130
DOSSIER: ABONADO
Una característica imprescindible en toda fosa de purines ha de ser su estanquidad, para evitar filtraciones de líquidos tanto hacia el exterior como al interior, por tanto, han de cumplir unos requisitos mínimos. Las soluciones que podemos encontrar en el mercado que cumplan estas características son las siguientes: Fosas de hormigón Estas fosas deben presentar una adecuada resistencia a las presiones laterales, tanto la que ejerce el líquido como la que ejerce el terreno, y evitar infiltraciones. Asimismo, las paredes deben ser estancas. Como el hormigón es poroso, se debería asegurar su estanquidad mediante la fabricación de un hormigón especial (hormigón hidrófugo), el cual se obtiene añadiendo un aditivo al hormigón normal, con el que se consigue que sean impermeables. Las microporosidades del hormigón se tapan con el tiempo mediante partículas en suspensión de purín que se comportan como arcilla. Debido a las características constructivas de este tipo de fosas (los muros son de hormigón armado y ellos mismos actúan de anclaje para la cubierta), disponemos de una amplia variedad de cubiertas que se adaptan fácilmente, entre las que destacamos estas: • Cubiertas de tipo invernadero: realizadas con tubo de acero galvanizado anclado a los muros perimetrales mediante placas atornilladas y cubiertas con una lona. • Cubiertas de estructura metálica: esta estructura puede ser de celosía o de pilares y vigas. • Cubiertas de hormigón: con vigas de hormigón prefabricado tipo doble T o T invertida y correas.
Tanto las estructuras metálicas como las estructuras de hormigón se adaptan a diversos materiales de cubierta como chapas metálicas, panel sándwich, placas de fibrocemento, placas asfálticas... Para luces superiores a 12 m, la solución estructural más adecuada es mediante elementos de hormigón prefabricado. En estos casos el precio de la estructura por m2 aumenta considerablemente. Al presentar los muros una elevada resistencia estructural, permiten el anclaje de elemento y accesorio para facilitar la manipulación del purín. Entre ellos cabe destacar los siguientes: • Agitadores sumergidos: son agitadores eléctricos que van anclados a la pared de la fosa; cuentan con un sistema de ajuste de elevación e inclinación. • Batidores de estiércol eléctricos: para las fosas de abono abiertas y cubiertas. Se instalan anclados en la pared de la fosa y cuentan con un brazo de 3 a 13 m. • Rampas de acceso: para facilitar la manipulación del purín, las fosas cuentan con unas cuestas de acceso para el paso de la maquinaria necesaria. Su pendiente se determinará según el ángulo de ataque del tractor.
Batidor Fosa cubierta de hormigón
Cubierta de estructura metálica
Balsas de geomembrana Son de construcción sencilla, consiste en una excavación en el terreno recubierta por una geomembrana de polietileno de alta densidad. En zonas rocosas deberá instalarse un geotextil entre la geomembrana y las rocas para evitar que se produzcan roturas y, como consecuencia, filtraciones al terreno. La geomembrana viene enrollada en bobinas con un ancho máximo de 6 m (se recomienda utilizar el mayor ancho posible para así minimizar el número de uniones en obra) y espesores entre 0,5 mm y 3 mm. La elección del espesor dependerá del tipo de suelo, de la protección de la membrana con un geotextil y de la altura total de la fosa. La colocación de la geomembrana se realizará de forma continua. Asimismo se realizarán los taludes y la base de forma diferenciada e independiente. Las uniones se realizarán mediante un proceso térmico con un solapamiento de 15 cm. La membrana se anclará a 1 m en la coronación de los taludes para no dañar la cabeza de estos. En zonas con un nivel freático alto, se colocará una tubería ranurada que conducirá el agua procedente del terreno a una arqueta de drenajes. Si el nivel freático es excesivamente alto, no es aconsejable utilizar las balsas de geomembrana. Este tipo de balsas se adaptan a las características del terreno, por tanto, pueden adquirir diferentes formas.
AFRIGA AÑO XXI - Nº 120
AFRIGA120_dossier_abonado_fosas_castelan.indd 130
29/12/2015 20:26