Elliott, parte del estuario de Puget, lo que la convierte en un puerto oceánico. Con una superficie total de 368 km², la ciudad también cuenta con importantes y significativos espacios verdes. El clima de Seattle es predominantemente oceánico, con inviernos fríos y húmedos, siempre con una llovizna constante, y veranos secos y moderadamente calurosos.
La moneda es el dólar estadounidense, y la mayoría de los países exigen visado para entrar en los Estados Unidos de América.
Seattle y sus barrios
West Seattle es para disfrutar de la naturaleza; Capitol Hill es para salir de fiesta; Ballard es para cenar bien; Pioneer Square es para los amantes del arte y la historia y Fremont es para divertirse.
Los barrios de Seattle no tienen fronteras definitivas: la ciudad es limpia, organizada y segura.

West Seattle y la inmersión en la belleza
El barrio ofrece una naturaleza inmersa en la ciudad, con parques, zona residencial, tiendas y artesanía callejera, así como restaurantes de alta cocina y vida nocturna.
Alki Beach es una de las playas más populares de la ciudad, junto a la bahía de Elliott, que atrae a visitantes incluso durante los meses de invierno y primavera por sus sublimes vistas del horizonte del centro de Seattle. El parque Hamilton Viewpoint ofrece una vista similar y es muy accesible, con amplio aparcamiento en la calle y un paseo pavimentado. Pasee por los bosques centenarios del parque Schmitz Preserve.
Capitol Hill acoge a la comunidad LGBTQIA
Capitol Hill está situado en una empinada colina al este del distrito central de negocios de la ciudad. El barrio es conocido por su afluente público LGBTQIA+ y es uno de los más ricos de Seattle, con muchos clubes gay, un pueblo gay y una animada vida nocturna. Si prefiere el arte, el Museo de Arte Asiático de Seattle le interesará. También está el Volunteer Park Conservatory, con sus paneles de cristal, espacios encantadores para pasar una tarde o hacer senderismo para contemplar las mejores vistas de las montañas de la ciudad.
Ballard y la comunidad escandinava
Disfrute de un paseo por la flora autóctona en el Jardín Botánico Carl S. English Jr. adyacente cuando esté en Ballard Locks.
El parque Golden Gardens, con vistas a las Montañas Olímpicas y al estrecho de Puget, ofrece humedales, una ruta circular, senderos forestales, pesca, una playa, una zona que admite mascotas y espacio para que jueguen


los niños. En invierno, contemplar la nieve puede ser relajante. Ballard es el centro tradicional de la comunidad marítima escandinava de Seattle, atraída por las posibilidades de pesca del salmón. Se puede aprender un poco de esta historia en el Museo Nórdico Nacional, dedicado a Escandinavia y el Noroeste del Pacífico. El barrio es conocido por curiosidades como la vista aérea del puerto deportivo de Shilshole Bay y el canal de navegación del lago Washington. La avenida Ballard tiene negocios de industria ligera en el extremo inferior y muchos estudios de arquitectura en el superior. superior. A lo largo de los años, Ballard añadió locales de
música en directo, incluidos bares, restaurantes y cafés. Cada mes, la Cámara de Comercio de Ballard patrocina el Second Saturday Artwalk.
Fremont y la extrañeza cotidiana
Fremont, un barrio situado a unos 8 km del centro de Seattle, se ha autoproclamado República Artística de Fremont, un refugio para mentes y espíritus independientes, caracterizado por su extrañeza cotidiana y sus acontecimientos insólitos. Este barrio alternativo y bohemio es un centro de contracultura y ofrece una auténtica experiencia de Seattle.
Entre los lugares de interés destacan el Troll de Fremont, que vive bajo el puente de la Aurora, y Waiting for the Interurban, así como el Poste indicador del Centro del Universo y la Estatua de Lenin. El barrio también se enorgullece de albergar Theo Chocolate, el primer fabricante de chocolate ecológico de EE UU. Fremont Canal Park ofrece un lugar perfecto para pasear por la orilla del agua y disfrutar de los barcos que pasan por el canal. Las esculturas vivientes de los dinosaurios de Fremont y el emblemático puente Fremont completan la escena. El barrio se extiende hasta Gas Works Park, a orillas del lago Union, que ofrece una de las vistas panorámicas más hermosas de Seattle. Los domingos, el Fremont Sunday Market, un mercado tradicional, atrae a visitantes de todas partes. Pioneer Square y la superación
Los fundadores de Seattle se instalaron en Pioneer Square en 1852, tras un breve asentamiento de seis meses en Alki Point.
El Gran Incendio de 1889 diezmó la ciudad en expansión, pero los innovadores habitantes de Seattle reconstruyeron la ciudad en terrenos más elevados. Puede conocer toda esta fascinante historia en un paseo guiado con el Underground Tour, que lleva a los visitantes literalmente bajo



tierra, o con Beneath the Streets, que también ofrece recorridos por el Barrio Rojo y la Historia Queer. En el barrio destaca la Smith Tower, el rascacielos más antiguo de la ciudad, con una plataforma de observación en la planta 35 y un bar de estilo speakeasy. Para los turistas se recomienda el Waterfall Garden Park, con una cascada artificial, y para los golfistas hay una opción cubierta con cervezas en el Flatstick Pub.
De compras en Seattle
La ciudad tiene una fuerte influencia de muchos pueblos, con buena artesanía, galerías y la industria textil, lo que la convierte en un lugar excelente para quienes trabajan y consumen en el mundo de la moda y la tecnología.
Turismo deportivo
Seattle tiene una importante historia en el deporte profesional, empezando por los Seattle Metropolitans, el primer equipo de hockey estadounidense que ganó la Copa Stanley en 1917. En 1969, la ciudad consiguió una franquicia de la Major League Baseball, los Seattle Pilots, que se convirtieron en los Milwaukee Brewers tras una temporada. En 1977 se fundaron los Seattle Mariners, que se trasladaron al T-Mobile Park en 1999, con jugadores como Ken Griffey Jr. e

Ichiro. Los Seattle Super Sonics de la NBA jugaron en Seattle de 1967 a 2008, antes de convertirse en los Oklahoma City Thunder. Seattle cuenta actualmente con cuatro equipos deportivos: Seattle Seahawks (NFL), Seattle Mariners (MLB), Seattle Sounders FC (MLS) y Seattle Kraken (NHL). También es sede de los Seattle Storm (WNBA), ganadores de tres campeonatos, y de un equipo de rugby, los Seattle Seawolves, que ganaron los dos primeros campeonatos de la Major League Rugby.
Otras atracciones turísticas
Puede tomar un crucero en el puerto de Seattle, observar ballenas, visitar bodegas y la región de Seattle, con vinos reconocidos. También hay muchas cervecerías artesanales. Además, se puede visitar la fábrica de Boeing.
Pike Place Market es el mercado de agricultores en funcionamiento continuo más antiguo del país, data de 1907 y hoy alberga más de 500 tiendas, vendedores, restaurantes y bares en su espacio de varios niveles. Seattle te va a sorprender, porque tiene mucho para ofrecer y es una ciudad grande con grandes posibilidades.
EDIMBURGO
OCIO Y CULTURA MÁS ALLÁ DE LA CREENCIA
/ POR TIAGO COSTA

Edimburgo, la capital de Escocia, es una ciudad donde pasado y presente se entrelazan de forma única. Reconocida como Ciudad de la Literatura y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Edimburgo ofrece al visitante un viaje histórico repleto de cultura, impresionante arquitectura y atracciones que captan la esencia del alma escocesa.
Ocentro
La yuxtaposición de la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva, reflejo de siglos de cambios en la planificación urbana, es encantadora. Pasear por las calles adoquinadas y las callejuelas es como hojear un libro de historia, donde cada edificio, jardín y palacio cuenta una parte del rico patrimonio de la ciudad, coronado por el majestuoso Castillo de Edimburgo, que se alza sobre un volcán extinguido.
Festivales
Edimburgo es también un centro de innovación y cultura contemporánea. Con una agenda de festivales internacionales a lo largo del año, la ciudad se convierte en un auténtico crisol de expresiones artísticas y culturales. El Festival de Jazz y Blues de Edimburgo es sólo una de las muchas atracciones culturales.
La ciudad también acoge el Festival de Arte de Edimburgo, con obras visuales de artistas locales e internacionales, y el Festival Internacional de Edimburgo y el Fringe Festival, que ofrecen una amplia gama de espectáculos, desde música y teatro hasta circo y cabaret. Además, el Festival Internacional del Libro de Edimburgo ofrece lecturas y numerosas charlas.
Visitas gratuitas
Además de las atracciones emblemáticas, la capital escocesa ofrece una serie de visitas gratuitas que enriquecen la experiencia de cualquier visitante. En el Real Jardín Botánico, por ejemplo, podrá explorar jardines temáticos como el Chinese Hillside Garden, el Rock Garden y la colección de plantas autóctonas escocesas. La Galería Nacional Escocesa, situada en el corazón de la ciudad, alberga una vasta colección de bellas artes que abarca desde el Renacimiento hasta principios del siglo XIX. El Museo de la Infancia, el primer museo del mundo dedicado a la infancia, es un auténtico viaje en el tiempo, lleno de juguetes, libros y juegos antiguos.
Descubra
la ciudad a pie
Para quienes prefieran explorar la ciudad a pie, Edimburgo ofrece numerosos senderos y rutas. El Castillo de Edimburgo es una visita obligada, donde los visitantes no sólo pueden explorar la fortaleza medieval, sino también admirar las espectaculares vistas de la ciudad y descubrir los Honores de Escocia, las joyas de la corona más antiguas del Reino Unido, así como la mística Piedra del Destino, antiguo símbolo de la monarquía escocesa. Otra opción es subir al emblemático Arthur’s Seat, una antigua montaña volcánica que ofrece unas vistas panorámicas inigualables de la ciudad.

En el barrio de Leith, a un corto paseo del centro, los visitantes pueden explorar el puerto cargado de historia y modernidad. Leith ofrece una mezcla de restaurantes galardonados, como The Kitchin, y establecimientos locales que captan la esencia del estilo de vida escocés contemporáneo. Otro punto de interés es el Royal Yacht Britannia, atracado en Leith, donde se puede explorar el antiguo yate de la familia real británica.
Hop‑on Hop‑off
Otra forma estupenda de hacerse una idea de esta apasionante ciudad es recorrer Edimburgo en un autobús descapotable. Sale del puente Waverley y dura una hora en total. Es un servicio hop-on hop-off que le da libertad para explorar un poco por el camino. Pasará por algunas partes asombrosas de la ciudad, como la Ciudad Nueva, el Casco Antiguo y el Grassmarket, y verá el Castillo de Edimburgo, el Museo Nacional de Escocia, el Palacio de Holyrood House y mucho más.
Una visita obligada para los visitantes es el Royal Yacht Britannia, nombrado por muchos como una de las mejores atracciones del Reino Unido. Sube a bordo de la antigua residencia real flotante de la difunta Reina Isabel II, donde verás la sala de máquinas, un Rolls Royce y pisos de estado en cinco cubiertas.

Escenario artístico y cultural
Además de por sus colinas y monumentos históricos, Edimburgo destaca también por su escena artística y cultural. La ciudad alberga Edinburgh Printmakers, un centro de arte contemporáneo donde los visitantes pueden visitar exposiciones de arte, participar en talleres o simplemente disfrutar de la obra de artistas locales. Para los amantes de la literatura, es imprescindible visitar el Museo de los Escritores. Dedicado a los célebres escritores escoceses Robert Burns, Sir Walter Scott y Robert Louis Stevenson, el museo ofrece una inmersión en el universo literario de Escocia.

Noche ajetreada
Por la noche, Edimburgo no decepciona. Además de los tradicionales pubs donde saborear el famoso whisky escocés, la ciudad ofrece una vida nocturna rica en cultura. Johnnie Walker
Princes Street es un destino de visita obligada, que ofrece experiencias gastronómicas y catas de whisky en un entorno moderno. En la Scotch Whisky Experience, los visitantes pueden embarcarse en un viaje interactivo por el mundo del whisky y conocer sus variedades y técnicas de producción.
Para vivir una experiencia realmente auténtica, explore los
mercados locales, como el Grassmarket Market, donde podrá encontrar productos artesanales, alimentos frescos y recuerdos únicos. Y para los que quieran sumergirse en la vida cultural local, una visita al Teatro Traverse, que presenta obras contemporáneas y eventos culturales, es una excelente opción.
Ruta de compras
Princes Street y George Street son destinos ideales para una terapia de compras. Hay una gran variedad de las mejores marcas, o si le gustan las tiendas de diseño, diríjase a Multrees Walk y al nuevo St James Quarter, que también cuenta con una increíble selección de restaurantes.




LOS VIÑEDOS Y LOS OLIVOS DE ALENTEJO
/


El enoturismo en el Alentejo es una experiencia
única y exclusiva. Con más de 300 variedades de uva, la región ofrece un auténtico viaje sensorial, donde cada copa revela profundas influencias y aromas, transformando cada degustación en un momento lleno de significado.
En el Alentejo, los historiadores sugieren que los tartesios fueron los primeros en cultivar la vid. Formaban una civilización que habitó la Península Ibérica entre los siglos IX y V a.C., fruto de la fusión entre los pueblos autóctonos de la zona y los colonizadores procedentes de Grecia y Fenicia. Dioniso, el dios del vino según la mitología griega, aprendió el cultivo de la vid y el proceso de elaboración del vino de Sileno, un anciano sabio conocido por su amor a la bebida.
Los fenicios en el Alentejo
La civilización fenicia, situada en el norte de la antigua región de Canaán (que corresponde a los actuales Líbano, Siria y norte de Israel), destacó en el comercio y la producción de vino, esencial tanto para la economía regional como para las ceremonias religiosas. En yacimientos arqueológicos como Tell el-Burak, las pruebas revelan que el cultivo de la vid y la producción de vino se realizaban a gran escala, principalmente para abastecer las rutas comerciales marítimas del Mediterráneo oriental.
La ciudad de Sidón, en el Líbano, desempeñó un papel clave en la difusión del vino por toda la región, estableciendo una tradición de producción vinícola. que más tarde influiría en Europa y el norte de África. Más tarde les sucedieron los
romanos y sus tallas.
El dominio del Imperio Romano en el Alentejo
El período romano en el Alentejo tuvo lugar entre los siglos II a.C. y V d.C., época marcada por la caída del Imperio. Consolidaron la práctica de la viña en la región, que ya había sido bien desarrollada por los fenicios con sus avanzadas técnicas de cultivo, y expandieron el comercio del vino alentejano hacia Roma, iniciando así las primeras exportaciones de la historia de los vinos alentejanos. Como tales, marcaron la cultura local con el uso de vasijas de barro, técnica conservada hasta nuestros días y cuya reinterpretación está de moda en la actualidad.
La presencia musulmana a partir del siglo VIII provocó un declive en el cultivo de la vid, ya que no consumían alcohol. No fue hasta el siglo XVI, con la reconquista, cuando los viñedos empezaron a florecer de nuevo, pero la crisis volvió en el siglo XVII, cuando el Marqués de Pombal favoreció los vinos del Duero, eliminando las vides de otras zonas, incluido el Alentejo. Entre altibajos, hubo momentos y movimientos en los años 70, con la unión de produtores e a creación de denominaciones de origen, la viticultura en el Alentejo no ha hecho más que ascender, y hoy en día se considera uno de los vinos más diferenciados


del planeta, no sólo por su variedad y excelente producción, sino también por sus prácticas de sostenibilidad.
Vinos del Alentejo y sostenibilidad
Para entender la excelencia de los vinos de esta región de Portugal, hay que comprender el respeto que los productores tienen por el medio ambiente. La producción de vino en el Alentejo ha experimentado una profunda transformación en los últimos diez años, impulsada por el Programa de Sostenibilidad de los Vinos del Alentejo. Coordinado por João Barroso, el proyecto promueve prácticas que buscan respetar y preservar el entorno natural. Uno de los cambios más significativos ha sido la drástica reducción del consumo de agua en los viñedos y bodegas, alcanzando en algunos casos recortes superiores al 60% en unos cinco años. También se ha reestructurado la gestión de los viñedos, prestando especial atención a la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas: se han establecido líneas de espaldera y zonas tampón para albergar especies de insectos, mamíferos y aves que ayudan a proteger las vides. El suelo ha recibido cuidados intensivos, centrados en preservar el dióxido de carbono y estimular los nutrientes naturales, sin utilizar derivadosdel petróleo.
En la lucha contra las plagas, se han generalizado los métodos integrados, que incluyen la introducción de murciélagos e insectos beneficiosos, así como el uso de ovejas para controlar las malas hierbas en determinadas épocas del año. La búsqueda de la sostenibilidad también ha llegado al envasado, y varios productores han abandonado el uso de cápsulas en las botellas, han reducido el peso del vidrio y se han decantado por materiales certificados de origen forestal sostenible, como los corchos y las cajas certificadas FSC-OPFC. Además, hay un esfuerzo por integrar la igualdad de género en las empresas y reforzar los vínculos con la comunidad local mediante asociaciones con escuelas y universidades y el apoyo a actos comunitarios. Estas iniciativas han hecho del Alentejo una de las regiones vitivinícolas más sostenibles de Portugal y Europa, ejemplo de una conexión armoniosa entre tradición vinícola e innovación medioambiental.
Eche un vistazo a una de las rutas creadas por Tiago Caravana, director de marketing de Vinos de Alentejo, para vivir esta experiencia lujosa e inolvidable

MAINOVA
LA FINCA FONTE SANTA
Herdade da Fonte Santa, ahora conocida como Mainova, es un proyecto que pretende preservar la naturaleza y la tradición local en una finca rica en olivos y viñedos. Con prácticas de intervención mínima, la bodega respeta el medio ambiente, promoviendo la sostenibilidad. Algunos de los olivos datan de hace 2.500 años, lo que simboliza el patrimonio histórico del lugar.
Originalmente una granja rural para el cultivo de cereales y la cría de ganado, la finca conserva las ruinas de una antigua casa solariega. Hay planes para restaurar algunas zonas para alojamiento, priorizando la sencillez y la integración con la naturaleza. Una leyenda sobre un manantial curativo, origen del nombre Fonte Santa, forma parte de la historia local, aunque el manantial nunca ha sido localizado.
La principal producción de Mainova son los vinos y los aceites de oliva. Las 20 hectáreas de viñedos incluyen variedades tintos y blancos como arinto, verdelho y touriga nacional. Además, 90 hectáreas se dedican al cultivo de olivos. Siguiendo prácticas sostenibles, la bodega utiliza pocos sulfitos y cuida meticulosamente los procesos de fermentación para garantizar la calidad.
El chef João Narigueta integra la cocina portuguesa en recetas históricas de hace 500 años, utilizando ingredientes como el pan de trigo barbela y la
miel. El restaurante ofrece una experiencia auténtica y acogedora, sin horarios estrictos, y los visitantes pueden cocinar a su aire, creando un ambiente hogareño.
Desde 2020, la finca se ha consolidado como destino ecoturístico, ofreciendo glamping en verano y espacio para eventos en armonía con la naturaleza. La arquitectura de las habitaciones, proyectada por António y Maria João, está armoniosamente decorada por Simão Gibelino. Toda la operación está orientada a minimizar la huella de carbono.
Los vinos de Mainova han conquistado el mercado internacional, exportándose a países como EE.UU., Alemania, Bélgica, Suiza, Filipinas y Corea. La identidad visual se realza con cajas hechas a mano e ilustraciones de artistas portugueses, que refuerzan el compromiso con la cultura local. Mainova combina sostenibilidad, tradición y excelencia, proporcionando una experiencia auténtica en sintonía con la naturaleza.
GENERACIONES DEL POLIPASTO
HERENCIA DE UNA BODEGA ANCESTRAL
En Vila de Frades, Vidigueira, Inés Santana y Teresa Caeiro, dos enólogas apasionadas, recuperan la tradición de la talla del vino, una práctica que se remonta a los romanos. Con una bodega de 250 años que perteneció a la familia de Caeiro, Gerações da Talha valora las variedades de uva regionales y los métodos naturales, manteniendo viva la cultura vinícola del Alentejo.
La producción de vino de Talha conecta a la comunidad local, especialmente el día de San Martín, el 11 de noviembre. En esta fecha, más de 50 bodegas abren sus tallas, reuniendo a los habitantes de Vila de Frades en una celebración, un rito que perpetúa la relevancia cultural del vino.
Gerações da Talha produce sus vinos de forma artesanal, utilizando levaduras naturales que garantizan la autenticidad del vino. Entre las etiquetas destacan Natalha Blanco, Tinto y Palhete, así como Farrapo, un homenaje a los “farrapeiros” locales. Con 12.000 botellas al año, sus vinos son ligeros y accesibles, desafiando el estereotipo de los vinos “talha” más intensos.
Vidigueira se caracteriza por las variedades Antão Vaz, Roupeiro y otras, que componen la “mezcla de campo”, un método en el que diferentes uvas fermentan juntas, capturando la esencia del terruño. Para Inês, estas variedades de uva enriquecen el vino al tiempo que mantienen la autenticidad y el valor cultural de la región.
Aunque su producción es limitada, Gerações da Talha ya se ha hecho un hueco más allá del Alentejo, en ciudades portuguesas y países como Portugal.Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Bélgica y los Países Bajos. La creciente apreciación
de los vinos artesanales pone de relieve el potencial internacional de los vinos “talha”.
Tras la vendimia, las uvas se fermentan con levaduras naturales y el dióxido de carbono generado se libera manualmente, en un proceso que dura tres meses. Este cuidado da lugar a vinos complejos y únicos, en los que destaca la técnica tradicional de la talla.
Transmitida de generación en generación, la bodega perteneció al bisabuelo de Teresa y refleja la dedicación de la familia a la talla del vino. Inês y Teresa dirigen el proyecto con respeto por el pasado, combinando el legado histórico con una visión moderna.
Los vinos de Talha, ricos en taninos y secos de sabor, armonizan con la cocina alentejana, especialmente con quesos y platos de cerdo, proporcionando una experiencia auténtica arraigada en la tradición local.
La impermeabilización de las tallas con resina y cera de abejas confiere a los vinos un toque ligeramente ahumado. Además de preservar el vino, esta técnica aporta una conexión sensorial con la historia y la tierra. Cada degustación de los vinos de Gerações da Talha es una invitación al pasado. La preservación de la técnica romana proporciona una experiencia quereflete a rica herança cultural del Alentejo, que combina tradición e innovación en cada sorbo.
QUINTA DO QUETZAL EL ALENTEJO ENTRE VINO, ARTE Y GASTRONOMÍA
Quinta do Quetzal, situada en Vidigueira, en el Alentejo, es un destino enoturístico que combina vino, gastronomía y cultura. Fundada por los holandeses Cees e Inge de Bruin hace más de 20 años, la Quinta cuenta con 52 hectáreas, 2,5 de ellas de viñas viejas, y produce entre 150.000 y 200.000 botellas al año. Además de los vinos, la finca adopta el concepto “de la granja a la mesa” en el restaurante, utilizando productos locales y cultivando miel, aceite de oliva y fruta. La sostenibilidad es una prioridad, con una estrella verde y asociaciones con productores locales que enriquecen la experiencia gastronómica de la bodega.
Vidigueira tiene una antigua tradición vinícola, que se remonta a los fenicios y romanos, que valoraban el potencial de las uvas blancas de la región. El suelo de esquisto y el clima fresco favorecen la producción de vinos blancos con mineralidad, supervisados por el enólogo José Portela. Este terroir permite que las uvas maduren bajo el calor alentejano, recuperándose por la noche con las brisas frescas, dando lugar a vinos de gran complejidad y carácter único.
Quinta do Quetzal se destaca por su innovación y sostenibilidad. Con una bodega construida para funcionar por gravedad y un parque solar que genera el 80% de su energía, la bodega invierte en reducir el consumo de energía y preservar el medio ambiente. Centrándose en La Quinta cultiva viñas de más de 40 años y destaca vinos que captan el espíritu local, como Quetzal Reserva y Guadalupe Winemaker’s Selection. La gama Guadalupe celebra el terruño de la

región y rinde homenaje a la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe. La línea Quetzal Arte ofrece vinos frescos y mineralizados y la línea Quetzal Reserva, envejecida en roble francés, está pensada para momentos especiales.
El restaurante de la Quinta, dirigido por el chef João Mourato, ofrece platos que realzan los sabores alentejanos con toques modernos, siempre maridados con los vinos de la casa. La arquitectura contemporánea del restaurante, diseñado por Nogueira Alves, tiene vistas a los viñedos, creando una experiencia gastronómica en total armonía con el paisaje y el terruño.
Además de vino y gastronomía, la Quinta alberga el Centro de Arte Quetzal, comisariado por Aveline de Bruin. Con una superficie de 450 m², el espacio expone arte contemporáneo que conecta a artistas de varias generaciones y refleja el interés de los fundadores por la cultura y el arte, con piezas coleccionadas durante décadas.
El legado de Cees de Bruin, el visionario fundador de la Quinta, es honrado por su familia, que mantiene viva su pasión por el vino, el arte y la cultura alentejana, consolidando el espacio como símbolo de excelencia y dedicación.
CARTUXA
VINOS Y ACEITES DE OLIVA PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN
La bodega Cartuxa, perteneciente a la Fundación Eugénio de Almeida, representa la riqueza agrícola y el patrimonio cultural de Évora, en el Alentejo. Fundada por la Orden de la Cartuxa, conocida por su austeridad y dedicación al trabajo, Cartuxa preserva tradiciones centenarias al tiempo que innova para satisfacer las demandas actuales. Desde su fundación oficial como bodega comercial en la década de 1980, Cartuxa ha destacado por su compromiso con la calidad y la preservación de las prácticas culturales y agrícolas.
El emblemático vino Pêra-Manca de la casa se produce exclusivamente y con la máxima calidad, con raíces históricas que se remontan a la época de los monjes del Convento do Espinheiro y una producción limitada y cuidadosa. Cartuxa también produce una amplia gama de vinos de alto nivel, envejecidos en barricas de roble francés, donde cada lote es cuidadosamente seleccionado y madurado de acuerdo con sus características específicas.
La Fundación Eugénio de Almeida también incluye Tapada de Chaves, una bodega con viñedos centenarios, que enriquece la cartera de Cartuxa con vinos históricos y técnicas de cultivo tradicionales. La bodega ofrece
un espacio de acogida para el enoturismo, con actividades que permiten a los visitantes experimentar la producción del vino y participar en catas exclusivas.
En el segmento del aceite de oliva, las marcas EA y Cartuxa destacan por su extracción en frío y baja acidez, con un perfil sensorial diferenciado: el aceite de oliva EA es equilibrado y versátil, mientras que Cartuxa ofrece un sabor más intenso y afrutado, ideal para el acabado. Ambas marcas de alta calidad gozan de gran aceptación en Brasil, donde Cartuxa ha consolidado su presencia desde 1998, convirtiéndose en un referente en el sector portugués del vino y el aceite de oliva.


HERDADE DA MALHADINHA NOVA UN SUEÑO FAMILIAR LLAMADO BUEN GUSTO
Fundada en 1998 por la familia Soares en Albernoa, Beja, la Herdade da Malhadinha Nova es un proyecto familiar para revitalizar el Alentejo, combinando naturaleza, autenticidad y lujo. Comenzando con la plantación del primer viñedo en 2001, la propiedad combina la tradición con una visión moderna de la sostenibilidad, manteniendo una producción agrícola diversificada de vinos, aceites de oliva y productos orgánicos, así como la cría de razas autóctonas.
Los vinos de la finca son producidos por los enólogos Luís Duarte y Nuno Gonzalez, que crean vinos representativos del terroir alentejano, incluyendo etiquetas como Monte da Peceguina y Malhadinha. Monovarietales y ediciones limitadas completan la selección, decorada con dibujos de los hijos de la familia.
La finca practica una agricultura sostenible y es miembro del Programa de Sostenibilidad de los Vinos del Alentejo y del Compromiso de Viaje Sostenible de la UNESCO, con certificaciones que reflejan su compromiso con las prácticas ecológicas. Sus olivares centenarios producen aceite de
oliva virgen extra de gran pureza, lo que refuerza su excelencia artesanal. En términos de hospitalidad, Malhadinha Nova forma parte de Relais & Châteaux desde 2020. Dirigido por el chef Rodrigo Madeira y asesorado por Joachim Koerper, el restaurante presenta un menú que exalta los ingredientes locales y las prácticas sostenibles, galardonado con una estrella verde Michelin. La cocina se centra en los productos ecológicos de la finca, incluidas las carnes con DOP y las verduras del invernadero, interpretadas con toques mediterráneos por Joachim y Cintia Koerper.
La finca ofrece cinco espacios de alojamiento, entre ellos el Monte da Peceguina y casas como Pedras y Ancoradouro, Ribeira y Artes e Ofícios, que armonizan el diseño contemporáneo con el entorno alentejano. El M Wellness, un spa diseñado por Manuel Aires Mateus, complementa la experiencia, ofreciendo relajación en medio del paisaje. Con 26 cuartos divididos en 5 casas, Herdade ofrece a los huéspedes un lugar auténtico y sustentable en perfecta sintonía con Alentejo.





UN CASTILLO POR FITAPRETA
La bodega Fitapreta, situada en un rincón apartado del Alentejo, nació en 2004 con el objetivo de preservar las variedades de uvas locales y los métodos tradicionales, rescatando la autenticidad de la región. La historia de este proyecto se remonta a la restauración del Paço do Morgado de Oliveira, un edificio del siglo XIV adquirido por la bodega en 2016. Desde entonces, Fitapreta se ha establecido en 130 hectáreas, con 30 viñedos, donde la preservación del medio ambiente es una prioridad, manteniendo el equilibrio de los ecosistemas locales.
Un hito importante fue la plantación de las primeras vides en Morgado en 2017, seguida de la adquisición del viñedo Chão dos Eremitas, donde se cultiva la variedad de uva Tinta Carvalha, símbolo de la bodega. Fitapreta, dirigida por António Maçanita y el viticultor David Booth, destaca en la producción de vinos auténticos, con un equipo dedicado de enólogos, entre ellos Sandra Sárria y otros cinco especialistas.
El enoturismo es otro rasgo distintivo de la bodega, con una experiencia guiada bajo la supervisión de Alexandra Leroy Maçanita que proporciona una inmersión en la cultura alentejana. La sostenibilidad es un valor esencial para Fitapreta, que utiliza métodos naturales de control de plagas y también aprovecha la tierra para producir aceite de oliva y miel.
La bodega promueve la tradición vitivinícola, con vinos elaborados siguiendo registros históricos y variedades de uva auténticas como la trincadeira. Con un espacio cuidadosamente restaurado por el arquitecto Tiago Sobral, la experiencia de cata es dinámica, presentando vinos emblemáticos como Fitapreta Branco y Baga ao Sol, en ambientes que armonizan historia e innovación.
La experiencia gastronómica con el chef Afonso Dantas incluye maridajes elaborados, como rodaballo con toques alentejanos y cuello de cerdo negro, finalizando con el sorprendente postre de naranja, miel y azafrán. Fitapreta se mantiene firme en su misión de unir tradición y modernidad, representando la esencia del Alentejo en cada botella.

TAPADA DE COELHEIROS
EXCELENCIA EN EL ARTE DE HACER BUENOS VINOS
La historia de Tapada de Coelheiros remonta a 1467, quando foi oferecida como dote de casamento a D. Branca de Vilhena e Dom Ruy de Sousa. En 1887, el Conde de Azarujinha adquirió la propiedad y comenzó a cultivar viñas, pero fue en 1981 cuando Joaquim y Leonilde Silveira invirtieron en nuevas plantaciones, sentando las bases de la bodega tal y como se conoce hoy en día.
Variedades de uva seleccionadas como cabernet sauvignon, chardonnay, arinto, roupeiro y trincadeira han contribuido al perfil distintivo de sus vinos.
El primer vino, Tapada de Coelheiros tinto, fue lanzado en 1991 por el enólogo António Saramago, y la marca se consolidó cuando Garrafeira 1996 recibió el premio al mejor vino del Alentejo. En 2015, Alberto Weisser se hizo cargo de la propiedad y Luís Patrão, enólogo desde 2016, introdujo la línea de vinos Vinha do Taco y renovó las etiquetas Coelheiros Blanco y Tinto, trayendo una nueva fase
de excelencia.
La sostenibilidad es una prioridad para Tapada, que cuenta con energía fotovoltaica, monitorización del consumo de agua y riego controlado por sondas y estación meteorológica propia. En la bodega, los vinos se destacan por su certificación ecológica y una gestión respetuosa con la biodiversidad, con 1.300 ovejas para controlar el suelo y bosques de alcornoques y encinas.
Entre los vinos destacados se encuentran Coelheiros Tinto 2022, Tapada de Coelheiros Blanco 2022 y Garrafeira 2015, cada uno de los cuales refleja el compromiso de Tapada con la calidad y la innovación en el Alentejo.
ESPUELA
MAIS. DEVAGAR.
Fundada en 1267, la Herdade do Esporão, situada en el Alentejo, es un lugar que apuesta por la desaceleración consciente. Con 1.840 hectáreas, las propiedades preservan un ecosistema equilibrado, con énfasis en los encinhos y alcornocales, así como zonas forestales y agrícolas. La filosofía dela bodega se basa en la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente.
La historia de la Herdade comenzó en 1973, cuando José Roquette y Joaquim Bandeira plantaron viñedos en una región que aún estaba en pañales para la viticultura. Tras la Revolución de los Claveles, la Herdade fue nacionalizada, pero siguió innovando con la colaboración de la Universidad de Évora, desarrollando las primeras variedades de uva del Alentejo, como Antão Vaz, Aragonês y Trincadeira.
A vinícola sigue práticas sustentáveis, sin utilizar la palabra “sustentabilidad” a la hora de implementar acciones concretas como la preservación de la biodiversidad local. La Herdade do Esporão es 100% ecológica y también produce aceite de oliva bajo el cuidado de Ana Carrilho, la olivóloga de Esporão, y también hay cerveza artesanal, con un enfoque de respeto a la naturaleza. El restaurante
de la finca, dirigido por el chef Carlos Teixeira, tiene una estrella Michelin y una estrella Michelin verde por sus cero residuos.
En 2015, Esporão creó un proyecto centrado en la producción de vinos respetuosos con el terruño alentejano, utilizando prácticas ecológicas como la gestión de insectos beneficiosos para controlar las plagas. La bodega también lleva a cabo microvinificaciones anuales, probando qué variedades de uva se adaptan mejor al cambio climático.
Una visita a Herdade do Esporão es una experiencia completa, que permite a los turistas descubrir la historia de la región, la producción de aceite de oliva fresco y el sabor de los vinos locales. Además, la bodega adopta prácticas innovadoras, como el uso de envases más ligeros y la colaboración con artistas plásticos para crear etiquetas exclusivas cada año.
El Alentejo está lleno de sabores que degustar y lugares que explorar y descubrir.

COLONIA DE SACRAMENTO
ENTRE LOS SONIDOS DEL PASADO Y EL TURISMO GASTRONÓMICO DEL PRESENTE
/ POR MARY DE AQUINO


Encantadora e histórica, La ciudad de Colonia del Sacramento, ubicada en Uruguay, es uno de los destinos más históricos de Sudamérica y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Su fundación en enero de 1680 por el gobernador portugués Manuel Lobo marcó el inicio de una larga disputa territorial entre los imperios portugués y español, que duró casi 100 años. La posición estratégica de Colonia del Sacramento frente a Buenos Aires, entonces perteneciente a España, la convirtió en un punto crucial para controlar la entrada al interior del continente sudamericano.
Coloniadel Sacramento es la ciudad más antigua de Uruguay, conocida como la “Manzana de la Discordia”. Pocos meses después de su fundación, fue tomada por los españoles y ocupada por ellos de 1681 a 1683. Devolvida a Portugal, fue retomada y de nuevo bajo control español de 1705 a 1716. Hubo innumerables disputas y guerras, que culminaron en que Colonia del Sacramento hablara español. En la arquitectura histórica de la ciudad, se puede ver un edificio portugués hermanado con la estética de un edificio español.
La fundación de Colonia del Sacramento estuvo motivada por el deseo portugués de controlar el acceso al interior de Sudamérica, en particular las rutas que conducían a ciudades ricas en oro y plata, como Potosí, en Bolivia. La ciudad fue escenario de sangrientos conflictos entre portugueses y españoles, que sólo se resolvieron con el Tratado de San Ildefonso, firmado en 1777, que puso fin a casi un siglo de guerras territoriales.
Lo que hizo la guerra, hoy atrae a turistas curiosos por su historia y el resultado arquitectónico, que ha transformado a Colonia del Sacramento en una ciudad única, con una belleza enmarcada por el Río de la Plata.
Mucho antes, los indios charrúas, chanaés y guaraníes, entre otros, hanit en las orillas del Río de la Plata, donde probablemente desarrollaron las primeras prácticas de un plato muy tradicional -el asado-, aunque hoy se asocie más con el gaucho, no tanto con los indios.
La cocina local de Colonia del Sacramento refleja las tradiciones de los gauchos orientales. Uno de los platos típicos más importantes es el asado
con cuero, que se prepara desde que se introdujeron las primeras vacas en la región. En aquella época, el ganado salvaje abundaba en las praderas uruguayas y el asado, elaborado con la carne y el cuero del animal, era la principal fuente de alimento de los lugareños.
A orillas del río, las familias se reúnen para practicar actividades físicas, contemplar la naturaleza y hacer picnics. La costumbre de comer con vistas al imponente río trasciende generaciones.
Además del asado, el mate forma parte esencial de la cultura uruguaya. De raíces indígenas, el mate se ha convertido en una bebida social, que reúne a amigos y familias en torno a la tradicional calabaza y la bomba.
Aunque hoy existen versiones modernas, como el mate de silicona, el ritual de compartir la bebida sigue siendo un símbolo de amistad, convivencia y cultura.
Ruinas y leyendas
Entre los principales lugares históricos de Colonia del Sacramento se encuentra la ruina del convento de San Francisco, considerado uno de los edificios más antiguos de Uruguay. El faro, construido en las proximidades en 1845, tiene una historia trágica: en 1873, el farero murió al intentar cambiar la bombilla cuando su ropa se incendió accidentalmente.
Otro episodio memorable en la región fue el hundimiento de la escuadra anglo-portuguesa, liderada por el navío Lord Clive. Durante un ataque dirigido por el español Ceballos, el barco fue alcanzado por un disparo y explotó,


provocando la muerte de 273 marineros. Los restos del navío, con sus 64 cañones, siguen sumergidos a 350 metros de la costa, representando un importante patrimonio subacuático que debe preservarse.
Colonia del Sacramento y sus encantos
Pasear por las calles empedradas que rodean la Plaza Mayor, centro de la ciudad desde la colonización portuguesa en 1680, es una experiencia fascinante. Los rayos del sol en las primeras horas del día o a última hora de la tarde iluminan las amplias e imponentes piedras, mientras el Río de la Plata compone un paisaje de cine.
En los siglos XVII y XVIII, los primeros colonos utilizaron la plaza para diversas actividades, desde reuniones y encuentros militares hasta ejecuciones. Esta energía ha sido completamente transformada por el silencio que reina en tiempos de paz.
Otra plaza importante es la Plaza de Armas de Colonia del Sacramento, también llamada Plaza Manuel Lobo. Es una encantadora plaza del centro histórico, rodeada de calles empedradas y vegetación, que destaca por su Iglesia Matriz de 1680, una de las más antiguas de Uruguay. El lugar es ideal para relajarse, hacer un picnic o disfrutar de los restaurantes cercanos.
La calle de los Suspiros es una vía histórica que revive la colonización portuguesa y española a través de sus casas de época.
El centro histórico también alberga la Casa Nacarello y el Museo Portugués, ambos del siglo XVIII, que ofrecen una inmersión más profunda en la historia local.
La Casa de Nacarello, una residencia rosa del siglo XVIII, es un museo que retrata la vida colonial en Uruguay. Con una fachada sencilla y original, exhibe muebles y utensilios de la época, está rodeada por un jardín y tiene una cocina como uno de sus principales atractivos.
El Espacio Dr. Bautista Rebuffo es el más antiguo de la ciudad, fundado en 1951. Exhibe una vasta colección de objetos históricos, incluidos esqueletos de animales prehistóricos y muebles antiguos, y está situado en la Plaza Mayor. Todos los museos de la ciudad forman parte del Museo de Colonia, incluidos la Vivenda Portuguesa, el Espacio Portugués, el Archivo Histórico Regional, el Espacio del Azulejo, el Espacio del Telégrafo, el Espacio Indígena, el Espacio Español y el Espacio Paleontológico A. Calcaterra. Calcaterra.
El Monasterio de San Francisco, o las ruinas del Convento de San Francisco, construido a finales del siglo XVII, es un importante hito histórico. Situado junto al faro de la ciudad, el convento fue destruido por un incendio en 1704 y desde entonces sus antiguos muros y caminos se conservan y son accesibles al público. Los gruesos muros de piedra contrastan con el blanco faro, constituyendo uno de los principales atractivos del centro histórico.
La Puerta de Campo fue construida hace más de 270 años por un gobernador portugués. Esta puerta y el puente levadizo del siglo XVIII formaban parte de las defensas de Colonia del Sacramento. El recinto, rodeado de árboles y césped, presenta pilares de piedra y cadenas originales del puente. El gobernador Vasconcellos ordenó su construcción en 1745. Hoy es una encantadora entrada al centro histórico.

El Espacio Español expone reliquias de los colonos españoles de los siglos XVII y XVIII, como objetos, armas y ropa. Ofrece visitas guiadas y muestra la vida de las primeras familias españolas. Está situado en el casco histórico de la ciudad.
La antigua Casa del Virrey es un vestigio de la dominación colonial y escenario de la breve estancia de Baltasar Hidalgo de Cisneros. Muy cerca, el Museo del Azulejo conserva bellos azulejos decorativos, mientras que el Archivo Histórico Regional guarda registros del pasado lusitano de la ciudad. La Basílica del Santísimo Sacramento ha resistido el paso del tiempo, a pesar de su destrucción parcial a lo largo de los siglos. El Museo Indigenista “Roberto Banchero” ofrece una visión de la cultura charrúa, destacando la herencia indígena local.
La Rambla de Colonia del Sacramento es una amplia avenida costera a lo largo del Río de la Plata con increíbles vistas, especialmente al atardecer. Popular para pasear y montar en bicicleta, ofrece miradores y un ambiente tranquilo, perfecto para disfrutar de la belleza y el clima de la ciudad. Es precisamente aquí donde se reúnen familias y amigos para hacer asado, tomar mate y disfrutar del tiempo y el viento.
Playa Ferrando hace honor a la familia propietaria de la zona a principios del siglo XX. Se encuentra al este del puerto, junto al lago Cantera de Ferrando y el Parque Ferrando. Playa El Calabrés es una pequeña y encantadora playa conocida por su ambiente tranquilo y sus hermosas vistas del Río de la Plata. Está cerca del centro histórico y es ideal para relajarse, disfrutar de la puesta de sol, hacer picnic, pasear o tomar el sol.
A diferencia de las playas más grandes y concurridas de Uruguay, Playa El Calabrés es tranquila y atrae a quienes buscan paz y bienestar. Sus aguas poco profundas son adecuadas para nadar y para familias con niños. Como hay pocos servicios en la playa, es aconsejable llevar provisiones.
El Puerto de Colonia es el más importante de Uruguay y la principal ruta hacia Buenos Aires, recibiendo millones de pasajeros cada año.
La Plaza de Toros Real de San Carlos es un icono histórico. Entre el pasado y el presente, el proyecto de remodelación realizado por el arquitecto Walter Debenedetti es una obra de arte que mantiene viva la Colonia del Sacramento de ayer para los proyectos y acciones turísticas de hoy. Construida en 1909, la plaza se cerró en 1912, poco después de que se prohibieran las corridas de toros. Tras permanecer abandonada durante casi un siglo, en 2021 se sometió a un amplio proceso de restauración y se transformó en un moderno centro cultural, en torno al cual hay un gran centro gastronómico y cultural con galerías, restaurantes, cafeterías y tiendas.
Una empresa ambiciosa
La Plaza de Toros Real de San Carlos tiene una historia que se remonta al Cuarto Sitio de Colonia del Sacramento. La zona fue transformada por Nicolás Mihanovich, un empresario argentino que soñaba con convertir el lugar en un centro turístico. La construcción de la plaza de toros, inaugurada en 1910 por los famosos toreros españoles Ricardo y Manuel Torres Reina, fue el primer paso de Mihanovich para atraer al público rioplatense. El proyecto, que incluía un hotel-casino y una terminal portuaria, prometía elevar la zona a una nueva era de glamour y entretenimiento.
Tauromaquia
Las corridas de toros se prohibieron en 1912. A pesar de la tradición cultural asociada a este espectáculo, el cierre de las plazas de toros, como la Real de San Carlos, marcó el final de una época de espectáculos espectaculares que atraían a artistas y espectadores de todo el mundo, sin que nunca hubiera muerto un toro en el ruedo.
A dinastia Torres Reina, conhecida como “Bombita”, deixou um legado marcante na tauromaquia. Ricardo Torres Reina, um dos principais toureiros do início del
siglo XX, destacó tanto por su destreza en los ruedos como por su defensa de los derechos de los toreros, fundando la Asociación Benéfica de Toreros. A su hermano Emilio, cuya carrera se vio truncada por una grave lesión, le amputaron el dedo meñique, que se convirtió en una reliquia para su hijo. Manuel, el “Bombita Chico”, tomó la alternativa con Ricardo y tuvo una respetable carrera hasta su retirada en 1917. Fermín Muñoz González, conocido como “Corchaíto”, murió trágicamente en 1914, pero su valentía y talento permanecen en la memoria de los aficionados.
Juan González Nandín y Antonio Halcón enviaron 18 y 17 toros respectivamente a la Plaza de Toros Real de San Carlos. Tras el fin de las corridas de toros en Uruguay, la plaza se utilizó para exposiciones agrícolas y eventos deportivos. Entre 1910 y 1912, 182 toros entraron en la plaza, pero ninguno fue matado, sólo marcado. El torero que más toreó fue Manuel García Reverte, con 28 combates. La prohibición de las corridas de toros, establecida el 11 de febrero de 1912, se debió a la preocupación por la protección de los animales. Los toros de
lidia, conocidos por su bravura, podían ser calificados de “homicidas” si mataban a un torero, lo que suponía la eliminación de sus antepasados.
La Ruta del Queso de Colonia
El departamento de Colonia cuenta con una ruta del vino muy organizada, conocida con la marca “Bodegas de Colonia”, formada por pequeñas bodegas donde los propios productores reciben a los turistas.
La región oriental del departamento de Colonia, en Uruguay, es la cuna de la tradición quesera del país, que se originó con la llegada de inmigrantes suizos en 1861 y 1862. Estas familias trajeron consigo conocimientos técnicos sobre la producción de leche y queso, que se implantaron en el país, consolidando la región como el principal centro quesero de Uruguay. En particular, la ciudad de Nueva Helvecia ha ganado reconocimiento nacional e internacional como centro de excelencia en la producción de quesos.

La producción láctea uruguaya se divide entre las queserías artesanales -en las que una misma propiedad se encarga tanto de la producción de leche como de la elaboración del queso, de acuerdo con la normativa legal- y la industria láctea, que compra la leche a los productores para transformarla en diversos productos. Como líder en el desarrollo de este sector, Colonia acoge el concurso de quesos más antiguo de Latinoamérica, organizado por la Agencia de Desarrollo Económico del Este en colaboración con instituciones educativas y asociaciones técnicas. El certamen, que valora los quesos industriales y artesanales, ha impulsado la mejora de la calidad, reflejando una creciente demanda de productos de primera calidad y fortaleciendo el mercado local.
Desde hace 19 años, Nueva Helvecia celebra su Concurso del Queso en septiembre. Este año, la Plaza de los Fundadores de Nueva Helvecia acogió la primera edición de la Fiesta de Queso del Uruguay, que permitió a los visitantes comprobar los productos premiados, degustar y comprar una gran variedad de quesos y disfrutar del contacto directo con los productores locales.
La Ruta del Queso de Colonia honra al productor rural, pero sobre todo destaca la historia de los inmigrantes europeos que trajeron consigo a América el arte de elaborar sus propios quesos para su consumo y venta en la ciudad.
La Ruta del Queso de Colonia incluye 15 marcas: Honegger, Centro Emmanuel, Nicant, La Crémerie, La Cumbre, Los Criollitos, Vinoteca, La Positiva, Los Fundadores, Landkase, La Vigna, Granja 109, Naturalia, Mon Petit y Dufau, distribuidas entre las ciudades de Rosario, La Paz, Colonia Valdense, Nueva Helvecia y Colonia del Sacramento. Hay 10 queserías, 4 puntos de venta y una granja hotel.
Para quien busca sabores exclusivos, frescura y bellos paisajes, Colonia lo sorprenderá, reuniendo la combinación perfecta de terroir uruguayo y producción vitivinícola; después de todo, los dos productos son una combinación perfecta de tradiciones europeas heredadas en las Américas, principalmente por familias de inmigrantes suizos, portugueses, españoles, italianos e ingleses.
Otro aspecto destacado es la generación de empleo en la industria quesera, que enseña técnicas de elaboración, producción sostenible y agroecología a través de visitas guiadas para turistas, que podrán degustar toda la variedad de quesos que se ofrecen en Colonia.
El queso Colonia, icono de los productos lácteos uruguayos, es un producto de raíces suizas adaptado al terruño uruguayo. Desarrollado en elColonia Valdense y Nueva Helvecia por inmigrantes suizos, el queso se diferencia del Emmental y el Gruyère originales debido a las peculiaridades del clima y los pastos locales. Con un peso medio de entre siete y ocho kilos, el queso Colonia es famoso por su textura blanda, sus ojos pequeños y su intenso sabor lácteo. Este manjar adquirió notoriedad en la capital, Montevideo, y hoy es apreciado en muchas partes del
mundo, representando el legado cultural y gastronómico de la región.
Recorrer el campo y visitar las granjas queseras es un encuentro con los bellos paisajes del municipio de Colonia, además de permitir conocer las diferentes formas de elaboración del queso. El lujo del viaje es poder interactuar con las familias queseras y sus historias transmitidas de generación en generación.
En los mercados de barrio de Colonia, en la feria artesanal o en las tiendas de productos regionales, podrá comprar embutidos, mieles, quesos y bebidas producidos en Colonia.
Entre los sonidos que resuenan en la historia de Uruguay están los que narran la disputa por la tierra y el espacio, el murmullo de las aguas del Río de la Plata, el estruendo de los edificios, el crepitar de las hogueras y los gritos de las plazas durante las corridas de toros. Estos sonidos, así como el movimiento de los barcos que atracaban en el puerto, dando la bienvenida a los europeos en busca de nuevas oportunidades, no sólo conforman la historia uruguaya, sino que también influyen en la gastronomía contemporánea, que se ha convertido en un atractivo clave para el turismo en el país. Por lo tanto, es posible imaginar que el próximo sonido que se sumará a esta sinfonía histórica será el tráfico del nuevo puente que unirá Colonia del Sacramento con Buenos Aires, simbolizando la continuidad de un legado cultural y económico, así como una apertura aún mayor al turismo para los dos países sudamericanos.


DESCUBRE TIGRE, SAN ISIDRO Y LA PLATA DESDE BUENOS AIRES
DESTINOS A POCOS KILÓMETROS DE LA CAPITAL DE BUENOS
AIRES QUE OFRECEN ACTIVIDADES PARA ALARGAR EL VIAJE
Buenos Aires es una ciudad llena de atractivos, eso nadie lo duda. Pero lo que pocos saben es que la capital argentina es también la puerta de entrada a atractivos destinos cercanos, ideales para quienes quieren salir de la ciudad durante el fin de semana. Ya sea para familias en busca de diversión, parejas en busca de romance o jóvenes en busca de aventura, las ciudades de los alrededores de Buenos Aires ofrecen viajes prácticos llenos de naturaleza, cultura, historia y experiencias únicas.
Tigre ofrece hermosos paseos y cultura junto a los canales
A sólo 30 minutos de Buenos Aires, Tigre es una encantadora ciudad rodeada de ríos y canales que forman un delta con una serie de islas. Este refugio natural es famoso por sus paseos en barco, que recorren los canales entre las islas y ofrecen unas vistas increíbles. Ideal para familias, parejas y jóvenes, Tigre es un lugar donde las casas tienen embarcaderos en lugar de garajes, y donde muchos residentes se desplazan en barco o en moto.


El recorrido por el delta puede durar entre 45 minutos y 2 horas, según la ruta, y es una excelente forma de relajarse y grabar momentos increíbles. Es, sin duda, la atracción más popular de la ciudad. A orillas del río, en la estación fluvial, los visitantes encontrarán varias taquillas con empresas que ofrecen este paseo por el Delta del Tigre con embarcaciones de diferentes tamaños y capacidades.
Para los que buscan un poco de historia y cultura, el Museu Naval de La Nación es una atracción ineludible. Con unas 4.000 piezas, entre ellas réplicas de barcos, aviones antiguos y armas utilizadas en la Guerra de las Malvinas, el museo es un auténtico viaje en el tiempo. Otra atracción es el Museu de Arte de Tigre (MAT), que alberga una colección de arte argentino, y el Museu de La Reconquista, que narra las batallas contra las invasiones británicas de 1806.
Acceso a Tigre
Llegar a Tigre también forma parte de la diversión. Los turistas pueden optar por una excursión programada desde Buenos Aires, o embarcarse en la estación de Retiro (línea Mitre), que tarda aproximadamente una hora.
San Isidro ofrece elegancia colonial
A unos 21 kilómetros de la capital, San Isidro es otra opción que ofrece un entorno más tranquilo e histórico, perfecto para parejas y familias que buscan un fin de semana de relax. A orillas del Río de la Plata, San Isidro encanta con sus calles arboladas y sus edificios coloniales. El principal atractivo de la ciudad es el Catedral de San Isidro, un impresionante edificio neogótico con una torre de 68 metros de altura, similar al emblemático Obelisco de Buenos Aires.
Nos fines de semana, la Plaza Mitre se transforma en un mercado artesanal, una de las ferias más antiguas de Argentina, donde se pueden encontrar desde objetos de decoración hasta ropa hecha a mano.
De la historia local Museo Municipal Pueyrredón es una gran opción, con una vasta colección de documentos, cuadros y muebles antiguos.
La Plata tiene mucha cultura y ciencia para toda la familia
Un poco más lejos, a unos 60 kilómetros de Buenos Aires, La Plata es una ciudad con una rica patrimonio arquitectónico y cultural. Fundada en 1882, La Plata fue
meticulosamente planificada y hoy ofrece un abanico de atracciones para toda la familia.O Museo de La Plata, pPor ejemplo, es el mayor museo de ciencias naturales de América Latina, con una impresionante colección de más de 3 millones de piezas. A los niños, en particular, les fascinarán las exposiciones de dinosaurios y fósiles.
Otro imponente monumento de la ciudad es el Catedral de la Inmaculada Concepción, el edificio gótico más grande de América Latina. Su torre de 112 metros ofrece una vista panorámica de toda la región y alberga un museo que detalla su historia. Y para las familias con niños pequeños, el República de Los Niños es una miniciudad con todo a escala diminuta: casas, ropa, calles y tiendas, que ofrece diversión y aprendizaje en un solo lugar. Si le sobra tiempo, merece la pena explorar otras ciudades cercanas, como San Antonio de Areco, un destino perfecto para quienes deseen conocer la cultura argentina, o incluso cruzar el Río de la Plata para visitar Colonia del Sacramento, en Uruguay, una encantadora ciudad histórica de calles empedradas y paisajes impresionantes.

SÃO ROQUE Y HOLAMBRA
DOS ATRACCIONES TURÍSTICAS CERCA DE SÃO PAULO
si está en São Paulo y busca buenas opciones para excursiones rápidas, Holambra y São Roque son perfectas. Situadas a pocas horas de la capital, combinan cultura, naturaleza y una experiencia envolvente en un entorno único. Desde Holambra, con su ambiente florido, hasta São Roque, con sus bodegas y atracciones históricas, garantizan ocio y descubrimientos, ideales para escapar de la rutina o explorar más allá del bullicio urbano.
Holambra, conocida como la “Capital Nacional de las Flores”, tiene un fuerte vínculo con la cultura europea. Fundada por inmigrantes holandeses, la ciudad conserva sus raíces en cada detalle, desde la arquitectura típica hasta la gastronomía y las tradiciones culturales. Holambra es una invitación a sumergirse en la cultura de los Países Bajos, sin tener que salir de Brasil.
Lugares de interés
Moinho Povos Unidos, el mayor molino típico holandés de América Latina, es el símbolo de Holambra. Hay que pagar entrada para visitar
el molinopaga, y ofrece una vista panorámica de la ciudad que no debe perderse. Otro punto destacado es el Boulevard Holandês, una encantadora calle de arquitectura típica, llena de tiendas, restaurantes y cafés, ideal para pasear tranquilamente. Para los interesados en la historia Museo Histórico de Holambra (entrada de pago) ofrece exposiciones sobre la inmigración holandesa y la evolución de la ciudad. En La Cubierta del Amor y la Calle de los Paraguas son destinos románticos ideales para hacer fotos en las redes sociales, perfectos para parejas de enamorados, y la entrada a ambos es gratuita.


Mejor época para visitar
Holambra es bella durante todo el año, más en primavera que es la mejor estación. En este período, la ciudad se llena de colores y aromas, principalmente gracias a Exploflora, el mayor evento de flores y plantas de América Latina,, que acontece entre agosto y septiembre. Durante el evento, los visitantes pueden disfrutar de eposiciones, desfiles y una gran programación cultural.
Actividades para familias
Las familias que visiten Holambra podrán disfrutar de actividades al aire libre, como paseos por los campos de flores, a pedales o en bicicleta por las calles arboladas de la ciudad. Parques como Parque Van Gogh y Parque Infantil ofrecen espacios de ocio y entretenimiento para todas las edades.
Cómo llegar
El trayecto en coche entre Holambra y São Paulo dura aproximadamente 1,5 horas por la autopista de Bandeirantes. Las dos ciudades están separadas por 131 kilómetros.
São Roque: ruta del vino y aventura en la montaña
São Roque, conocida cariñosamente como la “Tierra del Vino”, es otro destino turístico del interior de São Paulo. La ciudad, de paisaje montañoso y clima suave, es famosa por su producción vinícola. Con un clima agradable, el destino está a sólo 60 kilómetros de la capital y su principal atractivo es el
Ruta del Vino. La ruta pasa por bodegas, enotecas y restaurantes que ofrecen degustaciones de vinos, quesos y otros productos típicos. Es una experiencia completa para los amantes de la enogastronomía.
Lugares de interés
La Ruta del Vino es la forma ideal de explorar las bodegas y disfrutar del impresionante paisaje. Otro punto destacado es el Ski Mountain Park, un parque de aventuras situado en la Serra do Mar, que ofrece actividades como esquí, snowboard, tirolina y senderismo. Es una gran opción para las familias y los amantes de los deportes al aire libre.
Para los que buscan naturaleza y aventura Sendero y mirador del cerro Saboó es una excelente opción. A casi mil metros de altura, el sendero de 1,5 km comienza en Sítio Caio, a 10 km del centro. La ruta es moderada, requiere forma física, pero ofrece vistas increíbles y un entorno tranquilo.
Gastronomía
Qos que acuden a Quinta do Olivardo, uno de los restaurantes más famosos de São Roque, suelen buscar bacalao, servido en diferentes versiones. Quinta do Olivardo también es ideal para quienes tienen niños, ya que ofrece actividades como un circuito de escalada de árboles, tirolina, bote a pedal rocódromo, parque infantil y una pequeña granja. A finales de 2021, el lugar amplió su negocio y comenzó a recibir huéspedes en chalés para hasta
cuatro personas y en habitaciones en forma de barriles de vino para parejas. Durante la vendimia, entre enero y febrero, la granja organiza el tradicional pisado de la uva.
Eventos y cultura
São Roque también es rico en acontecimientos culturales. Además de las fiestas en torno a la vendimia, la ciudad celebra el Fiesta de San Roque, en agosto, con procesiones, misas y un programa cultural que atrae a visitantes de distintas regiones.
Mejor época para visitar
Aunque São Roque es agradable todo el año, los meses de invierno, entre junio y agosto, invitan especialmente a visitarla por el clima favorable para las catas de vino y los paseos por la montaña. Además, la ciudad adquiere un encanto especial con las bajas temperaturas, lo que hace que la experiencia sea aún más agradable.
Cómo llegar
A mejor manera de llegar a São Roque es en coche por la autopista de Castelo Branco. El trayecto es más corto, de aproximadamente una hora, y hay dos peajes (Osasco e Itapevi). Otra alternativa es la autopista Raposo Tavares, que, a pesar de no tener peajes, es más lenta.

HOTEL LAS CUMBRES
PERFECTO PARA PAREJAS Y FAMILIAS, EL HOTEL LOGRA EL EQUILIBRIO
PERFECTO ENTRE SENCILLEZ, AUTENTICIDAD Y BIENESTAR.
Como su nombre lo indica, el Hotel Boutique y Spa Las Cumbres está encaramado en lo alto del cielo, haciendo que los huéspedes se queden boquiabiertos. No sólo por su estructura y servicios, sino también por las inigualables vistas y exuberantes paisajes. Situado a 150 metros de altura en Cumbres de la Ballena, el hotel se integra armoniosamente en el paisaje circundante, ofreciendo una experiencia auténtica en un entorno natural impresionante.
En medio de un bosque autóctono y una rica diversidad de flora y fauna, la tranquilidad y la belleza natural son elementos presentes en la experiencia de alojamiento. La arquitectura del complejo se inspira en la belleza natural que lo rodea, incorporando elementos de la naturaleza en su diseño y construcción, utilizando materiales autóctonos y elementos que se funden armoniosamente con el entorno.
La mayoría de las habitaciones y suites ofrecen
impresionantes vistas infinitas, ya sea al mar, a la Laguna del Sauce, a las montañas y al hermoso entorno natural. Para los amantes de la música, las habitaciones y suites están equipadas con altavoces Bang & Olufsen, que permiten a los huéspedes disfrutar de su música favorita con una calidad de sonido impecable.
Restaurante
La carta gastronómica del hotel promete llevarle a un viaje culinario a través de los deliciosos y saludables sabores del Mediterráneo. Los platos se preparan con productos locales para ofrecer los sabores frescos de la región. Además, el hotel ofrece comidas personalizadas. Los huéspedes pueden elegir, por ejemplo, entre el tradicional desayuno francés, con cruasanes y café aromático, u optar por una opción más sana que incluye fruta fresca, yogur y cereales.
Ubicación
El hotel cuenta con 20 pisos y suites y está ubicado en el barrio Laguna del Sauce de Punta del Este, a unos 7 km del Museo Casapueblo. Para los que viajan desde lejos, el aeropuerto internacional Capitán Carlos A. Curbelo está a 20 minutos en coche.
Servicios
Hotel & SPA - Art Las Cumbres Ruta 12 km 3.5, 20100 Punta Ballena, Departamento de Maldonado, Uruguay
info@cumbres.com.uy @lascumbreshotel
SOFITEL MONTEVIDEO
CASINO CARRASCO & SPA
UN ICONO DE HISTORIA, LUJO Y ELEGANCIA EN LA CAPITAL URUGUAYA
A sólo 10 minutos del Aeropuerto Internacional de Carrasco, el Sofitel Montevideo Carrasco es más que un hotel de lujo: es un hito histórico y cultural de Uruguay. Situado a orillas del Río de la Plata, el hotel ofrece a sus huéspedes unas vistas impresionantes y una experiencia que combina historia, moda y viaje en el tiempo.
Desde la recepción, donde la decoración mezcla elementos del pasado y del presente, hasta las amplias suites decoradas cuidando hasta el más mínimo detalle, cada espacio del hotel refleja una narrativa rica en tradición. Inaugurado en 1921, el hotel se concibió inicialmente como casa de veraneo de la aristocracia porteña y fue epicentro de eventos sociales y diplomáticos y fiestas de gala.
A lo largo de su historia, el Sofitel Carrasco ha acogido a huéspedes ilustres como el poeta español Federico García Lorca y el físico Albert Einstein.
Incluso tras su cierre en 1997, el hotel no ha perdido su brillo. Quince años después, en 2012, reabrió sus puertas tras una meticulosa restauración que preservó su grandeza original.
Restaurante y Casino
El hotel también alberga el renombrado restaurante 1921, en homenaje al año de su inauguración, donde los huéspedes pueden disfrutar de una cocina refinada en un ambiente que destila encanto y tradición. Para los que buscan una experiencia aún más exclusiva, el Casino Sofitel, situado en el sótano, ofrece una entrada privada para los huéspedes.
Otro lugar destacado es el Thays Bar, conocido por su auténtico té de la tarde al estilo francés, que ofrece un momento de relajación e indulgencia. Para quienes deseen explorar las bellezas de Montevideo, el hotel ofrece paseos en bicicleta por la emblemática Rambla.
En la actualidad, el Sofitel Montevideo Carrasco no es sólo un símbolo de elegancia, sino también de historia, ya que ha sido reconocido como Patrimonio Histórico Cultural.
Servicios
Rbla Republica de Mexico 6451 11500 Montevideo reservations.montevideo@sofitel.com @sofitel





O MANDARIN ORIENTAL, WANGFUJING
/ POR MARY DE AQUINO
A pocos minutos de la Ciudad Prohibida, algunas de las lujosas habitaciones y suites del Mandarin Oriental, Wangfujing tienen una impresionante vista del emblemático palacio de la dinastía Ming. El mobiliario está firmado por diseñadores de renombre. El hotel es ideal para parejas y ejecutivos de alto nivel que buscan una estancia cómoda y sofisticada en la capital china.
Hirsch Bedner Associados Hong Kong, bajo la dirección del arquitecto Federico Masin, obtuvo la Mención de Honor al Diseño de Interiores en la categoría de hostelería por el Mandarin Oriental, Wangfujing.
Situada en Hong Kong, la empresa destacó por el excepcional trabajo de su equipo de diseño, formado por Zenobia Cheng y Matthew Norman.
El exquisito trabajo de Federico Masin combina contemporaneidad y tradición con elementos de la cultura china.
Madera, hierro, tapices con diseños, satén en cojines, lámparas con símbolos chinos como el pez, ya sea para la suerte en el amor o en los negocios.
Las habitaciones son espaciosas y tienen diferentes categorías de habitaciones y suites, el impacto a veces es la vista de la Ciudad Prohibida, a veces con vistas panorámicas de Pekín. Además de terrazas y balcones, hay baños spa de mármol.
La Suite Presidencial, con vistas a la Ciudad Prohibida, tiene 260 m², un comedor y la posibilidad de utilizar la terraza de 300 m² para fiestas y eventos.
Entre los establecimientos gastronómicos, el Café Z, con platos artesanales y mucho marisco, cocina cantonesa contemporánea firmada por el Chef Liang, que promete deleitar. El Mandarin Grill está dirigido por el chef francés de Bretaña, Christophe Riou.
El MO Bar tiene un menú de 25 páginas y muchos lo consideran el mejor bar de Pekín. La Mandarin Cake Shop es para los amantes de los dulces, ya sean recién horneados o para llevar, la pastelería mezcla dulces asiáticos con recetas occidentales.
La Biblioteca tiene una decoración que armoniza la vista para una buena lectura u horas de trabajo. Hay servicios como agua, café y té, complementados con tentempiés rápidos.
Salus per Aquam
El spa ofrece camas térmicas, masajes de cabeza y hombros y, para aliviar la tensión causada por los equipos digitales, un tratamiento que alivia la cabeza, los ojos, el cuello, los hombros, las manos y los pies. Además de otros tratamientos como masajes con piedras calientes. Los huéspedes pueden disfrutar del gimnasio abierto las 24 horas o nadar en la piscina cubierta.
Mandarin Oriental Hotel Group
El Mandarin Oriental Hotel Group se fundó en Hong Kong en 1963 y es propietario y operador de algunos de los hoteles, complejos turísticos y residencias de 26 países. En la actualidad cuenta con 40 hoteles, 12 residencias y 23 casas exclusivas.
En Asia: Bangkok, Pekín - Wangfujing, Guangzhou, Hong Kong - Mandarin Oriental, Hong Kong - The Landmark, Yakarta, Kuala Lumpur, Macao, Sanya, Shanghai, Shenzhen, Singapur, Taipei, Tokio.
En América: Boston, Canouan, Miami, Nueva York, Santiago.
En Europa: Barcelona, Bodrum, Costa Navarino, Ginebra, Estambul, Lago Como, Londres - Hyde Park, Londres - Mayfair, Lucerna, Madrid, Milán, Múnich, París, Praga, Zúrich.
En Oriente Medio y África: Abu Dhabi, Doha, Dubai, Marrakech, Riad, Mascate.
Servicios
Mandarin Oriental Wangfujing, Beijing No. 269 Wangfujing Street, Dongcheng District, Beijing 100006, China
+86 10 8509 8888
mowfj-reservations@mohg.com

La cadena hotelera alemana Kempinski Hotel Beijing Yansha Center inauguró su primer hotel en Berlín en 1897. El Kempinski Hotel Beijing Yansha Center es el primero de China y mezcla el estilo europeo atemporal con la cultura china. La cadena fue creada por el comerciante de vinos, restaurador y hotelero polaco Berthold Kempinski (1843-1910), que se estableció en Berlín.
El Kempinski Hotel Beijing Yansha Centre cuenta con 480 habitaciones y suites, 10 salas de conferencias y uno de los salones de baile sin columnas con luz natural más grandes de la ciudad. Las habitaciones y suites tienen vistas al río Liangma o a la ciudad.
Todas las habitaciones disponen de cuna, algunas son temáticas para niños, y las suites tienen la posibilidad de una cama supletoria. Hay menaje para preparar té y/o café y el minibar es gratuito.
Las habitaciones mezclan tonos blancos, nude, beige y marrón.
Hay una piscina cubierta en la terraza del hotel con vistas a Pekín, un gimnasio y una pista squash.
HOTEL BEIJING YANSHA CENTER
DONDE LA FAMILIA SE SIENTE BIENVENIDA
Restaurantes del hotel
Hay una interesante variedad de opciones como Paulaner Bräuhaus - una importante cervecería de Pekín, Kempi Deli - una panadería europea, Dragon Palace - cocina cantonesa y Via Roma - cocina italiana, Signature Restaurant tiene cocina internacional contemporánea con un concepto de bufé durante todo el día.
El Rendez-vous Bar and Lounge ofrece café, té de la tarde y combinados en un ambiente lounge.
Ubicación del Kempinski Beijing Yansha Centre
Si reserva, la limusina del hotel le recogerá en el aeropuerto, que está a sólo 20 minutos. El hotel está situado en el distrito central de negocios y diplomático de Pekín, Yansha, en el barrio de Chaoyang.
Está a 15 minutos de Tian’anmen y la Ciudad Prohibida, a 5 minutos del Centro Internacional de Exposiciones de China y tiene acceso directo a la línea 10 del metro.
Las oficinas y pisos del Beijing Yansha Centre y dos de los jardines privados del hotel están dentro del complejo Lufthansa Center.
Kempinski en el mundo
En Pekín hay hoy cuatro hoteles: Beijing Yanqi Island Pavilion, Beijing Yanqi Lake - Sunrise, Beijing Yanqi Lake - Yanqi y Hotel Beijing Yansha Centre.
Son 127 años de hospitalidad, 70 hoteles, 20 en desarrollo, 34 en Europa, 26 en Oriente Medio y África, 32 en Asia y 5 en América.
Y pronto en Brasil, Canela, en Rio Grande do Sul, acogerá el hotel y residencia Kempinski Laje de Pedra.

Servicios
Kempinski Hotel Pequim Yansha Center. Estrada Liangmaqiao 50, 100125 Pequim
operador.beijing@kempinski.com +8610 6465 3388
KELLY’S COURTYARD HOTEL BEIJING
Kelly’S Courtyard Hotel es un hotel de tres estrellas que combina elementos de la vida china, está situado en Xicheng e incluso ofrece alquiler de bicicletas para que los huéspedes puedan conocer la ciudad al mejor estilo chino, pedaleando.
El barrio cuenta con restaurantes de moda, locales de ollas calientes, está a unos 10 minutos a pie de la estación de metro de Xisi y a 25 minutos en coche del aeropuerto de Pekín.
Está relativamente cerca de atracciones turísticas como el Parque Imperial Jingshan, el Parque Beihai, el Mar del Medio y el Templo del Cielo, de 267 hectáreas.
Hay nueve habitaciones, cada una de 17 m². Algunas habitaciones tienen balcón o patio, y todas disponen de aire acondicionado, TV multicanal y hervidor eléctrico.
En la zona de estar común hay una terraza con vistas.

Servicios
Kelly‘s Courtyard Hotel No.25 Neixiaoyuan Hutong Bingmasi Hutong, Xisi South Street, Beijing, China.

ORIENTE PRÓXIMO
KASBAH TAMADOT MARRUECOS - GALARDONADA Y EXCLUSIVA
Oriente Próximo, con su historia, arquitectura y fascinante cultura, es un destino para viajeros de todas las edades e intereses, desde ciudades antiguas que guardan secretos milenarios hasta paisajes únicos. Ya sea para familias en busca de aventuras culturales, parejas que desean una escapada romántica o jóvenes exploradores en busca de nuevos descubrimientos, Oriente Próximo siempre tiene algo que ofrecer que lleva la experiencia del viajero al siguiente nivel. Kasbah Tamadot dispone de 28 habitaciones, cada una decorada individualmente. El hotel ha sido galardonado varias veces como mejor hotel de Oriente Próximo por los premios Travel + Leisure World’s Best Awards y es un santuario en medio de las montañas. Se encuentra a 43 kilómetros de Marrakech, donde está el aeropuerto más cercano. Situado en lo alto de un valle con vistas al majestuoso monte Toubkal, Kasbah Tamadot es un refugio exclusivo que combina lujo y aventura. El
hotel ofrece exclusivas habitaciones de diseño, lujosas tiendas bereberes y Riads tradicionales, todas ellas diseñadas para proporcionar una experiencia única a sus huéspedes. Las tiendas bereberes, en particular, son ideales para quienes buscan un toque de aventura, ya que ofrecen impresionantes vistas panorámicas y terrazas privadas.
Gastronomía y actividades
La cocina es otro de los puntos fuertes de Kasbah Tamadot. El menú es una mezcla de platos marroquíes e internacionales, preparados con ingredientes cultivados en el propio huerto del hotel. Durante su estancia, los huéspedes pueden disfrutar del tradicional té a la menta marroquí, saborear pan recién horneado en un horno de barro o probar especialidades bereberes servidas junto a la piscina.
Además de la cocina, Kasbah Tamadot ofrece una amplia gama de actividades. Los huéspedes pueden disfrutar de un tratamiento de spa en la tienda, explorar las montañas del Atlas con excursiones guiadas, participar en una clase de cocina para aprender platos tradicionales o simplemente relajarse junto a la piscina con un buen libro.
Servicios
BP 67, Asni, Marrakech, 42152 Asni, Marrocos
www.virginlimitededition.com/ kasbah-tamadot/the-hotel/ @kasbahtamadot
O Wyndham Estambul Ciudad Vieja
El hotel está a tiro de piedra de atracciones emblemáticas como Santa Sofía, la Mezquita Azul y el Palacio de Topkapi. Wyndham Istanbul Old City, ubicado en un edificio histórico de Estambul, la capital de Turquía y situado en el barrio de Fatih, el hotel ofrece acceso a las riquezas históricas de Estambul. Está a sólo 40 kilómetros del aeropuerto internacional de Estambul (IST) y a 49 kilómetros del aeropuerto internacional Sabiha Gökçen (SWA). El hotel está a poca distancia de atracciones emblemáticas como Santa Sofía, la Mezquita Azul y el Palacio de Topkapi. La proximidad al famoso Gran Bazar y a la vibrante vida nocturna de la ciudad, con sus bares, discotecas y restaurantes, añade un toque extra de intensidad a su estancia.
Tras un día explorando la cultura y la arquitectura de la Ciudad Vieja, el Wyndham
Istanbul Old City ofrece opciones tranquilas con dos piscinas climatizadas interior y exterior, o puede regalarse momentos de indulgencia en el spa, que incluye un baño turco tradicional. El bar de la azotea es el lugar ideal para disfrutar de un cóctel mientras contempla las vistas panorámicas del horizonte de Estambul, el estrecho del Bósforo y las montañas circundantes. La gastronomía del hotel también es impresionante. Con cuatro restaurantes en las instalaciones, los huéspedes pueden saborear desde auténticos kebabs hasta platos internacionales como hamburguesas y patatas fritas. El Wyndham Istanbul Old City dispone de 138 habitaciones y suites.
Cerca del hotel, los turistas pueden explorar barrios de moda como Nişantaşı, Çukurcuma y Kadıköy. Otro consejo es dirigirse a la plaza Taksim para pasear por la calle Istiklal, la más concurrida de la
ciudad, repleta de palacios, mansiones y embajadas del siglo XIX, así como de tiendas, bares, discotecas y restaurantes. Merece la pena contemplar la Torre Gálata, que data del siglo V d.C. O, si lo prefiere, puede aprovechar para ver una colección de objetos griegos, romanos y bizantinos en el Museo Arqueológico de Estambul.
Servicios
Kemalpasa mah Sehzadebasi Cad, Istambul , 34204 TR
www.wyndhamhotels.com/ wyndham/istanbul-turkiye/ wyndham-istanbul-old-city/overview @wyndhamoldcityistanbul


EL INFLUENCER
AL MENOS UNA VEZ EN LA VIDA DEBERÍAS HACER UN VIAJE EN AUTOCARAVANA
/ POR: FABIO MAZINI
En un mundo en el que cada vez se valora más la búsqueda de la libertad y la ruptura con la rutina, una pareja decidió transformar su vida convencional en un viaje alimentado por el más profundo deseo de explorar lo desconocido. Hoy en día, se encuentran entre los principales especialistas en autocaravanas del mercado de los viajes.
En 2014, Rómulo Wolff y Mirela Rabelo, entonces de 33 y 31 años respectivamente,

emprendieron un viaje que los convertiría en una referencia en la creación de contenidos de viajes en Brasil y América Latina. Con el apoyo de un fabricante de automóviles, idearon un audaz plan para cruzar América, desde Ushuaia hasta Alaska, en una camioneta pick-up adaptada. Pasaron dos años viajando, durante los cuales exploraron casi todo el continente, grabando cada reto diario en su canal de YouTube, Travel and Share.

Tras finalizar su viaje en 2016, Rómulo y Mirela querían visitar Estados Unidos. Acostumbrados a viajar en coche, tras un recorrido de 63.000 kilómetros en condiciones limitadas en una camioneta pick-up adaptada, la oportunidad de alquilar una autocaravana y cruzar algunos estados americanos les pareció perfecta. Fue en ese momento cuando el puzzle encajó, y se dieron cuenta de que la autocaravana sería la pieza que faltaba para materializar el nuevo propósito de vida que habían estado idealizando durante los dos últimos años, y que este viaje no tenía por qué tener un final.
Actualmente, se calcula que hay unos 11 millones de autocaravanas en Estados Unidos, 2,5 millones en Europa y 500.000 en Sudamérica. El sector mueve unos 3.000 millones de dólares al año, según la Asociación de la Industria de Vehículos Recreativos (RVIA).
Tras su experiencia en Estados Unidos, se trasladaron a Europa y se dieron cuenta de que las condiciones eran más favorables al estilo de vida que deseaban. Tras explorar toda Europa a través de distintas rutas en autocaravana, empezaron a organizar viajes en grupo, creando itinerarios personalizados.
Eligieron Europa como base para vivir y organizar sus grupos guiados debido a la fuerte cultura autocaravanista del continente. Algunas regiones como Galicia (España), Tirol (Austria), Normandía (Francia) y Baviera (Alemania) se han organizado con la infraestructura necesaria para acoger a este tipo de viajeros, lo que resulta esencial para impulsar la economía local.
Para los principiantes, es importante elegir rutas ya probadas e integradas en la cultura autocaravanista. Las ciudades preparadas para este tipo de transporte, especialmente las que cuentan con campings que ofrecen infraestructura y tecnología para el mantenimiento de los vehículos, son ideales. Por supuesto, es esencial comprobar los requisitos locales; por ejemplo, en Estados Unidos, a través de Cruse America, la edad mínima para alquilar una autocaravana es de 21 años. Aunque en la mayoría de los países el permiso de conducir exigido es el mismo que para un turismo, es imprescindible dedicar unos minutos a adaptarse a la autocaravana, que en muchos casos es un vehículo de 6 a 7 metros de largo y a menudo con caja de cambios manual.
Actualmente, Rómulo y Mirela organizan grupos de viaje en autocaravana en dos rutas, una por
Europa y otra por Estados Unidos:
Alemania, Austria y Eslovenia
Se trata de un viaje de 11 días que comienza en Múnich (Alemania), pasa por lagos de Baviera y visita lugares famosos como el castillo de Neuschwanstein, conocido como “el castillo de Cenicienta”. En Austria, la principal atracción es el Parque y Museo del Cristal Swarovski, seguido de los Alpes austriacos, que ofrecen memorables miradores y lagos. En Eslovenia, un destino aún poco explorado por los viajeros procedentes de Sudamérica, la ruta incluye la ciudad de Bled, con su belleza natural, así como visitas a cuevas, castillos y un almuerzo con vistas paradisíacas. Tras explorar Eslovenia, el grupo regresa a Austria, con una parada en Salzburgo, donde los participantes tienen la oportunidad de degustar platos locales y la famosa cerveza austriaca, finalizando el viaje con el regreso a Alemania.
Estados Unidos – Rota dos Parques Nacionais
Esta é uma viagem de 10 dias, com início e término em Las Vegas. O roteiro inclui a visita aos principais parques nacionais de
Utah, Nevada y Arizona. Entre los destinos se encuentran Valley of Fire, el Parque Nacional de Zion, Horseshoe Bend, Antelope Canyon, Monument Valley y el emblemático Gran Cañón. Durante el viaje, los viajeros podrán recorrer tramos de la famosa Ruta 66 y disfrutar de dos experiencias inolvidables: una excursión por el interior del Cañón del Antílope y un paseo en helicóptero sobre el Gran Cañón. Las pernoctaciones en campings con hogueras y malvaviscos son un atractivo para los que siempre han querido experimentar la intensidad de este tipo de viaje americano.
La experiencia en autocaravana ofrece una intensidad única, en la que a menudo se cambia la comodidad de un hotel por la libertad de estar en distintos lugares increíbles en poco tiempo. Se puede desayunar en un mirador de montaña, comer en una playa y cenar en una bodega, todo ello recorriendo
sólo unos pocos kilómetros, con la sensación de “días interminables”. Además, está la ventaja de conocer gente y vecinos nuevos cada día, llevando tu propio hotel.
Esta pareja, con mucho trabajo y planificación, ha conseguido convertir un sueño en una profesión, escapando de las estadísticas de los que sólo sobreviven a diario en sus rutinas, para vivir intensamente, como cada día se merece. Al emprender un viaje en grupo en este formato, nos llevamos con nosotros lo que más alimenta el verdadero espíritu de un viajero: vivir experiencias que vigorizan nuestra fuerza vital.

Más información: www.vaidemotorhome.com @travelandshare
JOIN THE JOURNEY
SUA VOZ, SUAS FOTOS E SUAS HISTÓRIAS. JUNTE-SE A NÓS!

BEST SHOT
FOTO DEL LECTOR
TU VOZ, TUS FOTOS Y TUS HISTORIAS. ¡ÚNETE A NOSOTROS! publicarla en nuestra revista o en nuestro sitio web.
Ya se trate de un paisaje impresionante o de un momento cultural destacado, tus fotos pueden contar una historia sobre el destino que puede interesar a todo el mundo.
Normas y detalles de envío:
1 Registro de lectores (nombre, dirección y normas de autorización de imágenes).
2 Fotos de paisajes turísticos, ya sean de naturaleza, urbanos, históricos/culturales, arquitectónicos, personales o de otro tipo.
3 Resolución mínima de 300 ppp.
4 Hasta 5 fotos por participante (formatos JPEG/
5 Una breve descripción (de hasta 300 palabras) del contexto de la foto.
6 Las fotos pueden utilizarse en la revista y en Internet, con los créditos correspondientes.
YOUR REVIEW
¿Qué le ha parecido nuestra última edición?
Queremos conocer su opinión.
Comparte con nosotros tus impresiones, sugerencias e historias personales relacionadas con los artículos de la revista.
Instrucciones de envío:
1 Comentarios sobre artículos concretos, mencionando el autor y el título, o sugerencias de destinos y temas
2 Límite de 300 palabras por comentario.
3 Oportunidad de ver tu opinión publicada en el próximo número.
Escanear te código QR a acceder a todas las secciones.



MY DREAM TRIP
¿TIENE ALGUNA ANÉCDOTA DE VIAJE INCREÍBLE QUE COMPARTIR?
¿Quieres sugerirnos un destino de ensueño? Cuéntanos tu viaje soñado o una experiencia inolvidable ¡y tendrás la oportunidad de dar forma a nuestras próximas ediciones!
Instrucciones de envío:
1 Relato de un viaje memorable (hasta 1000 caracteres).
2 Descripción de un destino que el lector desea visitar (hasta 1000 caracteres).
3 Los textos seleccionados se destacarán en línea o en la revista.

Escanear te código QR a acceder a todas las secciones.
KEEP IN TOUCH
¿QUIERE ESTAR AL DÍA DE NUESTRAS ÚLTIMAS AVENTURAS?
Síguenos en Instagram y sigue historias exclusivas.
Utilice el hashtag #TravelersReview para compartir sus fotos de viaje con nosotros y enviar un mensaje a nuestro equipo.
@travelers.review
readers@travelersreviewmag.com




Kempinski, una de las cadenas hoteleras más prestigiosas del mundo cadenas hoteleras del mundo, ha elegido la ciudad de Canela para albergar su primer en Sudamérica, el Kempinski Laje da Pedra.
Además de ofrecer un exclusivo estilo de vida de vida en la Serra Gaúcha, es posible viajar por el mundo desde Kempinski Residences. Cuando usted compra una residencia, pasa a formar parte de THIRDHOME, un club de propietarios que comparten sus más de 17.000 propiedades en más de 100 países.
